Está en la página 1de 17

HECHOS JURIDICOS.

Según el art. 896 del Cód. Civil son todos los acontecimientos susceptibles
de producir alguna adquisición, modificación, transferencia o extinción de los
derechos y obligaciones (El nuevo Cód. Civil y Comercial en el art. 257 lo define
como el acontecimiento que, conforme al ordenamiento jurídico, produce el
nacimiento, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas).-
Podemos decir entonces que es el antecedente o la causa de una relación
jurídica y como toda relación jurídica, se caracteriza por la unión de un derecho
a una persona.-

Clasificación.-

Naturales o exteriores: son los que acontecen y producen


efectos jurídicos sin que intervenga la voluntad del hombre
(ej. Muerte, nacimiento, terremoto, etc).-

Hechos Jurídicos

Hechos humanos: son aquellos realizados por el hombre


como por ejemplo un contrato o un delito, según el art. 897
del Cód. Civil (Arts. 260 y 261 del nuevo Código Civil y
Comercial), los hechos humanos se clasifican en voluntarios
(aquellos hechos con discernimiento, intención y voluntad) e
involuntarios cuando falta alguno de los tres elementos de
los actos voluntarios, conforme art 921 se reputan sin
discernimiento los actos lícitos realizados por menores
impúberes, los actos ilícitos realizados por menores de 10
años o los actos de los dementes o los que se encuentren
privados de razón, salvo los realizados en intervalos lúcidos
(El art. 262 del nuevo Cód. Civil y Comercial, habla de falta
de discernimiento cuando hay privación de la razón, cuando
se trata de acto ilícito realizado por persona que no ha
alcanzado la edad de 10 años o cuando se trata de acto lícito
hecho por persona que no ha alcanzado la edad de 13 años,
dejando de lado los actos cometidos por personas privadas
de la razón ya que para éstas se ha creado un nuevo
régimen que dispone la mínima intervención de las
autoridades y la mínima restricción en cuanto a los actos
que pueden realizar).-
Simples actos lícitos: según el art. 898
del Cód. Civil son las acciones
voluntarias no prohibidas por la ley de
la que resulta alguna adquisición,
modificación o extinción de derechos (el
art. 260 del nuevo Cód. Civil y Comercial
habla de situaciones o relaciones
jurídicas no de derechos).-

Lícitos

Actos jurídicos: conforme el art. 944 del


Cód. Civil son actos jurídicos aquellos
voluntarios lícitos que tengan por fin
inmediato establecer entre las personas
relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar
derechos (El nuevo Código Civil y
Comercial en el art. 259 lo define como
todo acto voluntario lícito que tiene por
fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas).-

Hechos humanos

voluntarios

Delitos: aquellos actos ilícitos ejecutados


por el autos con dolo o intención de
causar un daño o un perjuicio a un
tercero.-

Ilícitos

Cuasidelitos: aquellos cometidos con


culpa, es decir no hay dolo o intención
pero sí negligencia, impericia,
imprudencia o violación a un deber de
cuidado.-

Teoría general de los actos voluntarios.-

La voluntad se compone de dos condiciones una interna y otra externa.-


Condiciones internas: Las condiciones internas que la ley establece para que
el acto tenga el carácter de voluntario son las siguientes:

a- Discernimiento: es la actitud intelectual que tiene una persona y que le


permite distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo lícito de lo
ilícito y lo conveniente de lo inconveniente y consiste en la posibilidad de
hacer un juicio de valoración del acto que se ejecuta. Para LLambías es el
entendimiento o inteligencia. Para Salvat la aptitud de apreciar y juzgar
nuestras acciones o sea la aptitud de saber lo que se hace. La ley presume
salvo prueba en contrario, que una persona adquiere su discernimiento para
los actos ilícitos a partir de los 10 años y para los actos lícitos desde los 14
años de edad conforme arts. 55 y 921 del Cód. Civil (El nuevo Código Civil y
Comercial reduce la edad para el discernimiento de los actos lícitos a los 13
años en el art. 261 a contrario sensu).-

