Está en la página 1de 20

Impacto del Sector Cinematográfico en la economía.

UNFV

Escuela profesional: Ciencias de la comunicación.

Curso: Introducción a la economía.

Profesor: Pedro Peña Huapaya

Alumno: Salvador Soto, Namor.

2019
Impacto Sector Cinematográfico en la economía.

1. Hablando del papel de la economía naranja, el sector cinematográfico y su

rol en la economía peruana y latinoamericana.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denomina como “la Economía Naranja”

o “Economía Creativa” al sector de la economía que involucra la generación de ideas y

conocimiento. El concepto abarca esencialmente la industria cultural (cine, televisión,

artes escénicas, etc.) y la economía del conocimiento.

La economía naranja produjo un total de US$ 4.3 billones a nivel mundial en el año 2011

y dio empleo a más de 144 millones de personas (10.3 millones en América Latina). Este

sector registra un incremento constante y sostenido, tal es así que durante la década

pasada, entre los años 2002 y 2011, según cifras de la Conferencia de Naciones Unidas

para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), las exportaciones de bienes y servicios

creativos crecieron en 134% en todo el mundo. La economía naranja en Perú es insipiente,

se calcula para el 2011 dicho sector económico aportó US$4.7 mil millones de dólares e

involucro a 660 mil trabajadores. El siguiente cuadro compara la contribución de la

economía creativa en algunos países de Latinoamérica.

Contribución al PBI nacional


Contribución al empleo
País. (miles de millones de
(miles de trabajadores).
dólares).

Argentina US$ 17.08 550


Brasil US$ 66.87 1730
Colombia US$ 11.00 1160
Chile US$ 3.98 170
México US$ 55.01 5280
Perú US$ 4.72 660
Fuente: BID (2013)
Aclaremos que el BID incluye dentro de la economía naranja a toda industria relacionada

con bienes creativos como: artes visuales y performativas, artesanía, audiovisual, diseño,

nuevos medios y a servicios creativos como: arquitectura, cultura y recreación,

investigación y desarrollo y publicidad.

Desde hace ya un buen tiempo el sector audiovisual posee una gran importancia

económica. Dicho sector se impone como uno de los vehículos más importantes en la

transferencia cultural, educativa y de entretenimiento (Martí & Muñoz, 2001). A esto le

sumamos que el sector audiovisual es uno de los más beneficiados por el desarrollo de

nuevas tecnologías. Según (Martí & Muñoz, 2001) el sector audiovisual se encuentra

conformado por actividades que se incluirían tanto en el sector industrial como en el de

servicios. Las actividades que lo conforman pueden clasificarse atendiendo a dos criterios

fundamentales, y estos pueden dividirse en más actividades, estas son:

i) Según su participación en la cadena de valor (la elaboración de un

producto).

 Relacionado al servicio audiovisual.

o Producción de contenido.

o Provisión de servicios.

o Transmisión o distribución de material audiovisual.

 Relacionado a la producción industrial.

o Equipamiento para el consumidor.

o Equipamiento para productores y consumidores.

ii) Según las características del producto final consumido (el producto).

 Cinematográfico.

 Videográfico.

 Televisivo.
 Multimedia

Las divisiones de la industria audiovisual se encuentran especificados en la siguiente

tabla.

