Está en la página 1de 184

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
AUDITORIA INTERNA PARA EL CONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO
DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN EMPRESAS CONCESIONARIAS DEL
MUNICIPIO MARACAIBO

Autora:
Ariana Murillo

Maracaibo, julio, 2013


2

D O S
SE RVA
R E
SCONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO
H O
C COBRAR EN EMPRESAS CONCESIONARIAS DEL
EPOR
AUDITORIA INTERNA PARA EL

D E R
DE LAS CUENTAS
MUNICIPIO MARACAIBO

Trabajo Especial de Grado para optar


por el titulo de Contador Público

____________________________________

Ariana Murillo
CI: 19.988.142
III

DEDICATORIA

Mi dedicatoria va dirigida a Dios todo poderoso principalmente, por permitirme

este logro y sueño que a la vez parecía inalcanzable, y que gracias a su amor,

bendición y poder de espíritu pude conseguir, gracias señor por llenarme de tanta

alegría y escucharme en esos momentos donde me encontré sola y pensé que no

podía lograrlo, gracias mi Dios.

A mi madre.

D O S
ERVA
S R ES
O
Gracias...

E C H Ariana Murillo

D ER

III
IV

AGRADECIMIENTOS

A Dios Todopoderoso.

A mi madre, por apoyarme en todos los momentos, en darme esas palabras

de aliento de que “si se puede”.

A mi padre.

A mi profesora Orlaida, por ser tan constante y ayudarme para la culminación

de esta investigación.

D O S
RVA
A ti, por ayudarme a alcanzar esta meta de ser profesional y decirme que “si

ES E
OS R
se puede alcanzar con esfuerzo y dedicación”.

E C H
D ER
Ariana Murillo

IV
V

ÌNDICE GENERAL

Pág.

TITULO ........................................................................................................ ... I


DEDICATORIA............................................................................................. ... III
AGRADECIMIENTOS .................................................................................. ... IV
INDICE GENERAL ....................................................................................... ... V
INDICE DE CUADROS ................................................................................ ... VII
INDICE DE TABLAS .................................................................................... ... VIII
INDICE DE ANEXOS ................................................................................... ... IX
RESUMEN ................................................................................................... ... X

CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN

O S
Planteamiento y formulación del problema ............................................ ...
D
1

V A
ER
Objetivos de la investigación ................................................................. ... 8

E S
Objetivo general ..................................................................................... ...
R
8

OS
Objetivos específicos ............................................................................. ...
H
9

EC
Justificación de la investigación ............................................................. ... 9

DER
Delimitación de la investigación ............................................................. ... 11

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación .......................................................... ... 12


Bases teóricas de la Investigación ......................................................... ... 17
Auditoría interna ................................................................................ ... 17
Procesos de Auditoría Interna ....................................................... ... 18
Planificación la auditoria ................................................................ ... 19
Análisis evaluación del control interno .......................................... ... 20
Aplicación de pruebas de auditoria ............................................... ... 21
Elaboración y presentación de los resultado de la auditoría ......... ... 21
Realización del seguimientos ........................................................ ... 22
Supervisión del trabajo .................................................................. ... 22
Principales pruebas de auditorìa de cuentas por cobrar ............... ... 22
Normas de auditoría interna .......................................................... ... 26
Normas sobre atributos ................................................................. ... 27
Normas sobre desempeño ............................................................ ... 29
Informe del auditor interno ............................................................ ... 35
Normas para la documentación del trabajo de auditoría interna ... ... 38
Papeles de trabajo ........................................................................ ... 40
Responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto de fraude
u error en la auditoría ................................................................... ... 40
Control interno ................................................................................... ... 43
Control contable ............................................................................ ... 44

V
VI

Control Administrativo ................................................................... ... 45


Aspectos a considerar en control contable ................................... 45
Registros contables ....................................................................... 45
Políticas contables ........................................................................ 47
Principios contables aplicables a las cuentas por cobrar
controles administrativos ............................................................... 49
Políticas de crédito ........................................................................ 56
Gestión de cobro ........................................................................... 61
División de funciones .................................................................... 63
Gestión de riesgo .......................................................................... 66
Entorno interno.............................................................................. 67
Definición de objetivos .................................................................. 68
Identificación de eventos ............................................................... 68
Valoración de riesgos .................................................................... 69
Sistema de variables ................................................................................. 71

D O S
RVA
CAPÍTULO III: MARCO METODOLOGÌCO ................................................ ... 76

ES E
OS R
Tipo y nivel de la investigación .................................................................. 76

H
Diseño de la investigación ......................................................................... 77
E C
ER
Población ................................................................................................... 78
D
Técnicas de recolección de datos ..............................................................
Validez ...................................................................................................
80
80
Confiabilidad .......................................................................................... 80
Plan y análisis de datos ............................................................................. 82
Procedimientos de la investigación............................................................ 83

CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................... 85


Análisis y discusión de resultados ............................................................. 85

CAPITULO V: DISEÑO DE UN PROGRAMA DE AUDITORÌA PARA EL RUBRO


DE CUENTAS POR COBRAR.

Presentación del capitulo ........................................................................... 122


Contenido .................................................................................................. 123
Propósito u objetivo ................................................................................... 124
Justificación ............................................................................................... 124
Alcance ...................................................................................................... 124
Unidades involucradas .............................................................................. 125
Programa de auditoria ............................................................................... 125

CONCLUSIONES ............................................................................................ 133


RECOMENDACIONES……………………………………… .............................. 136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 138
ANEXOS .......................................................................................................... 141

VI
VII

ÌNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro No. 1: Mapa de variables................................................................. ... 75


Cuadro No. 2: Distribución de la Población .................................................. ... 79

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D

VII
VIII

ÌNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1: Indicador: Planificación de la auditoria ...................................... ... 86


Tabla Nº 2: Indicador: Análisis y evaluación del control interno ................... ... 88
Tabla Nº 3: Indicador: Aplicación de pruebas de auditoría.......................... ... 89
Tabla Nº 4: Indicador: Elaboración y presentación de los resultados de la
Auditorìa ....................................................................................................... ... 91
Tabla Nº 5: Indicador: Realización del seguimiento ..................................... ... 92
Tabla Nº 6: Indicador: Supervisión del trabajo ............................................. ... 93
Tabla N° 7: Resumen de la Dimensión: Proceso de Aud itoría Interna ......... ... 94
Tabla Nº 8: Indicador: Normas sobre atributos ............................................ ... 95
Tabla Nº 9: Indicador: Normas sobre desempeño ....................................... ... 97
Tabla Nº 10: Indicador: Informe del auditor interno ...................................... ... 98
Tabla Nº 11: Indicador: Normas para la documentación del trabajo de
D O S
RVA
auditoría interna ........................................................................................... ... 100

ES E
Tabla Nº 12: Indicador: Responsabilidad del auditor interno de considerar

OS R
el efecto del fraude o error de la auditoria .................................................... ... 102

E C H
Tabla Nº 13: Resumen de la Dimensión: Norma de Auditoría Interna ......... ... 103

D ER
Tabla Nº 14: Resumen de la Variable Auditoría Interna ............................... ...
Tabla Nº 15: Indicador: registros contables .................................................. ...
104
105
Tabla Nº 16: Indicador: Políticas contables .................................................. ... 107
Tabla Nº 17: Indicador: Políticas de crédito ................................................. ... 109
Tabla Nº 18: Indicador: Gestión de cobro .................................................... ... 111
Tabla Nº 19: Indicador: División de funciones .............................................. ... 112
Tabla N° 20: Resumen de la Dimensión: Control cont able y administrativo ... 113
Tabla Nº 21: Indicador: entorno interno........................................................ ... 114
Tabla Nº 22: Indicador: Definición de objetivos ............................................ ... 115
Tabla Nº 23: Indicador: Identificación de eventos ........................................ ... 116
Tabla Nº 24: Indicador: Valoración del riesgo .............................................. ... 117
Tabla N° 25: Resumen de la Dimensión Gestión de Rie sgo ........................ ... 119
Tabla N° 26: Resumen de la Variable Control Contabl e .............................. ... 120

VIII
IX

ÌNDICE DE ANEXOS

ANEXO A:
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN .............................................................. ... 142

ANEXO B:
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................................... ... 162

ANEXO C:
CONFIABILIDAD.......................................................................................... ... 170

ANEXO D:
MATRIZ DE RESULTADO………………………………………………………….. 172

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D

IX
X

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA

RESUMEN

AUDITORÍA INTERNA PARA EL CONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO


DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN EMPRESAS CONCESIONARIAS DEL
MUNICIPIO MARACAIBO

Autor: Ariana C. Murillo Castellano


Tutor: Lcda. Orlaida Guerrero
Fecha: Julio, 2013

D O S
RVA
RESUMEN

ES E
OS R
El presente estudio se dirigió a analizar la auditoría interna para el control

H
contable y administrativo de las cuentas por cobrar en empresas Concesionarias
E C
ER
del municipio Maracaibo, de acuerdo a las normas de auditoría interna y principios
D
contable vigentes; tomando como referencia los planteamientos de Winttington y
Pany (2005), Estupiñán (2006), Morilla (2008), Meigs y Meigs (2008), Hongren
(2008), principalmente. El tipo de investigación fue analítica, descriptiva, con
diseño no experimental transeccional descriptivo de campo. La población
estudiada es de 3 empresas las cuales cumplen con los requerimientos. Se utilizó
un cuestionario validado por expertos con una confiabilidad de 0.93 para auditorìa
interna y 0,82 para el control contable y administrativo. Los datos fueron
analizados con estadísticas descriptivas. Los resultados indicaron que se planifica
estableciendo los objetivos estratégicos de la unidad de auditoría, contando con la
determinación de riesgos y procedimientos específicos a ejecutar. El trabajo es
desarrollado por los auditores internos con base en la legislación vigente y
tomando en consideración lo establecido por Normas internacionales auditoría
interna. En cuanto a los controles internos, presentan algunas deficiencias en
cuanto a los politícas contables, especialmente referidos a la determinación de
ocurrencia de la posible pérdida para establecer el monto para la provisión de
cuentas incobrables, y es medianamente eficiente la gestión de riesgos asociados
con la auditoría interna para el logro de los objetivos. Se recomienda implementar
las mejoras propuestas para la optimización del proceso.

Palabras Clave: Auditoría interna, Control contable, Control Administrativo,


Cuentas por cobrar, gestión de riesgo
ari_06_89@hotmail.com

X
1

CAPITULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

Las organizaciones empresariales son y seguirán siendo factores primordiales

O S
en la economía de los pueblos; son creadoras permanentes de fuentes de trabajo,
D
R A el fisco nacional, lo cual
Vpara
S E
productoras de riquezas y generadoras de ingresos
E
O S R
C H
refleja la importancia de contar con una adecuada gestión empresarial que

contribuya D ERE un control adecuado sobre las operaciones financieras y


a mantener

administrativas de las mismas.

Gómez (2009), considera que el control interno de la empresa se convierte en

una pieza clave para garantizar la eficiencia y claridad de los procesos contables.

El control interno comprende el plan de organización, todos los métodos

coordinados y las medidas adoptadas en el negocio, para proteger sus activos,

verificar la confiabilidad y exactitud de los datos contables, promover la eficiencia

de las operaciones y estimular la adhesión a las prácticas ordenadas por la

gerencia.

Según Perdomo (2000), el control contable es aquel que comprende el plan de

la organización así como los procedimientos y registros, referidos a la protección

de los activos o a la confiabilidad de los registros financieros, proporcionando

1
2

seguridad razonable. Así como también, encaminados para servir como medio de

control para proteger los activos y proveer la información.

Según Catacora (1999), el control administrativo son los procedimientos

existentes en la empresa para asegurar la eficacia operativa y el cumplimiento de

las normas definidas por la dirección, es decir, los controles administrativos u

operativos se refieren a operaciones que no tienen una incidencia concreta en los

estados financieros por corresponder a otro marco de actividades de la empresa,

D O S
pero, puede tener una repercusión en el área financiera contable.

E RVA
R ES
En la actualidad, opina Gómez (2009), que debido al auge que han cobrado
S
C H O
ER E
las empresas en el ramo de la industria, agroindustria, el comercio y servicios,
D
cuyo volumen de operaciones es grande y se expande cada vez más, el proceso

de auditoría interna ha cobrado mayor importancia, ya que el mismo proceso

supervisa de manera objetiva todas las actividades de índole contable, dando

garantía de que las operaciones se realizan con criterios de eficacia y apegados a

los principios, normas y leyes aplicables .

En tal sentido, la Auditoría Interna en su función fiscalizadora y evaluadora

aporta sus conocimientos para el buen desenvolvimiento de las operaciones, y

mantiene a las autoridades de la empresa al tanto de las anomalías o debilidades,

para que se puedan tomar oportunamente las medidas necesarias, buscando

actuar en forma preventiva; así mismo para proporcionar a la empresa soluciones

adecuadas para el mejoramiento de sus operaciones y controles. Según Holmes

(2001), define la auditoría como:


3

Un proceso sistemático, practicado por los auditores de conformidad


con normas y procedimientos técnicos establecidos, consistente en
obtener y evaluar objetivamente las evidencias sobre las afirmaciones
contenidas en los actos jurídicos o eventos de carácter técnico,
económico, administrativo y otros, con el fin de determinar el grado de
correspondencia entre esas afirmaciones, las disposiciones legales
vigentes y los criterios establecidos (p. 115).

Al respecto Madariaga (2004), considera que es una actividad independiente

que tiene lugar dentro de la organización y está encaminada a la revisión de las

operaciones contables y de otra naturaleza, con el objetivo de la medida y

O S
evaluación de la eficacia de los controles. Es decir, la auditoría interna es aquella
D
que se practica como instrumento de la propiaR
E VA
S
administración, encargada de la

valoración independiente deO


RE
lasSactividades. Por consiguiente, debe funcionar
E C H
DER concebida para agregar valor, mejorando las operaciones de
como una actividad

una organización, así como contribuir al cumplimiento de sus objetivos y metas;

aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar la eficacia de los

procesos de gestión de riesgos, control y dirección.

Desde esta perspectiva, para conseguir que los distintos niveles de la

organización asuman plenamente la función de auditoría interna y participar en la

mejora de los métodos de gestión, se hace necesario establecer un marco en el

cual el auditor interno y el área funcional que demanden sus servicios , lleven a

cabo un trabajo coordinado, con objeto de evaluarle correctamente y detectar los

riesgos que debe asumir el área funcional.

Como se puede apreciar, la auditoría se ha centrado en el terreno administrativo,

contable y financiero; además, se pone de manifiesto en una empresa a medida que


4

ésta aumenta en volumen y se hace imposible el control directo de las operaciones

por parte de la dirección. Por lo tanto, el objetivo principal es ayudar a la dirección en

el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, proporcionándole análisis

objetivos, evaluaciones, recomendaciones y todo tipo de comentarios pertinentes

sobre las operaciones examinadas.

Ahora bien, las cuentas por cobrar son una de las fuentes proveedora de

ingresos por excelencia de toda empresa, la cual genera recursos financieros para

O S
el cumplimiento de sus compromisos con terceras personas y, además, poder
D
R A según como se adecue
Vplazo,
S E
realizar inversiones, si se requiere, a corto o a largo
E
O S R
H
ECnormas, políticas y procedimientos para un eficiente
a los requerimientos ó exigencias de la empresa. Para ello, la gerencia de la

organizaciónD E R
establece

otorgamiento de créditos, basándose en el análisis, tanto de la capacidad de

compra del cliente como de la capacidad de pago, entre otros aspectos.

Según Holmes (2001), las cuentas por cobrar representan los activos

adquiridos por la empresa a través de letras, pagarés u otros documentos por

cobrar, proveniente de las operaciones comerciales de ventas de bienes o

servicios. Por lo tanto, la empresa debe registrar de una manera adecuada todos

los movimientos referidos a estos documentos, si se considera que constituyen

parte de su activo en manos de terceros, y sobre todo controlan a éstos a que no

pierdan su formalidad para convertirse en dinero.

En este sentido, se aprecia que las cuentas por cobrar tienen su origen en las

ventas a crédito en las empresas comerciales e industriales, o en la prestación de


5

servicios en las empresas de servicios y constituyen derechos exigibles para la

empresa. Por medio de éstas, el cliente adquiere compromisos legales con la

organización, lo cual le otorga un carácter de exigibilidad a ese activo.

Una de las posibles causas de la disminución de la utilidad en beneficio de

una empresa puede ser el incumplimiento, por parte de sus deudores , en las

cuentas por cobrar, ya que, por una parte se verá afectada la capacidad de

operación del inventario debido a un incremento en los costos operativos

D O S
generados por la prestación del servicio, lo cual se debe tener presente a la hora

E R VA de pago debido a la
ES
de establecer controles interno, así como la capacidad

imposibilidad de recuperación delS


O R
C H efectivo

D E RE
Para las empresas es importante adoptar una actitud de mantenimiento y

actualización de los controles internos de las cuentas por cobrar, que le permitan

establecer niveles referenciales para el estudio de la situación financiera y

económica de los clientes y, de esta manera, verificar si se encuentra en

capacidad para hacerle frente a tales compromisos.

En este ámbito se encuentran las empresas de ventas de vehículos, las cuales

se dedican a la comercialización de unidades automotores, así como parte de

repuestos para ser distribuidas en el mercado nacional. Dentro de su proceso de

ventas, el área de crédito debe decidir a quién se le otorga, hasta cual monto y

plazo venderle el producto o servicio; posterior a la venta, el área de cobranza,

verifica que los plazos de cobro se cumplan, de no ser así, se toman las

medidas para procurar el cobro lo antes posible.


6

De este modo se explica que el proceso de Ventas - Cuentas por cobrar

comprende desde el proceso de negociación y aceptación de un cliente, medición,

facturación, registro contable y la gestión de cobro de facturas, lo cual está

directamente relacionado con los ingresos de la compañía, con su capital de

trabajo, reflejándose en su salud financiera.

De acuerdo a información proporcionada por los auditores internos de los

Concesionarios del municipio Maracaibo dedicados a la venta de autos, éstos han

O S
venido presentando problemas desde mayo de 2011, relacionados con el
D
E R VAcomercializan, de acuerdo
ES
incumplimiento de las garantías de los vehículos que

porO
con el informe elaborado H S R
RE C el Instituto para la defensa de las personas en el

DE
acceso a los bienes y servicios (INDEPABIS) en esa fecha, el cual indica que

estas empresas de vehículos deben dar respuesta a las personas afectadas en un

máximo de 10 días hábiles, y además están en la obligación de revisar sus

controles de calidad para mejorar su capacidad de respuesta a los usuarios.

El incumplimiento de los deberes o las garantías de los vehículos

comercializados tiene una estrecha relación con la gestión de cuentas por cobrar,

ya que se están presentando problemas en el manejo de las cuentas por cobrar,

tales como: la falta de información actualizada, supervisión escasa de las

actividades, no se aplica seguimiento oportuno a las cuentas morosas, no se

verifica el cumplimiento de las normas y procedimientos contables. Por lo tanto, no

se logra comprobar la fiabilidad y veracidad del contenido de estas cuentas, con lo

cual el concesionario ve disminuido su actividad económica, recuperación de


7

cuotas, capacidad de pago y otorgamiento de crédito, a pesar de que se haya

verificado oportunamente la documentación e información suministrada.

De lo antes descrito se evidencia la importancia de controlar y auditar las

cuentas por cobrar. El auditor interno establece los objetivos y procedimientos

para realizar el examen previsto en la planeación de la auditoría a estas cuentas.

Por ello, es imprescindible contar con un recurso humano especializado en el

área, como es la figura del auditor interno, el cual tiene como función velar por la

D O S
correcta utilización de los amplios recursos que la empresa pone en juego para

E R VAadministrativo, contable y
R ES
disponer de un eficiente y eficaz sistema de
S
información

C H O la realización de una auditoría efectiva, se debe


RE
financiero; claro está, que para
D E
entender a la empresa en su más amplio sentido.

En este sentido, el auditor interno tiene a su cargo la evaluación permanente

del control de las transacciones y operaciones en la empresa, preocupándose en

sugerir el mejoramiento de los métodos y procedimientos del control interno que

redunden en una operación más eficiente y eficaz.

De acuerdo con entrevistas realizadas a los auditores internos de los

concesionarios Peugeot de Venezuela, Motofalca, C.A. y Los Coches (18-10-

2012), empresas que actualmente poseen departamento de auditoría interna , en

su revisión son considerados todos los departamentos, con la finalidad de evitar

fraudes, deficiencias, establecer procedimientos, entre otros. De igual manera,

implementan la matriz de riesgos enfocado en la auditoría interna, y son


8

consideradas las normas en el ejercicio profesional de la auditoría, tales como:

confidencialidad, imparcialidad y objetividad.

Asimismo, de acuerdo a la entrevista realizada a los gerentes de estas

empresas, se obtuvo información mediante la cual se detectaron algunas

debilidades en el proceso de las cuentas por cobrar, a pesar, de contar con

políticas de crédito definidas; entre ellas se encuentran las siguientes: la toma de

decisiones es muy lenta y centralizada en el proceso, y el tiempo para el cobro de

O S
facturas excede el establecido. En vista de las debilidades observadas, se
D
R A de las mismas, dado
Vinterna
E
ES a la hora de tomar decisiones
propone analizar las cuentas por cobrar y la auditoría

O S R
C H
que esta área es clave para la gerencia

referentes D
a los RE
Ecréditos.
En este sentido y considerando la problemática antes descrita, se establece el

siguiente problema de investigación: ¿Cómo es el proceso de auditoría interna

para verificar el control de las cuentas por cobrar en empresas Concesionarias del

municipio Maracaibo, tomando como base las normas de auditoría interna y los

principios contable vigentes.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la auditoría interna para el control contable y administrativo de las

cuentas por cobrar en empresas Concesionarias del municipio Maracaibo, de

acuerdo a las normas de auditoría interna y principios contable vigentes.


9

Objetivos Específicos

Caracterizar el proceso de auditoría interna para las cuentas por cobrar

aplicado en las empresas Concesionarias del Municipio Maracaibo.

Verificar las normas de auditoría interna aplicadas en el examen de la

auditoría de las cuentas por cobrar en empresas Concesionarias del municipio

Maracaibo

Describir los controles internos aplicados a las cuentas por cobrar en

empresas Concesionarias del municipio Maracaibo.


D O S
Rla V
A
ES E
Estudiar la gestión de riesgos asociada con auditoría interna para el logro

O S R
E C H
de los objetivos en empresas Concesionarias del municipio Maracaibo

DiseñarDun ER programa de auditoría interna para el control contable y

administrativo del rubro de cuentas por cobrar en las empresas Concesionarias del

municipio Maracaibo.

Justificación de la Investigación

La auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de

aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones

de una organización. Esto con el fin de ayudar a una organización a cumplir sus

objetivos, aportando un enfoque sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar

la eficacia de los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno corporativo.

La presente investigación tiene como objetivo fundamental el análisis del

proceso de auditoria interna para el control contable y administrativo en empresas


10

concesionarias del municipio Maracaibo, apoyado en las normas de auditoria

interna y los principios contables vigentes.

Desde el punto de vista práctico, por medio del análisis de la auditoría de

cuentas por cobrar se expone toda la problemática encontrada, la cual es de gran

interés para la administración de las organizaciones, ya que pueden conocer con

exactitud la situación actual de sus operaciones relacionadas con las cuentas por

cobrar – ventas, así como tener bases firmes y concretas para tomar decisiones

O S
en el momento preciso. Asimismo se diseño un programa de auditoría interna,
D
R A
Vautomotriz
S E
que podrá ser usado por la entidades del sector en el proceso de

O S REpor cobrar
C H
revisión del ciclo que originò las
E
cuentas

D ER
Por otra parte, desde el contexto metodológico, la investigación aporta

diferentes elementos de recolección de datos, válidos y confiables, que podrán ser

utilizados en estudios posteriores en el cual se involucre la misma variable

estudiada, o como referencia para estudios similares.

En lo que se refiere al aporte teórico, contribuye a incrementar el acervo de

conocimientos sobre el desenvolvimiento económico, administrativo y contable de

las empresas de servicio, particularmente de las empresas de ventas de

automóviles de la región, lo cual puede servir de base para el desarrollo de

futuras investigaciones en área de cuentas por cobrar y auditoría interna así como

el desarrollo de teorías que enriquezcan la ciencia contable.


11

Finalmente, desde el punto de vista social, este estudio representa un aporte

social ya que genera importante información sobre el rubro de cuentas por cobrar y

la práctica de auditaría interna, que puede ser tomada como referencia o guía por

otras empresas que presenten problemas similares relacionados con la variable

objeto de estudio y que puede incidir en mejores prácticas contables y de

auditorìa en un sector de servicios de la región, lo que podría impactar tanto en las

empresas como en quienes reciban el servicio

D O S
E R VA
ES
Delimitación de la Investigación

O S R
C H
E como propósito analizar la auditoría interna como
D E R
Esta investigación tuvo

proceso de control contable y administrativo de las cuentas por cobrar en

empresas Concesionarias del municipio Maracaibo estado Zulia , específicamente

en las empresas: Peugeot de Venezuela, Motofalca, C.A. y Los Coches; para ello

las unidades informantes fueron los auditores internos y personal de cuentas por

cobrar de cada una de las empresas. La información se recolecto en el período de

enero a abril 2013. La investigación se fundamento en autores como Winttington

y Pany (2005), Estupiñán (2006), Morilla (2008), Meigs y Meigs (2008), Hongren

(2008), Madariaga (2004), las Declaraciones de Normas de Auditoría Interna

(DNAI) y las Normas Internacionales de Auditoria Interna (NIAI).


12

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Con el propósito de apoyar la fundamentación teórica de esta investigación, se

D O S
hizo necesaria la realización de una exhaustiva revisión de diversos trabajos de

RseV
A
ES E
investigación, culminados con anterioridad, que han insertado en la temática
S R
O para el control contable y administrativo. A la
E C H
correspondiente a auditoría interna

DERse puede citar los siguientes trabajos de investigación.


luz de lo expuesto

Un primer trabajo en relación con la auditoría interna que fue consultado es el

presentado por Cote, Duarte, Esteban, y Tapias (2009), el cual se denominó

“Diseño de un programa de Auditoría Interna en los rubros de cuentas por cobrar y

cuentas por pagar para el instituto de previsión social del personal docente y de

investigación de la universidad del Zulia” (I.P.P.L.U.Z). En esta investigación se

utilizò como fundamento teórico lo relacionado con los procesos de auditoría

interna referidos por Whittington y Pany (2005), Mantilla (2005) y Téllez (2004)

entre otros.

Metodológicamente el proyecto de análisis se desarrolló en dos fases, la

diagnóstica se clasificó como descriptiva de campo y en la fase de la elaboración

12
13

de la propuesta como estudio documental. Los resultados evidenciaron que la

planificación, evaluación, supervisión, elaboración de informe y monitoreo, como

parte del proceso de auditoría interna del instituto, no son aplicados dentro de el

departamento de auditoría interna, por lo cual se propuso un programa

debidamente estructurado para cada uno de los rubros estudiados.

Como aporte a la investigación objeto de estudio se realizó la consulta de

los aspectos teóricos en relación a los procesos de auditoría interna de las

O S
empresas desarrollados por teóricos autores expertos en el área de auditoría,
D
E R VA de los mismos en el
ES
lo cual sirvió de orientación y guía para el desarrollo

O S R
presente trabajo.
E C H
DER
Así mismo, otra de las investigaciones considerada fue la de Mavares, Rojas

y Urdaneta (2009), la cual se titula Diseño de un programa de auditoría interna de

los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para el departamento de finanzas de

Zulia Towingand Barge CA. En la cual, se utilizó como fundamento teórico lo

referido por Whittington y Pany (2005), Defliese (2005) Arens y otros (2007).

Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva, de campo y

desarrollada como un proyecto factible, tomando una población representada por

3 personas del departamento de finanzas y contabilidad de la empresa; para la

recolección de datos se aplicó un cuestionario con una totalidad de 53 preguntas

dicotómicas semicerradas y 6 opciones múltiples. Los datos obtenidos se

analizaron utilizando las estadísticas descritas, calculando las frecuencias

absolutas, así como la interpretación cualitativa.


14

Los resultados señalaron que la empresa no cuenta con un programa de

auditoría interna específico. Así mismo, el personal no está capacitado para la

realización del mismo dado que no tiene el conocimiento necesario sobre las

normas de auditoría. Finalmente, se desarrollaron los objetivos generales para el

programa de auditoría interna indicando las pruebas sustantivas y de

cumplimiento, y por último se elaboró un cuestionario de control interno para los

rubros efectivo y cuentas por cobrar.

D O S
Lo anteriormente expuesto permite a la investigación reconocer lo valioso que

E R VAde auditoría interna y con


ES
es para la organización contar con un departamento

O S R
E C H
personal capacitado, que maneje la información y sepa las funciones o

DERque le corresponden.
responsabilidades

De igual forma se realizó una revisión de trabajos relacionados con el control

contable y administrativo de las cuentas por cobrar. Entre ellas se incluye la

investigación realizada por Nilyana (2009), titulada “Procedimientos de control

interno de las cuentas por cobrar en las empresas de construcción de la industria

petrolera. Caso: Municipio Maracaibo.” El objetivo principal de esta investigación

fue determinar los procedimientos de control interno de las cuentas por cobrar

aplicados en las empresas de construcción de la industria petrolera en el municipio

Maracaibo.

El tipo de investigación fue descriptiva de campo, aplicada; el diseño fue no

experimental, transaccional descriptivo. Las unidades informantes estuvieron

conformadas por 15 sujetos del área de administración, finanzas y auditoria de


15

estas organizaciones. Se diseñó un instrumento tipo cuestionario de 57 ítems, el

cual fue validado por cinco expertos en el área, los niveles de confiabilidad se

determinaron a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un

valor de 0.91.

A través de los resultados obtenidos se pudo identificar los procedimientos

administrativos y contables de control interno aplicados por estas empresas a sus

cuentas por cobrar; concluyendo que éstas no le dan adecuada operatividad y

O S
cumplimiento, desde el punto de vista administrativo y contable, a los
D
procedimientos de control interno existentes, R A no se dispone de un
yaVque
ES E
S aR
H O
seguimiento y evaluación periódica
C
su ejecución.

D E RE
Este trabajo es sumamente importante, ya que hace referencia al tema de

estudio al abordar el control interno de las cuentas por cobrar. Logrando así,

obtener información teórica de este tipo de cuentas para las empresas y la

forma como deben ser evaluadas y controladas para evitar desviaciones en las

mismas.

Por otra parte Rivas (2005), elaboró una investigación denominada “Propuesta

de un diseño de sistema de control interno de las cuentas por cobrar para las

empresas Purificadores Milenium, C.A, el objetivo principal de esta investigación

es una propuesta de diseño que ayude a mejorar de cierta forma el sistema de

control interno de las cuentas por cobrar para las empresas Purificadores

Milenium, debido a que no existe un adecuado sistema de control, para este rubro

que representa el 60% del activo circulante.


16

Este trabajo de investigación representa una fuente de información teórica

para el estudio del sistema de control interno en las cuentas por cobrar en las

empresas, permitiendo a las organizaciones adoptar métodos y medidas

coordinadas de control.