Son causas obstativas del discernimiento o hechos que lo afectan la


inmadurez mental, para lo cual nuestro Código Civil establece un criterio
rígido en el art. 921 reputando hechos sin discernimiento los actos lícitos
realizados por menores impúberes (menos de 14 años) y los ilícitos
realizados por menores de 10 años (el nuevo Código Civil y Comercial en el
art. 261 modifica el discernimiento para los actos lícitos bajando la edad a 13
años) y la insanidad o enfermedad mental para lo cual el art. 921 del
Cód. Civil establece en su parte final que reputan sin discernimiento los actos
realizados por los dementes que no estuviesen practicados en intervalo
lúcido o los practicados por los que por cualquier accidente estén privados de
la razón (el nuevo Código Civil y Comercial no prevé la insanidad en forma
directa como causa obstativa al discernimiento ya que establece que la
capacidad de las personas dementes se presume válida, salvo que la mínima
intervención estatal en cuanto a la restricción de la misma para
determinados actos que deben ser explicitados por el juez en una sentencia
como consecuencia de un procedimiento especial que establecen los arts. 31 a
37).-

b- Intención: el Código Civil no define la intención, pero la doctrina se ha


encargado de hacerlo, definiéndola como la voluntad dirigida a un fin
determinado, se vincula directamente con el querer tanto sea para la
realización del acto (causa fuente) como así también para obtener el
resultado deseado (causa fin).-

Son causas obstativas a la intención las dispuestas en el arts. 922 del Cód.
Civil que son la ignorancia o el error los cuales deben recaer sobre la
naturaleza del acto jurídico (Art. 924 del Cód. Civil), lo relativo a la persona
con la cual se forma la relación de derecho (Art. 925 Cód. Civil), el error
sobre la causa principal del acto o sobre la cualidad de la cosa que e ha
tenido en mira (Art. 926 Cód. Civil) o sobre el objeto sobre el que versare en
cuanto a la determinación del mismo, la calidad y cantidad (Art. 927 Cód.
Civil), pero conforme arts. 923 del Cód. Civil, no pueden invocarse como
causas obstativas la ignorancia de las leyes o el error de derecho. (El nuevo
Código Civil y Comercial sólo se refiere al error esencial en los arts. 265, 267
y al error en la declaración en el art. 270) y el dolo conceptualizado en el
art. 931 del Cód. Civil como aquellas acciones dolosas para conseguir la
ejecución de un acto, toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese
fin, determinándose en el art. 932 que para que produzca nulidad el mismo
debe ser grave, que haya sido la causa determinante de la acción, que se
haya ocasionado un daño importante y que no haya habido dolo de ambas
partes (El nuevo Código Civil y Comercial lo define en el art. 271 agregando
también la omisión dolosa cuando el acto no se hubiera realizado sin la
reticencia u ocultación, teniendo los mismos efectos que la acción dolosa,
determinando también que el dolo debe ser esencial conforme art. 272 con
los mismos alcances que el actual art. 932 del Código Civil).-

c- Libertad: Es la posibilidad fáctica que tiene una persona para poder


determinarse en un sentido u otro o elegir varias opciones sin que sobre ellas
se ejerza una coacción externa alguna. Para Llambías es la determinación
del agente.-

Son causas obstativas de la libertad la violencia física que nuestro


Código Civil define en el art.936 como aquella fuerza física irresistible y la
violencia moral también llamada intimidación conforme art. 937 del Cód.
Civil que se determina cuando se inspira a uno de los agentes mediante
amenazas injustas, temor fundado en sufrir un mal inminente y grave en su
persona, honra o bienes, o de su cónyuge, descendientes, ascendientes
legítimos o ilegítimos. (El nuevo Código Civil y Comercial en el art. 276 los
define como fuerza e intimidación, extendiendo la amenaza también a los
terceros y definiendo que la entidad de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y demás circunstancia del
caso).-

Condiciones externas: Para realizar un acto en derecho no es suficiente con


el discernimiento, intención y libertad, sino que el agente además debe
exteriorizar su voluntad, por lo cual no puede reputarse realizado
voluntariamente un acto sin un hecho por el cual esa voluntad se manifieste o
exteriorice de alguna manera.-

Según el art. 915 del Cód. Civil la declaración de voluntad puede ser
formal o no formal, positiva o tácita o inducida por una presunción de la ley (El
art. 260 del nuevo Código Civil y Comercial habla de acto voluntario cuando se
realiza con discernimiento, intención y libertad que se manifiesta por un hecho
exterior).-

Formas para manifestar la voluntad.-

1- Formas expresas: o positivas están contempladas en el art. 917 del Cód.


