Está en la página 1de 7

Título del Trabajo:

Planteamiento de los objetivos y análisis preliminar de los datos.

Nombre de la Materia:
Estadística

Fecha:
León, Guanajuato a 15 de octubre del 2018
INTRODUCCION
Como parte del programa de capacitación semestral, la Gerencia de RH de la
Central de Autobuses se realizan las encuestas de:
1. Evaluación del desempeño
2. Conocimiento de la cultura empresarial
Los diferentes cuestionamientos se realizaron a los jefes, encargados y personal
de áreas operativas y administrativas con la finalidad de medir las cualidades
demostradas y valorar la fuerza laboral con la que se cuenta para cumplir con los
planes estratégicos de acuerdo con la misión y visión para ofrecer mejores servicios a
los usuarios que visitan la Central de Autobuses.
Con los resultados de la evaluación del desempeño se trabajara en áreas de
oportunidad que necesitan reforzar los colaboradores para el cumplimiento de objetivos
y metas.
Las cifras que arrojan los resultados del análisis cuantitativo ordinal discreto
y cualitativo nominal (por solo presentar dos posibilidades) servirán para desarrollar
en las diferentes áreas un plan de mejora que impacten positivamente sobre las
siguientes dimensiones, para el siguiente periodo semestral; además servirán de apoyo
a la Dirección para la toma de decisiones.

1. Compensación y Beneficios
2. Comunicación
3. Condiciones laborales
4. Desempeño y desarrollo profesional
5. Identificación con la institución
6. Liderazgo y habilidades de supervisión
7. Reconocimiento
8. Trabajo en equipo
Informe de resultados de la Evaluación del desempeño en la Central de Autobuses
Enero 2018
Se obtuvieron 100 encuestas en total siendo de la parte operativa el 90% y de las
áreas administrativas el 10% en cada uno de los dos cuestionarios.

DATOS

244 237 241 234 234

233 242 231 237 236


Cálculos previos
236 249 236 246 238
N° datos total X 100
231 238 238 240 232
Limite inf X inferior 224
238 236 245 231 242
Límite sup X superior 249
237 231 239 236 241
Rango "R" X max - X min 25
243 237 234 235 234
1+3.322*log(100)
242 234 232 238 238 N°. Clases "K" 8
= 7.64 ≈
232 238 242 237 231 Tamaño de clase X max - X min / K
4
235 231 236 234 240 o Amplitud "A" = 3.125 ≈

241 235 242 229 242

231 236 240 231 224

234 228 244 240 233

240 240 234 237 232

238 233 243 234 244

229 247 241 229 242

237 232 238 241 249

241 236 238 233 231

239 231 237 239 242

235 243 231 236 245


TABLA DE FRECUENCIAS

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Intervalos de Frecuencia
absoluta acumulada relativa
Clase relativa (fr)
(f) (fa) acumulada
[224,228) 2 0.02 2 0.02

[228,232) 19 0.19 21 0.21

[232,236) 26 0.26 47 0.47

[236,240) 27 0.27 74 0.74

[240,244) 20 0.20 94 0.94

[244,248) 4 0.04 98 0.98

[248,252) 2 0.02 100 1.00

[252,256) 0 0.00 100 1.00

Total 100 1

La tabla de frecuencias se calcula a partir del cuadro de cálculos previos que


salen de la tabla de datos proporcionada con el total de puntos derivado de las
evaluaciones.
Los Intervalos de clase son el número de intervalos, resultantes del total de
numero de datos aplicando la fórmula de Sturges los cuales están separados por la
amplitud determinada por la diferencia del número mínimo y el número máximo, dividido
entre la Clase (K).
La frecuencia absoluta se realiza del conteo ubicando los datos que pertenecen a
cada clase.
Distribución de frecuencias relativas se obtiene dividiendo cada frecuencia entre
el número de observaciones y multiplicando el resultado por 100%.
Distribución de frecuencias acumuladas contiene el número de observaciones
cuyos valores son menores que el límite superior de cada intervalo. Se construye
sumando las frecuencias de todos los intervalos de la distribución de frecuencias e
incluyendo el presente intervalo.
Distribución de frecuencias relativas acumuladas son las frecuencias acumuladas
que expresan en proporciones o porcentajes acumulados
Histograma

EVALUACION DEL DESEMPEÑO


30
27
26
25

20
20 19
Frecuencia

15

10

5 4
2 2

0
[224,228) [228,232) [232,236) [236,240) [240,244) [244,248) [248,252)
Intervalos de Clase

Nota: Se elimina la última frecuencia (8) al no resultar datos

La escala de valoración, a la cual nos acogemos para el análisis de los datos de


la presente encuesta:
PUNTAJE CALIFICACIÓN % Resultados
[224,228) Deficiente 2%
[228,232) Significativamente baja 19%
[232,236) Moderadamente baja 26%
[236,240) Significativamente bien 27%
[240,244) Moderadamente bien 20%
[244,248) Moderadamente Alta 4%
[248,252) Muy bueno 2%
[224,228) Excelente 2%

En el Histograma se presenta una gráfica de la frecuencia en donde se puede


apreciar que la media se encuentra en la clase [236,240) con una calificación
Significativamente bien y que 27 personas cuentan con esta calificación.
Tengo a 2 personas con deficiente en su calificación, así como el mismo número
de personas con el otro extremo (excelente).
Informe de resultados de la encuesta “Conocimiento de la cultura empresarial”
Enero 2018

Respuesta Total de respuestas


S 85
N 15

El resultado de la gráfica circular con datos cualitativos, surge a partir de dos variables
de la pregunta:
¿Conoces la cultura general de la empresa?

CONOCIMIENTO DE LA CULTURA
EMPRESARIAL

N
15%

S
85%

Los resultados de esta encuesta sobre el conocimiento de la cultura empresarial


se procesaron en dos variables (SI – NO) el cual resulta una evaluación positiva:
La apreciación de la gráfica demuestra que el 85% de los empleados conocen
hacia donde se dirige la empresa, por lo que será más fácil llevar a cabo el programa de
mejora continua.
CONCLUSIONES
Tras el estudio y análisis de los datos obtenidos con las encuestas, el área de
capacitación de la Central de autobuses deberá presentar un plan de mejoras para
reducir al máximo las áreas de oportunidad detectadas

Se deberán hacer comparaciones con la cantidad de personas a partir de la más baja y


de la media para valorar los planes y el tiempo.

Referencias
Triola, M. (2012). Estadística (10a. ed.). México: Pearson.

También podría gustarte