Por su parte, Ortiz (2006), realizó un trabajo titulado Análisis de los

procedimientos contables aplicables a las cuentas por cobrar en el consorcio Otepi

Greystar. Dicho trabajo estuvo enmarcado en un tipo de investigación documental

D O S
y de campo, bajo un nivel descriptivo, el cual tuvo como objetivo principal analizar

E R VApor cobrar en el Consorcio


ES
los procedimientos contables aplicables a las cuentas

O S R
H
Otepi Greystar, Maturín estado-Monagas.
C
D E RE
En el mismo se concluyó que las medidas adoptadas por la empresa para la

aplicación de las políticas de crédito y cobranza son deficientes y no permite

obtener datos confiables, ni promover la eficiencia de las operaciones, debido a

que pasan por alto muchos de los controles determinados por ésta. De acuerdo a

lo planteado se recomendó a la empresa estudiar los lineamientos formulados en

dicho trabajo, a fin de ponerlos en práctica para agilizar los procedimientos y

llevarlos a cabo de forma más eficiente y eficaz.

En cuanto a sus aportes, estos se apoyan en la consulta teórica, que

representa una fuente de información valiosa para la investigación, así como de la

problemática objeto de estudio en poblaciones con características similares, lo

cual permitirá la futura comparación entre los resultados de la investigación y lo

que se detecta en las empresas.


17

Bases Teóricas de la Investigación

La fundamentación teórica de esta investigación está conformado por aportes

de autores e investigadores en referencia a la Auditoría Interna para el Control

Contable y Administrativo de las Cuentas por Cobrar, que son el objeto de estudio

de esta investigación.

Auditoría interna

La Auditoría interna según Holmes (2001), es un acto de avalúo

D O S
RVA
independiente dentro de una organización para la revisión de las operaciones

ES E
S R
contables, financieras y otras, como base de un servicio constructivo y protector
O
E C H
ER
para la gerencia.
D
Según Rondón (2004), la auditoría interna es un mecanismos de control,

supervisión y evaluación del sistema de control interno; fundamentalmente las

actividades supervisadas y de control que realiza la misma van encaminadas a la

práctica contable, pero también se aplican a las gestiones financieras y

administrativas de la empresa ya que el propósito de ésta es salvaguardar el

patrimonio de la organización, protegiendo sus activos e intereses. Del mismo

modo Madariaga (2004), considera que es una actividad independiente que tiene

lugar dentro de la organización y está encaminada a la revisión de las operaciones

contables y de otra naturaleza, con el objetivo de la medida y evaluación de la

eficacia de los controles.

Por otra parte según Arens (2007), la auditoría interna es una actividad

independiente, de aseguramiento y consultaría objetiva, diseñada para agregar


18

valor y mejorar las operaciones de una organización, ayuda a la organización a

cumplir con sus objetivos ya que proporciona un enfoque sistemático y

disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de

administración de riesgo, control y dirección.

Según la Declaración de normas internacionales de auditoría interna DNAI

(2010), la auditoría interna es una actividad independiente y objetiva de

aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor y mejorar las operaciones

de una organización.
D O S
ERVA
S R ES
En este orden de ideas, la auditoría interna no es más que aquella actividad

ClaHcual
O
ER E
objetiva de consulta, es prácticada por una persona profesional
D
independiente, de conformidad con normas y procedimientos técnicos, con el fin

de determinar el grado de correspondencia entre las afirmaciones y eficacia de las

operaciones dentro de la organización con un marco de referencia.

Procesos de Auditoría Interna

Según Holmes (2001), conjunto de tareas o eventos los cuales definen los

procedimientos que el auditor interno debe aplicar para el estudio de partidas que

tengan lugar a los estados financieros que fundamente su opinión. De acuerdo a

Estupiñán (2005), un proceso de auditoría interna está conformado por una serie

de faces que definen las acciones a ser ejecutadas en cada una de ellas.

Por su parte Santillana (2002), señala que el proceso de auditoría interna es

un conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o un grupo de


19

hechos, las cuales guardan relación con los estados financieros, sujetos a un

examen, mediante los cuales, el auditor interno obtiene las bases para

fundamentar su opinión.

En relación a los autores predomina lo que dice Holmes (2001), ya que un

proceso dentro de una auditorìa interna constituye una fuente primordial por que

definen los procedimientos, lineamientos que se van a implementar para verificar

que las operaciones en los estados financieros se este llevando de forma justa.

D O S
RVA
Asimismo, revisar los medios de protección de los activos y en caso de que

ES E
OS R
proceda, verificar su existencia de acuerdo con los objetivos y metas establecidas

E C H
ER
y también se debe verificar si las operaciones o programas se llevan a cabo en la
D
forma prevista. A continuación se explica los procesos de auditoría como

actividades para supervisar el trabajo, entre los cuales están:

Planificación de la auditorìa

Según Solís (2002), comprende desde el conocimiento y comprensión de la

organización hasta la formulación y aprobación del plan de auditoría, el cual

establece el enfoque general y los énfasis estratégicos de la Unidad de Auditoría

para un periodo determinado.

Posteriormente, en la etapa de programación o planificación específica se

generará el programa específico de auditoría que señala quién, cómo, dónde y

cuándo se deben realizar cada una de las actividades de auditoría contenidas en

el plan. Todo el conocimiento adquirido en la etapa de planificación general se


20

constituirá posteriormente en la base para la determinación del enfoque de

auditoría y la selección de los procedimientos específicos que se aplicarán en el

desarrollo de cada auditoría.

En términos generales, esta etapa incluye un análisis integral de todos los

elementos internos y externos a la organización, con la finalidad de determinar los

eventos que cuentan con la mayor relevancia para cumplir con la misión y

objetivos estratégicos, y que a su vez, cuentan con el mayor nivel de riesgo. En

O S
base a estos elementos, se debe formular un plan de auditoría que incluya las
D
E R VA
RE S
materias que deberían requerir mayor dedicación para la función de auditoría.

H O S
R E C
D E
Análisis evaluación del control interno

Según Solís (2002), se trata de una comprensión de los sistemas de

contabilidad y de control interno, suficiente para planear la auditoría y desarrollar

un enfoque de auditoría efectivo. El auditor debería usar juicio profesional para

evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los procedimientos de auditoría para

asegurar que el riesgo se reduce a un nivel aceptablemente bajo.

Para Martínez (2009), la naturaleza y lo extenso del trabajo de auditoría por

llevar a cabo en un trabajo en particular depende principalmente de la efectividad

del sistema de control interno de la empresa para evitar errores de importancia.

Antes de que los auditores puedan evaluar la efectividad del sistema necesitan

tener conocimiento y comprensión de cómo trabaja: que procedimientos se siguen

y quienes lo ejecutan, qué controles funcionan, como se procesan y registran las


21

diferentes tipos de transacciones, y que registros contables y documentación de

apoyo existen. Por lo tanto, una revisión del sistema de control interno es el primer

paso lógico en cada trabajo de auditoría.

Las fuentes de información acerca del sistema, incluyen las entrevistas con el

personal, los papeles de trabajo de las auditorías de años anteriores y los

manuales de procedimientos. Al reunir información acerca de un sistema, es útil a

menudo estudiar la secuencia de procedimientos que se usa en el procesamiento

de transacciones de las categorías principales.


D O S
E RVA
S R ES
C H O
Aplicación pruebas de auditoría

ER E
D
Al finalizar el análisis del control interno, para Solís (2002), el auditor debe

realizar una evaluación mediante la aplicación de ciertas pruebas de auditoría,

entre las cuales se encuentra las pruebas de cumplimiento, que permiten evaluar

el proceso del trabajo aplicado en la empresa y las pruebas de sustento, las

cuales se orientan a análisis de los resultados de esos procesos.

Elaboración y presentación de los resultados de la auditoría

Señala Solís (2002), que con el objeto de preparar un informe sobre su

trabajo, el auditor, una vez de ver obtenido los resultados mediante las pruebas y

análisis de los procesos, presenta sus conclusiones sobre las diferencias

encontradas, en la que indica claramente cuál es su nivel de implicación y

responsabilidad en el trabajo.
22

Realización del seguimiento

Partiendo de los procesos anteriores, Solís (2002), expone que una revisión

arroja debilidades o irregularidades de control de la empresa, las que a su vez

representan oportunidades de mejorar; con base a esto el auditor emite

recomendaciones y efectúa revisiones de seguimiento en cuanto al impacto que

esto pueda tener en la organización.

Supervisión del trabajo

D O S
E R VA que el auditor en todo
S
Para finalizar sus procesos Solís (2002), menciona

momento deberá ejercer unaO S REsupervisión


H
EporCel personal con menor experiencia, ya que en última
adecuada del trabajo, especialmente

D E R
de aquel realizado

instancia, él será el principal responsable de su trabajo ante cualquier persona

que lo utilice

Principales pruebas de auditoría de cuentas por cobrar

Estupiñan (2004), señala que las pruebas de control se desarrollan para

obtener evidencias en la auditoría sobre la efectividad del diseño de los sistemas

de contabilidad y de control interno, es decir, si están diseñados adecuadamente

para prevenir o encontrar y corregir manifestaciones erróneas de importancia

relativa; y la operación de los controles internos a lo largo del período. Algunos

procedimientos para obtener la comprensión de los sistemas de contabilidad y de

control interno pueden no haber sido específicamente planeados como pruebas de

control pero pueden proporcionar evidencias en la auditoría sobre la efectividad


23

del diseño y operación de los controles internos relevantes a algunas afirmaciones

y, consecuentemente, servir como pruebas de control.

Según la Federación Latinoamericana de Auditores Internos (2010), las

pruebas de auditorías para el rubro cuentas por cobrar, específicamente las de

cumplimiento se enfocan en lo siguiente:

1. Obtener conocimiento del control interno sobre los efectos por cobrar y las

ventas.

2. Evaluar el riesgo de control y diseñar pruebas de cumplimiento adicionales

para las cuentas por cobrar y las ventas.


D O S
R A que los auditores
Vcontroles
ES E
R
3. Realizar pruebas adicionales para aquellos

H S
O su nivel evaluado y planificado del riesgo de
E C
piensan considerar para soportar

DER
control, como:

a. Examinar aspectos significativos de una muestra de transacciones de

ventas.

b. Comparar una muestra de documentos de despacho con las facturas de

ventas respectivas.

c. Revisar el uso y autorización de las notas de crédito.

d. Conciliar las cintas de las cajas registradoras y los tickets de ventas

seleccionados con los diarios de ventas.

4. Reevaluar el riesgo de control y modificar las pruebas sustantivas para las

cuentas por cobrar y las ventas.

En cuanto a las Pruebas Sustantivas de las cuentas por cobrar es necesario:

5. Obtener balance de prueba de la cartera por edades de las cuentas por

cobrar comerciales y análisis de otras cuentas por cobrar y conciliar con mayores.
24

6. Obtener análisis de documentos por cobrar e interés respectivo.

7. Inspeccionar documentos disponibles y confirmar aquéllos que no están

disponibles

8. Confirmar cuentas por cobrar con deudores.

9. Revisar el corte al fin de año de las transacciones de ventas, documentos

por cobrar y recaudo de intereses.

10. Realizar procedimientos analíticos sobre los documentos por cobrar y

recaudo de intereses.

D O S
RVA
11. Verificar el interés ganado sobre los documentos por cobrar e intereses

ES E
acumulados por cobrar.
OS R
E C H
D ER
12. Evaluar la propiedad del cliente sobre cuentas por cobrar y las ventas

contabilizadas.

13. Determinar si la provisión para cuentas incobrables es adecuada.

14. investigar los documentos o cuentas por cobrar con partes relacionadas.

15. Evaluar la presentación y revelación en los estados financieros de las

cuentas por cobrar y las ventas.

Por su parte, Rey (2012), indica que los objetivos de las pruebas que se

realizan en la auditoría interna de las cuentas por cobrar son las siguientes:

a) Están registradas en los libros, y representan adeudos válidos a


cargo del deudor.
b) Están debidamente clasificadas.
c) Se presentan de acuerdo con los principios de contabilidad
definidos en el PCGA,(principios de contabilidad generalmente
aceptados) y aplicados sobre bases uniformes con el ejercicio
anterior.
d) Son propiedad de la empresa.
25

e) Están libres de gravámenes, no están dadas en garantía, y en


caso de ser así están debidamente reflejadas en los estados
financieros.
f) Las cuentas contingentes (efectos descontados pendientes de
vencimiento) están debidamente reflejadas en los estados
financieros.
A nivel del control interno es preciso verificar:
a) La segregación de las funciones
b) El nivel de autorización de los pagos de los saldos acreedores de
clientes.
c) Validación de las conciliaciones mensuales.
d) Control numérico de documentos (facturas, notas de abono, etc.)
e) Cancelación de saldos incobrables.
f) Los criterios utilizados para la conversión de los créditos en
moneda extranjera.

O S
g) El procedimiento seguido en la estimación de las provisiones para
D
RVA
los créditos de dudoso cobro (p. 26).

R E SE
H O Sen línea general, el auditor debería obtener
EC
De acuerdo a lo expuesto,
E R
Dla auditoría por medio de pruebas de control para soportar cualquier
evidencia en

evaluación del riesgo de control que sea menos que alto. Mientras más baja la

evaluación del riesgo de control, más soporte debería obtener el auditor de que los

sistemas de contabilidad y de control interno están adecuadamente diseñados y

operando en forma efectiva.

Basado en los resultados de las pruebas de control, el auditor debería

evaluar si los controles internos están diseñados y operando según se

contempló en la evaluación preliminar de riesgos de control. La evaluación de

desviaciones puede dar como resultados que el auditor concluya que el nivel

evaluado de riesgo de control necesita ser revisado. En tales casos el auditor

modificaría la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

sustantivos planeados.
26

Normas de auditoría interna

Las normas de auditoría se refieren a la habilidad que el auditor debe tener

para poder asumir exigencias y responsabilidades de carácter obligatorio, así

como actitudes y aptitudes personales y profesionales que le corresponde, con el

propósito de desempeñar el alcance de su trabajo y comunicación de la

información para el logro de los objetivos. Es decir, constituyen preceptos o

lineamientos generales que rigen la actividad de auditoria, a fin de otorgarle mayor

validez y calidad al trabajo.


D O S
SE RVA
R E
OS
ECH
Sin embargo en Venezuela la Federación de colegio de contadores

DER
públicos(FCCPV) ha emitido normas relacionadas con el ejercicio de la auditoría

interna denominadas Declaración de Normas de Auditorìa Interna (DNAI) las

cuales incluyen Informe de auditoria interna, Normas sobre la documentación del

trabajo, y la responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del fraude o

error en la auditoria; sin embargo, de manera supletoria se usan las Normas

Internacionales de Auditoría Interna (NIAI), emitidas por el Instituto de Auditores

Internos (2010).

Las Normas internacionales de auditoría interna NIAI (2010), están formadas

por las Normas sobre Atributos, las Normas sobre Desempeño y las Normas de

Implantación. Son de aplicación internacional a nivel individual y organizacional,

centrándose en principios y proporcionando un enfoque para llevar a cabo y

promover la auditoría interna, así como interpretaciones que aclaran términos o


27

conceptos incluidos en las mismas, para comprenderlas y aplicarlas

correctamente. A continuación se expondrán los aspectos importantes de ambas

normativas vigentes.

Normas sobre atributos

Según las normas internacionales de auditorìa NIAI (2010), las Normas sobre

Atributos tratan las características de las organizaciones y los individuos que

desarrollan actividades de auditoría interna. Dicha norma cumple un marco de

D O S
RVA
referencia esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores

ES E
internos.
OS R
E C H
D ER
Dentro de esta normas se desarrollan los siguientes aspectos: Propósito,

autoridad y responsabilidad, independencia y objetividad, independencia dentro la

organización, interacción directa al consejo, Aptitud y cuidado profesional, y

Programa de aseguramiento de calidad y mejora; los cuales se explican a

continuación:

- Propósito autoridad y responsabilidad: la actividad de auditoría interna debe

estar formalmente definida en un estatuto, de manera que está se revise y

presente para ser aprobada por la alta dirección y el comité de auditaría.

El estatuto constituye un documento vital e importante dentro de la actividad

de auditoria interna, el mismo, establece y demuestra la posición que debería

tener la actividad de auditoria dentro de la organización, donde la alta dirección y


28

el consejo autoriza su acceso a los registros de las operaciones, al personal y a

los bienes relevantes para el desempeño de los trabajos.

-Independencia y objetividad: manifiesta que la actividad de auditoría interna

debe ser independiente, de tal manera que los auditores sean objetivos en el

cumplimiento de su trabajo.

La independencia dentro de la actividad de auditoría interna es muy

importante, ya que constituye la autonomía y la capacidad de llevar a cabo las

D O S
RVA
actividades de auditoría interna de forma neutral con sentido crítico, con el fin de

ES E
OS R
conducir un nivel de independencia necesario para cumplir eficazmente el deber

E C H
D ER
ser de las obligaciones de la misma.

-Independencia dentro de la organización e interacción ante el


consejo: el director ejecutivo de auditoría interna debe responder
ante un nivel jerárquico tal dentro de la organización, que permita a la
actividad de auditaría interna cumplir con sus responsabilidades. El
ejecutivo de auditorìa debe ratificar ante el consejo, al menos
anualmente, la independencia que tiene la actividad de auditorìa
interna dentro de la organización (p. 3).

En resumen es importante resaltar los puntos definidos anteriormente,

referidos a la independencia de la organización e interacción, la cual explica que

para que se pueda obtener una eficaz ejecución de las operaciones bajo un nivel

de independencia, el director ejecutivo debe responder ante un nivel jerárquico

adecuado una vez al año para el cumplimiento de sus obligaciones, y

responsabilidades que puedan presentarse en una auditorìa, las cuales están

sometidas bajo un nivel de dependencia funcional.


29

-Actitud y cuidado profesional: el auditor interno deben cumplir los


trabajos con aptitud y cuidado profesional adecuado, además reunir
los conocimientos, y otras competencias necesarias para cumplir con
sus responsabilidades individuales. Así mismo el director ejecutivo de
auditoría debe obtener asesoramiento y asistencia competente en
caso de que los auditores, carezcan de los conocimientos y de otras
aptitudes u competencias necesarias para llevar a cabo la totalidad o
parte del trabajo, ya que los auditores deben saber y tener
conocimientos para evaluar el riesgo del fraude que se gestionan por
parte de la organización (p. 4).

En resumen la actitud y cuidado profesional constituyen un aspecto

importante dentro de la preparación del auditor interno, ya que de ello depende el

D O S
RVA
conocimiento y el grado de preparación que debe reunir el auditor para el

ES E
OS R
desempeño eficiente, de los trabajos encomendados.

E C H
ER
-Programa de aseguramiento de la calidad: el director ejecutivo de
D
auditoría debe desarrollar y mantener un programa de aseguramiento
y mejora de la calidad que cubra todos los aspectos de las
actividades de auditoría interna, de modo que, el contenido que
compone dicho programa sea para comunicar resultados eficientes
y efectivos, así como dar cumplimiento y responsabilidad con la
norma de auditorìa interna y el código de ética (p. 6 ).

Un programa de aseguramiento de la calidad debe incluir tanto evaluaciones

interna como externas, de modo que las internas constituyan un seguimiento

continuo integral de supervisión, revisión y medición de las actividades del día a

día, y en las externas para cualificar su competencia en dos áreas como lo es la

práctica profesional de auditorìa interna y el proceso de evaluación externa.

Normas sobre desempeño

Según las normas internacionales de auditorìa interna NIAI (2010), las normas

sobre desempeño:
30

Describen la naturaleza de las actividades de auditoría interna y


proveen criterios de calidad contra los cuales pueden medirse la
práctica de estos servicios; así mismo representa lineamientos que
definen los principios, declaraciones de requisitos básicos e
interpretaciones, coadyuvando a la evaluación de la eficacia en la
auditoría interna (p. 9 ).

Dentro de este marco de normas de NIAI (Normas internacionales de

auditorìa interna) se incluye las siguientes: Normas sobre la Administración de

la actividad de auditorìa interna (Planificación; Comunicación y aprobación;

Administración de recursos, políticas y procedimientos Coordinación, Informe

D O S
RVA
a la alta dirección y al consejo).

ES E
OS R
-Planificación: el director ejecutivo de auditoría interna debe establecer planes

E C H
D ER
basado en riesgos, a fin de determinar las prioridades de la actividad de auditoría interna.

Dichos planes deberán ser consistentes con las metas de la organización. (p. 9).

Según lo expuesto, el director de auditoría interna es aquella persona encarga

de establecer planes basados en riesgo, para detectar posibles errores y

debilidades que estén amenazando cualquier objetivo de la organización el cual

impida el cumplimiento de sus objetivos previstos.

-Comunicación y aprobación: el director ejecutivo de auditoría interna


debe comunicar los planes y requerimientos de recursos de la
actividad de auditoría interna, incluyendo los cambios provisionales
significativos, a la alta dirección y al consejo para la adecuada
revisión y aprobación (p. 10).

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, la comunicación y aprobación dentro

de la actividad de auditoría interna es relevante, dado que el encargado debe

comunicar los planes y exigencia de los recursos en función de la auditoría

interna, para que la alta dirección y el concejo den su aprobación.


31

-Administración de recursos: el director ejecutivo de auditoría debe


asegurar que los recursos sean apropiados, eficaces y suficientes
para cumplir con el plan aprobado. De esta forma la administración
de los recursos debe privar los criterios de eficacia para maximiza los
objetivos o planes pautados.
-Políticas y procedimientos: el director ejecutivo de auditoría interna
debe establecer, políticas y procedimientos que le permitan guiar la
actividad de auditoría, de modo que las mismas se ajusten al tamaño
y a la disposición y complejidad de su trabajo.
-Coordinación: el director ejecutivo de auditoría interna debería
compartir información y actividades coordinadas con otros
proveedores, internos y externos de servicios, de aseguramiento y
consulta para asegurar una cobertura adecuada y minimizar la
duplicación de esfuerzo.

D O S
RVA
Es decir, que el director ejecutivo debería buscar la forma de evitar la

ES E
OS R
duplicación de las actividades, de manera que se coordinen y sean organizadas

E C H
D ER
rápidamente y eficazcamente.

-Informe a la alta dirección y el consejo: el director ejecutivo de


auditoría debe informar periódicamente sobre las actividades de
auditorìa interna a la alta dirección, en lo referido al propósito
autoridad, responsabilidad y desempeño de su plan. De esta manera
la información debe presentarse a la alta gerencia para así proponer
las acciones en el logro del desempeño esperado (p. 10 ).

Dentro de este cuerpo de normas NIAI (2010), (Normas internacionales de

auditorìa interna) también se incluyen: normas sobre la naturaleza del trabajo

(Gobierno, Gestión de riesgo y Control) las cuales especifican lo siguiente:

-Gobierno: la actividad de auditoría interna debe evaluar y hacer


recomendaciones apropiadas para mejorar el proceso de gobierno de
tal manera que éste:
*Promueve la ética y los valores
*Asegure la gestión y responsabilidad eficaz en el desempeño de la
organización
*Coordine las actividades, y la información de comunicación entre el
consejo de administración (p. 11).
Respecto a lo anteriormente mencionado, la actividad de auditoría debe
32

tomar en cuenta todas las recomendaciones pertinentes por la gerencia o gobierno

coportativo de la empresa, para mejorar las relaciones de ética dentro de la

organización de manera que èste, apoye las estrategias y objetivos de la

organización.

-Gestión de riesgo y control: la actividad de auditoría interna debe


evaluar la eficacia y contribuir a la mejora de los procesos de gestión
de riesgo, con el fin de determinar si los procesos cubren las
exigencias para la realización de los trabajos.

Determinar si los procesos de gestión de riesgo son eficaces es un juicio que

O S
resulta de la evaluación que efectúa el auditor interno de que:
D
• Los objetivos de la organización apoyan R A de la organización y
Vmisión
E
RES
a la

están alineados con la misma.OS


E C H
DERsignificativos están identificados y evaluados
• Los riesgos

• Si se capta la información sobre los riesgos relevantes, hay que permitir al

personal, la dirección y el consejo cumplir con sus responsabilidades y así asumir

el control de los riesgos.

Desde la perspectiva de gestión de riesgos, la actividad de auditorìa interna

es una herramienta interesante que permite soportar evaluaciones mediante

múltiples trabajos; por consiguiente la actividad de auditorìa debe evaluar las

exposiciones al riesgo referidas a gobierno, operaciones y sistemas de

información de la organización, con relación a lo siguiente:

• Fiabilidad de integridad de la información financiera y operativa


• Eficacia y eficiencia de las operaciones y programas
• Protección de activos, y cumplimiento de leyes, regulaciones
,políticas procedimientos y contratos
En consecuencia la actividad de auditaría interna debe evaluar la
posibilidad de ocurrencia de fraude y cómo la organización maneja,
33

y gestiona dicho riesgo, de manera que cuando se realicen los


trabajos de consultaría los auditores consideren el riesgo compatible
en la empresa.
Por otra parte la actividad de auditoría interna debe asistir a la
organización en el mantenimiento de los controles, de tal manera que
mediante una evaluación se pueda obtener la eficacia y eficiencia
de los mismos y promover la mejora continua (p. 12).

Dentro de este cuerpo de normativas como se establece en Normas

Internacionales de Auditoría Interna (NIAI, 2010) también se encuentra los

siguientes preceptos sobre:

O S
La planificación del trabajo (Consideraciones sobre planificación, objetivos del
D
R A el trabajo y programa de
Vpara
ES E
trabajo, alcance del trabajo, asignación de recursos

trabajo) a continuación se H S R
O las siguientes:
E C explica

DER sobre planificación:


-.Consideraciones
Los auditores internos deben elaborar y documentar un plan para
cada trabajo, este plan debe incluir el alcance, objetivos, tiempo y
asignación de recursos, de tal modo que los auditores consideren:
Los objetivos de la actividad que está siendo revisada y los medios
con los cuales la actividad controla su desempeño.
Los riesgos significativos de la actividad, sus objetivos, recursos y
operaciones, y los medios con los cuales el impacto potencial del
riesgo se mantiene a un nivel aceptable.
La adecuación y eficacia de los procesos de gestión de riesgo y
control de la actividad comparados con un enfoque o modelo de
control relevante.

Por otra parte cuando se planifica un trabajo para externos a la


organización, los auditores internos deben establecer un acuerdo por
escrito con ellas respecto de los objetivos, el alcance, las
responsabilidades correspondientes y otras expectativas.

Objetivos del trabajo: Los auditores internos deben realizar una


evaluación preliminar de los riesgos relevantes para la actividad bajo
revisión. De manera que los objetivos del trabajo deben reflejar los
resultados de esta evaluación.
El auditor interno debe considerar la probabilidad de errores, fraude,
incumplimientos y otras exposiciones significativas al elaborar los
34

objetivos del trabajo, de modo que se requieren criterios adecuados


para evaluar controles.

Los auditores internos deben cerciorarse del alcance hasta el cual la


dirección ha establecido criterios adecuados para determinar si los
objetivos y metas han sido cumplidos. Si fuera apropiado, los
auditores internos deben utilizar dichos criterios en su evaluación. Si
no fuera apropiado, los auditores internos deben trabajar con la
dirección para desarrollar criterios de evaluación adecuados.

-Alcance del trabajo: el alcance establecido debe ser suficiente para


satisfacer los objetivos del trabajo, en este sentido el alcance debe
cumplir la totalidad de las metas establecidas, al desempeñar
trabajos de consultoría, los auditores internos deben asegurar que el
alcance del trabajo sea suficiente para cumplir los objetivos
acordados.

D O S
RVA
-Asignación de recursos para el trabajo: Los auditores internos deben

ES E
determinar los recursos adecuados y suficientes para lograr los
objetivos del trabajo.
OS R
E C H
ER
-Programa de trabajo: Los auditores internos deben preparar y
D
documentar programas que cumplan con los objetivos del trabajo, de
tal manera que los mismos incluyan; los procedimientos para
identificar, analizar, evaluar y documentar información durante la
tarea (p. 13-14).

Siguiendo este marco de normas NIAI 2010 (Normas internacionales de

auditorìa interna) se incluyen las normas sobre el desempeño del trabajo en la

que se menciona lo siguiente:(identificación de la información, análisis evaluación,

documentación de la información y supervisión del trabajo)

-Identificación de la información: Los auditores internos deben identificar


información suficiente, fiable, relevante y útil de manera tal que les
permita alcanzar los objetivos del trabajo. Igualmente La información
debe ser suficiente adecuada y convincente, de modo que una persona
pueda sacar las mismas conclusiones que el auditor.

-Análisis y evaluación: Los auditores internos deben basar sus


conclusiones y los resultados del trabajo en análisis y evaluaciones
adecuados.
-Documentación de la información: Los auditores internos deben
documentar información relevante que les permita soportar las
35

conclusiones y los resultados del trabajo. De modo que el ejecutivo


obtenga la aprobación de la alta dirección para que lo evidenciado sea
comunicado de una forma correcta.

-Supervisión del trabajo: Los trabajos deben ser adecuadamente


supervisados para asegurar el logro de sus objetivos, la calidad del
trabajo y el desarrollo del personal, de modo que está dependerá de la
pericia y experiencia de los auditores internos y de la complejidad del
trabajo (p. 15-16).

De acuerdo a este marco de normas NIAI 2010 (Normas internacionales de

auditorìa interna) se presentan las Normas sobre la comunicación de los

S
resultado las cuales incluyen; comunicación de los resultados, criterios para la

D O
comunicación, calidad de la comunicación.
E RVA
S R ES
H O
Comunicación de los resultado, criterios y calidad de la
C
ER E
comunicación: todo auditor interno debe comunicar los resultados
D
de los trabajos, las comunicaciones deben ser precisas, objetivas,
claras, concisas, constructivas, completas y oportunas, de manera
que incluyan, los resultados obtenidos y que conduzca a las mejoras
que sean necesarias (p. 16).

Es importante señalar que toda comunicación debe incluir los objetivos, y el

alcance del trabajo, así como las conclusiones correspondientes, las

recomendaciones, y los planes de acción.

Informe del auditor interno

En relación a las normas nacionales promulgadas por la Federación de Colegio de

Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV, 2001), se presentan tres declaraciones

apropiadas hasta la fecha las cuales corresponden al informe del auditor interno, sin

embargo en esta norma se explican criterios básicos considerando aspectos sobre la

preparación, el contenido y la presentación de los informes.


36

Según la declaración de normas internacionales de auditorìa interna DNAI

(2001):

El informe de auditoría interna es el medio principal para comunicar los


resultados de la labor realizada y, de cierta forma, representa para el
auditor interno la oportunidad de captar la atención del comité de
auditoría y la gerencia respecto a la fiabilidad, adecuación y suficiencia
de la información sobre lo que basa sus decisiones, promoviendo la
confianza en el correcto funcionamiento de la organización.
Un informe de auditoría debe motivar a la acción, mediante la
exposición clara y convincente de aquellos aspectos que requieran
mejorarse, proporcionan sugerencias y de cierta forma mejoras en el
control interno, dando un valor agregado a la organización, o
promoviendo nuevos enfoques de gestión (p. 4).

D O S
R A para el ejercicio
Vinterna
E
Según las Normas internacionales de auditoría

un R
profesional (2010) considerandoS ES valido para la presentación de un
C H O aspecto
E
DER interna mejorado y, con resultados eficientes debería haber
informe de auditoría

una comunicación de los resultados, a través de uno o más informes que incluyan

los objetivos y el alcance del trabajo, así como las conclusiones correspondientes,

las recomendaciones y los planes de acción

Asimismo las normas 2400, 2410 y 2420 de la vigente norma internacional

NIAI 2010 (Normas internacionales de auditorìa interna) explica que la

comunicación debe estar libre de errores u omisiones, de tal manera que está sea

justa e imparcial fiable, relevante y fácilmente comprensible en la organización.