Civil y se conforman cuando la voluntad se manifiesta por escrito,
verbalmente o por otros signos inequívocos con referencia a determinados
objetos (El art. 262 del nuevo Código Civil y Comercial determina los
hechos que componen la manifestación de voluntad agregando a la forma
verbal, escrita y los signos inequívocos, la ejecución de un hecho material
como manifestación de voluntad).-

2- Formas tácitas: está regulada en el art. 918 del Cód. Civil, que resulta
de aquellos actos por los cuales se puede conocer con certidumbre la
existencia de la voluntad, en los casos en que no se exige una expresión
positiva o cuando no haya una protesta o declaración expresa contraria,
es decir que surgen de comparar hechos pasados con hechos presentes y si
hubiese existido alguna modificación y el obligado no manifestare una
protesta expresa, se considerará como que ha aceptado los cambios (El
art. 264 del nuevo Código Civil y Comercial la define como los actos por
los cuales se puede conocer con certidumbre la voluntad y carece de
eficacia cuando la ley o la convención exigen una forma expresa).-

3- Formas inducidas por presunción de la ley: está reglada en el art.


920 del Cód. Civil y se da cuando la ley expresamente lo disponga así, es
decir, a diferencia de la expresión tácita de voluntad, aquí no hay signo
alguno de voluntad sino que la ley sustituye la voluntad, presunciones que
pueden ser iure et de iure (presunciones legales que no admiten prueba en
contrario) o iuris tantum (presunciones que admiten prueba en contrario
pero que generalmente invierten la carga de la prueba), si la ley no
determina que la presunción no admite prueba en contrario, debe estarse
siempre a que se trata de una presunción iuris tantum.-

El silencio como manifestación de voluntad: en el derecho argentino


conforme el art. 919 del Cód. Civil, el silencio, en principio no constituye
manifestación de voluntad, salvo que la ley determine una obligación de
explicarse o en los casos de las relaciones de familia o a una causa de una
relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes (el art. 263
del nuevo Código Civil y Comercial determina exactamente lo mismo
agregando la voluntad de las partes, los usos y prácticas y nada dice
respecto de las relaciones de familia).-

4- Declaraciones formales: Están dispuestas en el art. 916 del Cód. Civil


y son aquellas en que la ley les exige una forma que resulta indispensable
como expresión de voluntad, para que el acto sea eficaz (El art. 285 del
nuevo Código Civil y Comercial habla de forma impuesta por la ley).-

5- Declaraciones no formales: Quedan definidas por exclusión a lo que


dispone el art. 916 del Cód. Civil y son aquellas en que la forma queda
librada a la elección de las partes (El nuevo Código Civil y Comercial en su
art. 284 determina la libertad de formas en aquellos casos en que la ley no
exija una forma concreta para la manifestación de la voluntad).-

Actos involuntarios: en general no producen consecuencias jurídicas, salvo


que los jueces basándose en el criterio de equidad ordenen a una persona
cumplir con determinada consecuencia jurídica, como lo dispone el art. 907 del
Cód. Civil (Ej. Si un incapaz causa un daño y pese a no tener discernimiento el
juez igualmente ordena reparar los gastos causados por el patrimonio
importante del demente).-

Actos lícitos: son aquellos realizados conforme a la ley y que no causan daños
a terceros, están determinados en los arts. 898 y 899 del Cód. Civil y por el
principio de reserva de la Constitución nacional (Art. 19) por el cual todo
aquello que las leyes no prohíben está permitido, y los simples actos lícitos
son actos voluntarios lícitos por medio de los cuales una persona adquiere algún
derecho siguiendo las reglamentaciones vigentes en una materia determinada
como por ejemplo pescar (El nuevo Código Civil y Comercial los define en el art.
258 como la acción voluntaria no prohibida por la ley de la que resulta alguna
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas).-