Actividad Cinematografía Televisión Video/ DVD Multimedia


Productoras Productoras Empresas de
Creación de Productoras de
de cine y de cine y software y
contenido cine.
televisión. televisión. videojuegos.
Editores,
Televisiones, Distribuidora integradores de
Provisión de Salas de integradores s contenidos,
servicio exhibición. de cinematográfi operadoras de
contenidos. cas. telecomunicaci
ones.
Operadoras On line
de (internet,
Distribuidoras telecomunica televisión
Transmisión y Tiendas y
cinematográfica ciones: interactiva) Off
distribución videoclubs.
s. terrestre, line (CD
cable, ROMDVD-
satélite. BLURAY).
Televisores,
videos,
Televisores, Televisores,
sistemas de
Equipamiento videos, ordenadores
audio,
para el DVD´s, personales,
antenas
consumidor sistemas de videojuegos,
parabólicas,
audio. DVDs.
decodificador
es.
Sistema de
Equipamiento de
transmisión,
Equipamiento salas, equipos de Equipos para
infraestructur Equipos la
para óptica y audio, la duplicación
a de redes, duplicación de
consumidores y laboratorios de
equipos de contenidos.
distribuidores, fotográficos, contenidos.
óptica y
otros.
audio, otros.

Las dos primeras industrias son responsables de los productos audiovisuales como

películas, producción en televisión, documentales, animación, corporativas, educativos,

videos, videos musicales, fotos, entre otros. El recorrido del proceso productivo hasta el
consumidor final, sigue una cadena extensa desde la creación de un contenido, pasando

por la distribución o transmisión y los diferentes mecanismos de exhibición, que en

conjunto involucran a grandes industrias que se integran generando macro mercados

altamente dinámicos con una alta penetración en las sociedades.

Comparando sectores es el sub-sector cinematográfico el que resalta en cuanto a su

desarrollo. Desde el inicio del siglo pasado, en donde la exhibición de obras

cinematográficas ya formaba parte de las formas de entretenimiento más populares de

algunos países, se han desarrollado diversas innovaciones en los procesos productivos e

innumerables avances tecnológicos que dan respuesta a la constante demanda.

Actualmente, la producción de cine a nivel mundial ha adquirido magnitudes enormes.

Según datos de la UNESCO, para el 2013 la producción de películas alcanzaba 7,619

obras cinematográficas en 86 países productores; así como una asistencia calculada en

más de 6 mil millones de butacas vendidas y una taquilla que supera los US$ 2.6 billones

de dólares.

En el caso peruano el desarrollo del sector cinematográfico es aun insipiente. Para el 2015

Perú aún era clasificado como un país de pequeña producción (entre 1 y 19 películas

nacionales exhibidas). El país aún se encuentra entre los últimos puestos del ranking de

productores de cine de la región. Varias razones explican esto: por un lado, en términos

absolutos la producción de cine del promedio de países en América Latina está muy por

encima de la producción peruana; y, por otro lado, la producción en varios países vecinos

ha tenido un crecimiento relativo igualmente importante (o incluso mayor).

Una posible explicación de las marcadas diferencias entre la productividad nacional y la

de otros países en el ámbito cinematográfico, son los incentivos a la producción con los

que cuenta la industria de los principales países productores. De acuerdo con la UNESCO
el 2013 la industria de cine en los principales países productores recibe subsidios directos

o indirectos, ya sea de agencias cinematográficas nacionales, comisiones de cine, o fondos

especiales dedicados a la producción de cine nacional. A excepción de la India, los 15

principales productores de cine a nivel mundial reciben algún tipo de apoyo a la industria

por parte del gobierno.

En términos relativos, en comparación con países como Argentina o Brasil, la producción

peruana el apoyo por parte del estado es escaso, tanto en términos financieros, como en

términos normativos e institucionales. Un gran ejemplo de ello es que el marco legal que

regula el sector cinematográfico y audiovisual no se ha modificado desde 1994, a pesar

de los importantes cambios estructurales a nivel tecnológico y en términos de la demanda.

Como resultado, la producción nacional se caracteriza por ser escasa y poco competitiva,

a pesar del crecimiento y gradual reconocimiento de los últimos años.

1. La triste realidad del cine peruano.

La historia de la legislación peruana empieza en el año 1962, al mismo tiempo que las

producciones extranjeras incrementan su participación en las salas de cine peruanas. En

este año se aprueba una de las primeras normas que buscó el estímulo a la producción de

cine peruano; la Ley Nº13936 establece incentivos a la actividad cinematográfica en el

Perú a través de la exoneración de toda clase de impuestos y arbitrios en beneficio de las

empresas productoras.