Por otra parte la comunicación debe contener los objetivos y alcance del

trabajo así como las conclusiones correspondientes, las recomendaciones, y los

planes de acción, de tal modo que la comunicación sea precisa, objetiva, clara,

concisa, constructiva, completa y oportuna.


37

En este sentido cuando se emite una opinión global, debe considerarse las

expectativas de la alta dirección, el Consejo, y otras partes interesadas para que

las mismas opiniones estén soportadas por una información suficiente, fiable,

relevante y útil. Según la declaración de normas internacionales de auditorìa

interna (2001):

Los informes emitidos por auditoría interna son el producto final a


entregar, razón por la cual es fundamental que tanto su estructura como
contenido reflejen un adecuado nivel de calidad así tal como lo establece
la norma 2060 que define las directrices sobre los reportes que debe
presentar el Auditor; La cual explica que el director de auditoría interna

O S
debe informar periódicamente a la dirección y al consejo sobre la
D
RVA
actividad de auditoría interna en lo referido al propósito, autoridad,

ES E
responsabilidad y desempeño de su plan. El informe también debe incluir

OS R
exposiciones al riesgo y cuestiones de control significativas, cuestiones

E C H
de gobierno y otros asuntos necesarios o requeridos por la alta dirección

D ER
y el consejo (p. 10 ).

El auditor interno ha de decidir el tipo de informe que, a su juicio, sea el más

adecuado que de lugar a describir la situación encontrada en el área analizada, ya

que estos serán alternativas en el caso de describir situaciones normales,

anormales o especiales que puedan darse en la empresa. Los informes de

auditoría interna pueden presentarse de la siguiente manera:

1. Informe preliminar, el cual suele presentarse cuando las


circunstancia que se advierten durante el desarrollo de la auditoria,
requieran llamar la atención inmediata de la gerencia sobre algún
problema en específico.
En oportunidades, y con frecuencia suele utilizarse una comunicación
oral la cual es suficiente para poner en acción al responsable y,
adoptar las medidas necesarias para evitar un mayor deterioro, de tal
manera que a través de esta medida se informara la marcha de los
trabajos y, en la entrevista final los responsables del área, después
de terminada la auditoria y antes de redactar el informe escrito.
2. Informe especial, el cual suele mostrarse del relato de hechos muy
graves observados de una auditoria regular, en otra ocasiones, se
38

podrá llamar así al informe emitido en oportunidades de una auditoria


realizada al margen del programa anual de la auditaría, ya que por lo
general se refiere al elaborado por encargo concreto de la gerencia;
el cual también se considera que es el específico sobre cualquier
punto o área determinada.
3. Informe regular, es aquel cuya estructura se encuentra
previamente establecida y se aplica con carácter general. En la
Norma Nacional (DNAI 1) se recomienda la siguiente estructura:
-Índice: presenta estructurado su contenido, permite localizar cada
asunto de interés
-Introducción, la cual debe contener objetivo y naturaleza, alcance y
limitaciones, procedimientos utilizados en trabajo, consideraciones
complementarias.
-Resumen del informe, este resumen debe consistir en una
presentación sencilla de las principales observaciones, de las

O S
conclusiones obtenidas y de las recomendaciones formuladas
D
RVA
-Cuerpo del informe, debe dividirse en capítulos, secciones, párrafos,

ES E
artículos y cualesquiera otras subdivisiones racionales que fueran

OS R
necesarias; y por ultimo anexos

E C H
3. Informe seguimiento. Los auditores internos deben efectuar el

D ER
seguimiento a sus recomendaciones para asegurarse de que se
toman medidas adecuadas con relación a los hechos auditados. Es
muy importante acotar que en este tipo de informe de seguimiento de
los resultados no solo es responsable el auditor interno, en este
caso son tres principales interpretes involucrados en una auditoria;
como lo es el auditor interno, el auditado y la gerencia (p. 14).

Normas para la documentación del trabajo de auditoría interna

En relación a la documentación del trabajo del auditor interno, la norma de

auditoría interna Declaración de normas de auditoría interna (DNAI 2) emitida por

la FCCPV, establece un conjunto de aspectos a tomar en cuenta en dicho proceso

durante las etapas de planificación ejecución y comunicación de los resultados de

una asignación de auditoría interna. En este sentido los auditores deben

documentar información relevante que le permita soportar las conclusiones y los

resultados del trabajo.


39

Según Declaración de normas internacionales de auditoría interna DNAI (2002),

Durante las distintas etapas del proceso de auditoría interna, el auditor


identifica, analiza, evalúa y registra la información que considere
suficiente y necesaria para cubrir los objetivos de la asignación. Desde
la etapa de definición de los objetivos del trabajo, su planificación,
designación de los recursos necesarios y preparación de programas de
revisión y, finalmente, durante la ejecución del trabajo y comunicación
de las conclusiones, el auditor interno recopila documentación que
constituye prueba de su trabajo y sustentación de su informe (p. 2).

De esta perspectiva de acuerdo a lo anteriormente expuesto la

documentación del trabajo dentro de una auditoría interna es importante ya

D O S
RVA
que a través de ella el auditor interno llevara a cabo una adecuada y efectiva

ES E
OS R
supervisión del trabajo por parte de una de las jerarquías designadas para

E C H
D ER
cada actividad a desempeñar.

Por otra parte para que el auditor pueda llevar una documentación del trabajo

el mismo debe identificar, recopilar analizar y evaluar la información que considere

suficiente para lograr los objetivos propuestos así como también, basar sus

conclusiones y resultados del trabajo en análisis y evaluaciones apropiadas ya

que a través de la documentación se podrá ayudar a la organización a planificar,

ejecutar y supervisar el trabajo para llegar a una adecuada revisión de los

resultados y servir de prueba en cirsncuntancias como fraude y desacuerdos en

el trabajo efectuado.

Papeles de trabajo

En este sentido para que se pueda efectuarse cierta documentación de una

forma efectiva se debe considerar una guía de trabajo la cual trate de papales de
40

trabajo, organización y diseño de los papeles de trabajo, responsabilidad del

auditor interno en relación al contenido de los papeles papeles de trabajo,

corrientes y permanentes, así como también características y técnica para su

elaboración entre otros

Desde este punto los papeles de trabajo son propiedad de la


organización y deben ser custodiados por el departamento de
auditoría interna, en la cual la misma gerencia establecerá las
directrices para su adecuada conservación de acuerdo a pautas
establecidas por la propia organización (p. 4).

O S
En resumen los papeles de trabajo deben solo tener acceso al personal
D
RoV
A
ES E
autorizado. Tal acceso puede estar sustentado explicado por la necesidad de

S R
O de auditoría interna que solo debería tener
C H
ERdeE la gerencia de auditoria interna en caso de que terceras
aclarar algunas observaciones

autorizaciónDplena

partes distintas a la organización requieran su acceso.

Responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto de fraude u error

en la auditoría

En relación a este marco de normas se establece la siguiente declaración

(DNAI 3) emitida por la FCCPV, con el propósito de definir la responsabilidad del

Auditor Interno con respecto al fraude y error en una Auditoria. A fin de establecer

normas y proveer guías al auditor, que le permitan obtener una razonable

seguridad de que los estados financieros están libres de declaraciones erróneas

causadas por fraude o por error. Según la declaración de normas internacionales

de auditorìa interna DNAI (2011):


41

El término “fraude” se refiere a un acto intencional por el cual uno o


más individuos, que pueden ser parte de la gerencia, empleados o
terceras Personas, resulta en un aprovechamiento de bienes de la
empresa, que ocasiona una presentación falsa de los estados
financieros. Mientras el término “error” se refiere a una presentación
errónea en los estados financieros que incluye la omisión de un
monto o una nota, tales como:
1. Un error de recolección o procesamiento de datos, de los cuales
se preparan los estados financieros.
2. Un estimado contable incorrecto, por sobrevaluación o
interpretación Equivocada de los hechos.
3. Un error en la aplicación de los principios de contabilidad, relativos
a montos, clasificación, maneras de presentar o revelación (p. 5).

O S
De acuerdo a lo expuesto al planificar la auditoría interna se debe incluir
D
pruebas que determinen la importancia del E R VAde control interno y de la
ES
sistema

S R
Oen cuanto a la prevención y detección de fraude o
C H
EREde que los estados financieros puedan ser materialmente
contabilidad para la gerencia,

Driesgo
errores y el

afectados como consecuencia de un manejo deficiente. Según las normas

internacionales de auditorìa interna DNAI (2011)

Los auditores internos deben ejercer y mantener cuidado profesional


al realizar su trabajo de tal manera que este deba estar alerta a la
posibilidad de la existencia de hechos intencionadamente
incorrectos, errores y omisiones, ineficacias, despilfarros y conflictos
de intereses. De cierto modo se debe prestar atención a aquellas
condiciones y actividades en las que es más probable que se
produzcan irregularidades (p. 6).

Cuando el auditor interno en el trascurso de la realización de su trabajo

obtenga indicios mediante los documentos y libros revisados que le sugieran la

existencia de un probable fraude, debe informarse a la gerencia de la organización

de manera que el auditor interno pueda recomendar cualquier investigación que

considere necesaria en tales circunstancias Posteriormente, el auditor debe


42

efectuar un seguimiento para asegurarse de que las responsabilidades del

departamento de auditoría interna se han cumplido (p. 9).

En este sentido la investigación del fraude consiste en la realización de

procedimientos, tan amplios como sea necesario, para determinar la existencia

del supuesto fraude, según se deduce de los indicadores o indicios

encontrados. Cabe acotar que durante la investigación del fraude los auditores

internos deben:

O S
A) Evaluar, el grado de probabilidad y la extensión de la complicidad
D
RVA
en el fraude dentro de la organización.

ES E
B) Determinar los conocimientos y las disciplinas, necesarias para

OS R
llevar cabo de una manera eficaz la investigación.

E C H
c) Diseñar los procedimientos a intentar para utilizar la identificación

D ER
de los Perpetradores, la amplitud del fraude, las técnicas utilizadas y
las causas del fraude.
d) Coordinar las actividades con el personal directivo, asesor legal y
otros especialistas, según resulte necesario, durante el proceso de la
investigación.
E) Conocer los derechos de los presuntos perpetradores, los
derechos de las personas afectadas por la investigación y la
reputación de la organización como tal (p. 9).

Según la declaración de normas internacionales de auditoria interna DNAI (2011):

La información sobre el fraude comprende las diversas


comunicaciones, orales o escritas, intermedias o finales, remitidas a
la dirección y relativas a la situación y a los resultados de las
investigaciones. De tal modo que la realización de un informe,
preliminar o final, puede ser conveniente a la terminación de la fase
de detección. El informe debe incluir las conclusiones del auditor
interno sobre si existe información suficiente para proceder a una
investigación (p. 10).

Según la declaracion de normas de auditoría interna (DNAI 2001) está norma

proporciona interpretaciones aplicables a los informes de auditoría interna los


43

cuales son emitidos como resultado de las investigaciones del fraude. Las pautas

interpretativas adicionales sobre el informe del fraude son las siguientes:

A) Cuando la incidencia de un fraude significativo ha sido establecida


con un grado razonable de certeza, se debe comunicar
inmediatamente a la dirección o al Consejo de Administración.
B) Los resultados de la investigación de un fraude ha tenido con
anterioridad un efecto adverso importante y no descubierto, sobre la
posición financiera y los resultados de las operaciones de una
organización durante uno o más años, en los cuales se han emitido
ya los estados financieros.
C) Se debe emitir un informe escrito a la conclusión de la fase de
investigación (P. 11).

D O S
En resumen de acuerdo a la norma es muyR
E VA considerar el efecto
ES
importante

S R
Opuede afectar la posición financiera de la empresa
C H
error o fraude ya que el mismo
E
DEdeRlas operaciones estado futuro de la empresa.
y los resultados

Control interno

Según Estupiñán (2006), los controles internos comprenden el plan de

organización y el conjunto de métodos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la

actividad se desarrolla eficazmente, según las directrices marcadas por la

administración.

Según el Informe de Coso (2006), el control interno es un proceso


ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una
entidad, por su grupo directivo (gerencial) y por el resto del personal,
diseñado específicamente para proporcionarles seguridad razonable
de conseguir en la empresa las tres categorías de objetivos como;
efectividad y eficiencia de las operaciones, suficiencia y confiabilidad
de la información financiera, cumplimiento de las leyes y
regularidades aplicables(p. 50).
44

Según Estupiñan (2006), el control interno se extienden mas allá de los

asuntos que se relacionan directamente con las funciones del departamento de

contabilidad y el departamento de finanzas, podrían incluirse un control

presupuestal, costos estándar, informes periódicos de operación, análisis

estadísticos y sus correspondiente diseminación; un problema de entrenamiento,

destinado a ayudar al personal en el cumplimiento de sus responsabilidades y un

cuerpo de auditores internos para proveer a la gerencia de una seguridad

D O S
adicional con respecto a la adecuación de los procedimientos alineados y el grado

E RVA
ES
en que están siendo efectivamente seguidos.

OS R
E C H
DER a lo anteriormente expuesto es muy importante mencionar
En consideración

que el control interno puede ser clasificado en control contable y control

administrativo. A continuación se define cada una con las actividades, normas

políticas a considerar para el área de cuentas por cobrar.

Control contable

Según Perdomo (2000), es aquel que comprende el plan de la organización,

así como los procedimientos y registros, referidos a la protección de los activos o a

la confiabilidad de los registros financieros, proporcionando seguridad razonable

en cuanto a autoridad y registro. En este sentido, todos los sistemas contables de

una organización están encaminados a servir como medio de control y están

enfocados a proteger los activos y proveer la información.


45

Control Administrativo

Según Catácora (1999), son los procedimientos existentes en la empresa para

asegurar la eficacia operativa y el cumplimiento de las normas definidas por la

dirección; los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que

no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a

otro marco de actividades de la empresa, si bien, puede tener una repercusión en

el área financiera contable. A continuación se mencionan aquellos aspectos

O S
relacionados con los controles contables y administrativos del rubro de cuentas
D
E RVA
ES
por cobrar.

OS R
E C H
DER
Aspectos a considerar en el control contable

Registros contables

Según Fernández, col (2005), el registro contable es el elemento físico en el

cual se conservan los datos relacionados con las operaciones de la empresa. En

las cuentas a cobrar, y principalmente en la cuenta de cliente se tendrán en

cuenta:

a) El saldo total de clientes registrado en contabilidad (mayor general) el cual

deberá estar soportado y desglosado por una relación de saldos individualizados

de clientes (auxiliares de clientes). Este detalle suele llevarse de una manera o

mediante un fichero extracontable, el cual no está integrado directamente en el

sistema contable, pero sí que, de un modo u otro, debe dedicarse a la

contabilidad. Esta composición o listado de clientes detallará:


46

- Número o código de cliente o número de cuenta del cliente (dependiendo si

la relación y control de cliente está integrado directamente en las cuentas

contables o a raíz de un proceso extracontable).

- Nombre del cliente, saldo del cliente (incluyendo los efectos remesados

pendientes de vencimiento)

b) Las fichas auxiliares de cada cliente (resumen de cuenta del cliente) en el

cual especificarán toda la información detallada de la parte y composición del

saldo. Es decir:

- Fecha de la operación.
D O S
E RVA
- Concepto.
S R ES
C H O
E
-Numero de factura.
ER
D
- Fecha de vencimiento, e importe total.

c) Periódicamente se conciliará, con carácter mensual, el total de la relación

de los saldos individuales de clientes (auxiliares) con el saldo de la cuenta de

clientes del mayor. Así como los saldos existentes en las cuentas de clientes

convendrá confirmarlos periódicamente para aclarar posibles discrepancias.

d) Existirá una lista-control de la relación de efectos a cobrar en donde se irá

comprobando el pago de los mismos en sus fechas de vencimiento. Se utilizaràn

unos registros auxiliares para su control, los cuales se irán cuadrando

regularmente con la cuenta generadora de mayor efecto comercial a cobrar.

Políticas contables

Señala Catacora (1999), que una política contable se establece con la

finalidad de regular toda la actividad contable referente a los registros y


47

presentación resumida de las transacciones financieras y toda actividad comercial

de una empresa, requerida por el nivel directivo.

Según Villacorta (2001), las políticas contables de una empresa se refieren a

los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados por

la misma para los efectos de la preparación y presentación de sus estados

financieros. Según las NIIF para PYMES (2009) (Normas internacionales de

información financiera para pequeñas y mediana empresas):

O S
Las políticas contables son los principios, bases, convenciones,
D
RVA
reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al

ES E
preparar y presentar estados financieros. Si esta NIIF trata

S R
específicamente de una transacción u otro suceso o condición, una
O
C H
entidad la aplicará. Sin embargo, la entidad no necesitará seguir un
E
D
(p. 54).ER
requerimiento de esta NIIF, si el efecto de hacerlo no fuera material.

Actualmente en Venezuela bajo Normas Internacionales de Información

Financiera para Pequeñas y Medianas Empresas NIIFPYMES (2009), se

consideran características cualitativas de hipótesis contables dentro de las

políticas contables entre los cuales se encuentran:

Comprensibilidad

La información proporcionada en los estados financieros debe


presentarse de modo que sea comprensible para los usuarios
que tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y empresariales y de la contabilidad, así como
voluntad para estudiar la información con diligencia razonable.
Relevancia

La información proporcionada en los estados financieros debe ser


relevante para las necesidades de toma de decisiones de los
usuarios. La información tiene la cualidad de relevancia cuando
puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes
48

la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o


futuros.

Materialidad o importancia relativa

La información es material y por ello es relevante, si su omisión o su


Presentación errónea puede influir en las decisiones económicas que
los usuarios tomen a partir de los estados financieros. La
materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la
partida o del error juzgados en las circunstancias particulares de la
omisión o de la presentación errónea.

Fiabilidad

La información proporcionada en los estados financieros debe ser

O S
fiable. La información es fiable cuando está libre de error significativo
D
RVA
y sesgo, y representa fielmente lo que pretende representar o puede

ES
esperarse razonablemente que represente. E
OS
La esencia sobre la forma:R
E C H
D ER
Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben
contabilizarse y presentarse de acuerdo con su esencia y no
solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la
fiabilidad de los estados financieros.

Prudencia

Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y


circunstancias se reconocen mediante la revelación de información
acerca de su naturaleza y extensión, así como por el ejercicio de
prudencia en la preparación de los estados financieros.

Integridad

Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser


completa dentro de los límites de la importancia relativa y el costo.
Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y
por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros


de una entidad a lo largo del tiempo, para identificar las tendencias
de su situación financiera y su rendimiento financiero. Asimismo los
usuarios también deben ser capaces de comparar los estados
49

financieros de entidades diferentes, para evaluar su situación


financiera, rendimiento y flujos de efectivo relativos.

Equilibrio entre costo y beneficio:

Los beneficios derivados de la información deben exceder a los


costos de Suministrarla La evaluación de beneficios y costos es,
sustancialmente, un proceso de juicio. Además, los costos no son
soportados necesariamente por quienes disfrutan de los beneficios y
con frecuencia disfrutan de los beneficios de la información una
amplia gama de usuarios externo (p. 17).

Principios contables aplicables a las cuentas por cobrar.

D O S
RVA
La norma relacionada con la contabilización de las cuentas por cobrar en

ES E
OS R
relación a las NIIFPYMES (2009), (Normas Internacionales de Información

E C H
D ER
Financiera para pequeñas y medianas empresas), describe en la sección 11 la

contabilización de los instrumentos financieros.

Según las NIIFPYMES (2009) (Normas internacionales de información

financiera para pequeñas y mediana empresas): un activo financiero se define

como un titulo o simplemente una anotación contable, por el, que el comprador del

titulo adquiere con derecho a recibir un ingreso futuro de parte del vendedor.

Dentro de este se incluyen:

1) Efectivo.
2) Depósitos a la vista y depósitos a plazo fijo cuando la entidad es
el depositante, por ejemplo, cuentas bancarias.
3) Obligaciones negociables y facturas comerciales mantenidas
4) Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar.
5) Inversiones en acciones preferentes no convertibles y en acciones
preferentes y ordinarias sin opción de venta.
6) Compromisos de recibir un préstamo, si el compromiso no se
puede liquidar por el importe neto en efectivo (p. 59).
50

Según las NIIFPYMES (2009), (Normas internacionales de información

financiera para pequeñas y mediana empresas) los activos financieros se

reconocerán en libros considerando:

a) Medición inicial:

Al reconocer inicialmente un activo financiero o un pasivo financiero,


una entidad lo medirá al precio de la transacción (incluyendo los
costos de transacción, excepto en la medición inicial de los activos y
pasivos financieros que se miden al valor razonable con cambios en
resultados) excepto si el acuerdo constituye, en efecto, una
transacción de financiación.

O S
Una transacción de financiación puede tener lugar en relación a la
D
RVA
venta de bienes o servicios, por ejemplo, si el pago se aplaza más

ES E
allá de los términos comerciales normales o se financia a una tasa de

OS R
interés que no es una tasa de mercado. Es decir, si el acuerdo

E C H
constituye una transacción de financiación, la entidad medirá el

D ER
activo financiero o pasivo financiero al valor presente de los pagos
futuros descontados, los cuales se considerarían a una tasa de
interés de mercado para un instrumento de deuda similar. entre estas
transacciones se encuentran las siguientes:
1. Cuando un préstamo a largo plazo es concedido a otra entidad, se
reconoce una cuenta por cobrar al valor presente de la cuenta por
cobrar en efectivo (incluyendo los pagos por intereses y el reembolso
del principal) de esa entidad.
2. Cuando son vendidos a un cliente a crédito a corto plazo, se
reconoce una cuenta por cobrar al importe sin descontar de la cuenta
por cobrar en efectivo de esa entidad, que suele ser el precio de la
factura.
3. Cuando se produce una venta a un cliente con un crédito a dos
años sin intereses, se reconoce una cuenta por cobrar al precio de
venta en efectivo actual para esa partida. Si no se conoce el precio
de venta en efectivo actual, se puede estimar como el valor presente
de la cuenta por cobrar en efectivo descontado, utilizando la tasa (o
tasas) de interés de mercado vigente para una cuenta por cobrar
similar.
b) Medición posterior

Al final de cada período sobre el que se informa, una entidad


medirá los instrumentos financieros sin deducir los costos de
transacciones en que pudiera incurrir en la venta u otro tipo de
disposición de la siguiente forma:
51

A) Cuando cumplan con las condiciones de los instrumentos


financieros se medirán al costo amortizado, utilizado el método
interés efectivo así como el costo amortizado de un activo financiero
o pasivo financiero en cada fecha sobre la que se informa. Es decir,
el importe al que se mide el reconocimiento inicial del activo
financiero o el pasivo financiero, menos los reembolsos del principal
más o menos la amortización acumulada, de cualquier diferencia
existente entre el importe del reconocimiento inicial y el importe al
vencimiento.
B) cuando cumpla los compromisos para recibir un préstamo sobre
las tasa de interés efectiva es decir, costos de transacción y otras
primas o descuentos, se medirán al costo (que en ocasiones es 0)
menos el deterioro del valor (p. 64).

En relación a lo anteriormente expuesto, de acuerdo a los instrumentos

D O S
RVA
financieros es importarte saber lo que representa un Método de Interés efectivo, el
E
S R ES
O
cual constituye un cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo.

E C H
DER
Asimismo de acuerdo a este método se debe considerar la tasa de interés

efectiva para la realización de dichas operaciones, que por su parte tratan de una

tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo por cobrar o por

pagar estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o

cuando sea adecuado, en un periodo más corto, con el importe en libros del activo

financiero o pasivo financiero.

Por otra parte la tasa de interés efectiva se determina sobre la base del

importe en libros del activo financiero o pasivo financiero en el momento del

reconocimiento inicial. Según el método del interés efectivo se presentan las

siguientes:

A) El costo amortizado de un activo financiero (pasivo) es el valor


presente de los flujos de efectivo por cobrar futuros (pagos)
descontados a la tasa de interés efectiva.
52

B) El gasto por intereses (ingresos) en un periodo es igual al importe


en libros del pasivo financiero (activo) al principio de un periodo
multiplicado por la tasa de interés efectiva para el periodo (p. 64).

c) reconocimiento del valor de los activos

Al final de cada periodo sobre el que se informa, una entidad


evaluará si existe evidencia objetiva de deterioro del valor de los
activos financieros que se midan al costo o al costo amortizado.
Cuando exista evidencia objetiva de deterioro del valor, la entidad
reconocerá inmediatamente una pérdida por deterioro del valor en
resultados. La evidencia objetiva de que un activo financiero o un
grupo de activos está deteriorado incluye información observable que
requiera la atención del tenedor del activo respecto a los siguientes
sucesos que causan la pérdida:

O S
a) Dificultades financieras significativas del emisor o del obligado.
D
RVA
b) Infracciones del contrato, tales como incumplimientos o moras en

ES E
el pago de los intereses o del principal.

OS R
c) El acreedor, por razones económicas o legales relacionadas con

E C H
dificultades financieras del deudor, otorga a éste concesiones que no

D ER
le habría otorgado en otras circunstancias.
d) Pase a ser probable que el deudor entre en quiebra o en otra
forma de reorganización financiera.
e) Los datos observables que indican que ha habido una disminución
medible en los flujos futuros estimados de efectivo de un grupo de
activos financieros desde su reconocimiento inicial, aunque la
disminución no pueda todavía identificarse con activos financieros
individuales incluidos (p. 66).

d) Medición del valor de los activos


Una entidad medirá una pérdida por deterioro del valor de los
instrumentos medidos al costo o costo amortizado de la siguiente
forma:
a) para un instrumento medido al costo amortizado de acuerdo al
final del periodo sobre el que se informa, la pérdida por deterioro es
la diferencia entre el importe en libros del activo y el valor presente
de los flujos de efectivo futuros estimados, descontados utilizando la
tasa de interés efectivo original del activo
b) cuando para un instrumento sea medido al costo menos la
perdida por deterioro que corresponde a la diferencia entre el
importe en libros del activo y la mejor estimación (que
necesariamente tendrá que ser una aproximación) del importe.
53

e) Reversión del valor de los activos

Si, en periodos posteriores, el importe de una pérdida por deterioro


del valor disminuyese y la disminución puede relacionarse
objetivamente con un hecho ocurrido con posterioridad al
reconocimiento del deterioro (tal como una mejora en la calificación
crediticia del deudor), la entidad revertirá la pérdida por deterioro
reconocida con anterioridad, ya sea directamente o mediante el
ajuste de una cuenta correctora (p. 67).

Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios

Indicadores del deterioro

D O S
RVA
Según las NIIF 27 (2009), (Normas internacionales de para pequeñas y

ES E
OS R
medianas empresas) una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en

E C H
D ER
libros de un activo es superior a su importe recuperable.

En este sentido la entidad reducirá el importe en libros del activo hasta su

importe recuperable solo si, es inferior al importe en libros. Esa reducción es una

pérdida por deterioro del valor. Es decir, una entidad reconocerá una pérdida por

deterioro del valor inmediatamente en resultados.

Según la NIFF 27 (2009) (Normas internacionales de información financiera

para pequeñas y medianas empresas):

Una entidad evaluará, en cada fecha sobre la que se informa, si


existe algún indicio del deterioro del valor de algún activo. si
existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del
activo. Si no existen indicios de deterioro del valor, no será
necesario estimar el importe recuperable (p. 166).

En relación a la afirmación anterior si no fuera posible estimar el importe

recuperable del activo individual, una entidad estimará el importe recuperable de la


54

unidad generadora de efectivo a la que el activo pertenece. Ya que medir el

importe recuperable requiere una previsión de los flujos de efectivo, y algunas

veces los activos individuales no generan este tipo de flujos por sí mismos.

Según la sección 27 de NIIFPYMES (2009) (Normas internacionales de

información financiera para pequeñas y medianas empresas) al evaluar si existe

algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, la entidad

considerara dos fuentes de información, tanto externas como internas, como

mínimo de los siguientes indicios:


D O S
E RVA
S R ES
O
Fuentes externas de información:

E C H
a) Durante el periodo, el valor de mercado de un activo ha

D ER
disminuido significativamente más de lo que cabría esperar, como
consecuencia del paso del tiempo o de su uso normal.
b) Durante el periodo han tenido lugar, o van a tener lugar en un
futuro inmediato, cambios significativos con un efecto adverso sobre
la entidad, referentes al entorno legal, económico, tecnológico o de
mercado en los que ésta opera, o bien, en el mercado al que está
destinado el activo.
c) Durante el periodo, las tasas de interés de mercado, u otras tasas
de mercado de rendimiento de inversiones, se han incrementado y
esos incrementos van probablemente a afectar significativamente a
la tasa de descuento utilizada para calcular el valor en uso de un
activo y que disminuyan su valor razonable menos costos de venta.

Fuentes de información internas:


d) Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico
de un activo.
e) Durante el periodo que han tenido lugar, o se esperen un futuro
inmediato, cambios significativos en la forma en que se usa o se
espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad.
Estos cambios incluyen el hecho de que el activo esté ocioso como
por ejemplo, planes de discontinuación o reestructuración de la
operación a la que pertenece el activo, planes para disponer del
activo antes de la fecha prevista, y la nueva evaluación de la vida útil
de un activo como finita, en lugar de como indefinida.
55

f) Se dispone de evidencia procedente de informes internos, que


indica que el rendimiento económico de un activo es, o va a ser, peor
que el esperado. En este contexto, el rendimiento económico incluye
los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo (p. 168).

En este orden de ideas de acuerdo a lo anterioriormente mencionado si

existiese algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor, esto

podría indicar que la entidad debería revisar la vida útil restante, el método de

depreciación (amortización) o el valor residual del activo, y ajustarlos de acuerdo

con la sección de esta NIIF aplicable a ese activo.

D O S
Medición del importe recuperable
E RVA
S R ES
C H O
ER E
Según la sección 27 NIIFPYMES (2009), (Normas internacionales de
D
Información Financiera).

El importe recuperable de un activo o de una unidad generadora de


efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta
y su valor en uso. de cierto modo no siempre es necesarios determinar
dicho valor porque si cualquiera de esos importes excediera al importe
en libros del activo, éste no habría sufrido un deterioro de su valor y, no
sería necesario estimar el otro importe(p. 168).

En otro orden de ideas no siempre es necesario determinar el valor razonable

del activo menos los costos de venta y su valor en uso. Ya que si cualquiera de

esos importes excediera al importe en libros del activo, éste no habría sufrido un

deterioro de su valor y, no sería necesario estimar el otro importe. Es decir, que si

hubiese razón para creer que el valor en uso de un activo excede de la forma

significativa a su valor razonable menos los costos de venta, se considerará a este

último como su importe recuperable. Este será, con frecuencia, en el caso de un

activo que se mantiene para su disposición.


56

Valor razonable menos costos de venta

El valor razonable menos los costos de venta es el importe que se puede

obtener por la venta de un activo, en una transacción realizada en condiciones de

independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos

los costos de disposición.

Controles administrativos

Políticas de crédito
D O S
E RVA
S R ES
Las políticas dentro de un sistema de crédito están guiadas a obtener

C H O
ER E
objetivos específicos, como lo es establecer un marco de trabajo y una guía para
D
tomar decisiones en forma consistente, encaminada hacia el logro de los fines

establecidos por la empresa en el área de crédito.