Imputabilidad por los actos voluntarios.-

Imputar significa atribuirle a alguien la responsabilidad por sus actos y


las personas responden por las consecuencias de los actos voluntarios y esta
imputación consiste en relacionar las consecuencias con el autor del acto, el que
será responsable o no según su obrar y si es responsable responderá por sus
consecuencias ya que cuanto mayor es el deber de obrar con prudencia y pleno
conocimiento de las cosas, mayor será la obligación que resulte de las
consecuencias posibles de los hechos (Art. 902 del Cód. Civil), es la denominada
relación de causalidad.-

El principio de que debe haber una relación de causa a efecto entre el


hecho ilícito y el daño es indiscutible. Las dificultades surgen para determinar
hasta que punto un hecho puede ser ocasionado por otro. También genera
dificultad cuando los daños se originan en causas múltiples… ¿A cuál de ellas
imputar la consecuencia dañosa?

Hay distintas teorías:

1. Teoría de la conditio sine causa: Según ella, un hecho puede


considerarse causa de otro posterior cuando si hubiese faltado el hecho
precedente, el posterior no se hubiere producido. Cualquier antecedente
que responda a estas condiciones debe ser considerado causa del daño. Si
hay varios hechos antecedentes, no hay razón para preferir a uno y
excluir a otro, cuando la falta de cualquiera de ellos hubiera
imposibilitado la producción del daño.
Por eso también se llama “teoría de la equivalencia de las condiciones”.

Critica: extiende la relación causal hasta el infinito, incluyendo las


llamadas precondiciones o causas de las causas. Ej. Un automovilista
hiere levemente a un peatón, éste es llevado a una sala de 1º auxilios
donde contrae una enfermedad contagiosa y muere ¿el automovilista
será responsable de la muerte?

2. Teoría de la causa próxima: Sólo la causa más próxima es relevante


y excluye de por sí a las más remotas.
Críticas: no siempre la última condición es la verdadera causante del
daño.

Ej. Una persona hiere a otra de una puñalada; un tercero se ofrece a


llevar a la víctima hasta el hospital, sin reparar que su auto carece de
nafta para llegar a destino, como consecuencia de lo cual muere de una
hemorragia. Aunque llegando a tiempo hubiera pararse la hemorragia y
salvar la vida de la víctima, es obvio que la muerte de ésta no puede
imputarse al conductor del auto; sino al autor de las lesiones.

3. Teoría de la causa eficiente: Debe considerarse causa a aquella que


sea de mayor eficiencia en la producción del caño.
Crítica: ¿en base a que criterio se distinguirá entre las diferentes causas y
se decidirá que una es más eficiente que la otra?

4. Teoría de la causación adecuada: hoy predomina. Todo el problema


consiste en determinar si la acción u omisión a la que se le atribuye el
daño, era normalmente capaz de producirlo. Esta teoría brinda solo una
pauta general a la que debe ajustar su labor el juez, teniendo en cuenta
las circunstancias peculiares de cada caso.

Nuestro Código Civil brinda una solución a este problema en el art. 901
que determina que existen tres tipos de consecuencias:

a) Consecuencias inmediatas: son aquellas que acostumbran suceder


según el curso natural y ordinario de las cosas (art. 901). El autor del
hecho es responsable de ellas (art. 903). Este criterio coincide con el
criterio de la causación adecuada.

b) Consecuencias mediatas: son las que resultan de la conexión de un


hecho con un acontecimiento distinto (art. 901). Aquí la relación de
causalidad es más remota. De estas consecuencias se responde
solamente cuando el autor del hecho las hubiere previsto y cuando,
empleando la debida atención, y conocimiento de la cosa haya podido
preverlas (art. 904). Por ej. Sin un estanciero vende a otro un lote de
vacunos enfermos de aftosa y como consecuencia de ello se enferma el
resto de la hacienda, es responsable no solo de los daños derivados de la
muerte de los animales vendidos (consecuencias inmediatas), sino
también del contagio de la enfermedad (consecuencias mediatas), pues
este daño pudo razonablemente preverse.-

c) Consecuencias casuales: son las consecuencias mediatas que no


pueden preverse (art. 901). Son consecuencias tan remotas, que no
podían preverse ni aun usando toda la diligencia que el caso requería.
Estas consecuencias no son imputables al autor del hecho, sino cuando
fueron tenidas en mira al ejecutarlo. (art. 905) El art. 906 establece que
en ningún caso son imputables las consecuencias remotas que no tienen
con el hecho ilícito nexo adecuado de causalidad. Como se entiende esto
con lo que establece el art. 905. La solución sería: si el autor tuvo en
mira una determinada consecuencia y ella se produjo, ella revela que
no es causal ni remota, pues estas se caracterizan porque no pueden
preverse; se tratará de una consecuencia mediata.-
El nuevo Código Civil y Comercial establece en el art. 1726 respecto de la
relación de causalidad que son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño y que excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
consecuencias mediatas previsibles.-