Diez años más tarde, durante el gobierno de Velasco Alvarado, se promulga la Ley

N°19327 de Fomento a la Industria Cinematográfica. Esta nueva norma establecía la

exhibición obligatoria de las producciones nacionales; además de establecer reducciones

arancelarias para bienes de capital e insumos para la producción, y otros beneficios

tributarios y facilidades para el acceso al crédito por parte de la Banca Estatal de Fomento.
Sin embargo, en el año 1992, durante el gobierno de Fujimori, a través del Decreto Ley

N° 259887 se deroga el artículo 14, 15 y 17 de la Ley No 19327 de la Industria

Cinematográfica, artículos relacionados a la exhibición obligatoria; y en el año 1994 se

crea la nueva “Ley del Cine”, ley No 26370, que es la norma actualmente vigente. A

través de dicha norma se constituye el Consejo Nacional de Cinematografía

(CONACINE), que constituye la entidad representativa oficial de la cinematografía

peruana a nivel nacional e internacional, encargada de fomentar, difundir y promocionar

todas las actividades cinematográficas y audiovisuales.

Una de las responsabilidades de este organismo era la de incentivar las producciones

nacionales, y la norma lo complementó con el establecimiento de premios y concursos

que brindan apoyos económicos no reembolsables para la producción de obras

cinematográficas. El subsidio total ascendía a 2,008 Unidades Impositivas Tributarias

(UIT) cada año, y se destinarían de la siguiente forma: 1,240 para el financiamiento de 3

proyectos de largometraje y 768 UIT para proyectos de cortometraje. El presupuesto

estaría consignado dentro de la partida presupuestal correspondiente del Ministerio de

Educación.

Con la creación del Ministerio de Cultura en el año 2011 y la aprobación de su

Reglamento de Organización y Funciones (ROF), el CONACINE es absorbido por las

áreas respectivas del Ministerio de Cultura. Posteriormente, con la Ley 29919 de

setiembre del 2012, se modifican algunos artículos de la Ley No 26370 asignando de

manera agregada 2008 UIT (monto mínimo) para el financiamiento de los proyectos,

provenientes de los recursos del Ministerio de Cultura, y refiriendo las funciones del

CONACINE establecidas en la norma de 1994 a las áreas respectivas del Ministerio.

A raíz del cambio en la norma del 2012, se percibe una percepción distinta del sector

cinematográfico en el Perú por parte de los realizadores como del público. Es así que esta
norma marcó un cambio estructural que se tradujo en una mayor calidad y cantidad de

películas producidas en el cine nacional. Dichos cambios se dieron a nivel de cambios en

la asignación de fondos para el financiamiento de la producción de cine nacional, así

como en la búsqueda de una mayor homogeneidad, transparencia y predictibilidad de los

fondos administrados por el Ministerio de Cultura.

2. La propuesta de la “Ley de cine”.

La ley apunta a triplicar los recursos destinados al sector (de 2.000 UIT se pasaría a

6.000 UIT, lo que equivale a más de 25 millones de soles). Y como mínimo, entre el 30%

y 40% de esos recursos se destinarán a los proyectos de los distintos departamentos del

país. También despiertan expectativas el régimen de incentivos fiscales o que se considere

la participación del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) como

productor de obras cinematográficas o audiovisuales. Esta nueva ley propone incentivos

fiscales. Esto consiste en que personas naturales o jurídicas puedan donar recursos a

proyectos cinematográficos o audiovisuales, y a cambio puedan deducir hasta el 10% del

impuesto a la renta neta que corresponde al año fiscal en que se efectuó el aporte.