Según Van Horne (1999), la política de crédito puede tener influencia

importante sobre las ventas. Si los competidores conceden el crédito en forma

amplia y la empresa no, puede disminuir el esfuerzo mercadotécnico. El crédito es

uno de los muchos factores que influyen sobre la demanda del producto de una

empresa.

Según Fernández, Rodríguez y col (2005), las políticas de créditos son muy

importantes en la organización ya que por medio éstas se puede verificar de

manera más específica a quien se le debería otorgar créditos para evitar cualquier

situación de riesgo. Para estudiar de forma general dichos otorgamientos, se


57

debería realizar un establecimiento y definición de una lista de precios de ventas

autorizadas, así como las condiciones aprobadas (crédito, descuento, suministro y

cobro), de cierta forma también se debería verificar la existencia y confección de

una relación detallada de clientes autorizados, en la cual se habrá reflejado por

escrito los criterios y procedimientos de aceptación y mantenimiento de clientes.

Asimismo, se realiza una revisión y aprobación de los pedidos de ventas a

clientes, por parte del responsable comercial de crédito, y por último salidas

D O S
prenumeradas, aprobadas y comprobadas con los pedidos de venta autorizados y

E RVA
R ES
preparados, así como también se realizará una conciliación y control de las salidas
S
C H O
ER E
y las facturas emitidas, en cuanto a número de documentos y cantidades
D
especificadas, que a la vez concilian las salidas según el inventario del almacén y

las cantidades facturadas.

La política de crédito da la pauta para determinar si debe concederse crédito a

un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los

estándares de crédito que establece, sino también de la utilización correcta de

estos estándares al tomar decisiones de crédito. Son los lineamientos técnicos

que utiliza el gerente financiero, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a

un determinado cliente.

Estas políticas deben tener vigencia de 6 meses, recomendablemente, o tener

una revisión periódica de cada 6 meses como mínimo, porque los préstamos a

largo plazo son más riesgosos por considerarse difícil predecir lo que va a suceder
58

en un crédito con plazo considerable, en cuanto a la posibilidad de recuperación o

al comportamiento crediticio del cliente.

En el caso del sector automotriz, el crédito es otorgado a personas únicamente

jurídicas. En este sentido, las empresas manejan algunos procedimientos, entre los

cuales se puede mencionar la entrega de una comunicación al cliente, en la cual se

indica los días de plazo del crédito, que comprende quince (15) días a partir de la

fecha de facturación, también se establece un límite de crédito para el departamento

S
de servicios. Asimismo se explica los intereses de mora los cuales comprenden un
D O
E R VA publicada por el Banco
3%, anual adicional a la tasa de interés activa promedio,

Central de Venezuela; mas el 1%S R ES


C H O sobre el monto adeudado por concepto de gastos

administrativosE RE de cobranza a toda factura que sea cancelada después de


D y gestión
la fecha de su vencimiento.

Asimismo La vigencia de la línea de crédito es de un año (1) a partir de la

fecha de notificación; si la línea de crédito otorgada no es movilizada en un plazo

de seis (6) meses automáticamente pasara a estatus de inactiva.

Luego de esta carta, el cliente deben llenar un formato o solicitud de crédito,

con los datos de la empresa, datos del registro, las acciones actuales, junta

directiva, referencias bancarias, datos personales del representante legal,

planteamiento del crédito y persona responsable de los pagos,. Para luego de

convalidar unos requisitos necesarios, los cuales incluyen:

-Planilla de soliticitud de crédito llenada y firmada y con sello húmedo.

-Fotocopia del R.I.F de la empresa.


59

-Fotocopia de acta de asamblea donde se indique Junta Directiva Vigente.

-Fotocopia de la cedula de identidad del representante legal.

-Referencias bancarias o fotocopia de los tres (3) últimos estados de cuenta

corriente de la empresa.

-Referencia comercial.

-Fotocopia del registro de comercio.

-Fotocopia de estado financiero al último cierre económico firmado por un

contador publico colegiado y visado.

D O S
RVA
-Fotocopia de la última declaración de Impuesto sobre la Renta.

ES E
OS R
-Persona(s) autorizada(s) para la firma del formato de orden de compra o

E C H
D ER
servicio; indicando n* de unidades, placas, año modelo y km. Y, por último,

procedimiento de la empresa para el pago a proveedores.

Por otra parte el tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido

por la empresa ya que la evaluación y administración es completamente distinta. El

mercado objetivo debe al menos definir el riego que está dispuesto a aceptar, la

rentabilidad mínima con que se trabajará, el control y seguimiento que se tendrán. Al

respecto Goodstein (2006), menciona aspectos en las políticas crédito de la

siguiente manera:

1. Reputación: el registro del cumplimiento de las obligaciones


pasadas del solicitante (financiero, contractual y moral). El historial
de pagos anteriores, así como cualquier juicio legal resuelto o
pendiente contra el solicitante, se utilizan para evaluar su reputación.
2. Capacidad: la posibilidad del solicitante para reembolsar el crédito
requerido. El análisis de los Estados Financieros, destacando sobre
todo la liquidez y las razones de endeudamiento, se lleva a cabo para
evaluar la capacidad del solicitante.
60

3. Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su


posición de propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda
del solicitante, en relación con el capital contable y sus razones de
rentabilidad, para evaluar su capital.
4. Garantía Colateral: la cantidad de activos que el solicitante tiene
disponible para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la cantidad de
activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una empresa
recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los pagos. Una
revisión del balance general del solicitante, el cálculo del valor de sus
activos y cualquier demanda legal presentada contra el solicitante
ayudan a evaluar su garantía colateral.
5. Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así
como cualquier circunstancia peculiar que afecte a alguna de las
partes de la transacción de crédito. Por ejemplo, si la empresa tiene
un inventario excedente de los artículos que el solicitante desea

O S
comprar a crédito, estará dispuesta a vender en condiciones más
D
RVA
favorables o a solicitantes menos solventes. El análisis de la

ES E
situación económica y de negocios, así como el de las circunstancias

OS R
especiales que pudieran afectar al solicitante o a la empresa, se lleva

E C H
a cabo para evaluar las condiciones (p. 205).

D ER
Para Sebastián y López (2005), las políticas deben estar regidas por un

criterio que sea compartido por todos y cada uno de los agentes que participan en

las diferentes fases que lo componen. Dicho criterio, en términos de condiciones

económicas, es lo que se conoce como política de crédito, la cual formalmente se

puede definir como el conjunto de normas implícitas y explícitas que rigen para

cada una de las etapas del proceso de créditos.

Al definir la política crediticia, las empresas logran que todo el proceso que

requiere esta gestión sea llevado a cabo en forma lo más eficiente y efectiva

posible. Esto se debe a que la definición de la política implica que todos los

agentes participantes en dicho proceso tengan claramente acotado el ámbito de

su decisión por tomar y, además, conozcan cuáles son las exigencias que deben

cumplir tanto ellos mismos como el resto de los comprometidos en la gestación del
61

crédito. De tal manera, si se desarrolla el proceso de crédito conforme a lo

estipulado por la política, el resultado final de una operación será el esperado, es

decir, que ésta con los cumpla términos estipulados originalmente.

Al contar con una política de crédito, las empresas logran que todo el proceso

de crédito sea ágil y coherente en cada una de sus fases. Y al reconocerse que

las instituciones operan en mercados cada vez más exigentes, la necesidad de

una política crediticia es evidente. En efecto, la principal tarea de los ejecutivos

O S
que trabajan en los departamentos de finanzas de organizaciones insertas en un
D
E R VA de nuevas opciones de
ES
mercado competitivo se puede definir como la búsqueda

S R
O ya existentes o con nuevos.
E C H
negocios, ya sea con los clientes

DER
También, en virtud del cumplimiento de la política de crédito, se puede

determinar el grado de compromiso existente entre los agentes participantes en el

proceso de crédito con la organización. En la medida en que se dé un mayor

cumplimiento de la política, mayor será el compromiso de los ejecutivos con la

empresa, aspecto de suma importancia, en razón del alto nivel de confianza que

debe existir entre los subordinados y subalternos de toda organización.

Gestión de cobro

En la gestión de cobranzas está implícita a una serie de actividades. En este

sentido Pumpim García (2001p. 21) explica que, los procedimientos permiten

establecer la secuencia para efectuar las actividades rutinarias y especificas, de

acuerdo a la situación de cada empresa, de su estructura organizacional,


62

disponibilidad de equipo y materiales, entre otros factores. Autores como Münch,

Galindo y García, (2001), determinan que los procedimientos de cobranza a la

hora de definir como se realizan efectivamente, presentan estrategias similares

enmarcadas según su criterio, en la flexibilidad o exigencias de la administración

de la empresa y el ambiente económico en el que se desenvuelven.

Por su parte Van Horner (1999) plantea que las empresas determinan sus

políticas, y normas, de cobro mediante la combinación de los procedimientos de

O S
cobro que llevan a cabo. Estos procedimientos pueden incluir; cartas, llamadas
D
PorR
telefónicas, visitas personales y acción legal. E VA
R E S otra parte Gitman (2000), afirma

H O S
E C
que existen cinco procedimientos de cobranza para agilizar el cobro de los

DERa continuación se presentan cada uno de ellos:


créditos otorgados,

a) Notificación por escrito: es el primer procedimiento que ocurre


en la empresa, luego de haber pasado un periodo de tiempo sin
hacer efectivo el cobro de las cuentas por cobrar, en primer termino
se envía una notificación para recordar la deuda que debe ser
cancelada ,en algunos casos la empresa puede utilizar varias veces
esta técnica.
b) Llamadas telefónicas: en el caso de que las notificaciones por
escrito no den resultado efectivos, la empresa decidirá realizar
llamadas telefónicas para notificar de la deuda vencida y aun no
cancelada, ésta puede hacerla el gerente de finanzas de la empresa
para conocer las causas del retraso en el pago o también el abogado
de la misma en casos externos.
c) Visitas personales: es comúnmente utilizada en las empresas
comerciales o proveedores, los cuales se dirigen al lugar donde se
encuentra el cliente para realizar el cobro, éste procedimiento puede
ser mas efectivo que los anteriores puesto que el pago casi siempre
se efectúa en el acto.
d) Mediante agencia de cobranza: si se utiliza este procedimiento
la empresa no obtendrá el monto total de las cuentas por cobrar,
debido a que parte de ella se utiliza para el pago de los honorarios a
los agentes y empresas encargadas de la agilización del cobro.
63

e) Recurso legal: el recurso legal es empleado cuando el pago


de la deuda no puede ser cobrado por ninguno de los procedimientos
anteriores, es un procedimiento más crítico y costoso, no en todos
los casos que se utiliza es efectivo (p. 309).

En relación a lo anterior desde otra perspectiva en las empresas del sector

automotriz también se realizar varios procedimientos para agilizar la cobranza los

cuales incluye:

-Revisión de los estados de cuentas por cobrar a través del sistema el cual

analiza el vencimiento de las cuentas por cobrar clientes.

D O S
RVA
-Una vez que se obtiene la información se procede a realizar las llamadas

ES E
OS R
telefónicas explicando al cliente el vencimiento de su factura con el fin de hacerle

E C H
D ER
un recordatorio

- Una vez realizado el procedimiento anterior èste puede realizar su pago

directamente en el concesionario o por transferencia bancaria.

- En caso de que estos clientes sean contribuyentes especiales se verifica el

comprobante de retención para verificar si esta todo bien, y luego se procede a su

registro contable.

División de funciones

De acuerdo con Robbins y De Cenzo (2009) cuando una organización aplica

la división de funciones, con ella se logran concentrar los resultados, logrando que

la parte central de la empresa no tenga que preocuparse por detalles diarios de las

operaciones para que preste atención a la planificación estratégica y de largo

plazo. Con ello, se tiene que los responsables de las áreas funcionales sean
64

especialistas en el área que dirigen, por lo que cada órgano realiza

específicamente su tarea. Dentro de estas funciones están las técnicas,

comerciales, financieras, de seguridad, administrativas y contables, siendo de

especial interés para la investigación estas ultimas, en donde se encuentra

involucrados la auditoría interna y el control interno contable.

En este contexto, Meigs (2001) menciona la organización debe indicar

claramente las personas o departamentos responsables de funciones tales como,

O S
venta, recibo de mercancía, pagos de facturas y mantenimiento de registros
D
E R VA
S
RE de tal manera que los diferentes
contables. Asimismo, Estupiñán (2006) usualmente el control interno se logra

H O S
E C
mejorar con una división de funciones,

DEo R
departamentos individuos sean responsables de:

- la preparación del pedido de venta

- aprobación del crédito

- salida de la mercancía del almacén, embarque

- facturación

- verificación de la factura

- mantenimiento de cuentas control, y operación de auxiliar de clientes.

Un adecuado sistema de control interno sobre transacciones de ventas por

cobrar generalmente incluirá lo siguiente:

1. Una organización estructural que provea segregación de funciones de

crédito y cobranza, facturación, recepción de efectivo, contabilización de cuentas

por cobrar y mantenimiento de las cuentas control del mayor


65

2. Adecuados procesamiento de autorización para la concesión del crédito así

como una oportuna facturación a clientes, de todos los embarques efectuados

3. La utilización de documentos de embarques y facturas prenumeradas, y

una política para el control de tales números de serie

4. La verificación independiente de cantidades, precios y precisión aritmética

de las facturas

5. La utilización de información independiente, para los pases a las cuentas

Control de mayor y los auxiliares de clientes

D O S
RVA
6. La sistemática preparación de una relación de cuentas por cobrar,

ES E
OS R
clasificada por antigüedad de los saldos, para ser revisada por la administración.

E C H
ER
7. L aprobación de todas las devoluciones, bonificaciones y cancelaciones de
D
cuentas incobrables, por los ejecutivos apropiados.

8. Un efectivo control de las cuentas canceladas

Según Fernández y a col (2005), las funciones de mantenimiento y

seguimiento de las cuentas a cobrar, el manejo y control de cobros y la

contabilización de los mismos estarán adecuadamente segregados con el objetivo

de evitar deficiencias e irregularidades en el control así pues:

- La persona responsable de los registro auxiliares de clientes no estarán

autorizada ni tendrá acceso al manejo de efectivo ni a la custodia o control de

recibos

- El responsable del manejo y control de efectivo (cobros) no estará autorizado

a firmar cheques, ni se encargará de las conciliaciones bancarias y tampoco

acceder a los registros contables.


66

Gestión de riesgo

Según Estupiñan (2006), es un proceso efectuado por la junta de directores, la

administración y otro personal de la entidad, aplicado en la definición de las

estrategias y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los eventos

potenciales que pueden afectar a la entidad. Es decir, una gestión de riesgo

desde otra perspectiva, constituye un enfoque para manejar

la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades

O S
humanas que incluyen evaluación de riesgo, y estrategias de desarrollo para el
D
E R VA
ES
buen funcionamiento y uso de los recursos gerenciales.

S R
Oconsiderar que dentro de una adecuada y efectiva
E C H
Por otra parte, se debe

gestión de D ERexiste
riesgo lo que se considera como E.R.M, (Administración del

riesgo empresarial), el cual tiene una metodología orientada a lograr una

generación de valor para los dueños o accionistas y hacia la permanencia de la

organización o empresa y de su imagen en el largo plazo, es decir, para que la

empresa sea sólida y merezca la inversión del público o inversores, sirviendo para

manejar la competencia, asignar capital necesario, y además de eso prevenir

fraudes.

Según Estupiñán (2006) dentro de la gestion de riesgo debe existir:

la E.R.M (Administración de riesgo empresarial), es una


responsabilidad clave de la junta directiva o concejo de
administración como la alta gerencia, para lo cual debe asegurarse
de que existan y funcionen procesos de gestión de riesgo sólidos
apropiados y eficaces. Esta función puede ser ejercida por el comité
de auditorìa con dirección directa de miembros de la junta directiva o
consejo de administración, colocándose mediante el examen,
evaluación, informe y recomendaciones de mejoras sobre la
67

adecuación y eficacia de los procesos de la E.R.M (Administración


del riesgo empresarial) (p. 80).

Es decir, se debe considerar lo que corresponde al riesgo, el cual es un hecho

ya que constituye eventos a los que no escapa ninguna organización y que puede

relacionarse o derivarse en situaciones de fraude.

Según Estupiñán (2005), el riesgo se clasifica en cuatro grandes tipos, el

riesgo de reputación, el riesgo de mercado, el riesgo de crédito y el riesgo

operacional .en todas sus divisiones; como formalidad de prevención, detección y

O S
mitigación a dichos riesgos la E.R.M (Administración del riesgo empresarial)
D
R A muestra como la alta
Vcuales
ES E
determinó ciertos componentes interrelacionados, los

S R
Oy cómo están integrados dentro del proceso de
E C H
gerencia opera un negocio,

DEenRgeneral, estos componentes son:


administración

Entorno interno

Según Estupiñan (2006), es el fundamento de todos los componentes de la

E.R.M (Administración del riesgo empresarial), creando disciplina y organización

adecuadamente. La estructura empresarial determina las estrategias y los

objetivos, así como también se estructuran las actividades del negocio.

Este componente influye en el diseño y funcionamiento de las actividades de

control, de los sistemas de información y comunicación y del monitoreo de las

operaciones. Existen varios elementos importantes que influyen dentro del

ambiente interno, los cuales deben seguirse, aplicarse y divulgarse, como son: los

valores éticos de la entidad, la competencia y desarrollo del personal, el estilo de


68

operación de la administración, la manera de asignar autoridad y responsabilidad

y la filosofía de la administración del riesgo

El entorno interno influye en la forma como se establecen las estrategias y los

objetivos, como se estructuran las actividades de negocios y como se identifican,

aprecian y tratan los riesgos. De cierto modo, el entorno interno es la actitud

asumida por la alta dirección, la gerencia y personal dentro de la misma para el

buen funcionamiento de las actividades de la empresa..

D O S
RVA
Definición de objetivos

R E SE
H O S proceso por el que se determinan los objetivos
EC
Según Estupiñán (2006), es un
E R
D la E.R.M (Administración del riesgo empresarial), los cuales deben
empresariales

encontrarse alineados a la visión y misión de la empresa, y ser compatibles con la

tolerancia al riesgo y el grado de exposición al riesgo aceptado.

En este sentido la definición de objetivos debe considerarse como uno de los

componentes más importantes, ya que todos los objetivos empresariales deben

estar encaminados a una estrategia corporativa como lo es su misión y visión. Es

decir, qué es lo que hace y a dónde quiere llegar.

Identificación de eventos

Identificar los eventos potenciales que pueden tener un impacto en la

organización debe suponer identificar aquellos acontecimientos internos o

externos que afectan a la consecución de objetivos, diferenciando los que


69

representen riesgos u oportunidades, o ambas circunstancias a la vez,

reenviándose las oportunidades hacia la redefinición de objetivos estratégicos de

la organización. Es decir, que medianamente éste constituye un proceso por el

que determinan los eventos internos y externos que pueden tener impacto

negativo sobre los objetivos de la empresa.

Valoración de riesgo

Según Estupiñán (2006), la valoración le permite a una entidad considerar

D O S
RVA
cómo los eventos potenciales pueden afectar el logro de los objetivos la gerencia.

ES E
OS R
Valora los eventos bajo las perspectivas de probabilidad (la posibilidad de que

E C H
D ER
ocurra un evento e impacto), y su efecto, debido a su ocurrencia, con base en

datos internos pasados; puede considerarse de carácter subjetivo.

Según mantilla (2005), es la identificación de los objetivos a los distintos

niveles vinculados entre sí e internamente coherentes, que consiste en la

identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la consecución de

estrategias. En este sentido de acuerdo a los autores, la evaluación de riesgo

debe asociarse a los objetivos a los que pueden afectar, evaluándose con la

perspectiva de riesgo inherente y residual y considerando tanto su probabilidad

como su impacto.

Según las NIA 315 (normas internacionales de auditoría) de manera supletoria

se debe considerar la importancia que constituye el riesgo dentro de una auditoria,

como lo es el trabajo de auditoría en la valoración del riesgo de la entidad, el cual


70

trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos

de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la

entidad y de su entorno, incluido el control interno de la entidad.

Por otra parte es importante identificar que la NIA (Norma Internacional de

Auditorìa), tiene como objetivo valorar los riesgos debido al fraude o error, tanto

en los estados financieros como en las afirmaciones, con finalidad de proporcionar

una base para el diseño y la implementación de respuestas a los riesgos

O S
valorados de incorrección material. Desde otra expectativa se debe considerar
D
E R VA de riesgo los cuales son
ES
requerimientos y procedimientos dentro de la valoración

O S R
C H
muy importantes dentro de una
E
auditorìa.

SegúnDlaER NIA 315 (Normas internacionales de auditorìa), los


procedimientos de valoración de riesgo incluirán lo siguiente:
a) indagaciones ante la dirección y ante otras personas de la entidad
que, a juicio del auditor, puedan disponer de información que pueda
facilitar la identificación de los riesgos de incorrección material, debida
a fraude o error. b) Procedimientos analíticos. d) Observación e
inspección (p. 3).

Es decir, el auditor considerará si la información obtenida durante el proceso

de aceptación y continuidad del cliente realizado por el auditor es relevante para

identificar riesgos de incorrección material. De modo que el auditor debe saber si

el socio del encargo ha realizado otros encargos para la entidad, considerando si

la información obtenida es relevante para identificar riesgos que suelan

presentarse en la organización.

Además de esto el socio del encargo y otros miembros clave del equipo

discutirán la probabilidad de que en los estados financieros de la entidad existan


71

incorrecciones materiales, y la aplicación del marco de información financiera

aplicable a los hechos y circunstancias de la entidad.

Dentro de este marco desde la perspectiva de la entidad en cuanto al

fraude o error en los estado financieros es muy importante que el auditor

tome en cuenta el control interno de la entidad, Naturaleza y extensión del

conocimiento de los controles relevante, Componentes del control interno y

las actividades de control otros procedimientos relacionados y la

documentación.
D O S
E RVA
S R ES
En resumen esta norma internacional de auditoria muestra cuales son las

C H O
ER E
D
medidas necesarias que se pueden tomar para evitar cualquier error y hecho de

fraude, que se pueda afectar a la organización, en cuanto a los riesgos que

posiblemente amenazan la consecución de cualquiera de los objetivos de la

antiedad.

Sistema de Variables

Definición nominal

Auditoría interna.

Definición conceptual

Según Holmes (2001), es un acto de avalúo independiente dentro de una

organización para la revisión de las operaciones contables, financieras y otras,

como base de un servicio constructivo y protector para la gerencia.


72

Definición operacional

La auditoria constituye un proceso sistemático realizado por un profesional

independiente, imparcial el cual se encarga de verificar que todos los

procedimientos de la empresa dentro de la organización se estén llevando cabo

de forma concisa y adecuada.

La variable Auditoría interna será medida en base a las dimensiones: proceso de

auditoría interna y cumplimiento de las normas de auditoria interna. Dentro de el

D O S
RVA
proceso de auditorìa se incluyen indicadores como: Planificación de la auditoria,

ES E
OS R
análisis evaluación el control interno, aplicación de pruebas de auditoria, elaboración

E C H de la auditoria, realización del


D ER
y presentación de losresultado seguimiento y

Supervisión del trabajo, las cuales están dentro de dicho proceso. Y como parte de la

medición de las normas de auditorìa los indicadores: Normas para la documentación

del trabajo de auditoría interna, Informe del auditor interno y Responsabilidad del

auditor interno de considerar el efecto del fraude o error en la auditoría.

Control interno y Administrativo

Según Estupiñán (2006) los controles internos comprenden el plan de

organización y el conjunto de métodos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la

actividad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la

administración. De acuerdo a esta definición la dimensión control interno será

medido en base la subdimensión control contable y control administrativo.


73

Definición nominal

Control contable.

Definición conceptual

Según Perdomo (2000) es aquel que comprende el plan de organizar así

como los procedimientos y registros, referidos a la protección de los activos o a la

confiabilidad de los registros financieros, proporcionando seguridad razonable en

cuanto a autoridad y registro. Es decir, todos los sistemas contables de una

D O S
RVA
organización están encaminados a servir como medio de control y están

ES E
S R
enfocados a proteger los activos y a proveer la información.
O
E C H
DER
Definición operacional

El control contable es aquella técnica del control interno la cual tiene la

finalidad proteger y salvaguardar los activos de la empresa para facilitar de esta

manera la seguridad razonable en cuanto a autoridad y registro.

La variable Control contable, será medida en base a sus indicadores registro

contables y políticas contables.

Definición nominal

Control administrativo

Definición conceptual

Según Catácora (1998), son los procedimientos existentes en la empresa para

asegurar la eficacia operativa y el cumplimiento de las normas definidas por la


74

dirección; los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que

no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a

otro marco de actividades de la empresa, si bien, puede tener una repercusión en

el área financiera contable.

Definición operacional

El control administrativo constituye un procedimiento de control Interno que no

tiene relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Plan de

D O S
RVA
organización, métodos y procedimientos, que ayudan a los gerentes a lograr la

ES E
OS R
eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía.

E C H
D ER
La variable control administrativo será medida en base a sus indicadores

Políticas de crédito, Gestión de cobro, División de funciones.


75

Cuadro 1
Mapa de la Variable
VARIABLE DIMENSIÓN SUB-DIMENSIÓN INDICADORES
-Planificación de la
auditorìa
-Análisis y evaluación el
control interno
- Aplicación pruebas de
auditoria
Proceso de auditoría - Elaboración y
interna presentación de los
resultados de la
auditoria
- Realización del
seguimiento
- Supervisión del
trabajo
Auditoría Interna

S
-Norma sobre atributos

D O
RVA
-Normas sobre
desempeño

ES E -Informe del auditor

OS R interno

E C H - Normas para la

ER
Normas de auditoría documentación del

D interna trabajo de auditoría


interna
-Responsabilidad del
auditor interno de
considerar el efecto del
fraude o error en la
auditoría
Contables -Registros contables
-Políticas contables

Control interno
Control interno Administrativos Políticas de crédito
contable y -Gestión de cobro
administrativo -División de funciones

-Entorno interno
-Definición de objetivos
Gestión de riesgo -Identificación de
eventos
-Valoración del riesgo
Fuente: Murillo (2013)
76

CAPÍTULO III

MARCO METODOL ÓGICO

Tipo de Investigación

En la presente investigación se busca analizar la auditoria interna para el

D O S
RVA
control contable y administrativo de las cuentas por cobrar en empresas

ES E
OS R
concesionarias del municipio Maracaibo del estado Zulia, de acuerdo a las normas

E C H
D ER
de auditoría interna y principios contable vigentes, para así verificar la situación

actual en la que se encuentran las empresas objeto de estudio, satisfaciendo las

necesidades de información que requieren para la toma de decisiones.

El tipo de investigación puede ser determinado según diversos criterios de

clasificación, los más comunes son; criterios de propósito, profundidad, carácter y

por su marco de investigación. En este sentido, Méndez (2009), plantea que en la

investigación social existen diferentes tipos, de acuerdo al aspecto que se atienda,

cada uno de los cuales especifica el alcance que puede tener una investigación.

Según Hurtado (2010) La investigación analítica tiene como objetivo


analizar un evento y comprenderlo en términos de sus aspectos
menos evidentes. La investigación analítica incluye tanto el análisis
como la síntesis. Analizar significa desintegrar o descomponer una
totalidad en todas sus partes. Síntesis significa reunir varias cosas de
modo que conformen una totalidad coherente, dentro de una
comprensión más amplia de la que se tenía al comienzo.(p. 207).

76
77

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se considero de tipo

analítica, considerando su objetivo general o principal. Por otra parte, para

Tamayo (2003), la investigación descriptiva corresponde a la descripción, registro,

análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los

fenómenos.

Por otra parte, la presente investigación fue de modalidad de campo, que

según Tamayo y Tamayo (2006), “es cuando los datos se recogen directamente

D O S
de la realidad, por lo cual se denominan primarios, lo que facilita su revisión o

E RVA
R ES
modificación en caso de que surjan dudas” (p. 71), ya que los datos van a
S
C H O
ER E
recopilarse directamente del sitio donde ocurren los hechos, en este caso en el
D
departamento de auditoria interna y cuentas por cobrar de las empresas

concesionarias del municipio Maracaibo, es decir, la población objeto de estudio

de la investigación a realizar.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es un método específico, es una serie de

actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades

de cada investigación, y que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar

para recolectar y analizar los datos del estudio. Al respecto, Hurtado (2010),

establece que:
78

El diseño de investigación corresponde a la estructura de la


investigación, a la forma como la investigación va a ser desarrollada,
a la manera como la indagación es concebida a fin de obtener
respuestas a las interrogantes...además le señala al investigador lo
que tiene que hacer y cómo hacerlo (p. 407).

Al respecto, fue catalogada como no experimental, definida por Hernández

(2006), como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables, es decir, que sus indicadores fueron estudiados en su estado natural y sin

intervención del investigador. En la presente investigación se observó el fenómeno tal

O S
como sucedió en su contexto natural. Del mismo modo se considero como
D
E R VA (2004), corresponden a
ES
transaccional, que según Hernández, Fernández y Baptista

S R
O se recolectan en un solo momento en un tiempo
E C H
las investigaciones donde los datos

DERes describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un


único; su propósito

momento de acuerdo a la circunstancia donde se obtiene los datos.

Por otra parte, es considerada transversal descriptiva que según Hernández,

Fernández y Baptista (2004), es un estudio estadístico y demográfico, utilizado en

ciencias sociales y ciencias de la salud -estudio epidemiológico-. Es un tipo de

estudio observacional y descriptivo que mide a la vez la prevalencia de la

exposición y del efecto en una muestra poblacional en un solo momento temporal.

Población

Según Arias (2006), la población es un conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de

la investigación
79

La población se obtuvo a través de la consulta efectuada directamente en el

Servicio Desconcentrado Municipal Autónomo de Administración Tributaria

(SEDEMAT 16/10/2012), de una lista de base de datos denominado extrib el cual

arrojó una población absoluta de cincuenta y un (51) concesionarios ubicados en

el municipio Maracaibo del estado Zulia, de los cuales solo tres (3) cumplen con la

existencia de un departamento de auditoria interna, tal como se muestra en el

siguiente cuadro:

Cuadro 2
D O S
R V A
Distribución de la Población

ES E
Fuentes informantes
Concesionario
OS R
Auditor Personal de Total

E C H
Los CochesER
Interno cuentas por cobrar

D
Peugeot de Venezuela
1
1
2
2
3
3
Motofalca, C.A. 1 1 2
Total 3 5 8
Fuente: Murillo (2012)

Ahora bien, para efectos de la presente investigación no es necesario aplicar

un proceso muestral, es decir, ni calcular una muestra. En este caso, se tomará a

la población en su totalidad, ya que es finita y accesible para el investigador, por

tanto, puede decirse que se realizará un censo.

Según Tamayo y Tamayo (2005), el censo poblacional será aquel constituido

por todos los elementos de una población y/o una especificación de las

distribuciones de sus características, basadas en la información obtenida para

cada uno de sus elementos


80

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En la presente investigación, como fuente primaria para la recolección de

datos e información, relacionada con el análisis de la auditoría interna para el

control contable y administrativo, en las empresas concesionarias del municipio

Maracaibo, estado Zulia, se empleo la técnica de la encuesta. Según Tamayo y

Tamayo (2005), es una técnica de investigación estandarizada para producir

información cuantificable con fines descriptivos, o para poner a prueba hipótesis

D O S
RVA
como encuestas vs. Censo, cuestionarios, formulario.