Principio de la reparación integral.-

Este principio adoptado por nuestro derecho, tiende a delimitar hasta


donde se es responsable por las consecuencias de un acto, pero ya no pone su
enfoque desde el lado de la responsabilidad que ha tenido el autor del hecho
dañoso sino desde la órbita de la víctima, intentando llevar todo al estado
anterior a la producción del daño.-

El Cód. Civil en el art. 1083 dispone que el resarcimiento de daños


consistirá en la reposición de las cosas a su estado anterior, excepto si fuera
imposible en cuyo caso la indemnización se fijará en dinero.-

El nuevo Código Civil y Comercial se refiere al principio de La reparación


plena en el art. 1740 que consiste en la restitución de la situación del
damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en
especie.-

Clasificación de los hechos ilícitos.-

Aunque hoy la responsabilidad civil se mira más bien desde el ángulo de


la víctima y no de la del autor del hecho, no por eso deja de tener importancia el
actuar de éste. Por acto ilícito debe entenderse todo acto contrario a la ley.

Estos actos se clasifican en:

- Delitos: son los realizados con “intención” de producir el resultado contrario


a la ley. Ej. El homicidio premeditado, robo.

- Cuasidelitos: no media intención sino culpa. La infracción a la ley no ha sido


querida por el agente, sino que ha resultado de un acto (o una omisión) llevado
a cabo sin haber tomado todas las diligencias necesarias para evitar el daño.
Ej. Accidente de tránsito ocasionado por exceso de velocidad.

La ley es más severa con los delitos:


1. Si el hecho es culposo, el autor no responde por las consecuencias
casuales, pero si responderá de ellas cuando hay dolo y el autor del hecho
tuvo en cuenta al ejecutarlo que ellas debieran acaecer (art. 905 C.C.).
2. El coautor de un delito que ha pagado a la victima los daños y perjuicios
no tiene acción de repetición contra sus cómplices o coautores (art. 1082)
porque nadie puede accionar invocando su propia torpeza. En cambio, el
autos de un cuasidelito que ha pagado indemnización, tiene acción de
contribución contra los coautores (art. 1109)
3. En caso de culpa, el juez podría atenuar la responsabilidad del deudor, de
este beneficio no gozan los que hubiesen actuado con dolo (art. 1069).

Diferencias entre ilícito civil e ilícito penal

ILICITO CIVIL ILICITO PENAL

Los causados con dolo se caracterizan Es todo acto previsto y penado por la
por la intención de cometer un acto ley penal, sea intencional o culposo,
contrario a la ley y los con culpa por su número es cerrado teniendo en
la negligencia impericia o cuenta el principio de máxima
imprudencia del autor y son taxatividad por el que se prohibe
innumerables penar una conducta que no este
perfectamente encuadrada en un tipo
penal

Exige la existencia de un daño, cierto Puede quedar configurado sin que el


o eventual, causado a un tercero. daño exista. Ej. Tentativa (que
también es punible)

Finalidad del ordenamiento civil: Finalidad del ordenamiento: infligir


reparar el daño experimentado por el una pena al ofensor
ofendido.
La reparación se fija en la extensión La pena está en función de la
del daño inferido a la víctima, con gravedad del hecho.
prescindencia de la mayor o menos
culpabilidad del autor del hecho.

La acción de reparación no queda La pena tiene carácter estrictamente


extinguida con la muerte del culpable, personal. La muerte del imputado
sino que pasa a sus herederos. extingue la acción penal.

