Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL

¨PEDRO RUIZ GALLO¨


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INTEGRANTES:
Bravo Becerra, Jenny Merly.
Rodas Risco, Roycer.
Sáenz Mondragón, Denis Eduardo.
Santos Miñope, José Manuel.
Ygnacio Pisfil, Yenifer del Milagro.
DOCENTE:
Ing. JuanitaFlor Morales Cabrera.
LA INDUSTRIA PERUANA:
Transformación de la Estructura Productiva y Crecimiento.
Este proceso aún no ha logrado generar una
Respecto a su desarrollo económico,
estructura productiva de la industria integrada
Perú, se encuentra en una etapa de Sin embargo
con los sectores primarios. En suma el Perú no
crecimiento capitalista.
se ha operado un proceso de industrialización.

En el período de 1950 hasta mediados de


los 70. la industria “peruana” logro un Por
relativo crecimiento, mientras en el consiguiente
período posterior a 1974 ha sufrido un
descenso y estancamiento crónico.

 La industria peruana aún no es el eje económico


Estos problemas reclaman soluciones de fundamental de la nación.
orden practico y teórico .  Es incapaz de encaminar a la sociedad por la senda de
desarrollo económico.
 Es incapaz de hacer realidad el bienestar de la
Las solución practica depende de la adopción de población. Y esto es demostrado con el ascenso del
estrategias de desarrollo económico, social nacional y de desempleo y del descenso de los sueldos y salarios de la
políticas sectoriales especificas ante el poco e insuficiente fuerza laboral.
desarrollo del mercado de factores y financiero peruano.
CUESTIONES TEÓRICAS ACERCA DE LA “INDUSTRIALIZACIÓN” PERUANA

En el Perú el debate sobre el destino de la industria capitalista se lleva a cabo entre los partidarios de la economía
burguesa (de orientación neoclásica y keynesiana) y los partidarios de la economía marxitas (ortodoxa y heterodoxa).

La economía keynesiana, considera que la dinámica Para la economía neoclásica, el desenvolvimiento de la


económica es de por sí desequilibrada, mientras la industria depende del libre juego del mercado de
dinámica equilibrada es apenas una situación productos y factores. En este sentido, la política
particular. Así, el desempleo de los factores económica se reduce a “como impedir que surja el
productivos en el sistema industrial del capitalismo es desequilibrio de mercado y cuando ocurre ello como
un caso general de la dinámica de crecimiento restablecer el equilibrio de mercado”.
económico y el pleno empleo es un caso particular. Las fuerzas o factores que determinan este crecimiento
El keynesianismo concibe el proceso de crecimiento son mediados por el libre mercado (Solow,R,1956).
económico en al industria como dinámicas cíclicas de Los supuestos neoclásicos parten de la idea de que los
auge y recesión . agentes económicos no tiene ninguna restricción
En el primer caso, las políticas económicas conciertan externa al mercado para recoger información para
precios con los agentes de la producción industrial a fin determinar el precio de mercado. Con esto, ocultan el
de posibilitar la recuperación económica. hecho de que los monopolios, las grandes
En el segundo caso, la recesión surge como resultado transnacionales son los que poseen ventajas
de las fallas de mercado para perpetuar el auge. competitivas para asignar el “precio de mercado”.
La concepción marxista, considera que el
desarrollo de las fuerzas productivas por la Estas 3 clases sociales, como fuerzas sociales locales y
economía capitalista tiene dos peculiaridades. externas, en tanto política y económicamente dominantes
1. Examina el desarrollo de la economía capitalista en la escena nacional, asumieron la tarea de especializar al
como proceso de transformación productiva que Perú como un simple exportador de materias primas e
no puede desenvolverse mas como producto de importador de manufacturas, cuando así lo determinaba el
contradicciones y a través de contradicciones auge del mercado mundial primario-exportador y cuando
entre los factores que determina la producción este ultimo entraba en un periodo de crisis impulsaron la
social y el valor del producto final que ello
seudoindustrialización por sustitución de importaciones
genera
2. Considera que la dinámica de la producción (ISM).
social , en su forma natural, depende del Esto ultimo permitió a las 3 clases mencionadas a
crecimiento del sector de producción de medios concentrar sus inversiones, principalmente en el desarrollo
de producción (consumo productivo) a un ritmo de la producción de medios de consumo no duradero
mayor que el crecimiento del sector de medios (alimentos, textiles y combustible de petróleo).
de consumo(consumo personal).
EVOLUCIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
CRECIEMIENTO DEL PBI INDUSTRIAL Y DEL PERÚ (1950 -2000)

En el estudio de la evolución de los cambios en la estructura productiva, igualmente, esta presente la visión de la
economía burguesa y marxista.
 El análisis marxista, si bien continua en la escena, casi no reporta publicaciones relacionadas sobre la
industrialización peruana.
 Y según la escuela neoclásica, se examina como aumento o descenso de las posiciones de la industria en el
mercado interno(proteccionista) vs el aumento o descenso de la apertura de la industria al mercado mundial.