R E SE
H O S la presente investigación se utilizó como
Bajo tales perspectivas, en

instrumentoD un REC de contenido de setenta y nueve (79) ítems con


Ecuestionario
opciones de respuesta tipo escala forzada, a saber: Siempre, Casi siempre, A

veces, Casi nunca y Nunca, para ser aplicado a los encargados de los

departamentos de auditoría interna y cuentas por cobrar de los concesionarios del

municipio Maracaibo.

Propiedades psicométricas

Validez

Una vez diseñado el instrumento, el mismo fue sometido a pruebas para

verificar su validez. Con respecto a lo anterior, Hernández, Fernández y Baptista

(2006) señalan que la validez “se refiere al grado en el cual un instrumento se

relaciona con la variable que se pretende medir” (p. 248) A los fines de esta
81

investigación, la validación del instrumento se llevó a cabo mediante el juicio de

cinco (5) expertos, uno (1) en la parte metodológica y cuatro (4) en el área de

contenido (Ver anexo A). cuyas opiniones permitieron conocer si las preguntas

formuladas en el instrumento facilitarán el cumplimiento de los objetivos de la

investigación, considerándolos válidos. (Ver anexo B)

En este sentido se tomó en consideración las recomendaciones de los

expertos para el diseño definitivo del mismo, y aplicación a las entidades

informantes. Específicamente, las


D
principales
O S estuvieron
modificaciones

R
relacionadas con dividir algunas preguntasEpara
A la información que se
Vque
S R ES
necesita obtener sea masH
C O y así lograr el cumplimiento eficiente de los
E
DER
especifica

objetivos

Confiabilidad

Según Hernández, Fernández y Batista (2006), la definen como la estabilidad

de las mediciones, es decir, que al aplicar el mismo instrumento a los mismos

individuos en condiciones similares, los resultados deberán ser los mismos o muy

similares. En este sentido, definen la confiabilidad de un instrumento de medición

como el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce

iguales resultados. Así mismo, para Chávez (2007), la confiabilidad es el grado en

el cual se obtienen resultados similares en diferentes aplicaciones

La confiabilidad se determinó mediante la obtención del coeficiente de

consistencia interna de Alpha Crombach. El cual se obtuvo a través de una


82

aplicación del instrumento de medición, y cuyo resultados poscilan entre cero (0)

y uno (1), siendo 0 el valor q


que
ue indica menor confiabilidad y 1 el valor que indica

una confiabilidad total. Para la presente investigación se obtuvo como resultado

para la variable auditoria interna 0,93 y para la variable control contable y

administrativo 0,82 lo cual indica que el instrumento


instrumento es muy confiable (ver anexo

D).

COEFICIENTE ALPHA CRONBACH

D O S
E RVA
ES
Donde:

OS R
H
rtt = es el coeficiente confiabilidad alpha cronbach
E C
D ER
k= es el número de ítems

= Sumatoria de la Varianza de los puntajes de cada ítem

= Varianza de los puntajes totales

Plan de Análisis de Datos

En cuanto al plan de análisis de datos, Méndez (2009), establece que cuando

se ha cumplido la fase de recolección de la información se debe iniciar el proceso

de tabulación, ordenamiento y procesamiento de la información. A este respecto,

se puede hacer la tabulación en forma manual o mediante un software que permita

cuantificar y agrupar las respuestas dadas al cuestionario, para luego ordenarlas

en tablas y, utilizando las medidas estadísticas


estadísticas seleccionadas, a procesar esta

información.
83

A partir de estas premisas, una vez que se recolectaron los datos, a través de

la aplicación de los cuestionarios a la población seleccionada para el estudio, se

procedió a analizar la información obtenida, la cual permitió determinar el logro de

los objetivos planteados al inicio de la investigación.

De esta manera, la presentación y análisis de los resultados para los objetivos

de la investigación, se realizó a través del uso del Método de Estadística

Descriptiva, utilizando el programa SPSS 19.0. Las distribuciones de frecuencias,

O S
permitieron el cálculo de las frecuencias absolutas (f) y relativas (%) de las
D
R A
Vrepresentaron
S E
RE
respuestas emitidas por la población, las cuales se en tablas de

H O S
E C
doble entrada de forma horizontal.

DER
Procedimiento de la investigación

El desarrollo sistemático de un proceso de investigación científica, exige la

aplicación de un conjunto de pasos rigurosamente organizados. Así pues, las

actividades realizadas para describir dicho procedimiento son las siguientes: Se

realizó una investigación diagnóstica documental y de campo, para establecer

evidencias que sustenten la presentación de la problemática objeto de estudio, así

como la formulación de los objetivos.

Se desarrollaron las bases teóricas-conceptuales que sustentan y

fundamentan la investigación, así como el abordaje operacional de las variables,

dimensiones e indicadores que conforman el apoyo esencial y teórico de la

presente investigación.
84

Se diseño el procedimiento metodológico, el cual permitió la construcción del

instrumento de investigación, la determinación de la validez y la confiabilidad, así

como el establecimiento del marco poblacional y de los métodos de tratamiento

estadístico de los datos. Probada la pertinencia y coherencia del instrumento, se

procedió a su aplicación, lo cual permitió la recolección, tratamiento e

interpretación de los datos obtenidos. La información generada a través del

procesamiento de datos, permitió formular las conclusiones, y recomendaciones.

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
85

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se realiza el análisis y discusión de los resultados

obtenidos del proceso de recolección de la información de la investigación, los

cuales son expuestos en atención al orden de presentación de las variables

D O S
RVA
auditoría interna y control contable y administrativo,
considerando sus

ES E
dimensiones e indicadores.
OS R
E C H
DaEloRanterior, se expresa la opinión de la investigadora, con base a los
Aunado

referentes teóricos manejados, los cuales, finalmente llevaron a la elaboración de las

conclusiones del estudio, mediante las cuales se generaron las recomendaciones

correspondientes, en atención a la Auditoría Interna para el Control Contable y

administrativo de las Cuentas por Cobrar en Empresas Concesionarias del Municipio

Maracaibo del estado Zulia. Del mismo modo, se señalan los criterios de los autores de

las teorías utilizadas como soporte en la investigación.

Análisis y Discusión de los Resultados

En relación con el análisis y discusión de los resultados de una investigación,

Tamayo y Tamayo (2010), señala que representa el proceso de convertir los

fenómenos observados en datos científicos, para que a partir de ellos, se puedan

85
86

obtener conclusiones válidas para el estudio. A este respecto, Méndez (2009), lo

expone como el proceso que implica el manejo de los datos obtenidos y contenidos

en cuadros, gráficos y tablas dispuestos para su comprensión por los lectores, en

función de dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

De acuerdo a lo expuesto, el análisis se presenta mediante una serie de

tablas, en las cuales se evidencian los resultados obtenidos para cada ítem,

indicador, dimensión y variable. En este sentido, a continuación se encuentra la

O S
primera tabla, para dar respuesta al primer objetivo específico, dirigido a
D
Caracterizar el proceso de auditoría interna paraR A por cobrar aplicado
Vcuentas
ES E las

S R
O del Municipio Maracaibo del estado Zulia.
C H
en las empresas Concesionarias
E
DER
Variable: Auditoría Interna

Dimensión: Proceso de auditoría interna

Tabla Nº 1
Indicador: Planificación de la auditoria
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Planificación de las auditorías 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
*Establecimiento de objetivos
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
estratégicos

*Nivel de riesgo de auditoría 2 25 0 0 6 75 0 0 0 0

*Nivel de materialidad cuantitativa


4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
para el análisis de las cuentas
*Procedimientos específicos de las
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
auditorías
*Plan de auditoría 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
*Definición de la naturaleza y el
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
alcance del trabajo
Promedio 4,29 53,57 1,14 14,29 2,57 32,14 0 0 0 0

Fuente: Murillo (2013).


87

En la tabla 1 se observan los resultados del indicador planificación de la

auditoria. Al medir si se elabora una adecuada planificación a las auditorias, se

muestra que el 75% de los entes informantes indicaron que siempre se planifica, el

50% acotó que casi siempre se establecen previamente los objetivos estratégicos

de la unidad de auditoría para un periodo determinado, y al indagar si se

determina el nivel de riesgo de auditoría existente, el 75% indicó a veces.

En el mismo sentido, al investigar si se determina un nivel de materialidad

cuantitativa para el análisis de las cuentas, se evidenció que el 50% acotó siempre, el

D O S
RVA
75% indicó que siempre se seleccionan los procedimientos específicos que se
E
S R ES
O
aplicarán en el desarrollo de las auditorías, el 50% que siempre se elabora un plan de

E C H
D ER
auditoría y al medir si en el plan de auditoría se define la naturaleza y el alcance del

trabajo, se observó que el 75% señaló siempre. En cuanto al promedio general del

indicador planificación de la auditoria el 53.57% indicó siempre.

Lo antes mencionado ratifica los planteamientos de Solís (2002), quien

afirma que en el proceso de planificaciòn de las auditorias es esencial contar con

el conocimiento y comprensión de la organización hasta la formulación y

aprobación del plan de auditoría, el cual establece el enfoque general y los énfasis

estratégicos de la Unidad de Auditoría para un periodo determinado.

Por lo antes expuesto, los resultados muestran que se elabora una

planificación a las auditorias, se establecen previamente los objetivos estratégicos

de la unidad de auditoría para un periodo determinado, sólo a veces se determina


88

el nivel de riesgo de auditoría existente, así como un nivel de materialidad

cuantitativa para el análisis de las cuentas, se seleccionan los procedimientos

específicos que se aplican en el desarrollo de las auditorías, y se elabora un plan

de auditoría, donde se define la naturaleza y el alcance del trabajo; denotando un

resultado favorable a nivel de la planificación de auditorías, por cuanto supone la

ejecución de las actividades necesarias para asegurar su acorde desarrollo.

Tabla Nº 2
Indicador: Análisis y evaluación del control interno

S
Casi

O
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

D
Nunca

RVA
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

SE
*Utilización de resultados

R E
anteriores en revisión de control 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0

S
interno
*Procedimientos de auditoría para

C H O
E
DER
reducir el riesgo a un nivel 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
aceptable bajo
*Compresión de los
procedimientos en el ciclo de 2 25 2 25 4 50 0 0 0 0
ventas-cuentas por cobrar
Promedio 4 50 1,33 16,67 2,67 33,33 0 0 0 0

Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 2 se presentan los resultados del indicador análisis y evaluación

del control interno. Al medir si se utiliza los resultados de evaluaciones anteriores

para la revisión del sistema de control interno del ciclo ventas- cuentas por cobrar,

se visualiza que el 75% indicó siempre y 50% señala que siempre se diseñan

procedimientos de auditoría para reducir el riesgo a un nivel aceptablemente bajo.

También, al indagar si los auditores obtienen la compresión de los procedimientos

que se ejecutan en el ciclo ventas- cuentas por cobrar, se aprecia que el 50%

indicó a veces. En cuanto al promedio general del indicador análisis y evaluación

del control interno el 50% indicó siempre.


89

Lo antes señalado confirma los planteamientos de Martínez (2009), quien

afirma que la auditoría depende principalmente de la efectividad del sistema de

control interno del cliente para evitar errores de importancia, por lo cual los

auditores necesitan tener conocimiento y comprensión de cómo se trabaja para

evaluar la efectividad del sistema.

Por consiguiente, se muestran que se utilizan los resultados de

evaluaciones anteriores para la revisión del sistema de control interno del ciclo

S
ventas- cuentas por cobrar, se diseñan procedimientos de auditoría para reducir el
D O
E RVA
riesgo a un nivel aceptablemente bajo, y sólo a veces los auditores obtienen la

S R ES
H O
compresión de los procedimientos que se ejecuta en el ciclo ventas-cuentas por
C
E
D enRgeneral es favorable por cuanto indicaría que usualmente se
cobrar, lo cualE

están cumpliendo los procedimientos de análisis y evaluación del control interno.

Tabla Nº 3
Indicador: Aplicación de pruebas de auditoría
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Utilización de programas de 2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
auditoría
*Realización de pruebas 2 25 2 25 4 50 0 0 0 0
sustantivas
*Realización de procedimientos 6 75 2 25 0 0 0 0 0 0
analíticos
*Circularizaciones de cuentas por 2 25 0 0 4 50 0 0 2 25
cobrar
4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
*Prueba de facturación

*Evaluación de resultados de las 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0


pruebas
Promedio 4 50 1,67 20,83 2 25 0 0 0,33 4,17

Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 3 se exhiben los resultados del indicador aplicación de pruebas

de auditoría. Al medir si el auditor utiliza programas de auditoria como guía en la


90

ejecución y documentación de su trabajo, se muestra que el 50% indicó casi

siempre y 50% acotó que a veces se realizan pruebas sustantivas, mientras que el

75% señaló que siempre se realizan procedimientos analíticos de revisión para las

cuentas por cobrar.

En el mismo sentido, al investigar si se envían circularizaciones de cuentas

por cobrar a cliente, se evidenció que el 50% acotó a veces. De igual forma al

evaluar si se realiza la prueba de facturación, para verificar el proceso de cuentas

O S
por cobrar, se evidenció que el 50% acotó siempre. Igualmente, al investigar si se
D
E R VA a fin
RES
evalúan los resultados de las pruebas aplicadas de proponer

H OS
EC
recomendaciones, el 100% indicó siempre. En cuanto al promedio general del

DER
indicador aplicación de pruebas de auditoría el 50% indicó siempre.

Lo anterior es favorable por cuanto corrobora los planteamientos de Solís

(2002), quien afirma que el auditor debe realizar una evaluación mediante la

aplicación de ciertas pruebas de auditoría entre las cuales se encuentra las

pruebas de cumplimiento, que permiten evaluar el proceso del trabajo aplicado en

la empresa y las pruebas de sustento, las cuales se orientan a análisis de los

resultados de esos procesos.

Por tanto, los hallazgos muestran que el auditor utiliza programas de

auditoria como guía en la ejecución y documentación de su trabajo,

ocasionalmente, se realizan pruebas sustantivas que permiten evaluar la

razonabilidad de los saldo de las cuentas por cobrar de la empresa, se realizan

procedimientos analíticos de revisión para las cuentas por cobrar, se envían


91

circularizaciones de cuentas por cobrar al cliente, se realiza la prueba de

facturación para verificar el proceso de cuentas por cobrar, y se evalúan los

resultados de las pruebas aplicadas a fin de proponer recomendaciones; siendo

ello favorable por cuanto apunta a considerar que los auditores están realizando

las labores de prueba necesarias en el proceso de auditoría.

Tabla Nº 4
Indicador: Elaboración y presentación de los resultados de la auditoría
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Informe sobre la auditoría 4 50 2 25 2

D O
25
S 0 0 0 0

V A
SER
*Conclusiones sobre los hallazgos 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0

E
OS R
*Nivel de responsabilidad 4 50 0 0 2 25 0 0 2 25

C H
*El auditor presenta

E
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0

R
recomendaciones en el informe

DE
Promedio 3,5 43,75 2 25 2 25 0 0 0,5 6,25
Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 4 se reseñan los resultados del indicador elaboración y

presentaciòn de los resultados de la auditoría. Al respecto, se observa que el 50%

de los encuestados indicó que siempre se presenta un informe sobre la auditoría

realizada, siempre el auditor presenta sus conclusiones sobre los hallazgos

encontradas durante la auditoría, y siempre el auditor indica en el informe cuál es

su nivel de responsabilidad en el trabajo. En el mismo sentido, al investigar si el

auditor presenta en su informe las recomendaciones pertinentes, se evidenció que

el 50% acotó casi siempre. En cuanto al promedio general del indicador

elaboración y presentaciòn de los resultados de la auditoría el 43.75% indicó

siempre.
92

Estos resultados son favorables por cuanto ratifican los planteamientos de

Solís (2002), quien indica que con el objeto de preparar un informe sobre su

trabajo, el auditor, una vez de haber obtenido los resultados mediante las pruebas

y análisis de los procesos, presenta sus conclusiones sobre las diferencias

encontradas, en la que indica claramente cuál es su nivel de implicación y

responsabilidad en el trabajo; sin embargo si el mismo no lo hiciera quedaría

incluso el trabajo ya que de esta manera el verifica si todo se esta haciendo de

forma concatena y adecuada. Lo cual resultada similar en este estudio.

D O S
E R VenAla mayoría de los casos se
ES
Por consiguiente, los resultados muestran que

presenta un informe sobreO S R


C H la auditoría realizada, el auditor presenta sus

conclusiones ERE
Dsobre los hallazgos encontradas durante la auditoría, indica en el

informe cuál es su nivel de responsabilidad en el trabajo, y presenta las

recomendaciones pertinentes; lo cual indica que está informando de forma

ajustada sobre los resultados de la auditoría.

Tabla Nº 5
Indicador: Realización del seguimiento
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
*Seguimiento a los procesos
*Revisiones de seguimiento a los 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
procesos
Promedio 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0

Fuente: Murillo (2013)

En la tabla 5 se presentan los resultados del indicador realización del

seguimiento. Al medir si el auditor interno realiza seguimiento a los procesos más


93

críticos, se observó que el 75% indicó siempre, tendencia que se mantuvo al

considerar si el auditor efectúa revisiones de seguimiento a los procesos para

verificar su cumplimiento. En cuanto al promedio general del indicador realización

del seguimiento, el 75% indicó siempre. Los resultados se consideran favorables

en torno al seguimiento, siendo coincidentes con los planteamientos de Solís

(2002), quien expone la necesidad de llevar a cabo un seguimiento a los fines de

detectar las debilidades o irregularidades de control de la empresa, pues ello

representa la oportunidad de mejorar y controlar el impacto que esto pueda tener

D O S
RVA
en la organización.

ES E
OS R
H
En función de lo explicado, los resultados muestran que el auditor interno
E C
realiza
DER a los procesos
seguimiento más críticos, y efectúa revisiones de

seguimiento a los procesos para verificar su cumplimiento, lo cual es esencial para

detectar las fallas que puedan evidenciarse.

Tabla Nº 6
Indicador: Supervisión del trabajo
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %

*El auditor encargado ejerce 2 25 4 50 2 25 0 0 0 0


supervisión del trabajo

*El encargado se responsabiliza 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0


del trabajo del personal

Promedio 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
Fuente: Murillo (2013)

En la tabla 6 se exhiben los resultados del indicador supervisión del trabajo. Al

medir si el auditor encargado ejerce supervisión del trabajo realizado por el personal
94

con menor experiencia Igualmente, se puede observar que al investigar si el

encargado se responsabiliza del trabajo del personal bajo su supervisión, se visualiza

que el 75% siempre. En cuanto al promedio general del indicador Supervisión del

trabajo el 50% indicó siempre.

Los hallazgos se consideran favorables, por cuanto corresponden con lo

expresado por Solís (2002), quien resalta la necesidad de que el auditor ejerza

una adecuada supervisión del trabajo, especialmente de aquel realizado por el

S
personal con menor experiencia, ya que en última instancia, él será el principal
D O
E RVA
responsable de su trabajo ante cualquier persona que lo utilice.

S R ES
C H O
ER E
Por consiguiente, los hallazgos muestran que el auditor encargado en un
D
porcentaje importante ejerce supervisión del trabajo realizado por el personal con

menor experiencia, y el encargado se responsabiliza del trabajo del personal bajo su

supervisión; lo cual implica que se está llevando a cabo una supervisión ajustada a

los criterios establecidos.

Tabla N° 7
Resumen de la Dimensión: Proceso de Auditoría Interna
INDICADORES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Planificación de la auditoria 4,29 53,57 1,14 14,29 2,57 32,14 0 0 0 0
*Análisis y evaluación del
4 50 1,33 16,67 2,67 33,33 0 0 0 0
control interno
*Aplicación de pruebas de
4 50 1,67 20,83 2 25 0 0 0,33 4,17
auditoria
*Elaboración y presentación
de los resultados de la 3,5 43,75 2 25 2 25 0 0 0,5 6,25
auditoria
*Realización de seguimiento 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
*Supervisión del trabajo 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
Promedio 4,30 53,72 1,36 16,96 2,21 27,58 0,00 0,00 0,14 1,74
Fuente: Murillo (2013).
95

En la tabla 7 se sintetizan los resultados obtenidos para la dimensión proceso de

auditoría interna, en atención a sus indicadores planificación de la auditoria, análisis y

evaluación del control interno, aplicación de pruebas de auditoría, elaboración y

presentación de los resultados de la auditoria, realización de seguimiento y supervisión

del trabajo. En este sentido, se evidencia que 53,72% de los encuestados indicó

siempre, 27,58% a veces, 16,96% casi siempre y 1,74% nunca, indicando una

tendencia positivas en la dimensión de la variable auditoría interna.

D O S
Lo anterior confirma los planteamientos de Holmes (2001), quien indica que el

R A
losVprocedimientos que se van a
ES E
proceso de auditoria interna debe tener definidos
S R
Otal como se evidencia en los resultados obtenidos.
C H
RE
implementar; a fin de ejecutarlos;

D E
Por consiguiente, se deduce de lo antes expuesto, que el proceso de auditoría

interna para las cuentas por cobrar, aplicado en las empresas Concesionarias del

Municipio Maracaibo, se lleva a cabo de la forma adecuada, pues los procedimientos

básico se encuentran definidos y son efectivamente ejecutados.

Dimensión: Normas de Auditoría Interna

Tabla Nº 8
Indicador: Normas sobre atributos
Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Pregunta
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Personal profesional con
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
experiencia en el área
*Calidad evaluada de forma
4 50 0 0 4 50 0 0 0 0
continua
*Auditoría interna reflejada bajo en
0 0 4 50 2 25 0 0 2 25
un estatuto de la empresa
*Revisión mensual del estatuto de
2 25 2 25 2 25 0 0 2 25
auditoría interna
*Independencia de los
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
departamentos
*Reporte ante el consejo de
2 25 2 25 2 25 2 25 0 0
administración
Promedio 3,33 41,67 1,33 16,67 2,33 29,17 0,33 4,17 0,67 8,33
Fuente: Murillo (2013).
96

En la tabla 8 se observan los resultados del indicador Normas sobre atributos.

Al medir si el personal que participa en la actividad de auditoría interna está

conformado por profesionales con experiencia en el área, se evidenció que el 75%

indicó siempre; de igual forma el 50% indicó que casi siempre la calidad de la

actividad de auditoría interna es evaluada de forma continua y el mismo porcentaje

indicó que casi siempre la actividad de auditoría interna está reflejada bajo en un

estatuto de la empresa.

D O S
En el mismo sentido al investigar si el auditorR
E VAmensualmente el estatuto
Eel S25% se distribuyó entre las opciones
revisa

O S R
C H
de auditoría interna, se evidenció que
RE a veces y nunca. De igual forma al evaluar si existe
DEsiempre,
siempre, casi

independencia de los departamentos que son evaluados, se evidenció que el 75%

acotó siempre. De forma similar, al investigar si se reporta directamente ante el

consejo de administración o máxima autoridad dentro de la organización, el 25%

se distribuyó entre las opciones siempre, casi siempre, a veces y nunca,

denotando diversidad de opiniones. En cuanto al promedio general del indicador

Normas sobre atributos el 41.67% indicó siempre.

Lo anterior está en concordancia con lo señalado en las Normas

internacionales de auditoría interna (2010), donde se establece que esta

actividad debe ser independiente y objetiva, al igual que debe estar libre de

injerencias al determinar el alcance del trabajo con el fin de que se asuma una

actitud imparcial y neutral.


97

Se deduce de los resultados que el personal que participa en la actividad de

auditoría interna está conformado por profesionales con experiencia en el área, la

calidad de la actividad de auditoría interna es evaluada de forma continua, y la

misma está reflejada bajo en un estatuto de la empresa, considerándose

independientes de los departamentos que son evaluados; lo cual es favorable; Sin

embargo, las opiniones estuvieron divididas al considerar si el auditor revisa

mensualmente el estatuto de auditoría interna, y si se reporta directamente ante el

consejo de administración o máxima autoridad dentro de la organización; lo cual

D O S
RVA
demuestra la existencia de debilidades en torno al cumplimiento de las normas

ES E
OS R
sobre atributos, involucrando fallas en la responsabilidad de los auditores, lo cual

E C H
D ER
es una función importante dentro de la auditoria interna, ya que es un marco

esencial para el ejercicio de las responsabilidades de los auditores internos.

Tabla Nº 9
Indicador: Normas sobre desempeño
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Cumplimiento con código de ética
del contador publico 4 50 0 0 2 25 2 25 0 0
*Establecimiento de Programas
basados en riesgos 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
*Enfoque de gestión de riesgos
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
Promedio 3,33 41,67 2 25 2 25 0,67 8,33 0 0
Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 9 se presentan los resultados del indicador Normas sobre

desempeño. Al medir si los individuos que forman parte de la actividad de

auditoría interna demuestran cumplir con el código de ética del contador publico,

se muestra que el 50% indicó siempre, tendencia que se mantuvo al investigar si


98

el auditor establece programas de trabajo basados en los riesgos. Del mismo

modo, al indagar si el auditor toma en cuenta el enfoque de gestión de riesgos

para la determinación de políticas y procedimientos para la actividad de auditoría

interna, se observó que el 50% indicó casi siempre. En cuanto al promedio general

del indicador Normas sobre desempeño el 41.67% indicó siempre. Lo antes

mencionado implica un parcial cumplimiento de las disposiciones normativas sobre el

desempeño; en tanto se corresponde con la Declaración de Normas Internacionales

de Auditoría Interna (2010), porque el auditor interno establece planes basados en

D O S
RVA
los riesgos, a fin de determinar las prioridades de la actividad de auditoría interna,

ES E
OS R
siendo consistentes con las metas de la organización.

E C H
D ER
Por consiguiente, los hallazgos muestran que los individuos que forman parte

de la actividad de auditoría interna demuestran cumplir con el código de ética del

contador público casi siempre, el auditor establece programas de trabajo basados

en los riesgos, y toma en cuenta el enfoque de gestión de riesgos de políticas y

procedimientos para la actividad de auditoría interna

Tabla Nº 10
Indicador: Informe del auditor interno
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Comunicaciones sobre las
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
conclusiones del trabajo
*Informe de auditoría incluye
4 50 0 0 2 25 0 0 2 25
información pertinente
*Informes preliminares 0 0 2 25 2 25 0 0 4 50
*nformes Especiales 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
*Informes de Seguimiento 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
Promedio 2,8 35 2 25 2 25 0 0 1,2 15

Fuente: Murillo (2013)


99

En la tabla 10 se exhiben los resultados del indicador Informe del auditor

interno. Al medir si se emiten comunicaciones escritas formales tales como

informes a fin de comunicar las conclusiones del trabajo, se visualiza que el 50%

indicó casi siempre. Del mismo modo, se puede observar que al investigar si el

informe de auditoría incluye el objetivo del trabajo, el contenido de las

comprobaciones, el grado de interés de la gerencia, así como los antecedentes y

organización de la empresa, se evidenció que el 50% marcó siempre. Sin

D O S
embargo, el 50% acotó que nunca se emiten informes preliminares para

comunicar los aspectos que requieren llamar la R


E VA de la gerencia sobre un
ES
atención

O S R
problema específico.
E C H
DER
En el mismo sentido, al investigar si se emiten informes especiales donde se

relatan hechos graves de una auditoría realizada, al margen del programa anual de la

auditoría, se evidenció que el 50% acotó siempre, respuesta similar al evaluar si el

auditor interno presenta informes de seguimiento para asegurarse de que se toman

medidas adecuadas en cuanto a la relación de hechos auditados. En relación al

promedio general del indicador Informe del auditor interno el 35% indicó siempre.

Por cuanto confirma con las disposiciones de la Declaración de normas de

auditoría interna (2001), las cuales determinan la forma en la cual deben llevarse a

cabo los informes de auditoría interna. Así como los auditores deben emitir sus

recomendaciones para asegurarse de que se toman medidas adecuadas con

relación a los hechos auditados.


100

Por consiguiente, los resultados muestran que se emiten comunicaciones

escritas formales tales como informes, a fin de comunicar las conclusiones del

trabajo; el informe de auditoría incluye el objetivo del trabajo, el contenido de las

comprobaciones, el grado de interés de la gerencia, así como los antecedentes y

organización de la empresa; se emiten informes especiales donde se relatan

hechos graves de una auditoría realizada al margen del programa anual de la

auditoría, y el auditor interno presenta informes de seguimiento para asegurarse

de que se toman medidas adecuadas en cuanto a la relación de hechos auditados

D O S
RVA
lo cual se considera favorable.

ES E
OS R
H
Sin embargo, no se emiten informes preliminares para comunicar los

aspectos que E E C
R llamar la atención de la gerencia sobre un problema
D requieren
específico, lo cual es desfavorable, porque entra en contradicción con las

disposiciones de la Declaración de normas de auditoría interna (2001)

Tabla Nº 11
Indicador: Normas para la documentación del trabajo de auditoría interna
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Auditoría documentada 4 50 0 0 4 50 0 0 0 0
*Papeles de trabajo 2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
*Soportes de conclusiones 2 25 2 25 2 25 0 0 2 25
*Cumplimiento de normas 4 50 0 0 4 50 0 0 0 0
Promedio 3 37,5 1,5 18,75 3 37,5 0 0 0,5 6,25
Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 11 se reseñan los resultados del indicador Normas para la

documentación del trabajo de auditoría interna. Al medir si el trabajo de auditoría está

debidamente documentado a través de papeles de trabajo, se observó que el 50%


101

indicó siempre. Igualmente, se puede observar que al investigar si los papeles de

trabajo son elaborados siguiendo técnicas de preparación, acabado de auditoría, se

muestra que el 50% marcó casi siempre. Sin embargo, al indagar si toma en cuenta los

soportes respectivos de las conclusiones de auditoría, se aprecia que el 25% se

distribuyó entre las opciones siempre, casi siempre, a veces y nunca.

En el mismo sentido, al investigar si las auditorías internas cumplen con las

normas establecidas por la federación de colegio de contadores públicos de

D O S
RVA
Venezuela, se evidenció que el 50% acotó siempre. En cuanto al promedio

ES E
OS R
general del indicador Normas para la documentación del trabajo de auditoría

E C H
ER
interna el 37.5% indicó siempre.
D
El cumplimiento evidenciado en la mayor parte de los aspectos evaluados

refleja una tendencia favorable en cuanto a las normas de documentación, por

cuanto se encuentran en correspondencia con lo planteado por la Declaración de

Normas de auditoría interna (2002), donde establece la importancia de la

documentación del trabajo de auditoria, sin embargo, es mejorable en cuanto a los

soportes respectivos de las conclusiones de auditoría.

Por tanto los resultados muestran que el trabajo de auditoría en la mayoría de

los casos está debidamente documentado a través de los papeles de trabajo estos

son elaborados siguiendo técnicas de preparación, acabado de auditoría y las

auditorías internas cumplen con las normas establecidas por la federación de colegio
102

de contadores públicos de Venezuela; lo cual es favorable porque refleja el

cumplimiento de las normas para la documentación del trabajo. Pese a ello, debe

resaltarse que existen opiniones divididas al considerar si el auditor toma en cuenta

los soportes respectivos de las conclusiones de auditoría, denotando fallas en este

sentido.