ACTO JURIDICO.-

Según el art. 944 del Código Civil, son los actos voluntarios lícitos que
tengan por fin inmediato establecer entre las personas relaciones jurídicas,
crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos (El nuevo Código
Civil y Comercial lo define en el art. 259 como los actos voluntarios lícitos que
tienen por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas).-

Elementos de los actos jurídicos.-

Son aquellos que hacen a la sustancia o esencia del acto y si alguno de


ellos faltara el acto no existe como tal y ellos son:

a- Sujeto: Es toda persona física o jurídica que tenga capacidad para hacer
cambiar su propio estado de derecho, es la persona de quien emana el
acto y debe ser capaz conforme lo dispone el art. 1040 del Cód. Civil.-

b- Objeto: Se refiere expresando cosas o hechos, estableciendo requisitos de


validez para cada uno de ellos y finalmente estableciendo la sanción que
tendrá el acto jurídico que no cumple con sus disposiciones. El acto
jurídico debe tener como objeto cosas que estén en el comercio o que por
un motivo especial no se hubiese prohibido que sean objeto de algún acto
jurídico o hechos que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas
costumbres o prohibidos por las leyes o que se opongan a la libertad de
las acciones o de la conciencia o que perjudiquen los derechos de un
tercero, estableciendo el art. 953 del Cód. Civil que los actos jurídicos que
no sean conformes a esta disposición son nulos como si no tuvieran objeto
(El art. 279 del nuevo Código Civil y Comercial establece que el acto
jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a
la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los
derechos ajenos o de la dignidad humana o cuando haya sido un objeto
que por un motivo especial la ley lo haya prohibido).-

c- Forma: El art. 973 del Cód. Civil establece que la forma es el conjunto de
las prescripciones legales y las solemnidades que deben observarse al
tiempo de la formación del acto jurídico y son la escritura del acto, la
presencia de testigos, que el acto sea hecho por escribano público o por un
oficial público o con el concurso del juez del lugar, y para el caso en que el
Código no establezca una forma expresa el art. 974 establece la libertad
de formas de las partes. Existen actos solemnes o de formas ad
solemnitatem en los cuales se exige el cumplimiento de una formalidad
sin la cual el acto deviene nulo y no produce efecto alguno y actos no
solemnes o de formas ad probationem en los cuales la ley exige
formas determinadas pero no como requisito de validez sino al solo efecto
de la prueba y en estos últimos si se omite la formalidad el acto es válido
pero debe probarse de otra forma como por ejemplo la prueba de los
contrato que conforme art. 1193 del Cód. Civil no pueden probarse por
testigos los contratos que superen los 10.000 pesos. (El art. 284 del nuevo
Código Civil y Comercial determina la libertad de formas para el acto
jurídico, salvo que conforme art. 285 el acto tenga una forma impuesta
por la ley en cuyo caso si no se respetan las mismas el acto no es oponible
a terceros pero si es válido entre las partes como que se han obligado a
cumplir con la formalidad exigida).-

d- Causa: Para la doctrina francesa la causa es uno de los elementos


esenciales del acto jurídico. Hay que distinguir los dos conceptos de causa
el de causa fuente que origina el acto jurídico y el de causa fin que es
el fin por el cual los sujetos celebraron el mencionado acto y el problema
gira alrededor de esta última (causa fin) existiendo varias teorías en
cuanto a incluirla como elemento esencial del acto jurídico, existiendo
varias teorías como la teoría clásica o causalista que sostiene que la
causa fin es la razón abstracta perseguida por los contratantes, la tesis
anticausalista que sostiene la falsedad de la posición causalista porque
la noción de causa fin se confunde con el objeto y la tesis neocausalista
que trata de marcar diferencias entre la causa fin y el objeto. Nuestro
Código Civil define a la causa en el art. 499 determinando que no existe
obligación sin causa, es decir, sin que sea derivada de uno de los hechos o
de uno de los actos lícitos o ilícitos, de las relaciones de familia o de las
relaciones civiles. Muchos autores afirman que el art. 499 se refiere a la
causa fuente y no a la causa fin por lo que la may6oría se vuelca por la
teoría anticausalista que determina que la causa no es elemento esencial
de los actos jurídicos (El art. 281 del nuevo Código Civil y Comercial
define a la causa como el fin inmediato autorizado por el ordenamiento
jurídico que ha sido determinante de la voluntad y los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos que hayan sido incorporados al acto en
forma expresa o tácita si son esenciales para ambas partes, dando de esta
manera un concepto más dinámico que incorpora la causa fin como
elemento integrante del acto).-

