Está en la página 1de 5

Envigado

27 de Febrero

2019

ANALISIS LITERARIO

“EL MATADERO’’

Esteban Echavarría

Sofía Villa Sotelo

Asignatura: Lengua Castellana

Docente: Catalina Montoya

Liceo Francisco Restrepo Molina


El matadero

“El espíritu del siglo XIX lleva hoy a todas las naciones a emanciparse, a gozar la independencia

no solo política, sino filosófica y literaria, a vincular su gloria no solo en libertad, en riqueza y en

poder, sino en el libre y espontaneo ejercicio de sus facultades morales y, de consiguiente, en la

originalidad de sus artistas… ’’

El matadero y la vida de un escritor como Esteban Echavarría, invitan a revisar el origen decididamente

intempestivo de la narrativa argentina. Toda la virtud de su vida y su obra radica en la anticipación de un

fundamento que habría de sellar el carácter nacional y latinoamericano de nuestra literatura: el aliento

político de la prosa de ficción y la tensión generada entre estos dos órdenes. De manera que es posible

encontrar en este relato que inauguro “el realismo’’ en el rio de la plata, una serie de premisas

sustanciales que comienzan con el idioma y culminan en sus contenidos más profundos.

La estructura secuencial del relato de ficción, las mediaciones subjetivas de la realidad social y el valor

metafórico de la acción dramática tienen en el matadero su primera manifestación madura, aun cuando

su prosa esgrima las marcas del discurso ensayístico que caracterizo la producción más vigorosa de los

herederos intelectuales de la revolución de Mayo.

El matadero se halla signado por los avatares de la política nacional, las pujas ideológicas y sociales, y

de tal manera sigue siendo significativo en la Argentina de hoy.

La cautiva: fue un poema publicado en 1837 dentro de las rimas, tuvo un cito inmediato. Los dos

productos son de una mentalidad romántica ya firman en un consecuencia en sentido de la vida

romántico y eso hace que sea un relato de costumbres contemporáneas las costumbres como resultado de

una común y generalizada admiración, el Tiempo, en su número 625, gloso los comentarios de
Gutiérrez, el poema tiene 9 partes (el desierto, el festín, el puñal, la alborada, el pajonal, la espera, la

quemazón, Brian y María)

La narración del matadero empezaron por los años de cristo de 183, en cuaresma época en que escasea

la carne en Buenos Aires, porque la iglesia, adoptando el precepto de Epicteto, ordena vigilia y

abstinencia a los estómagos de los fieles a causa de que la carne es pecaminosa y, como dice el

proverbio, busca la carne.

Vino una gran tormenta que desbordo el rio de la plata y obstaculizo todas las vías de la ciudad, dejando

sin novillos por un gran tiempo a todas las personas. Ante la gran crecida del rio todas las zonas se

vieron inundadas y extendidas sobre todos los campos y las bajas tierras. Los federales de parte del

gobierno de Rosas aprovechaban la situación para culpar a los unitarios, que se oponían a esa dictadura

de semejante calamidad valiéndose de la iglesia católica y logrando conquistar el apoyo de todos los

carniceros por su gran manipulación.

Los alimentos se encarecían brutalmente y sin razón, cada vez existían menos posibilidades de conseguir

alimentos para poder subsistir en medio de la cuaresma. Finalmente la situación fue empeorando y se

generó una gran hambruna que suscito muchas muertes en la ciudad.

El gobierno para calmar el ambiente y ocultar el gran problema envió unos novillos al matadero del

Alto, que resultaban muy pocos para una población tan grande y con tanto consumo de carne. Solo traen

al matadero los novillos necesarios para el sustento de los niños y los enfermos dispensados de la

abstinencia por la bula y no con el ánimo de que se harten algunos herejotes, que no faltan, dispuestos

siempre a violar los mandamientos carnificinos de la iglesia y contaminar la sociedad con mal ejemplo.

Cuando solo quedaba un novillo empezó la discusión que retaba a los carniceros sobre la raza del

novillo, pues algunos decían que era un toro viejo. Entre la discusión el novillo se soltó el lazo que lo
ataba y en su carrera decapito a un niño. Cuando lograron agarrarlo nuevamente, procedieron a

descuartizarlo. Se encontraban los carniceros reunidos con el juez y algunos personajes pertenecientes a

este círculo, cuando vieron pasar a un muchacho bien vestido y con la barba corta, símbolo que de una

vez les hizo pensar que era un unitario. Sometieron al unitario a grandes humillaciones y masacres y al

intentar desnudarlo para azotarlo el joven saco toda su rabia con un torrente de sangre que brotaba de su

boca y nariz.

La diversión de los federales había concluido y con esto daban fin a una de sus innumerables proezas.

BIOGRAFIA DE ESTEBAN ECHAVARRIA

Nombre de nacimiento: José Esteban Echavarría Espinosa

Nacimiento: 2 de septiembre 1805 (Buenos Aires-Argentina)

Fallecimiento: 12 enero de 1851 (Montevideo, Uruguay)

Nacionalidad: argentino Causa de muerte: Cáncer

FUE: un escritor y poeta argentino, que introdujo el romanticismo en su país, perteneciente a la

denominada generación 37, es autor de obras como dogma, socialista, la cautiva y el matadero.

Obras- Poemas:

1) 1832- Elvira o la novia de plata 6) El matadero – entre 1838 y 1840

2) Don Juan – 1833 7) Al corazón - 1835

3) Himno del dolor – 1834 8) 1837- Apología del matambre

4) 1837 Rimas 9) La cautiva (parte de Rimas en 1837)

5) 1834 Los consuelos 10) El ángel caído (poema)

También podría gustarte