Tabla Nº 12
Indicador: Responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del
fraude o error de la auditoria
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca

S
Nunca
Fa % Fa % Fa

AD O% Fa % Fa %

V
SER
*Verificación de información
6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
contable

E
OS R
*Diseño del control 4 50 0 0 4 50 0 0 0 0

E C H
R
*Comunicación de fraude 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0

DE Promedio

Fuente: Murillo (2013)


5,33 66,67 0 0 2,67 33,33 0 0 0 0

En la tabla 12 se presentan los resultados del indicador Responsabilidad

del auditor interno al considerar el efecto del fraude o error de la auditoria. Al

medir si el auditor verifica la veracidad de la información contable de la

empresa considerando el riesgo de error y fraude, se visualiza que el 75%

indicó siempre.

De igual forma, se puede observar que al investigar si la auditoría interna

determina si el diseño del control coadyuva a la prevención de errores o fraude,

se observó que el 50% marcó siempre, mientras el 75% indicó que siempre en

caso de indicios suficientes de fraude, el auditor comunica a la dirección la

situación a fin de recomendar una investigación. En cuanto al promedio general


103

del indicador Responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del fraude

o error de la auditoria el 75% indicó siempre.

Por consiguiente, se afirma que se ejerce la responsabilidad del auditor

interno al considerar el efecto del fraude o error de la auditoria; tal como lo

especifica la Declaración de Normas de Auditoría interna (2011) la cual plantea la

necesidad de normas y guías que le permitan obtener una razonable seguridad de

que los estados financieros están libres de declaraciones erróneas causadas por

S
fraude o por error.
D O
E RVA
S R ES
Por consiguiente, los hallazgos muestran que el auditor verifica la veracidad

C H O
ER E
de la información contable de la empresa considerando el riesgo de error y
D
fraude, la auditoría interna determina si el diseño del control coadyuva a la

prevención de errores o fraude, y en caso de indicios suficientes de fraude el

auditor comunica a la dirección la situación a fin de recomendar una investigación,

lo cual es favorable pues denota cumplimiento de estas disposiciones normativas.

Tabla Nº 13
Resumen de la Dimensión: Norma de Auditoría Interna
INDICADORES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Normas sobre atributos 3,33 41,67 1,33 16,67 2,33 29,17 0,33 4,17 0,67 8,33
*Normas sobre desempeño 3,33 41,67 2 25 2 25 0,67 8,33 0 0

*Informe del auditor interno 2,8 35 2 25 2 25 0 0 1,2 15


*Normas para la documentación
3 37,5 1,5 18,75 3 37,5 0 0 0,5 6,26
del trabajo de auditoría interna
*Responsabilidad del auditor
interno de considerar el efecto del 5,33 66,67 0 0 2,67 33,33 0 0 0 0
fraude o error en la auditoria
Promedio 3,56 44,50 1,37 17,08 2,40 30,0 0,20 2,50 0,47 5,92
Fuente: Murillo (2013)
104

En la tabla 13, se pueden observar los resultados de la dimensión Norma de

Auditoría Interna. En este sentido, se determinó que el 44,50% de los encuestados

manifestaron que siempre se cumplen las normas sobre atributos, desempeño, se

realiza el informe y se cubre la responsabilidad del auditor interno, el 30,0% indicó

a veces, 17,08% casi siempre, 5,92% expresó nunca y el 2,50 casi nunca.

Con respecto a estos resultados, puede inferirse que se consideran

favorables en tanto apuntan a considerar que la mayor parte de los encuestados

O S
cumple con las normas de auditoría, lo cual implicaría cumplimiento de las
D
R V A
ES E
disposiciones contenidas en la Norma Internacional de auditoría interna (2010) y la

declaraciòn de normas de H S R
O interna, implicando que se están acatando las
C
ERE y por ende, el proceso se ejecuta en la forma prevista.
auditoria

normativas D
establecidas

Tabla Nº 14
Resumen de la Variable Auditoría Interna
DIMENSIONES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Proceso de Auditoría Interna 4,30 53,72 1,36 16,96 2,21 27,58 0,00 0,00 0,14 1,74
*Norma de auditoría interna 3,56 44,50 1,37 17,08 2,40 30,00 0,20 2,50 0,47 5,92

Promedio 3,93 49,11 1,36 17,02 2,30 28,79 0,10 1,25 0,31 3,83

Fuente: Murillo (2013)

En la tabla No. 14, se observa el resultado de la variable auditoría interna,

donde se muestra que la opción siempre agrupó el mayor porcentaje con el

49,11%, seguido de a veces con 28,79%, casi siempre con 17,02%, nunca con un

3,82% y casi nunca con 1,25%.


105

Este resultado refleja que la mayoría de los entes informantes reflejan una

tendencia positiva, para la variable auditoría interna, denotando que la mayor

parte, aun cuando al 100% están cumpliendo las pautas establecidas, logrando

así alcanzar los objetivos trazados, en correspondencia con lo señalado por Arens

(2007), quien afirma que la auditoría interna ayuda a la organización a cumplir con

sus objetivos ya que proporciona un enfoque sistemático y disciplinado para

evaluar y mejorar la efectividad de los procesos de administración de riesgo,

control y dirección. A partir de la siguiente tabla se comienza a analizar los

D O S
RVA
resultados obtenidos para la segunda variable contemplada en el estudio,

ES E
OS R
denominada control contable y administrativo dando respuesta al tercer objetivo

E C H
D ER
específico establecido.

Variable: Control Interno contable y administrativo


Dimensión: control interno
Sub. Dimensión: Registro y políticas contables

Tabla Nº 15
Indicador: Registros contables
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Clasificación de cuentas 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0
*Relación de saldos
8 100 0 0 0 0 0 0 0 0
individualizados
*Conciliación de saldos 6 75 2 25 0 0 0 0 0 0
*Asientos Registrados 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0
*IVA en las facturas emitidas 8 100 0 0 0 0 0 0 0 0
Promedio 7,6 95 0,4 5 0 0 0 0 0 0
Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 15 se observan los resultados del indicador registros contables.

Al respecto, se pudo conocer que el 100% indicó que siempre se clasifican

contablemente las cuentas por cobrar de acuerdo a la naturaleza de las


106

operaciones de ventas-servicios, el 100% señaló que siempre se puede observar

que al investigar si el saldo total de clientes registrado en contabilidad (mayor

general) está soportado por una relación de saldos individualizados de clientes, y

el 75% que siempre; la mayoría de los entes informantes indican que son

conciliados mensualmente los saldos del auxiliar de cuentas por cobrar versus el

mayor general.

En el mismo sentido, al investigar si todos los asientos en las cuentas

S
individuales del cliente son registrados únicamente con base en copias de las
D O
E RVA
facturas de ventas, recibos de cajas y notas de entrega pre-numerados, se

S R ES
H O
evidenció que el 100% acotó siempre. De igual forma, el 100% acotó que siempre
C
E
DER
se verifica para su contabilización la aplicación del porcentaje del IVA en las

facturas emitidas. En cuanto al promedio general del indicador registros contables

el 95% indicó siempre.

tal como lo afirman el autor Fernández, Rodríguez y col (2005), quienes

resaltan la necesidad de emprender un registro contable donde se conserven los

datos relacionados con las operaciones de la empresa, específicamente referido a

las cuentas por cobrar.

Por consiguiente, los resultados muestran que todos los encuestados

clasifican contablemente las cuentas por cobrar de acuerdo a la naturaleza de las

operaciones de ventas-servicios, el saldo total de clientes registrado en

contabilidad (mayor general) está soportado por una relación de saldos

individualizados de clientes, son conciliados mensualmente los saldos del auxiliar


107

de cuentas por cobrar versus el mayor general, mientras la totalidad de los

encuestados indicó que todos los asientos en las cuentas individuales del cliente

son registrados únicamente con base en copias de las facturas de ventas, recibos

de cajas y notas de entrega pre-numerados, y se verifica para su contabilización la

aplicación del porcentaje del IVA en las facturas emitidas; lo cual implica que son

favorables los registro contables, lo cuales les permite regular las actividades.

Cabe mencionar, que no todas las empresas realizan la conciliación mensual

de los saldos del auxiliar de cuentas contra el mayor general, lo cual es una

D O S
RVA
debilidad, dado que les impide conocer con exactitud la situación contable y

ES E
ejercer los controles pertinentes.
OS R
E C H
DER se infiere de lo señalado, que pese a que no se realiza la
Por consiguiente,

conciliación antes mencionada, lo cual representa una debilidad, se consideran

favorables los resultados en cuanto a los registros contables, denotando

procedimientos que no son ejecutados en forma precisa, lo cual minimiza la posibilidad

de contar con el registro físico en el cual se lleve a cabo la operatividad y control

Tabla 16
Indicador: Políticas contables
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Registro de deterioro de cuentas
4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
por cobrar
*Probabilidad de pérdida 2 25 2 25 2 25 0 0 2 25
*Base razonable de la provisión 2 25 2 25 2 25 2 25 0 0
*Ventas a crédito a corto plazo 2 25 2 25 2 25 2 25 0 0
*Ventas a largo plazo 0 0 0 0 4 50 2 25 2 25
Promedio 2 25 1,6 20 2,4 30 1,2 15 0,8 10

Fuente: Murillo (2013).


108

En la tabla 16 se exhiben los resultados del indicador políticas contables. Al

medir si se registra el deterioro o pérdida de la cuenta por cobrar, se muestra que

el 50% indicó siempre. También, se puede observar que al investigar si se

considera la probabilidad de ocurrencia de la posible pérdida para establecer el

monto para la provisión de cuentas incobrables, se evidenció que el 25% de los

puntajes se distribuyeron entre las opciones siempre, casi siempre, a veces y nunca.

Situación similar se evidenció al analizar si se considera una base razonable

D O S
para establecer el monto de la provisión, y si para ventas a crédito a corto plazo,

R A
sinVdescontar de la cuenta por
ES
se reconoce una cuenta por cobrar al importe E
cobrar en efectivo de esa H S R
O que suele ser el precio de la factura, donde se
RE C entidad,

observó queDelE25% de los puntajes están distribuidos entre las opciones siempre,

casi siempre, a veces y casi nunca.

De igual forma al evaluar si para las ventas a largo plazo, se reconoce una

cuenta por cobrar al valor presente de la cuenta por cobrar en efectivo (incluyendo

los pagos por intereses más el reembolso del principal), se evidenció que el 50%

acotó a veces. En cuanto al promedio general del indicador políticas contables el

30% indicó que a veces.

Cabe acotar que lo anterior confirman los señalamientos de Catácora (1999),

quien plantea que la política contable debe ser aplicada porque ella permite

regular toda la actividad contable referente a los registros y presentación resumida

de las transacciones financieras, y toda actividad comercial de una empresa

requerida por el nivel directivo


109

Tomando en cuenta lo señalado, los resultados muestran que se registra el

deterioro o pérdida de la cuenta por cobrar, y para las ventas a largo plazo, se

reconoce una cuenta por cobrar al valor presente de la cuenta por cobrar en

efectivo (incluyendo los pagos por intereses más el reembolso del principal). Sin

embargo, existen debilidades respecto a la probabilidad de ocurrencia de la

posible pérdida para establecer el monto para la provisión de cuentas incobrables,

al considerar una base razonable para establecer el monto de la provisión, para

ventas a crédito a corto plazo en torno al reconocimiento de una cuenta por

D O S
cobrar al importe sin descontar de la cuenta por cobrar en efectivo de esa entidad,

E R VAse infiere de lo señalado,


ES
que suele ser el precio de la factura. Por consiguiente,

que son desfavorables los H S R


O en cuanto las políticas contables.
C
ERE
resultados

D
Sub. Dimensión: control administrativo

Tabla Nº 17
Indicador: Políticas de crédito
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Políticas de cobro 4 50 0 0 0 0 0 0 4 50
*Política de pago 4 50 0 0 0 0 2 25 2 25
*Listado de precios 6 75 0 0 2 25 0 0 0 0
*Política descuentos devoluciones 2 25 0 0 4 50 0 0 2 25
*Operaciones de venta 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
*Autorización de créditos 6 75 2 25 0 0 0 0 0 0
*Aumento de Liquidez 0 0 4 50 0 0 0 0 4 50
Promedio 3,71 46,43 1,14 14,29 1,14 14,29 0,29 3,57 1,71 21,43

Fuente: Murillo (2013)

En la tabla 17 se presentan los resultados del indicador Políticas de crédito.

Al medir si existen políticas de cobro formalmente establecidas, se visualiza que


110

el 50% indicó siempre y un 50% nunca. Igualmente, se puede observar que al

investigar si se considera la política de pago para fijar el plazo máximo de cobro,

se observó que el 50% marcó siempre. Mientras que al indagar si existe un listado

oficial de precios, se evidenció que el 75% indicó siempre.

En el mismo sentido, al investigar si existen una política predefinida de

descuentos y devoluciones, se evidenció que el 50% acotó a veces. De igual

forma al evaluar si las operaciones de ventas responden a la política de crédito

S
establecida, se evidenció que el 50% acotó siempre. En este análisis, al investigar
D O
E RVA
si al momento de autorizar los créditos son considerados aspectos tales como

S R ES
H O
capacidad de pago, capacidad financiera, garantías de cada cliente, el 75% indicó
C
E
DER al medir si para mantener la liquidez se acortan los plazos
siempre. Finalmente

otorgados a los créditos, se observó que el 50% señaló siempre. En cuanto al

promedio general del indicador políticas de crédito, el 46.43% indicó siempre.

Las fallas encontradas respecto a la aplicación de las políticas de crédito

contradicen los planteamientos de Sebastián y López (2005), por cuanto estos

autores sostienen que es necesario que las políticas se rijan por un criterio

compartido por todos y cada uno de los agentes que participan en las diferentes

fases que lo componen

En este orden de ideas, se observan que la mayoría de los encuestados

consideran que existe un listado oficial de precios, así como también se considera

como política autorizar los créditos tomando en cuenta la capacidad de pago,

capacidad financiera y garantías de cada cliente, lo cual es favorable porque


111

indicarían que están adecuadamente establecidos en la mayor parte de los entes

evaluados.

Sin embargo, se observan debilidades, entre ellas que solo la mitad o menos

de los entes informantes consideran las políticas de cobro formalmente

establecidas, ni la política de pago para fijar el plazo máximo de cobro. Tampoco

es aplicada una política predefinida de descuentos y devoluciones, y tampoco

todas las empresas acortan los plazos otorgados a los créditos; denotando que es

S
desfavorable la situación planteada en relación con las políticas. Esto conlleva
D O
E RVA
consecuencias importantes en las transacciones de venta, pudiendo afectar el

S R ES
H O
patrimonio de las empresas por la falta de políticas de crédito definidas.
C
ER E
D
Tabla Nº 18
Indicador: Gestión de cobro
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Actividades de cobranzas 4 50 0 0 0 0 2 25 2 25

*Estrategias de cobranza 4 50 0 0 0 0 2 25 2 25

*Cartas a los clientes 2 25 0 0 4 50 0 0 2 25

Promedio 3,33 41,67 0 0 1,33 16,67 1,33 16,67 2 25


Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 18 se exhiben los resultados del indicador gestión de cobro. Al

medir si están establecidas las actividades específicas de cobranzas en la

empresa, se aprecia que el 50% indicó siempre. De igual forma, se puede

observar que al investigar si las estrategias de cobranza se establecen de acuerdo

con las exigencias de la administración de la empresa, se evidenció que el 50%


112

marcó siempre. Asimismo, al indagar si se envían cartas a los clientes con los

saldos de las cuentas a cobrar a su vencimiento, se visualiza que el 50% indicó a

veces. En cuanto al promedio general del indicador gestión de cobro el 41.67%

indicó siempre.

Como puede inferirse de acuerdo con los resultados obtenidos, existen fallas en

la gestión de cobro, denotando que existen debilidades en los procedimientos

específicos aplicados; lo cual contradice los planteamientos de Münch, Galindo y

S
García, (2001), quienes indican que es necesario aplicar procedimientos de cobranza
D O
E RVA
dentro de la administración de la empresa; tal como se evidencia en este estudio.

S R ES
C H O
ER E
Por consiguiente, los hallazgos muestran que la mayor parte de los
D
encuestados acota que existen fallas en el establecimiento de las actividades

específicas de cobranzas en las empresas del sector, las estrategias de cobranza

no son establecidas por la mayoría de acuerdo con las exigencias de la

administración y tampoco envían de forma consistente cartas a los clientes con los

saldos de las cuentas a cobrar a su vencimiento.

Tabla Nº 19
Indicador: División de funciones
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Responsables de funciones de
4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
ventas
*Autorización de créditos 4 50 0 0 2 25 0 0 2 25
*Manual de ventas-cuentas por
2 25 0 0 2 25 0 0 4 50
cobrar
Promedio 3,33 41,67 0,67 8,33 2 25 0 0 2 25

Fuente: Murillo (2013).


113

En la tabla 19 se reseñan los resultados del indicador división de funciones.

Al medir si se indica claramente las personas responsables de funciones de

ventas, se observó que el 50% indicó siempre. También, se puede observar que al

investigar si la autorización de créditos está separada de la operación de ventas y

de su contabilización, se muestra que el 50% marcó siempre. Mientras, en relación

a si existe un manual donde se describan las funciones relacionadas con la

operación de ventas-cuentas por cobrar, se evidenció que el 50% indicó nunca. En

cuanto al promedio general del indicador división de funciones el 41.67%

D O S
RVA
seleccionó la opción siempre.

ES E
OS R
E C H
D ER
Lo anterior se relaciona con los planteamientos de Meigs (2001), quien indica

la importancia de contar con una división de funciones, la cual debe indicar

claramente las personas o departamentos responsables de la función de ventas,

recibo de mercancía, pagos de factura entre otros. Pero se resalta la necesidad de

que toda la organización cuente con los manuales necesarios, aspecto no

observado en este estudio.

De lo antes mencionado, se infiere que en la mitad o más de los entes

informantes No indican claramente las personas responsables de funciones de

ventas; la autorización de créditos no está separada de la operación de ventas y

de su contabilización, lo cual es desfavorable a los efectos de considerar la

división de funciones en materia contable. Tampoco existe en la mayoría de las

empresas un manual donde se describan las funciones relacionadas con la


114

operación de ventas-cuentas por cobrar; lo cual implica una falla a nivel de la

documentación para guiar al personal;

Tabla N° 20
Resumen de la Dimensión: Control contable y administrativo
INDICADORES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Políticas de crédito 3,71 46,43 1,14 14,29 1,14 14,29 0,29 3,57 1,71 21,43
*Gestión de cobro 3,33 41,67 0 0 1,33 16,67 1,33 16,67 2 25
*División de funciones 3,33 41,67 0,67 8,33 2 25 0 0 2 25
*Registros contables 7,6 95 0,4 5 0 0 0 0 0 0
*Políticas contables 2 25 1,6 20 2,4 30 1,2 15 0,8 10
Promedio 4,00 49,95 0,76 9,52 1,38 17,19 0,56 7,05 1,30 16,29

Fuente: Murillo (2013)

D O S
R Aindicadores, en la tabla 20
Vsus
ES E
De acuerdo a la dimensión controles internos con

O S R
C H
se presentan los resultados obtenidos, donde un 49,95% de los encuestados opinaron
E políticas de crédito, gestión de cobro, división de funciones y
que siempreD ERunas
existen

unos registros contables, así como políticas contables que se llevan a cabo para los

controles internos de la empresa, 17,19% señaló a veces, 16,29% nunca, 9,52% casi

siempre y 7,5% casi nunca. De esta manera, quedan descritos en forma positiva los

controles internos contables aplicados a las cuentas por cobrar en empresas

Concesionarias del municipio Maracaibo.

Lo anterior contradice lo que plantea Estupiñán (2006), quien indica que los

controles internos deben incluir un plan de la organización y el conjunto de métodos

que aseguran que los activos están debidamente protegidos, que los registros

contables son fidedignos y que la actividad se desarrolla eficazmente según las

directrices marcadas por la administración


115

Por consiguiente, son desajustados los controles contables y administrativos, lo

cual desfavorece las actividades de las empresas, por cuanto no cuentan con un plan

y métodos específicos para su procesamiento

Dimensión: Gestión de Riesgo.

Tabla Nº 21
Indicador: entorno interno
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Estrategias en la gestión de
4 50 0 0 4 50 0 0 0 0
ventas-cuentas por cobrar

S
*Provisiones o contingencias 2 25 0 0 6 75 0 0 0 0

D O
RVA
*Actitud de alta dirección ante
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0

SE
riesgos

R E
Promedio 2,67 33,33 1,33 16,67 4 50 0 0 0 0

Fuente: Murillo (2013)


H O S
En la D ER
tabla
EC
21 se presentan los resultados del indicador entorno interno. Al

medir si la estructura empresarial determina las estrategias a utilizar en la gestión

de ventas-cuentas por cobrar, se aprecia que el 50% indicó siempre. Del mismo

modo, se puede observar que al investigar si se establecen provisiones por

contingencias, considerando posibilidades derivadas de las ventas, se observó

que el 75% marcó a veces. Asimismo, al indagar si la actitud asumida por la alta

dirección influye en la forma de estructurar y tratar los riesgos, se evidenció que el

50% indicó casi siempre. En cuanto al promedio general del indicador entorno

interno, el 33.33% indicó siempre.

Así lo expresa Estupiñán (2006), quien refiere que el entorno interno influye en la

forma como se establecen las estrategias y los objetivos, como se estructuran las

actividades de negocios y como se identifican, aprecian y tratan los riesgos.


116

Por tanto, los resultados muestran que solo la mitad o la mayor parte de las

empresas opinan que la estructura empresarial no determina las estrategias a utilizar

en la gestión de ventas-cuentas por cobrar, y la mayoría tampoco establece provisiones

o contingencias considerando posibilidades derivadas de las ventas, ni la actitud

asumida por la alta dirección influye en la forma de estructurar y tratar los riesgos; lo

cual se considera desfavorable a nivel del entorno interno, afectando las estrategias

contables aplicadas. La ausencia de herramientas sistemáticas para la evaluación del

entorno interno, incrementa las posibilidades de riesgo a nivel contable, debido a que

D O S
RVA
genera problemas de control interno.

ES E
OS R
H
Tabla Nº 22
E C
ER
Indicador: Definición de objetivos
D
Pregunta
Fa
Siempre
%
Casi Siempre
Fa % Fa
A Veces
% Fa
Casi
Nunca
% Fa
Nunca
%
*Alineación con estrategia
2 25 2 25 4 50 0 0 0 0
empresarial
*Efectividad en la presentación de
2 25 4 50 2 25 0 0 0 0
reportes o informes
*Objetivos estratégicos de cuentas
4 50 2 25 2 25 0 0 0 0
por cobrar
Promedio 2,67 33,33 2,67 33,33 2,67 33,33 0 0 0 0
Fuente: Murillo (2013).

En la tabla 22 se exhiben los resultados del indicador definición de objetivos.

Al medir si se establecen objetivos alineados con la estrategia empresarial, se

evidenció que el 50% indicó a veces. Igualmente, se puede observar que al

investigar si los objetivos establecidos ayudan a la efectividad en la presentación

de reportes o informes, se muestra que el 50% marcó casi siempre. De igual

manera al indagar si la alta dirección establece los objetivos estratégicos de

gestión de cuentas por cobrar, se visualiza que el 50% indicó siempre. En cuanto

al promedio general del indicador definición de objetivos el 33.33% indicó siempre.


117

Lo antes mencionado coincide con lo señalado por Estupiñán (2006), quien

afirma que dentro del contexto de la misión o visión, se establecen objetivos

estratégicos, a partir de los cuales se seleccionan estrategias y establecen

objetivos relacionados, alineados y vinculados con la misma, así como también

los relacionados con las operaciones, que aportan efectividad y eficiencia de las

actividades, las cuales deben estar encaminados a una estrategia cooperativa.

Por consiguiente, los hallazgos muestran que la mayor parte de la muestra

S
no siempre establece los objetivos alineados con la estrategia empresarial, pero
D O
E RVA
siempre o casi siempre los objetivos establecidos ayudan a la efectividad en la

S R ES
H O
presentación de reportes o informes, y la alta dirección establece los objetivos
C
E
DER
estratégicos de gestión de cuentas por cobrar, lo cual implica una tendencia

favorable hacia la definición de objetivos, contribuyendo con la actividad contable.

Tabla Nº 23
Indicador: Identificación de eventos
Casi
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Nunca
Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Factores de riesgo asociados 4 50 2 25 2 25 0 0 0 0

*Variaciones de precios 2 25 0 0 4 50 0 0 2 25
Promedio 3 37,5 1 12,5 3 37,5 0 0 1 12,5

Fuente: Murillo (2013)

En la tabla 23 se observan los resultados del indicador Identificación de

eventos. Al medir si la alta gerencia identifica los factores de riesgo asociados a

los objetivos organizacionales relacionados con las ventas-cuentas por cobrar, se

observó que el 50% indicó siempre. De igual forma, se puede observar que al

investigar si se establecen variaciones de precios mediante la identificación de


118

cuentas por cobrar, se aprecia que el 50% marcó a veces. En cuanto al promedio

general del indicador Identificación de eventos el 37.5% marcó que siempre.

Al respecto, Estupiñán (2006), confirma lo antes mencionado al indicar que

los eventos potenciales con impacto en la organización, necesitan ser identificados

tanto en el ámbito interno como externo, pues de lo contrario afectan la obtención

de objetivos.

En concordancia con lo indicado, los resultados muestran que la alta

gerencia identifica los factores de riesgo


O
asociados
D S a los objetivos

V A
E S ER
organizacionales relacionados con las ventas-cuentas por cobrar, pero no

OS R
EC H
establecen variaciones de precios mediante la identificación de nuevos mercados,

DER
lo cual se considera desfavorable para la actividad referida a la identificación de

eventos, los cuales tendrán impacto sobre las empresas. De lo anterior se infiere

que pese a identificar que los factores de riesgo están teniendo fallas en la

identificación de los eventos, lo cual es relevante, especialmente al presentar

problemas con la detección de las variaciones de precios de las cuentas por

cobrar que pueden comprometer el patrimonio de los entes analizados.

Tabla Nº 24
Indicador: Valoración del riesgo
Pregunta Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Estimación de Riesgo 0 0 0 0 6 75 0 0 2 25

*Probabilidad de Riesgo 0 0 0 0 4 50 2 25 2 25
*Controles de Riesgo 0 0 2 25 4 50 0 0 2 25
Promedio 0 0 0,67 8,33 4,67 58,33 0,67 8,33 2 25
Fuente: Murillo (2013)
119

En la tabla 24 se presentan los resultados del indicador Valoración del

riesgo. Al medir si se realiza una estimación de la importancia de los riesgos

relacionados con la gestión de ventas–cuentas por cobrar, se evidenció que el

75% indicó a veces. También, se puede observar que al investigar si se determina

la probabilidad de ocurrencia de los riesgos evaluados, se evidenció que el 50%

marcó a veces. Igualmente al indagar si se establecen controles en relación a los

riesgos evaluados, se muestra que el 50% indicó a veces. En cuanto al promedio

general del indicador valoración del riesgo, el 58.33% indicó que a veces.

D O S
E R VApor Estupiñán (2006), quien
ES
Así los resultados no corresponden a lo planteado

S R
O ya que le permite a una entidad considerar como
C H
refiere que la valoración es necesaria

los eventos D EREpueden afectar el logro de los objetivos; la gerencia valora los
potenciales

eventos bajo las perspectivas de probabilidad (la posibilidad de que ocurra un evento e

impacto), y su efecto debido a su ocurrencia, con base en datos internos pasados, de

manera que puede considerarse de carácter subjetivo

Por consiguiente, se infiere que la mayor parte de los encuestados

presentan debilidades al realizar la estimación de la importancia de los riesgos

relacionados con la gestión de ventas–cuentas por cobrar, tienen fallas al

determinar la probabilidad de ocurrencia de los riesgos evaluados, y también

presentan deficiencias al establecer los controles en relación a los riesgos

evaluados, lo cual supone la existencia de limitantes en cuanto a la valoración de

riesgos, lo cual es esencial porque afecta las posibilidades de una gestión exitosa.
120

Tabla N° 25
Resumen de la Dimensión Gestión de Riesgo
INDICADORES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*entorno interno 2,67 33,33 1,33 16,67 4 50 0 0 0 0
*Definición de objetivos 2,67 33,33 2,67 33,33 2,67 33,33 0 0 0 0
*Identificación de eventos 3 37,5 1 12,5 3 37,5 0 0 1 12,5
*Valoración del riesgo 0 0 0,67 8,33 4,67 58,33 0,67 8,33 2 25
Promedio 2,08 26,04 1,42 17,71 3,58 44,79 0,17 2,08 0,75 9,38

Fuente: Murillo (2013).

Con respecto a la dimensión gestión de riesgo, en la tabla 25 se presentan

los resultados obtenidos. Al respecto, el 44,79% de los encuestados opinaron que

D O S
a veces existe una evaluación, definición de objetivos, identificación de eventos y

R A casi siempre, 9,38%


V17,71%
ES E
R
una valoración de riesgo; 26,04% indicó siempre,

H S
O referidos resultados se presentan en forma no
E C
nunca y 2,8% casi nunca. Los

congruenteD EloRexpuesto
con por Mantilla (2005), quien destaca la importancia de

llevar a cabo una gestión de riesgos que incluya la identificación de los objetivos a

los distintos niveles, vinculados entre sí e internamente coherentes, acompañado

de un análisis de los riesgos relevantes para la consecución de estrategias.

Respecto a que se lleva a efecto la gestión de riesgos asociadas con la

auditoría interna para el logro de los objetivos en empresas Concesionarias del

municipio Maracaibo, lo cual no es favorable para estas empresas.

Tabla N° 26
Resumen de la Variable Control Contable y administrativo
DIMENSIONES Siempre Casi Siempre A Veces Casi Nunca Nunca
Fa % Fa % Fa % Fa % Fa %
*Controles Internos 4,00 49,95 0,76 9,52 1,38 17,19 0,56 7,05 1,30 16,29

*Gestión de Riesgo 2,08 26,04 1,42 17,71 3,58 44,79 0,17 2,08 0,75 9,38

Promedio 3,04 38,00 1,09 13,62 2,48 30,99 0,37 4,57 1,03 12,83

Fuente: Murillo (2013)


121

En la tabla 26, se observa el resultado de la variable control contable y

administrativo, donde se muestra que la posibilidad de respuesta de mayor valor

en la alternativa siempre con el 38%, seguido de a veces con un 30,99%, casi

siempre con 13,62%, nunca con un 12,83% y casi nunca con un 4,57%.

Perdomo (2000), ratifica lo mencionado, al indicar que el control contable y

administrativo facilita un plan para organizar los procedimientos y registros, referidos a

la protección de los activos o a la confiabilidad de los registro financieros

S
proporcionando seguridad razonable en cuanto a autoridad y registro de por sí. Todos
D O
E RVA
los sistemas contables y administrativos de una organización están encaminados a

S R ES
H O
servir como medio de control y están enfocados a proteger los activos y a proveer la
C
ER E
información.
D
Este resultado denota una tendencia positiva, reflejando una tendencia

favorable para la variable control contable; pese a que es mejorable en control

interno y control de riesgo, pero se cuenta con una ajustada organización, la cual

permite incorporarlos al momento de sistematizar el procedimiento a seguir.


122

CAPITULO V

PROPUESTA

PRESENTACIÓN DEL CAPÍTULO

En este capítulo se plantea la propuesta de la investigación, la cual está

D O S
ERVA
conformada por el diseño de un programa de auditoría interna para el control

S R ES
H O
contable del rubro de cuentas por cobrar en las empresas Concesionarias del
C
E
DER
municipio Maracaibo.

