Está en la página 1de 5

La resistencia artística en tiempos de dictadura.

En tiempos de dictadura y después de esta, muchas personas se volvieron sumisas gracias


al miedo que les tenían a los nuevos gobiernos por miedo a perder a sus seres queridos y todos los
pocos recursos con los que se contaban en la época. Aun así, hubo tanto personas individuales
como colectivos que no estaban de acuerdo a estos actos de lesa humanidad y comenzaron una
cruzada silenciosa para intentar hacer resistencia a su manera. Esta no era una de manera violenta
como algunos lo hacían, sino que era una más que se enfocaba en las acciones de arte que se podían
realizar. Pero allí estaba el problema, ¿Cómo hacer una protesta artística si ahora estaba prohibido?,
es por esto que en este ensayo se explicara de manera general algunos de los tópicos principales
que trataban estos grupos para luchar contra el nuevo régimen y a quienes iban dirigidos. Pero antes
hay que tener en cuenta como han sido las sociedades de control y como cambian con cada
gobierno.

Desde hace siglos, las sociedades han mantenido sistemas de control a través de
instituciones que puedan dirigir a la población y que esta no se salga de sus controles establecidos
de antemano, ya sea en el ámbito político, social, cultural e incluso corporal. Esto es lo que produce
en primera instancia la lucha de clases en el periodo de la burguesía, ya que desde este periodo se
podían realizar obras en masa donde se refleje los estándares que cada clase social debía obedecer
en primera instancia, como debían comportarse y que debían usar. Pierre Bordieu en sus Notas
provisionales sobre la percepción social del cuerpo indica que igualmente los trabajos se dividen
por el sexo de los individuos y la clase social en la que se encuentren en ese momento para que
tanto hombre como mujer ejerzan distintos roles en la sociedad.

Estas divisiones se han encontrado casi inalterables en América Latina hasta la llegada de
los regímenes dictatoriales desde la década del 50 hasta principios de la década del 90, todo
dependiendo del país del que se haga referencia, en el caso de Chile este fue desde el año 1973
hasta el 1990. Lo que causa que este nuevo gobierno sea más estricto con las divisiones hacia la
población y estos mismos le impongan adaptarse a un estilo de vida el cual no le es conveniente a
la población con menos recurso, ya que en esta fecha se comenzó a imponer el sistema económico
neoliberal, por lo que Bourdieu también menciona que estos serían los últimos resquicios de
autonomía que tengan una representación distinta del hombre “perfecto”.

1
Por otro lado estas no fueron las únicas opresiones que realizaban a la población, ya que
también comenzaron a perseguir tanto a personas como dirigentes políticos/sociales que no
estuvieran de acuerdo con ellos y realizaban una serie de actos atroces en contra de sus voluntades,
lo que iba desde encerrarlos, torturarlos y hasta asesinarlos, donde luego se deshacían de los
cuerpos de distintas maneras posibles para que los familiares nunca los encontraran en la mayoría
de los casos (al menos en el caso de Chile). Varias de estas víctimas eran artistas que estaban en
contra del régimen y participaban de partidos de izquierda como (el ejemplo más conocido) el
cantautor Víctor Jara, el cual fue capturado y asesinado casi un par de días después del golpe de
estado.

Al mismo tiempo, los que ascendieron al poder comenzaron a prohibir ciertas actividades
como las son las artísticas, musicales y pedagógicas, por lo que en este periodo se cerraron muchas
escuelas y facultades que tuvieran en sus mallas o programas carreras afines a estas. Por lo que
estas prácticas terminaban quedando en la clandestinidad y para un nicho muy pequeño y especifico
de personas, las cuales eran en su mayoría amigos que intentaban vivir sin ser perseguidos para
poder hacer resistencia a su manera.

Ahora bien, ¿Cómo y para que se realizó esta resistencia? En pocas palabras se realiza como
respuesta a las nuevas “políticas” que introducía el nuevo gobierno, ya que más que políticas, era
una forma de hacer censura como el cierre de las instituciones mencionadas anteriormente y a la
caza de personas que estuvieran en contra del régimen. Es por esto que estos grupos buscaban
nuevas formas de hacer arte, rompiendo con los estándares convencionales anteriormente
establecidos, es más, Francisco Casas del grupo Las Yeguas del Apocalipsis durante la muestra
Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina dice que en
esta época se intentaba recuperar esa forma única que tienen los seres humanos.

Grupos como el anteriormente mencionado existían en grandes cantidades durante la época


en toda América Latina, ya sea CADA, Taller NN, Polvo de Gallina negra, Madres de la Plaza de
Mayo, Mujeres por la vida, etc. Todos realizaban actos artísticos de resistencia según las
necesidades que tenían y por lo que querían luchar, lo que no significa que algunos grupos se
ayudaban unos a otros para difundir información o contar sus experiencias a través de los actos
realizados con anterioridad, ya que aunque realizaban obras de distintas índoles, estas se podían
complementar para realizar otro acto que tuviera más impacto y distribución en la población.