No es muy diferente a la política de cine de otras naciones latinoamericanas como lo es

el caso de Colombia. En el caso de Colombia existe la Ley 814/2003, cuyo objetivo es

fomentar y estimular la inversión y facilitar la gestión, participación, competitividad y

protección del cine colombiano. Está dirigida a proteger y ampliar los escenarios para

exhibición de audiovisuales y clasificar las salas de proyección. Existe un Fondo Mixto

de Promoción Cinematográfica – Proimágenes Colombia, creado bajo la Ley 397/1997.

Otro fondo importante es el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, el cual tiene una

partida designada vía el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía

(CNACC) del Ministerio de Cultura. Este último busca fomentar la circulación del cine

colombiano y la formación de públicos vía festivales. Con el FDC se financia la


producción y coproducción y se brinda incentivos vía entidades de créditos para la

implementación de mejoras en las salas de exhibición y para el proceso de realización. A

su vez, ambos fondos están comprometidos con la producción audiovisual internacional

dentro de Colombia.

3. Aporte de la “economía naranja” al Perú.

A pesar de su gran desempeño económico de las últimas décadas, el Perú actualmente

posee niveles muy bajos en la producción de bienes y servicios culturales. Los datos del

Banco Mundial calculan que el aporte del país ha sido de apenas US$ 4.7 mil millones de

dólares involucrando a 660 mil personas (equivalente al 2.2% de la población total); cifras

muy bajas si se comparan con otros países de la región:

*Como se dijo antes, la economía naranja incluye toda industria relacionada con bienes

creativos como: artes visuales y performativas, artesanía, audiovisual, diseño, nuevos

medios y a servicios creativos como: arquitectura, cultura y recreación, investigación y

desarrollo y publicidad.*
El resultado es una baja oferta y demanda de servicios y bienes artísticos y culturales por

parte de la población. El sector cinematográfico y audiovisual no escapa a esta realidad.

A manera de ejemplo, en el Perú la asistencia al cine, hasta hace menos de una década,

se caracterizó por ser una de las más bajas de la región; en el 2005, en términos de butacas

vendidas, la asistencia se calculaba en 46 butacas por 100 habitantes (13.6 millones). Es

en los últimos años que la demanda ha dado un giro, aumentando la asistencia en el 2008

a 18.5 millones de butacas (60.46 por cada 100) hasta alcanzar 34.5 millones de butacas

en el 2013 (equivalente a 113 por cada 100 habitantes), aumento sustantivo considerando

el promedio de la región.

En cifras más actualizadas (2015), el sector cinematográfico constituye el ámbito que,

dentro del sector cultural, genera mayores ingresos; solo por recaudación de boletería se

calculan ingresos que superan los S/. 503 millones de soles, debido a la asistencia en cines

de más de 46 millones de espectadores de ocho cadenas de exhibición de cine a nivel

nacional, las cuales cuentan con 555 salas, y la capacidad de albergar aproximadamente

1’090,000 personas en sus butacas. Respecto a la procedencia de las películas exhibidas

en los cines nacionales, durante el periodo 2011-2015 se registra la exhibición de 1462


películas, cuyo origen predominante es el estadounidense (73.5% del total de películas

exhibidas). Solo 6.2% de las películas exhibidas en el Perú eran de producción nacional.

Si comparamos con los otros sectores que conforman los “Servicios creativos”, el sector

cinematográfico ocupa el tercer lugar en términos de productividad por trabajador, luego

de los “Servicios de edición impresa y en línea” y de los “Servicios profesionales,

científicos y técnicos”; y superando al sector de radio y televisión y al de arte,

entretenimiento o esparcimiento.

4. Revivir la moribunda industria cinematográfica peruana y sus posibles

ventajas en la economía nacional.

4.1. Como revivir nuestra insipiente industria.

Para revivir, si es que en algún momento gozo de vida, la industria cinematográfica

peruana se deben realizar diversas reformas e incentivos. Tomemos como ejemplo otra

nación latinoamericana.