El objetivo fundamental de la propuesta es el de crear un programa que

contenga los pasos para que el proceso de auditoría al departamento de cuentas

por cobrar se realice lo más objetivamente posible, al tiempo que permita tomar

los correctivos para disminuir los riesgos en la empresa, documentar el proceso

de revisión y aumentar sus beneficios.

Se sugiere que el diseño que se propone sea aplicado en el corto plazo con

el fin de propiciar el comienzo de los cambios que mejoren el proceso del manejo

de las cuentas por cobrar dentro de la organización.

122
123

CONTENIDO

1. Propósito u Objetivo.

2. Justificación.

3. Alcance.

4. Unidades involucradas.

5. Programa de auditoría.

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
124

PROPÓSITO U OBJETIVO

1. Establecer el alcance y objetivos del programa de auditoría interna para el

control de las cuentas por cobrar.

2. Establecer los procedimientos y actividades de auditoría para el control de

las cuentas por cobrar.

JUSTIFICACIÓN

S
Este diseño permite verificar el cumplimiento de políticas, normas y

el A
procedimientos de control interno presentados en V D O
E R manejo de las cuentas por

S deR ES proporciona una guía al auditor


H O
cobrar, debido a que el programa
C
auditoría
E
DER que deben seguirse en la revisión de las operaciones. Es
de los pasos específicos

preciso resaltar que, el programa de auditoría es un recurso muy valioso, ya que a

través de él se podrá tener evidencia del trabajo realizado a medida que se va

avanzando en cada etapa de la auditoría.

La relevancia de este diseño viene dada porque aporta un medio de control que

refleja los procesos en forma coordinada adaptados a los procedimientos específicos

de estas organizaciones, con lo cual se verifica la razonabilidad de las

transacciones administrativo-contables aplicadas en el proceso de Cuentas por

Cobrar.

ALCANCE

Este diseño contempla los parámetros para el manejo de cuentas por cobrar

servicios, desde el otorgamiento de crédito a los clientes, hasta el proceso de

cobranza que realizan los concesionarios automotrices.


125

D O S
ERVA
S R ES
C H O
ER E
D

UNIDADES INVOLUCRADAS EN EL MANEJO DE CUENTAS POR COBRAR.

- Departamento de Ventas.

- Departamento de Cuentas por Cobrar.

- Departamento de Contabilidad..

- Departamento de Auditoría Interna.

PROGRAMA DE AUDITORÍA

En general, los programas de auditoría corresponden a un formato de orden

de los procedimientos que se realizan en la revisión de un proceso determinado


126

de las organizaciones. Los procedimientos que se utilicen dentro de los

programas de auditoría deben ser muy concisos con respecto a cómo serán

utilizados para lograr los objetivos preestablecidos.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE EL PROGRAMA DE AUDITORÍA

1. Verificar la exactitud y confiabilidad de las operaciones administrativo-

contables y de su debida presentación en los estados financieros.

2. Aportar evidencia a la planificación y ejecución apropiada del trabajo

D O S
RVA
realizado.

ES E
S R
3. Controlar el tiempo invertido en el trabajo.
O
E C H
DER DE AUDITORÍA PARA LAS CUENTAS POR COBRAR
PROCEDIMIENTOS

En términos generales, las partidas de cuentas por cobrar de las Empresas

Concesionarias de Vehículos se refieren a todos los derechos de la organización

sobre vehículos y servicios que se han cedido a terceros en forma de créditos y

deben convertirse en dinero para poder continuar con el ciclo operativo de la

Institución, lo que obliga a los auditores a dedicar una parte considerable de su

trabajo a revisar cada cuenta. El trabajo del auditor interno puede ser significativo

para el estudio y evaluación del control interno y puede proporcionar una

asistencia directa en la labor rutinaria del departamento de Cuentas por Cobrar.

El auditor interno tiene la responsabilidad, con total independencia, de

asegurar la eficacia del control contable interno y la fiabilidad de los registros de


127

clientes; la suficiencia de las pruebas llevadas a cabo, la importancia de la

imparcialidad de las cantidades correspondientes a las partidas de activos en el

balance de situación y la eficiencia de las reservas para cuentas morosas e

incobrables.

El grado en que se puede usar y confiar en los procedimientos llevados a

cabo por el auditor interno dependerá de las características de la situación

concreta. En el entendido que, un procedimiento es un conjunto de tareas y/o

D O S
RVA
actividades concatenadas, de acuerdo con la aplicación de un método

ES E
S R
determinado, para el logro de un objetivo específico; en este caso el objetivo es la
O
E C H
D ER
verificación de los procesos que se ejecutan en el departamento de Cuentas por

Cobrar y la determinación de las cifras que conforman este rubro.

En consecuencia, se propone que el trabajo de auditoría interna a realizar

al departamento de Cuentas por Cobrar se efectúe mediante la aplicación del

programa que se ha diseñado especialmente para dicho departamento, ya que en

el mismo se han cubierto la totalidad de las actividades a realizar para obtener la

evidencia suficiente y necesaria sobre los procesos que allí se realizan.


128

Concesionario XYZ
DEPARTAMENTO DE AUDITORÍA INTERNA
Programa de Auditoria
Proceso de Cuentas por Cobrar Servicios
Objetivo: 1) Verificar la razonabilidad de la información contenida en los Registros Contable y Auxiliares de Cuentas
por Cobrar por Servicios.
2) Evidenciar que los documentos que las originan sean auténticos, numerados y controlada su secuencia.
3) Asegurarse que las aprobaciones de los créditos sean efectuados por personas autorizadas.
4) Certificar el cumplimiento de las normas inherentes a aprobaciones y cargos.
5) Verificar la correcta valuación de las cuentas por cobrar por servicios
6) Verificar el cumplimiento de la norma legal relacionada con la emisión de facturas.
Alcance: Verificar las Transacciones de Ventas Servicios y Cuentas por Cobrar Servicios del mes ___
hasta____
Constatar los registros en la Cuentas x Cobrar Servicio Créditos y Ventas de Servicios Rep. y Acc.

S
I. PROCEDIMIENTOS PRELIMINARES Ref. Hecho Fecha Observ.

D O
RVA
por

E
1) Revise los papeles de trabajo, informes de
auditorías y la situación de las acciones
S R ES
H
acordadas, sobre Auditorías del mes
C O
ER E
anterior, relacionadas con el alcance de la
auditoría. D
2) Identifique que no existan cambios
significativos en organigrama de los
Deptos. de Ventas y Cuentas por Cobrar,
en cuanto al personal clave en la
realización y aprobación de los procesos.

II. AMBIENTE DE CONTROL SI NO OBS.

a) Existe un expediente de cada cliente de


servicios con créditos activos?

b) Existe independencia en las


actividades de ventas, aprobaciones
de crédito, registro de transacciones y
procesos de cobranzas?

c) El control interno contable es eficaz?


129

III. PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO Y Ref. Hecho Fecha Observ.


SUSTANTIVAS por

Autorización de Créditos para Clientes de Servicios


3) Identifique los nuevos clientes.

4) Solicite listado total de las ventas


efectuadas en el mes sujeto a revisión

5) Solicite ___ expedientes de los nuevos


clientes con el fin de comprobar que los
trámites tendentes a procesar solicitudes
de crédito están de conformidad con el
procedimiento de crédito preestablecido.
Verifique la existencia de:
D O S
a) Planilla de solicitud de crédito firmada y
ERVA
con sello húmedo.
S R ES
C H O
b) Fotocopia del R.I.F de la empresa.

ER E
c) Fotocopia del Registro de Comercio y
D
del Acta de Asamblea donde se indique
Junta Directiva Vigente.
d) Fotocopia de la Cédula de Identidad del
Representante Legal.
e) Referencias bancarias o fotocopia de los
tres (3) últimos estados de cuenta de la
cuenta corriente principal de la
empresa.
f) Referencia comercial.
g) Fotocopia de los Estados Financieros al
último cierre económico, firmado por un
Contador Público colegiado y
debidamente visado.
h) Fotocopia de la última declaración de
Impuesto sobre la Renta.
i) Listado de las Personas autorizadas para
la firma del formulario de orden de
compra o servicio. Indicando n* de
unidades, placas, año modelo y km.
j) Correspondencia con el procedimiento
de la empresa solicitante para el pago a
proveedores.
130

Autorización de Créditos para Clientes de Servicios


6) Constate que la información suministrada
por el cliente haya sido verificada por el
analista de crédito e informada a la
Gerencia a través del formulario
correspondiente.

7) Evidencie que la información del cliente


haya sido verificada por el Gerente como
paso previo a la aprobación del crédito.

8) Constate la emisión de la correspondencia


dirigida al cliente informándoles la
aprobación y condiciones de su crédito.

D O S
E R VA
ESde
Prueba de Facturación de Servicios a Crédito

S R
elOmes sujeto a
9) Solicite listado total de las facturas
ventas efectuadas enH
revisión. ERE
C
D
10) Solicite mayor analítico correspondiente al
mes sujeto a revisión de la cuenta No. XXX
(Ventas de Servicios Rep. y Acc). y de la
No. XXX (Cuentas x Cobrar Servicio
Créditos)

11) Selecciones una muestra de _____ facturas,


que representa el ______% de los documentos
emitidos, dejando evidencia en los papeles de
la base de selección

12) De la muestra seleccionada, constate la


existencia de:
a) Presupuesto del trabajo a realizar
b) Orden de Compra del Cliente
aprobada por las firmas autorizadas.
c) Concordancia entre el presupuesto y
los montos facturados.

13) Verifique en la factura de venta la mención


131

del plazo de pago, el cargo por intereses


en caso de mora, el cargo por cheque
devuelto y la condición de contribuyente
especial del cliente.

14) Certifique la utilización de listas de precios,


descuentos o promociones aplicables a la fecha
de la venta

15) Compruebe la correcta aplicación del


Impuesto al Valor Agregado

16) Constate el registro de la venta en la


cuenta No. (Ventas de Servicios Rep. y
Acc.)

17) Constate el registro de la Cuenta por


D O S
RVA
Cobrar en la cuenta No. (Cuentas x Cobrar
Servicio Créditos)
R E SE
18) Certifique el registro de S
el C
crédito emitida enE HOdelaCuentas
factura de

Cobrar. DE R auxiliar por

Pruebas de Notas de Debito


19) Solicite al Depto, de Finanzas el listado
de los cheques devueltos en el mes sujeto
a revisión

20) Verifique la emisión de Notas de Debito


por cheque devuelto y el adecuado
tratamiento en el auxiliar de Cuentas por
Cobrar Servicios y en la cuenta contable
No. (Cuentas x Cobrar Servicio Créditos).

21) Verifique la emisión de la Nota de Debito


por Intereses de Mora sobre los
documentos pendientes al cobro con una
antigüedad mayor a 15 días fecha factura y
el adecuado tratamiento en el auxiliar de
Cuentas por Cobrar Servicios y en la cuenta
contable No. (Cuentas x Cobrar Servicio
Créditos).

Cuadre Auxiliar versus Mayor


132

22) Solicite Auxiliar de Cuentas por Cobrar al


fin de mes sujeto a revisión

23) Compare el saldo que arroja el Auxiliar de


Cuentas por Cobrar contra los saldos
registrados en la cuenta No. (Cuentas x
Cobrar Servicio Créditos), verificando que
no existan diferencias.

Análisis de Antigüedad de Saldos


24) Analice la antigüedad de saldos en el
auxiliar de Cuentas por Cobrar, enfatizando
en los documentos vencidos.

D O S
RVA
25) Solicite reporte de llamadas a clientes, a

ES
fin de constatar la gestión pertinente de E
OS R
cobro a los documentos en situación de

E C H
ER
mora.
D
Conclusiones
Basado en los resultados obtenidos con la
aplicación de este Programa de Auditoría a las
Cuentas por Cobrar Servicios correspondiente
al mes de ________, es mi opinión que el
proceso empleado en la concesión del crédito,
facturación, registro y recuperación de los
créditos ____ se adapta a los procedimientos
preestablecidos, y las cifras reflejadas en los
auxiliares de cuentas por cobrar y en los
mayores analíticos se ajustan a la realidad.

Elaborado por: _____________ Fecha: ______________ Firma: _____________

Revisado por: _____________ Fecha: ______________ Firma: _____________

Aprobado por: _____________ Fecha: ______________ Firma: _____________


133

CONCLUSIONES

En atención a los resultados, se formulan las siguientes conclusiones,

fundamentadas en los objetivos y las variables manejadas en la investigación.

En relación con el primer objetivo en cuanto a la caracterización del proceso

de auditoría interna para las cuentas por cobrar aplicado en las empresas

Concesionarias del Municipio Maracaibo, se pudo establecer que el mismo se

planifica estableciendo los objetivos estratégicos de la unidad de auditoría,

D O S
RVA
contando con algunas debilidades tales como en la determinación y aplicación de

ES E
OS R
riesgos y procedimientos específicos que se aplican en el desarrollo de las

E C H
mismas.
D ER
Del mismo modo, en este proceso se elabora una planificación de auditorìa,

se diseñan procedimientos de auditoría para reducir el riesgo a un nivel

aceptablemente bajo, así mismo se llevan a cabo procedimientos analíticos de

revisión para las cuentas por cobrar, aunque sólo veces se determina el nivel de

riesgo de auditorìa existente, así como ocasionalmente los auditores obtienen la

compresión de los procedimientos que se ejecutan en el ciclo ventas-cuentas por

cobrar lo cual, mantuvo la misma opinión para la realización de las pruebas

sustantivas, lo cual es una debilidad importante ya que es el punto de partida de

la revisión de auditoria.

Cabe mencionar que se amplían las normas de documentación requeridas,

informando de forma ajustada sobre los resultados de la auditoría, el seguimiento


134

del proceso de auditoría y la supervisión del proceso; sin embargo se presenta con

cierta debilidad la planificación de auditorìa, al análisis y evaluación del control

Interno así como la aplicación de pruebas de auditorìa

En cuanto al segundo objetivo, planteado para verificar las normas de

auditoría interna aplicadas al examen de las cuentas por cobrar en empresas

Concesionarias del municipio Maracaibo, se pudo constatar que las mismas son

aplicadas por los auditores internos con base en la legislación vigente, tomando en

S
consideración algunos aspectos establecido por las Normas internacionales de
D O
E RVA
auditoría interna (NIAI) 2010 la (DNAI). Se concluyó que llevan en forma ajustada,

S R ES
H O
en la mayoría de los casos, las normas sobre los atributos, las referidas al
C
E
Rdocumentación del trabajo de auditoría interna, el informe del
DEde
desempeño, las

auditor y la responsabilidad del mismo al considerar el efecto fraude o error de

auditoría. Lo anterior dio como resultado una tendencia favorable en la variable

auditoria interna, pero existen ciertas limitantes; en las normas de auditoría; así a

nivel de los atributos en la cual se evidencio que los auditores no mantienen una

revisión mensual del estatuto de auditoria interna y no siempre se reporta

directamente ante el consejo de administración o máxima autoridad; en relación a

los informes en los informes del auditor interno nunca se presenta informe

preliminares y en las normas para la documentación los auditores no toman en

cuenta los soporte de las conclusiones.

Al analizar los resultados del tercer objetivo de la investigación, dirigido a

describir los controles internos contables y administrativos aplicados a las cuentas


135

por cobrar en empresas concesionarias del municipio Maracaibo, se constató que

en estas empresas se llevan a cabo con base a políticas establecidas, mediante

los registros pertinentes, pero se presentan algunas deficiencias en cuanto a los

controles contables , especialmente referidos a determinar la probabilidad de

ocurrencia de la posible pérdida para establecer el monto para la provisión de

cuentas incobrables, al considerar una base razonable para establecer el monto

de la provisión, así como para ventas a crédito a corto y a largo plazo. En cuanto a

los controles administrativos la división de funciones presenta ciertas debilidades

D O S
RVA
debido a que no existe un manual donde de describa las operaciones de ventas

ES E
cuentas por cobrar.
OS R
E C H
D ER
Con relación a los resultados del cuarto objetivo, referido al estudio de la

gestión de riesgos asociados con la auditoría interna para el logro de los objetivos

en empresas Concesionarias del municipio Maracaibo, se pudo establecer que

esta gestión se lleva a cabo con mediana eficiencia, pues se presentan ciertas

debilidades en cuanto a al entorno interno, específicamente en las provisiones o

contingencias, considerando posibilidades, derivadas de las ventas cuentas por

cobrar. Respecto a la a la identificación de eventos, particularmente en lo referido

a las variaciones de precios mediante la identificación de cuentas por cobrar y

para la valoración de riesgo en cuanto a si se determina la probabilidad de

ocurrencia de los riesgos evaluados, así como también si se establecen controles

en relación a los riesgos, lo cual presenta debilidades y compromete el control

interno de las cuentas por cobrar de los entes evaluados.


136

En consecuencia, pudo establecerse que la auditoría interna en empresas

concesionarias del municipio Maracaibo se realiza en forma eficiente, sin

embargo, el control contable y administrativo refleja ciertas debilidades, aún

cuando se aplican normas y se establecen políticas al respecto, en función de

llevar a cabo estos procesos tan vitales para estas organizaciones.

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
137

RECOMENDACIONES

En cuanto al primer objetivo establecer procedimientos de auditoría que

detecte errores o irregularidades existentes en los estados contables, obtener

conocimiento de los controles internos sobre los efectos por cobrar y las ventas

revisar el corte de fin de año de las transacciones de ventas, documentos por

cobrar y recaudo de intereses.

En cuanto al segundo objetivo revisar el estatuto de auditorìa interna en

D O S
E RVA
donde se establece el desempeño del trabajo para obtener una mejor

S R ES
H O
operatividad, establecer comunicaciones con la gerencia sobre problemas
C
E
DERpudiera presentarse en la organización, tomar en cuenta los
posteriores que

soportes respectivo de las auditorìa realizadas para establecer la opinión así

como sus recomendaciones

En cuanto al tercer objetivo Implementar un manual a los departamentos en

las función de ventas cuentas por cobrar, en cuanto a recibo de mercancías así

como pagos de facturas, lo cual es muy importante para el desarrollo de las

actividades y operaciones según las directrices marcadas por la administración

dentro de estas organizaciones .

En cuanto al cuarto objetivo Implementar un programa para la gestión de riesgos

en la organización, en atención a un estilo definido de administración, con la finalidad

de lograr un mayor enfoque en riesgos, aplicando un sistema a través del cual se


138

incentive la transferencia de información y toma de decisiones, que le permita integrar

a toda la unidad en cuanto a organización, en un proyecto vital, mediante una

gerencia cónsona con las exigencias de un mundo en pleno proceso de globalización,

estableciendo el gran valor que se deriva del proceso de gestión de la información

bajo una plataforma digitalizada que permita mayor eficiencia en el uso del tiempo y

los recursos, para una mayor eficacia en la prestación del servicio a clientes y

usuarios de los concesionarios.

D O S
A los gerentes generales, se les recomienda considerar el diseño propuesto a

E R VA
ES
los fines de introducir las mejoras necesarias en el proceso de auditoría y

O S R
E C H
contribuir con ello a lograr el control de las actividades contables y operativas de

las empresas. ER
D
139

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arens A. (2007) Auditorìa un enfoque integral editorial. Pretendice – Hall Mexico.

Arias, F (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología


Científica. Caracas: Editorial Episteme.

Catacora F. (1999) sistema y procedimiento contables editorial McGraw-Hill.

Declaración de normas internacionales de auditoría interna. (DNAI) Federaciòn de


colégios de contadores públicos . Maracaibo estado Zulia

Estupiñan R. (2006) Control interno y fraudes con base en los ciclo de


transacciones análisis de informe coso I, II eco ediciones Ltda.

Fernández y col (2005). Editorial MMVI.


D O S
E RVA
R ES
Gitman L (2000), Fundamentos de administración financiera Tercera edición
S
H
editorial Harla Mexico.
C O
E
DERdeLos
Gómez, A. (2009)
especialización
alcances del control de gestión. Director de
finanzas y administración pública. Editorial Mc Graw Hill
la

Hernández (2006) metodología de la investigación 4ta edición.

Hernández, Fernández y Baptista. (2004). Metodología de la Investigación. México:


Editorial Mc Graw Hill.

Holmes W. (2001) Auditoria principios y procedimientos tomo I teoría y problemas


editorial Limusa S.A.

Hurtado B. Metodología de la investigación guía para la comprensión holística de


la ciencia. 4ta edición Caracas: Quirón ediciones.

Madariaga (2004) Nociones prácticas de auditoría ediciones Deusto editorial


Agostini Profesional y Formaciòn , S.L

Martínez M. (2009) Auditoría interna editorial McGrawhill.

Meigs , W (2000) Principios de auditoria editorial Diani, S.A.

Meigs W (2001) Principios de auditoria editorial diana S.A

Méndez, C (2009) Metodología. Quinta edición. MCGRAW-HILL Interamericana


140

Colombia.

Morilla, J. (2008) Modelo de control contable para sistemas de investigación


universitarios. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui.

Munch Galindo (2003), Fundamentos de administración (decimotercera


reimpresión) Edit. Trillas México.

NIA Normas internacionales de auditorìa 315 2009

Normas Internacionales de Auditoría interna 2010. (NIAI). Federación de Colegio


de Contadores Públicos Maracaibo estado Zulia

Normas internacionales de información financiera para pequeñas y mediana


empresas NIFF PYMES (2009). Federación de Colegio de Contadores
Públicos Maracaibo estado Zulia

D O S
RVA
Perdomo M Abrahán (2002) administración financiera de capital de trabajo México
International Thomson Editores.
R E SE
H O S de los principios de Ia contabilidad
R E C Polimeni.
Ramírez Q. (2003), Estudios prácticos básicos

D E
para contadores Editorial

Rondon F. (2004) Contabilidad I Editorial Polimeni.

Santillana R (2002) Auditoria Interna Integral: Administrativa, Operacional


Financiera Editorial Pearson educación México.

Solís (2002) procedimientos de auditoria editorial Mexico. Editorial Montgomey

Tamayo y Tamayo (2006), Metodología formal de la investigación científica


Segunda edición.

Tamayo y Tamayo M (2003), El proceso de investigación científica Cuarta edición.


Editorial Limusa México.

Van Honer (1999) Administración financiera Editorial Mcgraw-Hill.

Antecedentes de la investigación

Cote, Duarte y Tapias (2009) “Diseño de un programa de auditoria interna en los


rubros de cuentas por cobrar y cuentas por pagar para el instituto de
prevención social del personal docente y de investigación de la universidad del
Zulia. Como requisito parcial para optar por el titulo en Contaduría Publica
141

Mavares, Rojas y Urdaneta (2009) “Diseño de un programa de auditoría interna


de los rubros de efectivo y cuentas por cobrar para el departamento de
finanzas de Zulia Towingand Barge CA. Universidad Rafael Belloso Chacin
para optar por el titulo obtenido Lcdo. En Contaduría publica.

Nilyana (2009) “Procedimientos de control interno de las cuentas por cobrar en las
empresas de construcción de la industria petrolera. Caso: Municipio
Maracaibo.” En la Universidad Rafael Belloso Chacín para optar por el título
en magíster en gerencia empresarial.

Rivas (2005) Propuesta de un diseño de sistema de control interno de las


cuentas por cobrar para las empresas Purificadores Milenium, CA. Universidad
Centrooccidental “Lisandro Alvarado Decanato de investigación y postagrado
para optar por el titulo en especialización contadurìa menciòn auditorìa

O S
Ortiz (2006) Análisis de los procedimientos contables aplicables a las cuentas por
D
RVA
cobrar en el consorcio Otepi Greystar. Universidad de Oriente. Escuela de

ES E
ciencias sociales y administrativas de estado Monagas para optar por el

OS R
titulo Lcdo. En Contaduría pública.

E C H
D ER
Referencia vía Web

Federación latinoamericana de auditores internos publicado 19-03-2010


consultado 27-05-2013 www.contaduriapublica.org.mx

Master en Dirección Financiera y Control por el Instituto de Empresa (I.E.) Roberto


Rey (2012). Publicado 12-05-2012. consultado 26-05-2013
141

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
ANEXOS
142

D O S
ERVA
S R ES
C H O
ER E
D ANEXO A
INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN
143

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y POLITICAS
MENCIÓN: CONTADURÍA PUBLICA
NIVEL: PREGRADO

D O S
E R VA
ES
Validación del Instrumento
S R
OEL CONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO
E C H
AUDITORÍA INTERNA PARA

D E R
DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN EMPRESAS CONCESIONARIAS DEL
MUNICIPIO MARACAIBO

Autora: Ariana Murillo

Tutora: Orlaida Guerrero

Experto: _________________________

Maracaibo, Julio 2013


144

Ciudadano:

MSc. /Dr. __________________________

Presente.-

Por medio de la presente, me dirijo a usted para hacer de su conocimiento que

ha sido seleccionado como Juez Evaluador de un (1) instrumento (cuestionario), el

cual tiene como finalidad recabar información sobre Auditoria interna para el

control Contable de las cuentas por cobrar en empresas concesionarias del

S
municipio Maracaibo
D O
ERVA
Su selección como juez se fundamenta en su experiencia y conocimientos

S R ES
H O
relacionados con el tema de investigación, donde sin lugar a dudas su
C
E
DER un aporte valioso y significativo para el desarrollo de esta
colaboración representa

investigación.

Agradezco se sirva revisar la validez del contenido del presente instrumento

de medición, en lo referente a pertinencia con el objetivo, las dimensiones, los

indicadores y la redacción de cada pregunta.

En espera de su valiosa cooperación, de antemano reciba mi agradecimiento.

Atentamente,

Br. Ariana Murillo


145

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: ____________________________________________

Instituto donde trabaja: _________________________________________

Cargo desempeñado:_____________________________________

Título de Pregrado: ___________________________________________

Año: _______

Instituto donde lo obtuvo: _______________________________________

Titulo de Posgrado: __________________________________________

D O S
RVA
Instituto donde lo obtuvo: _______________________________________

ES E
R
Año: _______

H OS
E C
Otro grado académico obtenido: __________________________________

D ER
Instituto donde lo obtuvo: _______________________________________

Año: _______

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Título

“AUDITORÍA INTERNA PARA EL CONTROL CONTABLE Y

ADMINISTRATIVO DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN EMPRESAS

CONCESIONARIAS DEL MUNICIPIO MARACAIBO”.

2. Objetivos de la Investigación

2.1 Objetivo General

Analizar el proceso de auditoría interna para el control contable y

administrativo de las cuentas por cobrar en empresas Concesionarias del


146

municipio Maracaibo de acuerdo a las normas de auditoría interna y principios

contable vigentes.

2.2. Objetivos Específicos

1. Caracterizar el proceso de auditoría interna para las cuentas por cobrar

aplicado en las empresas Concesionarias del Municipio Maracaibo.

2. Verificar las normas de auditoría interna aplicadas en el examen de la

auditoría de las cuentas por cobrar en empresas Concesionarias del municipio

D O S
RVA
Maracaibo

R E SE a las cuentas por cobrar en


OS
3. Describir los controles internos
aplicados

E C H
D ER
empresas Concesionarias del municipio Maracaibo.

4. Estudiar la gestión de riesgos asociadas con la auditoría interna para el

logro de los objetivos en empresas Concesionarias del municipio Maracaibo

5. Diseñar un programa de auditoría interna para el control contable y

administrativo del rubro de cuentas por cobrar en las empresas Concesionarias del

municipio Maracaibo

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1. Auditoría interna

Definición conceptual

Según Holmes (2001), es un acto de avalúo independiente dentro de una

organización para la revisión de las operaciones contables, financieras y otras

como base de un servicio constructivo y protector para la gerencia.


147

Definición operacional

La auditoria constituye un proceso sistemático realizado por un profesional

independiente, imparcial el cual se encarga de verificar que todos los

procedimientos de la empresa dentro de la organización se estén llevando cabo

de forma concisa y adecuada.

La variable Auditoría interna será medida, en base a la dimensión: proceso de

auditorìa interna y cumplimiento de las normas de auditorìa interna. Dentro del

O S
proceso de auditoria interna se incluyen como indicadores: planificación de la
D
auditorìa, análisis y evaluación del control E R VAaplicación de pruebas de
ES
interno,

S R
O de los resultados de la auditorìa, realización
E C H
auditorìa, elaboración y presentación

DER
del seguimiento y supervisión del trabajo. Las cuales están dentro de dicho

proceso. Y como parte de la medición de las normas de auditorìa los indicadores:

Normas para la documentación del trabajo de auditorìa interna, informe del auditor

interno y responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto del fraude o

error en la auditorìa.

3.2. Control contable y Administrativo

Definición conceptual

Según Estupiñán (2006) los controles internos comprenden el plan de

organización y el conjunto de métodos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la

actividad se desarrolla eficazmente según las directrices marcadas por la


148

administración. De acuerdo a esta definición la dimensión control interno será

medido en base la subdimensión control contable y control administrativo.

Control contable

Definición conceptual

Según Perdomo (2000) es aquel que comprende el plan de organizar así

como los procedimientos y registros, referidos a la protección de los activos o a la

O S
confiabilidad de los registros financieros, proporcionando seguridad razonable en
D
cuanto a autoridad y registro. Es decir, todosR A
Vsistemas
E S E los contables de una

O S R
C H
organización están encaminados
E
a servir como medio de control y están

enfocados a ER los activos y a proveer la información.


Dproteger
Definición operacional

El control contable es aquella técnica del control interno la cual tiene la

finalidad proteger y salvaguardar los activos de la empresa para facilitar de esta

manera la seguridad razonable en cuanto a autoridad y registro. La variable

control contable, será medida en base a sus indicadores registro contables y

políticas contables.

Control Administrativo

Definición conceptual

Según Catácora (1998), son los procedimientos existentes en la empresa para

asegurar la eficacia operativa y el cumplimiento de las normas definidas por la


149

dirección; los controles administrativos u operativos se refieren a operaciones que

no tienen una incidencia concreta en los estados financieros por corresponder a

otro marco de actividades de la empresa, si bien, puede tener una repercusión en

el área financiera contable.

Definición operacional

El control administrativo constituye un procedimiento de ccontrol Interno que

no tiene relación directa con la confiabilidad de los registros contables. Plan de

D O S
RVA
organización, métodos y procedimientos, que ayudan a los gerentes a lograr la

ES E
S R
eficiencia operacional y el cumplimiento de las políticas de la compañía.
O
E C H
ER
La variable control administrativo será medida en base a sus indicadores
D
Políticas de crédito, Gestión de cobro, División de funciones.

Cuadro 1
Operacionalización de las Variables
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Ítems

-Planificación de la auditoria
1,2,3,4,5,6,7
-Análisis y evaluación del control interno
- Aplicación de pruebas de auditoria ,8,9,10
Auditoría Proceso de - elaboración y presentación de los
11,12,13,14,15,16
Interna auditoría resultado
interna - realización del seguimiento 17,18,19
- Supervisión del trabajo
21,22
23,24
-Norma sobre atributos
25,26,27,28,29,30
-Normas sobre desempeño
Normas para la documentación del 31,32,33
Normas de
trabajo de auditoría interna
auditoria 34,35,36,37
-Informe del auditor interno
interna
-Responsabilidad del auditor interno de 38,39,40,41,42
considerar el efecto del fraude o error en
la auditoría 43,44,45
150

Cuadro 1
(Cont…)
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES Ítems

Sub. división -registro contables 46,47,48,49,50


control -políticas contables 51,52,53,54,55
contable -políticas de crédito 56,57,58,59,60,61,62
Control Sub. división -gestión de cobro 63,64,65
contables y control -división de funciones 66,67,68
control administrativo
administrativo -Entorno interno 69,70,71
Gestión de -Definición de objetivos 72,73,74
riesgo -Identificación de eventos 75,76
-Valoración del riesgo 77,78,79
Fuente: Murillo (2013)

4. INFORMACIÓN ADICIONAL
D O S
ERVA
4.1. Tipo de Investigación
S R ES
C H O
E
DEesRde tipo analítico, pues tiene como objetivo analizar un evento y
El estudio

comprenderlo en términos de sus aspectos menos evidentes.