2
Estas nuevas obras tuvieron más impacto en la década del 80 gracias a los medios de
comunicación y a los recursos que podían acceder algunos de los miembros para difundir estos
actos de resistencia alrededor del continente. Estos en su mayoría recurrían al cuerpo como soporte
para realizar el acto de resistencia, los cuales diferían radicalmente unos de otros. Por ejemplo: Las
Madres de la Plaza de Mayo y algunos grupos de madres de detenidos desaparecidos, realizaban
distintos tipos de marcha tomando una foto de familiares (en su mayoría hijos o esposos) que habían
sido secuestrados por el gobierno y no se supo nada más de la mayoría de estos, por lo que ellas
apelaban al cuerpo ausente de sus seres queridos que bien habían podido escapar, pero sin poder
comunicarse, o bien simplemente fueron asesinados y sus cuerpos no fueron encontrados. Al
contrario, el Taller NN en Perú trabajaba con fotografías reales de cuerpos no identificados en
algunas fosas comunes de aquel país, donde habían cientos de estos que en su mayoría también
eran acusados políticos, por lo que aunque estas personas ya no estaban, producían un shock gracias
a que estaban apilados sus cadáveres como si fueran objetos inservibles. Estos también mostraban
metrajes o imágenes de matanzas, pero que fueron puestas a la luz en un periodo posterior, aunque
la idea principal era la misma.

Otra forma de hacer resistencia y que en parte sigue vigente, es la que hace alusión a el
movimiento LGBT. En los cuales estas minorías sexuales han realizado una serie de performances,
videos y espectáculos de distinta índole (sea soft o hardcore) para que sus cuerpos sexuados fueran
los dispositivos para realizar dichas acciones políticas donde el hombre o la mujer pueda
identificarse como desee y realice las actividades que guste, sin tener que hacer caso a lo
establecido, lo que ya se volvía un acto más subversivo. Artistas como Juan Dávila, Carlos Leppe
o las mismas Yeguas del Apocalipsis se volvieron las más famosas en estos actos, aunque el
colombiano Miguel Ángel Rojas no se quedaba atrás y hacia registros de sexo clandestino en
Bogotá.

Para que el resto de público interesado pudiera ver posteriormente estos actos, se tenía que
concurrir a noticiarios clandestinos que se grababan en VHS y se distribuía a este público para que
tuviera conciencia de lo que sucedía, así probablemente esa persona que veía el noticiario le podría
decir a otra y así hasta conformar una red que supiera que estaba pasando en realidad.

Gracias a estos actos que cada vez se fueron masificando más a la vez que existian más
afectados por las dictaduras que finalmente estas fueron derrotadas de distintas maneras, unas por

3
democracia y otras por nuevos golpes de estado para general nuevas elecciones. Pero, también
gracias a estos sucesos fue que hoy en día podemos realizar más tipos de actos artísticos que ya no
necesariamente sean a través de la pintura, fotografía o cinematografía tradicional, sino que ahora
se pueden realizar actos en protesta de algo que nos afecta directa o indirectamente según nuestras
necesidades, como por ejemplo lo que está en boca de todos hasta el día de hoy como los
movimientos de identidad de género, los cuales aunque hoy son más masivos y conocidos gracias
a internet, sus raíces al menos en Latinoamérica nacieron en forma de protesta durante aquellas
dictaduras que eran mucho más opresivas con ellos.

Delcy Carrillo López

29 de julio del 2019

Bibliografía:

 di Filippo, Marilé. (2012). Arte y resistencia política en (y a) las sociedades de control:


Una fuga a través de Deleuze. Aisthesis, (51), 35-56. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
71812012000100003
 Le Breton, D (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Buena Visión.
 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. (2012). Perder la forma humana. Una
imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Recuperado de
https://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/notas-de-
prensa/dossier_perder_la_forma_humana.pdf
 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia. (2012). Perder la forma humana. Una
imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Recuperado de
https://jpgenrgb.files.wordpress.com/2017/05/perder_la_forma_humana_una_imagen_sis
mica_de_los_anos_ochenta.pdf
 Wright; Foulcaut; Pollak; Marcuse; Habermas; Elias; Bourdieu; Goffman; Bernstein y
Castel. (Desconocido). Materiales de Sociología Crítica. Las ediciones de la Piqueta.

4
Videografía:

 Hoyesarte (3 de noviembre del 2012) Una imagen sísmica de los años ochenta en
América Latina https://www.youtube.com/watch?v=A4rqF_A63Ck
 Canaluntref (11 de agosto del 2014) Perder la Forma Humana en Buenos Aires
https://www.youtube.com/watch?v=5q8lgEU8Vw0
 Canaluntref (30 de mayo del 2014) Roberto Jacoby y Leticia Obeid – Perder la Forma
Humana https://www.youtube.com/watch?v=1Q5qkFO4R1U

También podría gustarte