Argentina fue uno de los primeros países en Latinoamérica en crear un Instituto Nacional

de Cine (INC) el cual dio inicios en 1957 y permaneció vigente hasta el 2005, fecha en la

que el INC fue sustituido por el Instituto Nacional de Cinematografía y Artes

Audiovisuales (INCAA). La ley le otorga a dicha institución el fomento de la actividad

cinematográfica desde la independencia financiera. Asimismo, le otorgó herramientas

para la regulación y difusión del cine en el país.

A partir de entonces, se considera un antes y un después en el cine argentino. Este hito lo

marca el apoyo financiero otorgado a la producción, a través de créditos de bajo costo y

subsidios a la producción y coproducción cinematográfica. Específicamente, los

subsidios fueron creados para beneficiar a los proyectos de producción o coproducción


nacional mediante dos mecanismos: uno por medios de exhibición y otro por recuperación

de taquilla.

Por su parte, también se creó un fondo de fomento que se compone de un impuesto de

10% aplicado al precio básico de las entradas cinematográficas; adicional a ello, un 10%

aplicable sobre el precio de venta o alquiler de DVD’s, Blu-Ray u otros; más un 40% a

lo percibido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual

(AFSCA) –organismo que grava la facturación de los canales de televisión abierta y cable;

entre otros. La cantidad correspondiente a subsidios y producciones se estima que ha sido

financiada en un 70% por el INCAA. Al 2010, se estima que el monto asciende a US$ 42

millones.

Asimismo, se establece como política del sector que cada sala tiene la obligación de

exhibir un filme nacional por trimestre, el cual debe permanecer como mínimo durante

una semana en la misma sala sin que la compañía que la exhiba pueda retirarla por baja

taquilla previo a ese periodo. Esto es complementado con incentivos adicionales como un

seguro de ocupación con el cual se resguarda a los exhibidores cubrir la recaudación de

las películas que no alcancen con el mínimo de taquilla; y un premio trimestral a la

compañía que venda más entradas de películas nacionales. Como resultado Argentina es

uno de principales productores de cine a nivel mundial.

Ya se explicó que Perú carece de leyes que apoyen a la industria. Existen logros de

algunos talentosos creadores de contenido como Melina león que este año logro presentar

su película Canción sin nombre en el festival de cine de Cannes, uno de los festivales de

cine más prestigiosos del mundo, o Álvaro Delgado Aparicio que logro estrenar su

película Retablo en salas comerciales tras ser premiada en varios festivales

internacionales con las leyes imperfectas aprobadas en 1994. No obstante, esos logros son

pocos en comparación de los reconocimientos de otros cineastas latinoamericanos con


apoyo y financiamientos, de hecho la película Retablo no logro estrenarse hasta el 2019

en salas comerciales siendo una película del año 2017 debido a la ausencia de una

distribuidora.

No existe respuesta única para impulsar la industria nacional, pero las propuestas mas

populares (que imitan las leyes de otros países como Colombia, Chile o Argentina) es la

creación de una autoridad única, incrementos del presupuestos invertido por el estado y

subsidios de empresas privadas.

5.1.1. Cuota de pantalla: En muchos países de Iberoamérica se han establecido como

beneficio para la producción de cine nacional una determinada cuota de pantalla; es decir,

se exige a los exhibidores nacionales un mínimo de tiempo y de cantidad de películas

para su proyección en las salas correspondientes a nivel nacional. Los países

sudamericanos que no contemplan ninguna regulación sobre la cuota de pantalla son

Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

4.2.Ventajas económicas de tener una industria cinematográfica.

El cine también es economía. No cabe duda de que para cualquier país es importante

poder contar historias propias, proteger tradiciones, idiomas autóctonos y resaltar el

patrimonio cultural, que puede hacerse en locaciones. Todo ello es parte de la identidad

nacional y tiene un valor simbólico invaluable (y también genera beneficios económicos

de los cuales se hablara luego). El cine es una de esas expresiones que reflejan nuestra

identidad. Pero, además el cine es una industria económica potente que puede detonar

desarrollo en la región, si la sabemos aprovechar.