Las etapas de los cambios estructurales que ha sufrido la “industria peruana” es como sigue:

1. Período de crecimiento de la industria sustitutiva de


medios de consumo ligera como rama secundaria de la 2. Período de crecimiento de la industria sustitutiva de
exportación de materias primas (1890 – 1950). medios de consumo duradero como subrama de
exportaciones de materias primas (1950 -1974).

3. Período de crisis y estancamiento del crecimiento de


la industria sustitutiva de importaciones y de las 4. Período de reprimarización y de desindustrialización
exportaciones de materias primas (1975 -1992). de la industria de sustitución de importaciones (1992
hasta el presente).
A. Nacimiento de la Industria por sustituciones de Importaciones de medios de consumo
ligera, como subrama de la exportación de materias primas (periodo de 1890 -1950)

La economía primario exportador en todo el período posterior de la Guerra con


Chile reasume su rol protagónico en el desarrollo económico peruano colonial.
En este contexto, el surgimiento de la industria es como sigue:
“el porvenir de la industria manufacturera, por consecuencia, aparecía muy
limitado: por su condición de pueblo económicamente colonial, por su
insuficiencia técnica y financiera, el Perú no podía aspirar a la formación de la
gran industria. El capital prefería invertir en las minas y en el comercio. Pero la
agricultura y la explotación de las minas encerraban en sí los gérmenes de varias
industrias que gradualmente iban a tomar un importante lugar en la economía
peruana”.

Así, esta industria, en el período de 1860-1950, surge como una


diversificación de los intereses de la clase de los exportadores locales
y del capital extranjero formados en la época del guano y el salitre en
siglo XIX. De este modo, la exportación de materias primas
representa al mismo tiempo la posibilidad de generar una industria
local. Esta industria adopta, desde un inicio, la forma de sustitución de
importaciones, por lo general, en países con una vía de desarrollo
económico colonial, aunque políticamente independientes.
B. Tránsito de la industria por Sustituciones de Importaciones
de medios de consumo ligero(ISM1) a la industria de bienes de
Cuadro N° 1
consumo duradero(ISM2), como subrama de la exportación de
materias primas (período de 1950 – 1974).

Según el cuadro N° 1, el período de 1950 -1960 fue favorable a la


industria, por cuanto esta ultima logra equiparse con la capacidad
productiva de la agricultura, particularmente exportación. Así, según el
cuadro la contribución promedio de la agricultura desciende hasta 20,07%
y la contribución promedio de la industria alabanza un 21.43 % en total
del PBI nacional.

Esta etapa de desarrollo de la industria de sustitución según Dancourt,


se subdivide en un período neoliberal (1950-1958) y otro período de
tránsito al proteccionista (1959-1974). Según la óptica opuesta, los
cambios en la estructura productiva y el crecimiento de la producción
industrial, en el primer período, se producen a partir de la
diversificación de las inversiones en la industria de los excedentes
obtenidos por la exportación de materias primas
Estos cambios productivos, a su vez, siguen subordinados a la
importación los medios de producción necesarios para instalar
fabricas locales, con divisas producidos por la exportación de materias
primas.
Cuadro N° 2
La tasa de crecimiento del PBI industrial (6,50%) es superior a la tasa
de crecimiento promedio del PBI de toda la economía (5,5%). En
cambio en el agro, desde los años 50 para adelante, comienza a sufrir
un estancamiento de su tasa de crecimiento promedio del PBI agrario
(2,36%).

Según el Cuadro N° 2, los periodos de crisis de la


economía internacional, la crisis de la agricultura se
refleja en la escasez de productos agrarios en la ciudad y,
con ello, el inicio del incremento sostenido de la tasa de
inflación por encima del 4%.

