Está en la página 1de 3

RAE 1-Evaluación Económica Financiera

I. Referencia
Alarcón, G. y Rosales, I. (2009). Evaluación de la gestión Económica Financiera y su implicancia en la
rentabilidad de la empresa Panificación Arte Distribuidores S.A,C de la ciudad de Chiclayo durante el
periodo 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.

II. Apellido paterno del autor(es)


Alarcón y Rosales

III. Año de publicación

2009

IV. Palabras clave


Gestión Económica – Financiera, Planificación económica –financiera, gestión y rentabilidad.

Análisis
 Problema:
¿Cuál es la evaluación de la gestión económica financiera para el mejoramiento de la rentabilidad entre
la proyección y ejecución del periodo 2014 de la empresa Panificación Arte Distribuciones SAC de la
ciudad de Chiclayo?

 Objeto de investigación:
Evaluar la gestión económica y financiera de la empresa para determinar de qué manera influye en la
rentabilidad de la misma identificando en tiempo y forma de los posibles problemas económicos.

 Objetivos:
 Determinar la liquidez y solvencia
 Medir su actividad operativa

 Variables:
Gestión económica - financiera
Rentabilidad

 Hipótesis:
La evaluación de la gestión económica y financiera influye directamente en el mejoramiento de la
rentabilidad entre la proyección del periodo 2014 de la empresa Planificación Arte de Distribuciones
de la ciudad de Chiclayo.

 Metodología utilizada
La metodología que se utilizó para esta investigación fue el método Empírico- Teórico porque permitió
tener un contacto directo con la empresa mediante la observación por lo cual se extrajo una
información de la entidad.

 Contenido
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCION
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes del Tema
2.2 Bases Teóricas Científica
a) Análisis de la gestión Económica – Financiera
a.1. Definición de la gestión económico – financiera
a.2. Importancia de la gestión económico – financiera
a.3 Ámbitos donde el área económica – financiera de una empresa centra sus decisiones
a.4 Principios de la gestión económica financiera
a.5. Utilidades de la gestión económico- financiera
a.6 Los procesos fundamentales de la gestión económico - financiera
a.6.1 Planificación
a.6.2 Organización = Proceso contable y administrativo financiero
a.6.3 Evaluación, Control y seguimiento
b). Análisis
b.1. Definición de análisis económico y financiero de la empresa
b.2 Métodos de análisis
2.2.2 RENTABILIDAD
a). Concepto
b). Tipos de Rentabilidad
b.1 Rentabilidad Económica
b.1.1 Definición
b.2. Rentabilidad Financiera
METODOLOGIA
3.1 Diseño de la Investigación
3.2 Población, Muestra y Muestreo
3.2.1Población
3.2.2 Muestra
3.2.3 Tipo de Muestreo
3.2.4 Técnica de Muestreo
3.3. Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
3.3.2 Método de Investigación
3.3.3 Técnicas de Investigación
3.3.3 Instrumentos de Recolección de Datos
RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. Resultados
4.2 Discusión
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Conclusiones
5.2 Recomendaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

 Conclusiones

 El diagnostico económico financiera efectuado en la empresa de los periodos estudiados se


determinó que en el año 2014 el activo corriente representa más del 90%siendo superior a los
pasivos, asimismo a lo largo de los periodos la entidad ha tenido pérdidas acumuladas debido
a una deficiente gestión de los gastos y costos.

 Al analizar la rentabilidad a través del flujo de caja de los años históricos se observa que la tasa
interna de retorno es menor a la tasa promedio de descuento que ha utilizado en la empresa
por lo que el VAN es negativo, en efecto la rentabilidad proyectada ha sido de tendencia
negativa y se contrasta ello con el ROE de dichos periodos.
 La tasa promedio de crecimiento de las ventas anuales ascendió al 4.7% siendo los ingresos en
punto de partida para las proyecciones de los rubros de los activos, fuentes de financiamiento;
asimismo, el índice promedio de los gastos administrativos y de ventas fue de 130% y -46%
respectivamente; dichas tasas fueron al nexo para poder elaborar los estados financieros.

 En el periodo se denota que existió en la gestión de las cuentas por cobrar a nuestros
proveedores, debido a las políticas implantadas en la proyección, asimismo ha existido un
crecimiento en el patrimonio dando como resultados una mejora en el apalancamiento
financiero; y por último el rendimiento para los accionista ha crecido por la gestión puesta en
la proyección determinadas.

 Al evaluar los periodos 2014 – 2018 se observa que existe un valor agregado de 349370 nuevos
soles, frente la tasa interna de retorno fue de 24% y la tasa de descuento 18%.
Fuentes

Aching C. (2011). Ratios Financieros y Matemática de la Mercadotecnica. Gestiopolis. Lima- Perú.


http://www.gestipolis.com/recursos5/docs/fin/ratos.htm. Consultado el 22 de Octubre del 2011.
Consultado el 15 de Nobiembre del 2013.

Amat, o. (2010), Análisis Económico- Financiero. Ediciones Gestión 2000. Barcelona- España.

Apaza, M. (2011). Análisis Económico- Financiero y Clasificación de Riesgos de las Empresas en el Perú.
Marketing Consultores del Pacífico E.I.R.L. Lima – Perú.

Bogoña, N. y Beitia, P. (2010). Guía Básica para la Gestión Económico – Financiero en Organizaciones.
Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Editor: Ede Fundación. Bilbao – España.

Crecemype (2012). Crece tu empresa. Gestión Financiera. Perú 21. Lima – Perú.
http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/crece-tu-
empresa/03%20gestin%20financiera.pdf. Consultado el 15 de Octubre del 2013.

Fernández, P. (2011). Preguntas sobre finanzas – Documento de Investigación. IESE Business School –
Universidad de Navarra Barcelona – España. http://www.iese.edu/research/pdfs/D1-0913.pdf.
Consultado el 16 de Noviembre el 2013.

García, I. (2012). Lista de Cotejo y Rúbricas. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid- España.
Http://lvgc2012. Blogspot.com/ Consultado de Octubre del 2013.

También podría gustarte