Según estimaciones de Ernst & Young, en el año 2013, la producción, postproducción y

distribución de cine generó US$77.000 millones de ingresos, equivalente a los ingresos


netos de divisas de la industria automotriz en México en 2017, y empleó a más de dos

millones de personas mundialmente.

Pero la producción de una película, una animación o un seriado de televisión, benefician

además a la economía en general. El estudio “Cómo el cine fomenta el crecimiento de las

industrias creativas”, de Olsberg SPI en Gran Bretaña, señala que el 38% del gasto de

producción de una película genera ingresos en otros sectores, por ejemplo, en la música,

cuando se contrata el sonido y la banda sonora para la película; en la moda, con el diseño

de vestuario; y en los servicios y contratación de talentos y técnicos.

4.2.1. Sectores beneficiados al tener una industria cinematográfica.

La industria del cine es capaz de generar muchos beneficios. Comprende tres pilares

fundamentales: producción, distribución y exhibición, aunque las fronteras hoy son más

impermeables que en el pasado. Si se crea una industria cinematográfica esto impulsara

diversos sectores como:

 Audiovisual: El concepto audiovisual significa la integración e interrelación plena

entre lo auditivo y lo visual para producir una nueva realidad o lenguaje. La

percepción es simultánea. Se crean así nuevas realidades sensoriales mediante

mecanismos como la armonía, complementaria, refuerzo y contraste.

El sector audiovisual está conformado por técnicos o expertos en la materia tales

como camarógrafos, fotógrafos, guionistas, productores, etc.

 Tecnologías audiovisuales: Relacionado con los equipamientos para los creadores

de material cinematográfico, generalmente equipo técnico para grabar algún

largometraje.

 Salas de exhibición: Relacionado a los cines o establecimiento destinado a la

proyección de películas cinematográficas. Este quizá sea el sector que mas


ingresos genera de la “economía naranja”. Las salas de cine son pieza clave para

asegurar la rentabilidad de las producciones cinematográficas. Estas no solo

generan ingresos por la venta de entradas, también generan ingresos gracias a que

brindan otros servicios. Por dar un ejemplo el año 2016 un 40.7% de los ingresos

de cadena Cineplanet en Perú proviene de la venta de snacks y confitería. En Perú

el precio de una entrada a un cine es de los más bajos de la región, como se muestra

en la siguiente gráfica.

Siguiendo con Cineplanet, la empresa mueve más de S/ 436 millones al año,

Cineplanet es la cadena que tiene la mayor participación en el mercado con más

del 46%, en base a datos de Inversiones y Asesorías Araval. El bajo costo se la

entrada no es algo necesariamente negativo. La alta afluencia gente a salas de cine


beneficia también el negocio de la confitería, que llega a ser bastante rentable para

las cadenas. Según datos de Apoyo & Asociados, as confiterías representa el

40.7% de ingresos de Cineplanet, un 53.4% la taquilla, el 5.9% se atribuye a las

ventas corporativas, publicidad y distribución de películas. Por ultimo hay que

aclarar que este es un sector en constante crecimiento, el nuero de personas que

va a las salas de cine aumenta constantemente cada año, como se ve en el cuadro.


 Equipamiento para el consumidor: Relacionado a la venta y alquiler de equipos

para que los consumidores puedan reproducir alguna obra cinematográfica, o la

venta y alquiler de alguna de estas obras en formato físico (dvd) o virtual.

 Turismos: Sector empresarial integrado por aquellas industrias cuya actividad

principal se destina a la demanda turística, como por ejemplo hoteles. La razón

por la que este sector puede ser impulsado si se crea una industria cinematográfica

es que las locaciones usadas para el rodaje de alguna película muchas veces

impulsa el turismo en dicha locación. Un caso que ejemplifica este efecto domino

es el de Nueva Zelanda y la saga de El señor de los anillos.