La elevada tasa de crecimiento industrial significo al mismo


tiempo una demanda de un monto de divisas mayor que las
cantidades de divisas producidas por la exportación de materias
primas, convirtiéndose en el factor detonante de una crisis
económica muy profunda, en el período de 1957 – 1958.
C. Administración de la Crisis estructural de la industria de sustitución de
importaciones trunca y de exportación de materias primas (1968 – 1992)

La característica principal de este período esta determinada por la


crisis productiva, financiera de las empresas del Estado, que se
repiten con mucha mas frecuencia, acompañada a una tasa de
inflación cada vez crecientes hasta llegara a cuatro dígitos a finales de
los años 80 y de la dolarización de la economía total.
Comenzó una crisis estructural productiva y financiera, muy agua en
1974, determinada por una crisis internacional del petróleo y el fin de
Breton Woods que afecto sobre manera la balanza de pagos por la
incapacidad del Estado en sostener la inversión productiva para el
mercado interno y externo.

Los cambios de la estructura productiva, igualmente, no trajeron ningún cambio con respecto al
periodo anterior. El cambio estructural productivo mas importante en la industria es el aumento
relativo de la participación de los subsectores de bienes de capital (incluido los bienes de consumo
duradero), papel y químicas, los mismos que mostraron mayor crecimiento acelerado que el de los
sectores básicos (alimentos y textiles).

Asimismo, la industria en vez de incrementar su demanda de mano de obra las redujo, especialmente
como reacción contra la “Comunidad Industrial”.
D. Período de desindustrialización de la ISM subordinada a la
reprimarización de la economía peruana (1992 – 2002)

La 3 fase, al igual que la primera etapa, son períodos que se


caracterizan por una combinación de una leve recuperación del
crecimiento y una reducción drástica del proceso inflacionario.
Comienza un severo ajuste económico y un programa de
estabilización de precios (agosto 1990), que al mismo tiempo
inicia la desindustrialización de la ISM de bienes de consumo
subordinado de reprimarización.

Asimismo, la protección arancelaria del “mercado interno” es reemplazada por la apertura comercial.
El sistema financiera es desregulado y se produce el consiguiente crecimiento del costo del dinero
según la ley de la oferta y demanda de capitales y, con ello, el crédito subsidiado a la burguesía
intermediaria “independiente” resulta inaccesible a gran parte de las pequeñas empresas.
CUELLOS DE BOTELLA
 CURSO:
PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
 DOCENTE:
M. Sc. Ing. Juanitaflor Morales Cabrera

 INTEGRANTES:

 Bravo Becerra Jenny Merly


 Rodas Risco Roycer
 Santos Miñope José Manuel
 Sáenz Mondragón Denis Eduardo
 Ygnacio Pisfil Yenifer del Milagro
DEFINICIÓN :
Un cuello de botella se denomina a todo
elemento que disminuye o afecta el
proceso de producción en una empresa.

Se denomina así a aquellas actividades que disminuyen el proceso de


producción, incrementando los tiempos de espera y reduciendo la
productividad, lo cual genera un aumento en el costo final del producto. Para
evitarlo, las empresas deben identificar cuáles son las principales causas que
las generan.
Ejemplos:

Un puente puede ser un cuello de botella para el paso de vehículos,


un línea de teléfono puede ser un cuello de botella en la
comunicación, y una caja registradora en una tienda de
departamentos puede ser un cuello de botella para los clientes.
Identificación de cuello de botella
¿ Cuál es el cuello de botella?

Observamos que
nuestra demanda es
de 4 u/h

M1 = 4 u/h
M2 = 4 u/h
M3 = 1 u/h
M4 = 10 u/h
M5 = 5 u/h
M3 produce a una
velocidad de 1 u/h lo que
hará disminuir la
producción diaria
generando un cuello de
botella.
A pesar que nuestro país ha crecido a tasas de 6% anual en los últimos 10 años, la
productividad de las empresas no ha mejorado por factores como la informalidad y la
rigidez del mercado laboral.

Además de ello, uno de los principales problemas que limitan el crecimiento de las
compañías son los llamados cuellos de botella.

Paradas de producción Exceso de suministros

CONSECUENCIAS:

Pérdida de Clientes
Caída de Motivación
Los principales motivos que generan un cuello de botella son:

Falta de materiales: Un proceso de producción requiere


de insumos y máquinas que estén en buenas
condiciones. Es necesario que se lleve a cabo el
inventario correcto para reconocer qué implementos
presentan fallas con el fin de evitar que el proceso se
retrase y con ello aumente el costo.

