Está en la página 1de 2

Carlos Castañeda

Carlos Castaneda, cuyo nombre original era Carlos César Salvador Arana Castañeda (Cajamarca,
Perú; 25 de diciembre de 1925 - Los Ángeles, California; 27 de abril de 1998), fue un antropólogo y
escritor peruano nacionalizado estadounidense, autor de una serie de libros que describirían su
entrenamiento en un tipo particular de nahualismo tradicional mesoamericano, al cual él se refería
como una forma muy antigua y olvidada. Dichos libros y el propio Castaneda, quien en escasas
ocasiones hablaba en público acerca de su obra o de sí mismo, son objeto de mucha controversia.

Sus partidarios afirman que sus libros son veraces en su contenido, o que al menos constituyen
obras de valor antropológico. Sus críticos señalan por el contrario que sus libros son una farsa,
trabajos de ficción, y que no son verificables como obras de antropología, al contrario de lo que el
autor afirmaba. Harris, De Mille y otros fundamentan errores en cuanto a las tradiciones yaquis, y
De Mille demuestra que en varias ocasiones las fechas en que los libros de Castaneda afirman que
estuvo con Don Juan en México, estaba en la Universidad de California en Los Ángeles.

Dicho antropólogo y escritor aseguraba haberse convertido en un chamán nagual tolteca tras un
intenso entrenamiento de modificación de la conciencia y su percepción, que incluía el uso ritual de
enteógenos en una primera etapa; a posterior este tipo de sustancias fueron innecesarias, e
incluso nocivas, sobre todo para su estómago, según sus propias palabras.

Sus libros, que tienen un carácter sincrético ya que son mezcla de autobiografía, alucinógenos,
rituales toltecas, misticismo y religión, han tenido un tremendo éxito de ventas, tanto que hoy en
día son traducidos a los más variados idiomas del mundo.

Biografía

En gran medida porque así él lo quiso con el propósito de "borrar su historia personal", no hay
datos uniformes acerca de las fechas y lugares de los hechos de su vida. Es posible que "borrar su
historia personal" sea un recurso literario, o un mecanismo para defenderse de las supuestas
incongruencias en sus afirmaciones, mostradas por De Mille.

Su versión

Publicaciones

Las obras de Castañeda, todas escritas en inglés pese a que él hablaba perfectamente castellano (de hecho,
corregía personalmente las traducciones al castellano), son un recuento de la cosmología que Don Juan Matus
le inculcó. Escritas en primera persona, se han convertido en clásicos de la literatura espiritual y la Nueva Era.

Primera etapa: enseñanzas del lado derecho


 Las enseñanzas de Don Juan (The Teachings of Don Juan: A Yaqui Way of Knowledge,
1968, que además fue su tesis).
 Una realidad aparte (A Separate Reality, 1971).
 Viaje a Ixtlán (Journey to Ixtlan, 1973): con él obtuvo su doctorado.
 Relatos de poder (Tales Of Power, 1975).

Es en los dos primeros libros donde Castañeda centra su atención en presentar las
particularidades del peyote, a quien llamaba Mescalito, considerado por don Juan como un
protector, así como la presencia de aliados en la yerba del diablo (planta del género Datura) y en el
humito (hongo del género Psilocybe), plantas que empleaba don Juan como un recurso para
obtener lo que Carlos Castañeda llamó "estados de conciencia aumentada". A partir del tercer libro,
"Viaje a Ixtlán", replantea el contenido de los mismos para centrarse en alcanzar "otras realidades"
sin el uso de ninguna clase de enteógeno. En el cuarto libro, "Relatos de Poder", se narra cómo
instó don Juan a Carlos al "salto a lo desconocido", a partir de lo cual sus caminos se separan, lo
que dejaría a Castañeda como el heredero de su linaje. En su calidad de nuevo Nagual, Castaneda
tuvo la libertad de encontrar a sus propios discípulos. Al mismo tiempo que Carlos salta al abismo,
don Genaro y don Juan emprenden el 'viaje definitivo'.Estos primeros libros tienen una ordenación
cronológica precisa, al estilo de un informe o relato antropológico. La mayor parte de los sucesos
están datados con fecha e incluso hora. Solo el último libro está situado en otoño de 1971, sin
mucha más precisión, y es el final cronológico de las enseñanzas recibidas a partir de 1960. En
Viaje a Ixtlán vuelve a los primeros años de aprendizaje. En esta obra fue donde Richard de Mille
descubrió profundas incongruencias cronológicas con los libros anteriores.

Segunda etapa: las enseñanzas de lado izquierdo y el linaje de brujos

 El segundo anillo de poder (The Second Ring of Power, 1977)


 El don del águila (The Eagle's Gift', 1981)
 El fuego interno (The Fire From Within, 1984)
 El conocimiento silencioso (The Power of Silence, 1987)
 El arte de ensoñar (The Art of Dreaming, 1993)

También podría gustarte