Todos los años turistas acuden a Nueva Zelanda para visitar las locaciones reales

de la saga de "El Señor de los Anillos", rodada en este país. El país ha sabido usar

ese impulso para impulsar una economía floreciente.

Las películas de "El Señor de los Anillos" y tres de "El Hobbit"- se han convertido

en una de las franquicias de mayor éxito de la historia, y han hecho de Nueva

Zelanda un líder mundial del turismo cinematográfico, pese a su lejanía de los

mercados europeo y estadounidense.

Según datos del gobierno neozelandés, de 1,7 millones de turistas en el año 2000,

cuando se estrenó la saga, se pasó a 2,4 millones en 2004: un aumento del 40%.

Un repunte que se repitió con "El Hobbit" en 2012 cuando las llegadas de

visitantes aumentaron hasta 2,83 millones de personas al año. Nueva Zelanda no

se ha quedado ahí, y el país ha sabido atraer inversiones más allá de "Tierra

Media", el mítico escenario de la obra, como explica el periodista de la BBC Phil

Mercer.
Otro ejemplo es la ciudad de Medellín, Colombia y Narcos, serie de Netflix. Hoy

día turistas provenientes de todo el mundo pueden realizar distintas actividades

englobadas bajo un nicho que hoy se conoce como "narco turismo" Un estudio

llevado adelante por TCI Research, una agencia en Bruselas, estima que el 10%

de visitantes extranjeros en Colombia son atraídos por un programa de televisión,

streaming o película que narra una historia relacionada al narcotráfico en dicho

territorio.
5. Conclusiones.

La aprobación de una reforma en las leyes que impulsara la inversión del sector privado

e incrementara el fondo que se da a promover proyectos cinematográficos independientes

generaría un efecto domino impulsando en un primer momento el empleo de personas

relacionadas al rubro, luego impulsaría el sector encargado al aprovisionamiento de

equipos y también a industrias relacionadas a cumplir las necesidades de esta nueva

industria cinematográfica.

En el caso de las salas de proyección el aumento de la afluencia no depende únicamente

de una mayor cantidad de producciones audiovisuales. También depende de la calidad de

estas, por lo que se necesita de un comité relacionado al Ministerio de Cultura

especializado para aprobar o rechazar los proyectos que crean adecuados y también

puedan ser rentables.


6. Bibliografía:

 Lo que Nueva Zelanda le debe a "El señor de los anillos". Recuperado de:

https://elcomercio.pe/economia/mundo/nueva-zelanda-le-debe-senor-anillos-

386640?foto=4

 La serie "Narcos" de Netflix generó un boom turístico en Medellín. Recuperado

de: https://www.infobae.com/america/mundo/2017/11/24/la-serie-narcos-de-

netflix-genero-un-boom-turistico-en-medellin/

 Ingresos de la cadena Cineplanet. Recuperado de: https://gestion.pe/economia/40-

7-ingresos-cadena-cineplanet-proviene-venta-snacks-confiteria-228162-noticia/

 El cambio continuo del sector audiovisual. Recuperado de:

https://mediaconsulting.es/el-sector-audiovisual-un-entorno-en-cambio-

continuo/

 Proyecto de ley de cine: Incentivos fiscales e impacto en la industria. Recuperado

de: https://gestion.pe/tendencias/proyecto-ley-cine-incentivos-fiscales-e-

impacto-industria-266112-noticia/

 Impacto Económico del Sector Cinematográfico y Audiovisual y Análisis Costo-

Beneficio de la Implementación del Anteproyecto de la Ley de la Cinematografía

y el Audiovisual. Recuperado de. http://dafo.cultura.pe/wp-

content/uploads/2017/09/Estudio-UP-Ley-de-Cine-VF.pdf

También podría gustarte