Personal mal preparado: Contar con un personal


idóneo y preparado hará que el proceso de
producción avance de manera compacta. Tener un
trabajador que no conoce el proceso o es
ineficiente puede causar pérdidas económicas en
la empresa e incluso humanas.
Los principales motivos que generan un cuello de botella son:

Desinterés administrativo: Las


Falta de almacenes: Las empresas
gerentes y jefes de la empresa
tienen problemas para dejar los
deben estar al tanto de todo el
productos que fabrican por falta de
proceso de producción y de las
espacio. Para evitarlo, se
posibles fallas que puedan
recomienda instalar almacenes
generarse con el fin de mitigar los
intermedios entre aquellos procesos
daños. Si éstos no muestran interés,
donde se puede producir un cuello
difícilmente se podrá cumplir con
de botella con el fin de que el
los tiempos establecidos, perdiendo
material no se pierda y cause a su
dinero y sobre todo el prestigio
vez pérdidas económicas.
ganado.

Identificar los cuellos de botella en un proceso de producción ayudará a


que tu empresa evite contratiempos y pérdidas que serán difíciles de
recuperar
LOS PRINCIPIOS DEL CUELLO DE BOTELLA: OPT

El OPT distingue entre dos tipos de restricciones, cuello de botella y recurso restringido de capacidad.
El cuello de botella se aplica al caso en que la capacidad de los recursos es menor o igual que la
demanda del mercado, es decir, un cuello de botella es un recurso que restringe la producción.
Un recurso de capacidad restringida es un recurso que se ha convertido en cuello de botella como
resultado de la utilización ineficiente.

OPT no es el primer
método que identifica
y estudia los cuellos
de botella. En la
programación de un
proyecto se identifica
la ruta crítica.
• En la década de 70’ el Dr. Eliyahu Goldratt plantea un
nuevo enfoque a los problemas de Planeamiento y
Control de la Producción a través de su Teoría de las
Restricciones (Theory of Constraints).

Es una metodología sistémica de gestión y


mejora de una empresa.

La Meta de cualquier empresa con fines de lucro es ganar dinero de manera


sostenida, satisfaciendo las necesidades de los clientes, empleados y
accionistas. Si no gana una cantidad ilimitada es porque algo se lo está
impidiendo, sus restricciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL
¨PEDRO RUIZ GALLO¨
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INTEGRANTES:
Bravo Becerra, Jenny Merly.
Rodas Risco, Roycer.
Sáenz Mondragón, Denis Eduardo.
Santos Miñope, José Manuel.
Ygnacio Pisfil, Yenifer del Milagro.
DOCENTE:
Ing. JuanitaFlor Morales Cabrera.
EMPLEO EN LA INDUSTRIA
PERUANA
 El empleo industrial en el Perú son cada vez más escasos a partir de los años
2000.
 Ciertamente, la evolución del empleo industrial está determinada por la
capacidad de transformación de recursos al interior de la economía peruana, y
esta capacidad ha sufrido deterioro por las sucesivas crisis que han afectado a la
economía peruana desde mediados de la década de 1970 hasta principios de los
años noventa, lo que generó el cierre o quiebra de múltiples empresas
manufactureras.
 Sin embargo, los primeros cinco años de la década del 2000 la producción
industrial manufacturera no creció en forma importante. Recién a partir de 2006
se observa un mayor dinamismo en la actividad manufacturera, interrumpido
por la crisis internacional de 2009, pero recuperado en 2010 y continuado en
2011.
HECHOS ESTILIZADOS DEL SECTOR
INDUSTRIAL Y DEL EMPLEO INDUSTRIAL

I. Comportamiento de la producción y
empleo industrial en el período 1990-
2010
La participación de la industria
manufacturera peruana en el PBI total
ha ido descendiendo a lo largo de los
últimos veinte años. En 1990 tenía una
participación del 18,2%, mientras que
en el año 2000 bajó a 14,4%. En 2010,
la participación industrial en el PBI
total es solamente de 13,2%.
II. La estructura productiva industrial y la
empresa manufacturera
El Ministerio de la Producción publicó los
resultados de dicho censo, en el que se
encontraron 111 347 empresas
manufactureras en todo el país. De este total,
el 38% está conformado por empresas de los
sectores textil y de madera y papeles. 219
Y si añadimos los sectores de metalmecánica
y agroindustria, los cuatro primeros sectores
tienen el 68% del total de las empresas
manufactureras del país.
Según la distribución de empresas
manufactureras, lo que sí se halla
concentrado en el departamento de Lima es
el número de empresas o establecimientos
manufactureros con el 53% del total
nacional de empresas, mientras que el
siguiente departamento es Arequipa, que
solo cuenta con el 6% de dichos
establecimientos, según los datos del
Censo del Ministerio de la Producción para
el 2007.
Según el tamaño de las empresas
manufactureras, dado el número de
trabajadores con los que cuenta o
personal ocupado.
Cabe señalar que este último tipo de
empresas se caracterizan por contar con
un alto nivel tecnológico y elevada
productividad de sus trabajadores, y
además son los ámbitos empresariales
donde también se pagan los más altos
salarios.
III. El empleo industrial y la participación de las
ramas manufactureras