4.2. Diseño de Investigación

La presente investigación es de modalidad de campo, ya que los datos van a

recopilarse directamente del sitio donde ocurren los hechos. También se considera

no experimental en tanto se realiza sin manipular deliberadamente las variables.

Además, es catalogada como transaccional, pues los datos se recolectan en un

solo momento en un tiempo único

4.3. Sujetos de la Investigación

La población se obtuvo a través de la consulta efectuada directamente en el

Servicio Desconcentrado Municipal Autónomo de Administración Tributaria


151

(SEDEMAT) (16/10/2012), de una lista de base de datos denominado ex_trib el

cual arrojó en este sentido una población absoluta de 51 concesionarios ubicados

en el municipio Maracaibo del estado Zulia.

Al analizar la lista, se determinó que 3 son los que cumplen con las

características para el presente estudio denominado Auditoría interna y control

contable de las cuentas por cobrar en empresas concesionarias del municipio

Maracaibo, como lo es la existencia de un departamento de auditoría interna, tal

como se muestra en el siguiente cuadro 2.


D O S
E RVA
S R ES Cuadro 2

C H O
Distribución de la Población

ER E Auditor Personal de
DConcesionario
Interno cuentas por cobrar
Total

Los Coches 1 2 3
Peugeot de Venezuela 1 2 3
Motofalca, C.A. 1 1 2
Total 3 5 8
Fuente: Murillo (2012)

Ahora bien, para efectos de la presente investigación no es necesario aplicar

un proceso muestral ni calcular una muestra. En este caso, se tomará a la

población en su totalidad ya que es finita y accesible para la investigadora.

4.4. Técnica de Recolección de Datos

En la presente investigación como fuente primaria para la recolección de datos

e información relacionada con el análisis de la auditoría interna para el control

contable y administrativo de las cuentas por cobrar en las empresas


152

concesionarias del municipio Maracaibo, estado Zulia, se empleará con una

encuesta técnica. Bajo tales perspectivas, en la presente investigación se utilizará

como instrumento un cuestionario de contenido de (79) ítems con opciones de

respuesta tipo escala forzada, a saber: Siempre, Casi siempre, A veces, Casi

nunca y Nunca, para ser aplicado a los encargados de los departamentos de

auditoría interna y cuentas por cobrar de los concesionarios del municipio

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D
153

MATRIZ DE VALIDACIÓN

Pertinencia
Pertinencia Pertinencia
Objetivo Variabl de Redacción
Dimensión Indicador Ítems de Objetivo de Variable
Indicador
Específico e
P NP P NP P NP P NP
1. ¿Se elabora una planificación a las auditorìa?
2. ¿Se establecen previamente los objetivos

O S
estratégicos de la unidad de auditoria para un

D
periodo determinado?

VA
Caracterizar el

R
3. Se determina el nivel de riesgo de auditorìa

E
proceso de auditoría existente?
interna para las

RE S
4. ¿Se determina un nivel de materialidad cuantitativa

O S
Planificación para el análisis de las cuentas?
Auditoría Interna

cuentas por cobrar

H
de la auditoría

EC
aplicado en las 5. ¿Se seleccionan los procedimientos específicos

DER
Proceso de
que se aplicarán en el desarrollo de las auditorias?
Auditoría
empresas
Interna
Concesionarias del 6.¿ Se elabora un plan de auditorìa?

Municipio 7. ¿En el plan de auditorìa se define la naturaleza y


el alcance del trabajo?
Maracaibo. 8. ¿Se utiliza los resultados de evaluaciones
anteriores para la revisión del sistema de control
interno del ciclo de ventas- cuentas por cobrar?
Análisis y 9. ¿Se diseñan procedimientos de auditorìa para
evaluación del reducir el riesgo a un nivel aceptable bajo?
control 10. ¿Los auditores obtienen la compresión de los
interno procedimientos que se ejecutan en ciclo de ventas-
cuentas por cobrar?

153
Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente
154

MATRIZ DE VALIDACIÓN
Pertinencia
Pertinencia Pertinencia
Objetivo de Redacción
Variable Dimensión Indicador Ítems de Objetivo de Variable
Indicador
Específico
P NP P NP P NP P NP

11. ¿El auditor utiliza programas de auditorìa como


guía en la ejecución de su trabajo?

12. ¿Se realizan pruebas sustantivas que permiten

O S
evaluar la razonabilidad de los saldos de las cuentas

D
por cobrar de la empresa?

E R VA
13. ¿Se realizan procedimientos analíticos de revisión

S
Aplicación para las cuentas por cobrar

RE
pruebas de
auditoría

O S
14. ¿Se envían circularizaciones de cuentas por

H
cobrar a clientes

EC
Caracterizar el

DER
proceso de 15. Se realiza la prueba de facturación para verificar
Auditoría Interna

auditoría interna el proceso de cuentas por cobrar


para las cuentas
por cobrar 16. ¿Se evalúa los resultados de las pruebas
Proceso de aplicadas a fin de proponer recomendaciones?
aplicado en las
Auditoría
empresas
Interna
Concesionarias
del Municipio 17. ¿Se presenta un informe sobre la auditoría
Maracaibo. realizada?

Elaboración
y 18. ¿El auditor presenta sus conclusiones sobre los
presentación hallazgos encontrados durante la auditoría?
de los
resultados de
la auditorìa 19. ¿El auditor indica en el informe cuál es su nivel de
implicación y responsabilidad en el trabajo?

20. ¿El auditor presenta en su informe las


recomendaciones pertinentes?
21. El auditor realiza seguimiento a los
Realización procesos más críticos ?
del 22. ¿El auditor efectúa revisiones de
seguimiento seguimiento a los procesos para verificar su
cumplimiento?

MATRIZ DE VALIDACIÓN
Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente

154
155

Pertinencia de Pertinencia de Pertinencia de


Redacción
Objetivo Específico Variable Dimensión Indicador Ítems Objetivo Variable Indicador
P NP P NP P NP P NP
23. ¿El auditor encargado ejerce supervisión del
Caracterizar el proceso de trabajo realizado por el personal con menor
auditoría interna para las experiencia?
cuentas por cobrar Proceso de Supervisión del
aplicado en las empresas Auditoría Interna Trabajo 24. ¿El encargado se responsabiliza del trabajo
Concesionarias del del personal bajo su supervisión?
Municipio Maracaibo.

O S
2 25¿El personal que participa en la actividad de auditoria

D
interna está conformado por profesionales de la

VA
Contaduría Pública debidamente colegiados y con

R
experiencia en el área?

S E
RE
26¿La calidad de la actividad de auditoria interna es
evaluada de forma continua?

HO S 27¿La actividad del auditor interno está tal como


Auditoría Interna

EC
propósito, autoridad y responsabilidad en el estatuto de la

DER
Normas sobre empresa?
atributos
Verificar las normas de 28¿El auditor interno revisa mensualmente el estatuto de
auditoría interna aplicadas auditoría interna?
en el proceso de auditoría
de las cuentas por cobrar 29¿Existe independencia de la dirección y de los
en empresas Normas de
auditoría interna departamentos que son evaluados?
Concesionarias del
municipio Maracaibo 30¿Se reporta directamente ante el consejo de
administración o máxima autoridad alguna situación
dentro de la organización?

31¿Los individuos que forman parte de la actividad de


auditoría interna demuestran cumplir con el Código de
Ética del contador público?
32¿El auditor interno establece programas basados en los
Normas sobre riesgos?
desempeño
33 ¿El auditor toma en cuenta el enfoque de gestión de
riesgos de políticas y procedimientos para la actividad de
auditoria interna?

MATRIZ DE VALIDACIÓN

155
Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente
156

Pertinencia
Objetivo Variabl Pertinencia Pertinencia
Dimensión Indicador Ítems de Objetivo de Variable
de Redacción
Específico e Indicador
34¿El trabajo de auditorìa esta debidamente
documentado a través de papeles de trabajo?
35¿Los papeles de trabajo son elaborados siguiendo
Normas para la
técnicas de preparación, acabo de auditorìa?
documentación
de auditoría 36¿El auditor presenta los soportes respectivos de las
interna conclusiones de auditorìa?

37¿ Las auditorías internas cumplen con las normas

D O S
VA
establecidas por la Federación de Colegios de

R
Contadores Públicos de Venezuela?.

S E
38¿Se emiten comunicaciones escritas formales,

RE
tales como informes a fin de comunicar las

S
conclusiones del trabajo?

O
Verificar las normas

H
39¿El informe de auditoría incluye el objetivo del
Auditoría Interna

EC
de auditoría interna
trabajo, el contenido de las comprobaciones, el grado
aplicadas en el

DER
de interés de la gerencia, así como los antecedes y
proceso de auditoría
Normas de organización de la empresa?
de las cuentas por
auditoría
cobrar en empresas Informe del 40¿Se emiten informes preliminares para comunicar
interna los aspectos que requieren llamar la atención de la
Concesionarias del auditor interno
municipio Maracaibo gerencia sobre un problema específico?
41¿Se emiten informes especiales donde se relata
hechos graves de una auditoría realizada al margen
del programa anual de la auditoría?
42¿El auditor interno presenta informes de
seguimiento para asegurarse de que se toman
medidas adecuadas en cuanto a la relación de
hechos auditados?
Responsabili 43¿El auditor verifica la exactitud de la información
-dad del contable de la empresa considerando el riesgo de
auditor error y fraude?
interno de
44¿La auditoría interna determina si el diseño del
considerar el
control coadyuva a la prevención de errores o fraude?
efecto del
fraude o 45¿En caso de indicios suficientes de fraude el
error en la auditor comunica a la dirección la situación a fin de
auditoría recomendar una investigación?

156
MATRIZ DE VALIDACIÓN

Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente


157

Pertinenci Pertinenci Pertinencia


Objetivo Varia a de a de de Redacción
Dimensión Indicador Ítems Objetivo Variable Indicador
Específico ble
P NP P NP P NP P NP
46¿Se clasifican contablemente las cuentas por cobrar de acuerdo a
naturaleza de las operaciones de ventas-cuentas por cobrar?
47¿El saldo total de clientes registrado en contabilidad (mayor general)
está soportado por una relación de saldos individualizados de clientes?
48¿Son conciliados mensualmente los saldos del auxiliar de cuentas por
Registro cobrar versus el mayor general?

S
contables 49¿Todos los asientos en las cuentas individuales del cliente son

O
registrados únicamente con base en copias de las facturas de ventas,

D
recibos de cajas y otros documentos tales como notas de entrega

VA
prenumerados?

R
50¿Se verifica para su contabilización la aplicación del porcentaje del

S E
IVA en las facturas emitidas?

RE
51¿Se registra el deterioro o pérdida de la cuenta por cobrar?

O S
Describir los 52¿Se considera la probabilidad de ocurrencia de la posible pérdida para

H
controles establecer el monto para la provisión de cuentas incobrables?

EC
internos Políticas 53¿Se considera una base razonable para establecer el monto de la

DER
contables provisión?
Control contable

contables
aplicados a 54¿Para ventas a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por
las cuentas cobrar al importe sin descontar de la cuenta por cobraren efectivo de esa
por cobrar en Controle entidad, que suele ser el precio de la factura?
empresas Interno
55¿Para las ventas a largo plazo se reconoce una cuenta por cobrar al
Concesionaria valor presente de la cuenta por cobrar en efectivo (incluyendo los pagos
s del por intereses y el reembolso del Principal)?.
municipio 56¿Existe política de cobro formalmente establecida?
Maracaibo.
57¿Se considera la política de pago para fijar el plazo máximo de cobro?
58¿Existe un listado oficial de precios?
59¿Existen una política predefinida de descuentos y devoluciones?
Políticas 60¿Las operaciones de ventas responden a la política de crédito
de crédito establecida?
61¿Al momento de autorizar los créditos son considerados aspectos tales
como: capacidad de pago, capacidad financiera, garantías de cada
cliente?
62¿Para mantener la liquidez se acortan los plazos otorgados a los
créditos?
63¿Están establecidas las actividades específicas de cobranza en la
empresa?
Gestión 64¿Las estrategias de cobranza se establecen de acuerdo con las
de cobro exigencias de la administración de la empresa?
65¿Se envían cartas a los clientes con los saldos de las cuentas a cobrar
a su vencimiento?
MATRIZ DE VALIDACIÓN
Pertinenci Pertinenci Pertinencia Redacción

157
Objetivo Variabl Dimensión Indicador Ítems

Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente


158

Específico e a de a de de
Objetivo Variable Indicador
P NP P NP P NP P NP
66¿Se indica claramente las personas responsables de
funciones de ventas?
67¿La autorización de créditos está separada de la
División de
operación de ventas y de su contabilización??
funciones
68¿Existe un manual donde se describan las funciones
relacionadas con la operación de ventas-cuentas por
cobrar?

S
69. ¿La estructura empresarial determina las estrategias a

D O
utilizar en la gestión de ventas-cuentas por cobrar?

VA
Entorno 70. ¿Se establecen provisiones o contingencias
.Estudiar la

R
interno considerando posibilidades derivadas de la venta?

E
gestión de riesgos

S
71. ¿La actitud asumida por la alta dirección influye en la
Control contable

asociadas con la

RE
forma de estructurar y tratar los riesgos?
auditoría interna
72 ¿Se establecen objetivos alineados con la estrategia

S
para el logro de

O
empresarial?
los objetivos en Gestión de

H
Definición 73. ¿Los objetivos establecidos ayudan a la efectividad en la

EC
empresas Riesgo
de objetivos presentación de reportes o informes?
Concesionarias

DER
del municipio 74.¿La alta dirección establece los objetivos estratégicos de
Maracaibo gestión de cuentas por cobrar ?
75.¿La alta gerencia identifica y analiza los factores de
riesgo asociados a los objetivos organizacionales
Identificación
de eventos
relacionados con las ventas – cuentas por cobrar?
76 ¿Se establecen variaciones de precios mediante la
identificación de cuentas por cobrar?
77 ¿Se realiza una estimación de la importancia de los
riesgos relacionados con la gestión de ventas –cuentas por
cobrar?
Valoración
78 ¿Se determina la probabilidad de ocurrencia de los
del riesgo
riesgos evaluados?
79 ¿Se establecen controles en relación a los riesgos
evaluados?

158
Leyenda: P= Pertinente – NP= No pertinente
159

EVALUACIÓN DEL EXPERTO

a. ¿Considera Ud. que los Ítems del instrumento tienen pertinencia con los
objetivos de la investigación?

Suficient Medianamente Insuficient


e suficiente e

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

b. ¿Considera Ud. que los ítems del instrumento tienen pertinencia con la variable
de la investigación?

S
Suficient Medianamente Insuficient
e suficiente
D O e

E R VA
S R ES
Observaciones:_____________________________________________________

O
__________________________________________________________________
C H
REque los ítems del instrumento tienen pertinencia con las
__________________________________________________________________

DEUd.
c. ¿Considera
dimensiones de la investigación.
Suficie Medianamente Insuficient
nte suficiente e

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

d. ¿Considera Ud. que los ítems del instrumento tienen pertinencia con los
indicadores de la investigación?

Suficient Medianamente Insuficient


e suficiente e

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
e. ¿Considera Ud. que la redacción de los ítems es adecuada?

Suficient Medianamente Insuficient


e suficiente e
160

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
f. ¿Considera el instrumento válido para su aplicación?

Suficient Medianamente Insuficient


e suficiente e

Observaciones:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Nombre del Experto:_________________________________________________


Cédula de Identidad: ____________________

S
_____________________________
D O
RVA
Firma

ES E
OS R
E C H
D ER
161

CONSTANCIA DE JUICIO DEL EXPERTO

Yo,__________________________________________________________

portador de !a cédula de identidad No: _____________________; actuando en mi

carácter de Experto y en uso de mis facultades profesionales e intelectuales; por

medio de la presente: Hago constar que el instrumento de recolección de

información presentado por la Br. Ariana Murillo, cursante de Contaduría Pública

en la Universidad Rafael Urdaneta, para la presentación de su Trabajo Especial de

D O S
RVA
Grado " Auditoria Interna Para el Control Contable de las Cuentas por Cobrar en

ES E
OS R
Empresas Concesionarias del Municipio Maracaibo”, ha sido aprobado y avalado

E C H
por mi.
DER
Constancia que expido, para los fines legales pertinentes y a petición de la parte

interesada. En Maracaibo a los ____ días del mes de ____________ del año dos

mil trece.

Atentamente,

_______________________
C.I.:____________________
162

D O S
ERVA
S R ES
C H O
ER E
D
AENXO B
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN
163

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

INSTRUMENTOD O S
A V
E S ER
OS R
EC H
AUDITORÍA INTERNA PARA EL CONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

DER
DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN EMPRESAS CONCESIONARIAS DEL
MUNICIPIO MARACAIBO

Br. Ariana Murillo

Maracaibo, Julio de 2013


164

Estimado Encuestado:

Este cuestionario está dirigido a recoger información para analizar la Auditoría

Interna para el Control Contable de las cuentas por cobrar en Empresas

Concesionarias del Municipio Maracaibo, con el propósito de contribuir con el

mejor desarrollo de las actividades en estas instituciones.

Los datos que usted suministre serán de utilidad para los fines del estudio y se

procesarán en forma anónima y confidencial.

O S
Agradeciendo de antemano su receptividad y valiosa colaboración, de usted,
D
E RVA
ES
atentamente.

OS R
E C H
D ER

__________________________
Br. Ariana Murillo
165

INSTRUCCIONES

1. Antes de dar una respuesta, por favor, lea cuidadosamente cada ítem.

2. Los ítems están redactados de tal manera que sólo tiene que seleccionar entre

ellos la opción que más se ajuste a su criterio personal.

3. Responda por favor la totalidad de los ítems sin omitir ninguno.

4. Marque con una X la alternativa a seleccionar.

5. Cada pregunta tiene 5 alternativas de respuesta. En cada ítem seleccione una

sola alternativa y coloque una “X”.


D O S
E RVA
R ES
6. Las 5 alternativas de cada ítem son:
S
C H O

ER E
Siempre (5)


D
Casi siempre (4)

♦ A veces (3)

♦ Casi nunca (2)

♦ Nunca (1)

¡Gracias por su colaboración!


166

CUESTIONARIO
Dirigido a al personal de Auditoría interna y el personal de cuentas por cobrar

Siempre

A veces

Casi nunca
siempre

Nunca
Casi
N° ÍTEMS

Variable: Auditoría Interna


Dimensión: Proceso de Auditoría Interna
Indicador: Planificación de la auditoría
1 ¿Se elaboran una planificación a las auditorias?
¿Se establecen previamente los objetivos estratégicos de la unidad de
2
auditoria para un periodo determinado?
3 ¿Se determina el nivel de riesgo de auditoria existente?
¿Se determina un nivel de materialidad cuantitativa para el análisis de
4
las cuentas?
¿Se seleccionan los procedimientos específicos que se aplicarán en el
5
desarrollo a las auditorías?

S
6 ¿Se elabora un plan de auditoria?

D O
RVA
7 ¿En el plan de auditoria se define la naturaleza y el alcance del trabajo?

E
Indicador: Análisis y evaluación del control interno
8
R ES
¿Se utiliza los resultados de evaluaciones anteriores para la revisión

S
O
del sistema de control interno del ciclo ventas- cuentas por cobrar?

E C H
¿Se diseñan procedimientos de auditoría para reducir el riesgo a un

ER
9
nivel aceptablemente bajo?
10 D
¿Los auditores obtienen la compresión de los procedimientos que se
ejecuta en el ciclo ventas- cuentas por cobrar?
Indicador: Aplicación de pruebas de auditoría
¿El auditor utiliza programas de auditoria como guía en la ejecución y
11
documentación de su trabajo?
¿Se realizan pruebas sustantivas que permiten evaluar la
12
razonabilidad de los saldo de las cuentas por cobrar de la empresa?
¿Se realizan procedimientos analíticos de revisión para las cuentas por
13
cobrar?
14 ¿Se envían circularizaciones de cuentas por cobrar a cliente?
¿Se realiza la prueba de facturación para verificar el proceso de
15
cuentas por cobrar?
¿Se evalúan los resultados de las pruebas aplicadas a fin de proponer
16
recomendaciones?
Indicador: elaboración y presentación de los resultado de la auditoría
17 ¿Se presenta un informe sobre la auditoría realizada?
¿El auditor presenta sus conclusiones sobre los hallazgos encontradas
18
durante la auditoría?
¿El auditor indica en el informe cuál es su nivel de responsabilidad en
19
el trabajo?
20 ¿El auditor presenta en su informe las recomendaciones pertinentes?
Indicador: realización del seguimiento
21 ¿El auditor interno realiza seguimiento en los procesos más críticos?
¿El auditor efectúa revisiones de seguimiento a los procesos para
22
verificar su cumplimiento?
Indicador: Supervisión del trabajo
167

Siempre

A veces

Casi nunca
siempre

Nunca
Casi
N° ÍTEMS

¿El auditor encargado ejerce supervisión del trabajo realizado por el


23
personal con menor experiencia.
¿El encargado se responsabiliza del trabajo del personal bajo su
24
supervisión.
Dimensión: Normas de auditaría
Indicador: Normas sobre atributos
¿El personal que participa en la actividad de auditoria interna está
25
conformado por profesionales con experiencia en el área?
¿La calidad de la actividad de auditoria interna es evaluada de forma
26
continua?
¿La actividad del auditor interno está reflejada bajo un estatuto de la
27
empresa?
28 ¿El auditor interno revisa el estatuto de auditoría interna?

S
29 ¿Existe independencia de los departamentos que son evaluados?

D O
RVA
¿Se reporta directamente ante el consejo de administración o máxima
30

E
autoridad dentro de la organización?
Indicador: Normas sobre desempeño

S R ES
O
¿Los individuos que forman parte de la actividad de auditoría interna
H
31

E C
demuestran cumplir con el Código de Ética del contador público?

ER
32 ¿El auditor establece programas de trabajo basados en los riesgos?
33 D
¿El auditor toma en cuenta el enfoque de gestión de riesgos de
políticas y procedimientos para la actividad de auditoria interna?
Indicador: Normas para la documentación del trabajo de auditoria
¿El trabajo de auditoria interna esta debidamente documentado a
34
través de papeles de trabajo?
¿Los papeles de trabajo son elaborados siguiendo técnicas de
35
preparación, acabado de auditaría?
¿El auditor presenta los soportes respectivos de las conclusiones de
36
auditoria?
Las auditorías internas cumplen con las normas establecidas por la
37
Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela?
Indicador: Informe del auditor interno
¿Se emiten comunicaciones escritas formales tales como informes a
38
fin de comunicar las conclusiones del trabajo?
¿El informe de auditoria incluye el objetivo del trabajo, el contenido de
39 las comprobaciones, el grado de interés de la gerencia, así como los
antecedentes y organización de la empresa?
¿Se emiten informes preliminares para comunicar los aspectos que
40 requieren llamar la atención de la gerencia sobre un problema
específico?
¿Se emiten informes especiales donde se relata hechos graves de una
41
auditoria realizada al margen del programa anual de la auditoría?

¿El auditor interno presenta informes de seguimiento para asegurarse


42 de que se toman medidas adecuadas en cuanto a la relación de
hechos auditados?
168

Siempre

A veces

Casi nunca
siempre

Nunca
Casi
N° ÍTEMS

Indicador: Responsabilidad del auditor interno de considerar el efecto


del fraude o error en la auditoría
El auditor verifica la veracidad de la información contable de la
43
empresa considerando el riesgo de error y fraude
¿La auditoria interna determina si el diseño del control coadyuva a la
44
prevención de errores o fraude?
¿En caso de indicios suficientes de fraude el auditor comunica a la
45
dirección la situación a fin de recomendar una investigación?
Variable: Control contable
Dimensión: Controles Internos y administrativos
Sub.dimensiòn : contable
Indicador: Registro contables
¿Se clasifican contablemente las cuentas por cobrar de acuerdo a
46

S
naturaleza de las operaciones de ventas-cuentas por cobrar?

D O
¿El saldo total de clientes registrado en contabilidad (mayor general)

RVA
47
está soportado por una relación de saldos individualizados de clientes?

ES E
¿Son conciliados mensualmente los saldos del auxiliar de cuentas por
R
48

S
cobrar versus el mayor general?

C H O
¿Todos los asientos en las cuentas individuales del cliente son

ER E
registrados únicamente con base en copias de las facturas de ventas,

D
49
recibos de cajas y otros documentos tales como notas de entrega
prenumerados?
¿Se verifica para su contabilización la aplicación del porcentaje del
50
IVA en las facturas emitidas?
Indicador: Políticas contables
51 ¿Se registra el deterioro o pérdida de la cuenta por cobrar?
¿Se considera la probabilidad de ocurrencia de la posible pérdida para
52
establecer el monto para la provisión de cuentas incobrables?
¿Se considera una base razonable para establecer el monto de la
53
provisión?
¿Para ventas a crédito a corto plazo, se reconoce una cuenta por
54 cobrar al importe sin descontar de la cuenta por cobraren efectivo de
esa entidad, que suele ser el precio de la factura?
¿Para las ventas a largo plazo se reconoce una cuenta por cobrar al valor
55 presente de la cuenta por cobrar en efectivo (incluyendo los pagos por
intereses y el reembolso del Principal)?.
Sub. Dimensión administrativo
Indicador: Políticas de crédito
56 ¿Existe política de cobro formalmente establecida?
57 ¿Se considera la política de pago para fijar el plazo máximo de cobro?
58 ¿Existe un listado oficial de precios?
59 Existen una política predefinida de descuentos y devoluciones
¿Las operaciones de ventas responden a la política de crédito
60
establecida?
¿Al momento de autorizar los créditos son considerados aspectos tales
como: capacidad de pago, capacidad financiera, garantías de cada
61
cliente?
169

Siempre

A veces

Casi nunca
siempre

Nunca
Casi
N° ÍTEMS

¿Para mantener la liquidez se acortan los plazos otorgados a los


62
créditos?
Indicador: Gestión de cobro
¿Están establecidas las actividades específicas de cobranza en la
63
empresa?
¿Las estrategias de cobranza se establecen de acuerdo con las
64
exigencias de la administración de la empresa?
¿Se envían cartas a los clientes con los saldos de las cuentas a cobrar a su
65
vencimiento?
Indicador: División de funciones
¿Se indica claramente las personas responsables de funciones de
66
ventas?
¿La autorización de créditos está separada de la operación de ventas y
67

S
de su contabilización??

D O
RVA
¿Existe un manual donde se describan las funciones relacionadas con
68
la operación de ventas-cuentas por cobrar?
Dimensión: Gestión de Riesgo
ES E
Indicador: Entorno interno
OS R
C H
¿La estructura empresarial determina las estrategias a utilizar en las
E
ER
69
gestiones de ventas-cuentas por cobrar?
70 D
¿Se establecen provisiones o contingencias considerando
posibilidades derivados de las ventas
¿La actitud asumida por la alta dirección influye en la forma de
71
estructurar y tratar los riesgos?
Indicador: Definición de objetivos
72 ¿Se establecen objetivos alineados con la estrategia empresarial?
¿Los objetivos establecidos ayudan a la efectividad en la presentación
73
de reportes o informes?
¿La alta dirección establece los objetivos estratégicos de gestión de
74
cuentas por cobrar?
Indicador: Identificación de eventos
¿La alta gerencia identifica los factores de riesgo asociados a los
75 objetivos organizacionales relacionados con los ventas-cuentas por
cobrar?
¿Se establecen variaciones de precios mediante la identificación de
76
cuentas por cobrar?
Indicador: Valoración del riesgo
¿Se realiza una estimación de la importancia de los riesgos
77
relacionados con la gestión de ventas –cuentas por cobrar?
78 ¿Se determina la probabilidad de ocurrencia de los riesgos evaluados?
79 ¿Se establecen controles en relación a los riesgos evaluados?
170

D O S
E RVA
S R ES
C H O
ER E
D ANEXO C
CONFIABILIDAD
171

CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Data Variable 1: Auditoría Interna

D O S
E R VA
RE S
Data Variable 2: Control Contable

HO S
EC
DER
Análisis de fiabilidad Análisis de fiabilidad
[Conjunto_de_datos1] E:\Ariana 19-03-2013\TD-Ariana M.sav [Conjunto_de_datos1] E:\Ariana 19-03-2013\TD-Ariana M.sav

Escala: Coeficiente Alpha Cronbach Escala: Coeficiente Alpha Cronbach


Resumen del procesamiento de los casos Resumen del procesamiento de los casos

Auditoría Interna N % Control Contable N %

Casos Válidos 5 100,0 Casos Válidos 5 100,0


a
Excluidos a 0 ,0 Excluidos 0 ,0

Total 5 100,0 Total 5 100,0


a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento. a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos Alfa de Cronbach N de elementos

0,93 41 0,82 38

171
172

D O S
ERVA
S R ES
O
ANEXO D

E C H
MATRIZ DE RESULTADOS

DER
1

ANEXO D
MATRIZ DE RESULTADOS
CODIFICACIÓN DE RESULTADOS VARIABLE 1: AUDITORÍA INTERNA
Ítems

10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Suj
1 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5
2 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 1 3 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5
3 5 5 3 4 5 5 5 5 4 3 4 4 4 3 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 3 4 5 5 2 2 5 4 3 4 1 3 4 1 1 4 4 5 3 5
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
5 5 5 3 4 5 5 5 5 4 3 4 4 4 3 4 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 3 4 5 5 2 2 5 4 3 4 1 3 4 1 1 4 4 5 3 5

O S
6 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

D
7

VA
5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 3 5 5 4 4 5 4 5 5 4 5 5 5 4 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 4 5 4 5 5 5 5 5
8 5 4 3 5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 1 3 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5

S E R
RE
CODIFICACIÓN DE RESULTADOS VARIABLE 2: CONTROL CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

O S
Ítems
46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79
EC H
Suj
1 1 1 5 1 3 4 4 1 1 1 5 1 1 5 5 5 5 5 3 3 2 2 2 3 3 4 4 4 3 3 5 3 2 3

DER
2 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1
3 1 2 5 3 4 5 4 2 2 3 4 5 1 5 5 4 5 5 4 4 4 4 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 3 4
4 5 5 3 3 5 5 1 5 5 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3
5 1 2 5 3 4 5 4 2 2 3 4 5 1 5 5 4 5 5 4 4 4 4 3 3 3 4 3 4 4 4 3 3 3 4
6 5 5 3 3 5 5 1 5 5 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 3 3 3 5 3 3 3 3 5 5 3 3 3 3
7 1 1 5 1 3 4 4 1 1 1 5 1 1 5 5 5 5 5 3 3 2 2 2 3 3 4 4 4 3 3 5 3 2 3
8 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 1 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1

173

También podría gustarte