Clasificación de los actos jurídicos.-

Positivos y negativos: Definidos en el art. 945 del


Cód. Civil, cuando el nacimiento, extinción de un
derecho u obligación exigen la realización de un acto
como por ejemplo la entrega de una cosa son
positivos. Cuando el nacimiento o extinción de un
derecho u obligación exigen una abstención como por
ejemplo la obligación por convenio de un vecino de no
levantar una pared más allá de cierta altura con
negativos.-

Unilaterales y bilaterales: Según art. 946 del


Cód. Civil son unilaterales cuando basta para
formarlos la voluntad de una sola persona como por
ejemplo el testamento y son bilaterales cuando
requieren el consentimiento unánime de dos o más
personas como por ejemplo un contrato.-

Actos jurídicos

Entre vivos y de última voluntad: Según art. 947


del Cód. Civil son entre vivos aquellos cuya eficacia no
depende del fallecimiento de aquellos de cuya
voluntad emana como por ejemplo los contratos y de
última voluntad aquellos que deben producir efectos
después del fallecimiento de la persona de cuya
voluntad emanan.-

Onerosos y gratuitos: Son onerosos aquellos en los


que hay contraprestaciones recíprocas como por
ejemplo la compraventa y gratuitos aquellos en los
que el beneficio es para una sola de las partes como
por ejemplo la donación.-

Patrimoniales y extrapatrimoniales: Son


patrimoniales aquellos que tienen contenido
económico como la compraventa, la locación, etc y
extrapatrimoniales los que no lo tienen como el
matrimonio, la adopción, el reconocimiento de un
hijo, etc.-

De disposición y de administración: Son actos


de disposición aquellos que importan una
modificación sustancial del patrimonio como por
ejemplo la compraventa, la donación, el testamento,
etc y son de administración aquellos que tienden a la
conservación del patrimonio como por ejemplo el
comodato, la locación, etc.-

Principales y accesorios: Son principales aquellos


que producen efectos sin la necesidad de existencia de
otro acto como por ejemplo un préstamo y son
accesorios aquellos que para producir efecto
necesitan de otro acto principal como por ejemplo la
prenda, la hipoteca, etc.-

Puros y simples o modales: Son puros o simples


aquellos cuya ejecución no se encuentra sometida a
ninguna modalidad y son modales aquellos que están
subordinados al cumplimiento de alguna de las
modalidades de los actos jurídicos que son plazo,
condición y cargo.-

Modalidad de los actos jurídicos.-

Las modalidades de los actos jurídicos son estipulaciones pactadas por


las partes en las cláusulas de los actos jurídicos como así también aquellas que
supletoriamente están impuestas por la ley y tienen como característica la
restricción de los efectos normales de los actos.-

1- Plazo: el plazo o término es una modalidad de los actos jurídicos por la


cual se subordina la exigibilidad de un derecho a un acontecimiento
futuro y cierto. El plazo se clasifica en

a- Cierto e incierto: es cierto cuando se conoce con


precisión el momento en que el hecho futuro y cierto
acontecerá (Ej. Pagaré con fecha cierta) y es incierto
cuando se sabe con certeza que el hecho va a ocurrir
pero no se sabe el momento exacto (Ej, pagaré cuando
levante la próxima cosecha).-
b- Suspensivo o resolutorio: Es suspensivo cuando se
subordina el nacimiento de un derecho al
acontecimiento futuro y cierto (Ej. Te pagaré cuando
levante la próxima cosecha) y es resolutorio cuando el
acontecimiento futuro y cierto extinguen el derecho u
obligación (Ej. El plazo de prescripción liberatoria).-

c- Expreso o tácito: Es expreso cuando está estipulado


el plazo en el mismo acto jurídico y es tácito cuando
surge de la naturaleza del mismo.-

d- Legal, judicial y voluntario: Es legal surge de la


ley, el judicial es el que establece el juez por ejemplo
para el cumplimiento de su sentencia y es voluntario el
que establecen las partes conforme su principio de
autonomía de voluntad.-