Entre los subsectores manufactureros que tienen


mayores niveles de empleo se hallan los siguientes:
el subsector textil-confecciones, que aporta con el
36,5% del empleo total industrial; el subsector
metalmecánico, que cuenta con el 18,5% del
empleo; el subsector de alimentos y bebidas, que
tiene el 14,1%; y el subsector de impresión y
edición con el 7,6% del empleo. Estos cuatro
subsectores hacían el 76,7% del empleo total
industrial peruano en 2006.

Según el Censo 2007, tenemos que la mayor parte


del empleo industrial se encuentra en la rama de
alimentos y bebidas con el 26% del total.
IV. Industria y economías regionales

En cuanto a los niveles de ingreso promedio


generados en el sector industrial
manufacturero tenemos también una
evolución diferenciada en el mismo
periodo. Existen once regiones que han
duplicado o más que duplicado el ingreso
promedio mensual generado por el sector
industrial entre 2004 y 2010.
REFLEXIONES SOBRE EL EMPLEO Y LA
POLÍTICA INDUSTRIAL EN EL PERÚ

I. Concentración del empleo industrial

Si tomamos en cuenta la Tabla Insumo-Producto de INEI-Produce con datos para


2006, tenemos que no todo el empleo industrial importante estaba concentrado
solamente en ramas de industria liviana (bienes de consumo) como alimentos y
bebidas (14,1% de la PEA industrial) y textil-confecciones (36,5% de la PEA
industrial)
Sin embargo, según los datos que surgen del Censo Nacional de Establecimientos
Manufactureros de 2007 realizado por el Ministerio de la Producción, tenemos que la
mayor parte de la PEA industrial se hallaba en las ramas de alimentos y bebidas con
el 26%, mientras que las ramas de textil-confecciones sumaban 23,9%.
II. Sobre la política industrial en el Perú

 Uno de los objetivos centrales del Estado es el aumento sostenible de la calidad de vida
de la población. Por esto, las políticas públicas deben orientarse en forma sustentable a la
generación de fuentes de empleo digno y de ingreso suficiente, mediante el desarrollo de
capacidades para el trabajo y el emprendimiento; y, también, para el aumento en la
capacidad de competir de las empresas tanto en el plano interno como internacional.
 El desafío de contar con una política industrial de carácter nacional y descentralizada
debiera estar basada sobre lo que ya se ha avanzado en materia de desarrollo industrial en
el país y en los acuerdos que puedan establecerse entre el sector privado y el sector
público con respecto a la inversión futura, sobre todo con un carácter descentralizado.
Buen0, b0nit0 y barato
Planificación y Control de la Producción
Docente: Ing. Juanitaflor Morales Cabrera
Integrantes:
Bravo Becerra Jenny Merly
Rodas Risco Roycer
Saenz Mondragón Denis Eduardo
Santos Miñope José Manuel
Ygnacio Pisfil Yenifer del Milagro
Bueno, bonito y barato
• Escrito por Rolando Arellano Cueva, especialista en los estilos de vida del Perú y en
los mercados de países en desarrollo, a través de su obra explora en artículos breves,
precisos y estimulantes los cambios económicos y culturales que se han producido
en el Perú en los últimos años, la naturaleza y causas de la crisis económica mundial,
su relación con la economía peruana, los factores que protegen al Perú de la crisis,
así como los problemas y retos que los empresarios peruanos deberán afrontar en la
competitiva economía del silgo XXI, en un contexto de globalización y tratados de
libre comercio que nos exigirán ser eficientes y creativos, para vender al exterior; y a
la vez ser fieles a nuestras culturas locales, para vender a nuestros compatriotas.
Citas
• “Con el marketing los productos dejan de ser elementos fabriles y se
convierten en satisfactores de necesidades, haciéndose útiles y adquiriendo
un valor de mercado (marketing, de allí su nombre)” (pp.23).
• “La función de la empresa es crear clientes. […] Peter Drucker, el creador
del pensamiento administrativo moderno […] dio partida de nacimiento a
la disciplina del marketing” […] “El objeto del marketing es conocer y
comprender al consumidor para que el producto que se le ofrezca se le
adate tan bien que se venda solo” (pp. 25).
Citas

• “En el Perú existe la discriminación económica, que “Cholea” al pobre y


“Blanquea” al rico ” (pp. 67).
• “[…] el peor peligro de una empresa es un cliente descontento” (pp. 88).
• “Amenaza nuevamente la aparente estabilidad lograda por la sociedad comercial:
el marketing electrónico” (pp.33)
Citas
• “[…] en cualquier relación entre una institución y sus clientes, mucho más
importante que el derecho escrito es la existencia de un acuerdo implícito de
protección y colaboración mutua, que construye una relación de confianza en el
largo plazo” (pp. 92).
• “[…] hacer marketing no es sólo hacer publicidad, sino que implica desarrollar una
estrategia integral para satisfacer una necesidad y lograr la lealtad de los clientes.
[…] esta estrategia tiene varios componentes, entre los que destacan las cuatro P,
que son la definición del Producto, de su Precio, de su sistema de distribución o
Punto de venta y también de la forma de comunicarlo o promocionarlo entre el
público” (pp. 140).
Citas
• “Un intermediario satisfecho, descubrieron, representa mejor, recomienda más y
vende mucho más su producto” (pp. 44).
• “La oportunidad radica en el otorgamiento de la mejor calidad posible a un
precio accesible, buscando que los nuevos consumidores se conviertan en
consumidores leales de nuestras marcas” (pp. 158).
• “El análisis de marketing muestra claramente que en el Perú necesita de una
buena promoción ara romper el pesimismo y hacer girar el círculo virtuoso del
crecimiento. (pp. 173)
Citas

• “Si bien la mujer oficialmente ha sido siempre considerada como


dependiente del “jefe del hogar”, en la práctica todos sabemos,
especialmente los casados, que la realidad no es necesariamente es así”.
(pp. 187)
• “La publicidad paga o gratuita es una de las herramientas más usadas
por la disciplina del “marketing”por ello se busca personas mediaticos”. […].
“para el marketing, la publicidad solo es una llave de ingreso al éxito,
pues solamente se da cuando las personas se reafirman en su compra
del producto o en su voto por el candidato”. (pp. 195)
LAS TENDENCIAS DEL MERCADO

Con la aparición de Mega Plaza, este susceso


DESCUBRIMIENTO DEL mostro las necesidades de los sectores sociales C,
MERCADO DE LOS POBRES DoE

NACIONALISMO DEL Poco a poco; se fue quitando la idea de que lo


CONSUMO nacional era “lo malo” y extranjero era “bueno”
Conclusiones
• “La función del marketing es hacer innecesaria la función de venta y el objeto del marketing es
conocer y comprender al consumidor para que el producto que se le ofrezca se le adapte tan bien
que se venda solo” (pp. 23).
• “El vendedor de marketing sabe que el verdadero éxito se basa en su habilidad de comprender al
consumidor” (pp. 28).
• “La peor herramienta de marketing es la mentira o la falsa representación” (pp. 35).
• “Una buena marca debe tener ciertas características que ayuden a su producto. Ella debe ser corta,
fácil de pronunciar, estable (en el tiempo y los idiomas), y señalar alguna de las características del
producto que represente. Lo ideal es que además esté acompañada por un logotipo que refuerce la
imagen que se quiere expresar” (pp. 77).
Conclusiones

• “Una formar de aumentar la rentabilidad de un negocio es la de añadir oportunidades de uso o de


consumo, para lo cual es ideal encontrar actividades que sean: a) interesantes para el público, b)
relativamente conocidas –para que su aceptación sea rápida-, c) en las cuales se tengan ventajas
diferenciales sobre la competencia y d) que tengan proyecciones de crecimiento” (pp. 150)
• Con respecto a las elecciones del tipo de mercado, algunos empresario no toman en cuenta algunas
condiciones, como: a quien está destinado el producto, si estos están dispuestos a pagar el precio, ya
que los que cuentan con el dinero suficiente es una población pequeña; o destinar su producto a
toda población considerándolo productos necesarios. (pp. 181)
• En hogares más machistas, es donde la decisión del hombre es mucho menos que de la mujer,
debido a que está es la que toma la decisiones del hogar con respecto a la alimentación, vestimenta,
etc. Además que poco a poco las mujeres han empezado a también tener igual poder que el varón.
(pp. 187)

También podría gustarte