2- Condicion: La condición es la estipulación inserta en los actos jurídicos


por la cual se subordina la adquisición o la extinción de un derecho u
obligación, a u acontecimiento futuro e incierto. Para que la condición
sea válida no puede estar subordinada o depender exclusivamente de la
voluntad de las partes. No puede ser imposible, ilícita o contraria a la
moral y las buenas costumbres, no puede oponerse a la libertad de
acciones o de conciencia ni puede perjudicar los derechos de terceros.-

a- Condición suspensiva: es aquella que suspende el


nacimiento de un derecho u obligación hasta que
acontezca ese hecho futuro e incierto, el ejemplo más
singular de condición suspensiva es el contrato de seguro
por el cual la compañía aseguradora pagará si se
produce el accidente.-

b- Condición resolutoria: es aquella que extingue el


derecho o la obligación una vez que ocurre ese
acontecimiento futuro e incierto (Ej. A todos los alumnos
de primer año que obtengan un 8 en cada asignatura
como nota mínima se le otorgará una beca del 100%
hasta finalizar la carrera).-

3- Cargo o modo: El modo o cargo es una obligación accesoria que se


impone al beneficiario de un derecho en un acto jurídico (Ej caso de la
Quinta de Olivos, la familia a la cual pertenecía la donó bajo el cargo de
que en la misma solo podían residir los presidentes o por ejemplo el que
se impone al legatario de hacer decir misas por el alma del causante).-
El cargo es siempre una obligación accesoria que no afecta la eficacia ni la
exigibilidad del derecho (art. 558), puesto que su incumplimiento no
ocasiona en principio la pérdida del beneficio.-

Incumplimiento del cargo: efectos

El incumplimiento del cargo no trae aparejada la pérdida de los derechos


adquiridos, pero el beneficiario de la liberalidad puede ser compelido
judicialmente a cumplirla (art. 560).

Los interesados en demandar el cumplimiento del cargo son:

1- el transmitente del derecho.-


2- Sus sucesores a título universal.-
3- El tercero beneficiado con el cargo.-
4- Sus sucesores a titulo universal.-
5- Los sucesores a título particular, si el cargo tuviese por objeto conservar,
mejorar, etc, una cosa mueble o inmueble.-
6- Los acreedores del beneficiado con el cargo, en ejercicio de la acción
subrogatoria.-
7- El albacea.-

Efectos de los actos jurídicos.-


Todo acto jurídico produce efectos entre los intervinientes del acto y para
juzgar los efectos de los actos jurídicos se aplican las nociones de los efectos
relativos a los contratos. Así el art. 1195 del Cód. Civil determina que los efectos
de los contratos se extienden activa y pasivamente a los herederos y sucesores
universales, a no se que las obligaciones que nacieren de ellos fueren inherentes
a la persona o que resultase lo contrario de una disposición expresa de la ley, de
una cláusula del contrato o de su naturaleza misma. Los contratos no pueden
perjudicar a terceros.-
Asimismo los acreedores pueden ejercer todos los derechos y acciones de
su deudor con excepción de los que sean inherentes a su persona. Esto lo dispone
el art. 1196 del Cód. Civil y se refiere a la denominada acción subrogatoria u
oblicua y como vemos aquí los efectos pueden extenderse a terceros.-
Interpretación de los actos jurídicos.-
La interpretación de los actos jurídicos posee como fin poder entender el
significado y los alcances de éstos y es indagar la voluntad de los sujetos
intervinientes subsanando así las falencias que puedan derivar de la
manifestación de voluntad y son aplicables para ello el principio de buena fe que
emana del art. 1198 del Cód. Civil referido también a los contratos, que
determina que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente las partes entendieron o
pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.-
También resultan importantes a la hora de interpretar, el significado
corriente de las palabras y la conducta de las partes, los usos y costumbres, el
contexto y lo principios de conservación (ante la duda de invalidez de cláusulas
debe prevalecer la interpretación que de validez al acto) y el favor debitoris por
el cual ante el conflicto de partes sobre la interpretación de las cláusulas
siempre se debe estar a favor del deudor por ser considerado el sujeto mas débil
de la relación jurídica.-

También podría gustarte