Está en la página 1de 24

Lección 10.

Instalaciones domiciliarias

TECNOLOGIA DE LA Lección 10. Instalaciones domiciliarias


CONSTRUCCION
UNIDAD I. GEN.Y CONST. La construcción de las instalaciones domiciliarias comprende: las redes de suministro de agua
EDIFICACIONES potable (hidráulicas), de evacuación de las aguas servidas y aguas lluvias (sanitarias), de
suministro de energía eléctrica y gas de una edificación.
CAPITULO 1. Gen. const. y
est. técnicos 10.1 Instalaciones hidráulicas.
CAPITULO 2. Const. Las instalación hidráulica de una edificación, es la red conformada por los elementos de
edificaciones:obra negra conducción que permiten el suministro de agua potable a la edificación, desde la red pública
de distribución de agua potable hasta la entrega a los aparatos sanitarios: lavamanos,
Lección 6. Obras preliminares sanitarios, lavaplatos, lavaderos, ducha. Estos elementos de conducción son tuberías de hierro
Lección 7. Cimentación galvanizado, asbesto cemento, cobre y PVC.

Lección 8. Estructura Además de utilizar tuberías, en la red hidráulica de una edificación se utilizan accesorios para
hacer empates o derivaciones como son: uniones, universales, tees, codos, adaptadores,
Lección 9. Mampostería bujes y tapones. También, se utilizan accesorios como griferías con mezclador de agua
Lección 10. Instalaciones
caliente, válvulas y llaves.
domiciliarias  
CAPITULO 3. Const. edif. Obra
gris y blanca
UNIDAD II. STMAS CONST,
MAQ Y EQ, CONST. INF.

UNIDAD III. GEST. ADMON DE


UN PROYECTO

A continuación se describen algunos de estos accesorios:


Válvulas: Son dispositivos para interrumpir automáticamente el suministro de agua y así
controlar o proteger partes de la red o aparatos sanitarios. Ej. Válvula de retención o cheque,
válvula reductora de presión.
Llaves: Son dispositivos empleados para interconectar y a la vez controlar partes de la red.
Ejemplo: llave de corte, llave de compuerta o de contención, llave de paso angular globo,
llave de paso angular recto,
Grifos: Son dispositivos ubicados en los puntos de consumo por lo que es importante su
aspecto estético y funcional, por lo general son cromados. Ej. Grifería para lavamanos,
grifería para la ducha, grifería para la cocina.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Codos: se utilizan para cambiar la dirección del flujo de agua (ya que usualmente no es
práctico doblar las tuberías).
Tees: Se utilizan para distribuir el agua que circula por una sola tubería, en dos tuberías que
van en dirección contraria.
Tapones: se utilizan para cerrar algún extremo de la tubería.
Uniones: Facilitan la unión de dos tuberías del mismo diámetro. Su diámetro es el mismo de
las tuberías que conecta.
Universales: son elementos de unión que se instalan en la conexiones de agua fría y agua
caliente de los lavaplatos y calentadores. También, se utilizan para darle continuidad a un
tubo cuando se rompe.
Adaptador macho: elemento que permite la conexión con rosca por fuera del tubo.
Adaptador hembra: elemento que permite la conexión con rosca por dentro del tubo.
Bujes: elementos que permiten la unión la unión de dos tuberías de diferente diámetro. Por
ejemplo, cuando se quiere reducir la tubería de 1” a ½”, entre otros.
Medidor: es el contador que registra el volumen de agua abastecido a una edificación.
Puede colocarse en el interior de la edificación o en el exterior. Debe ser de fácil acceso para
quienes hacen la lectura.

Ahora bien, el proceso constructivo de las instalaciones hidráulicas de una edificación consta
de las siguientes actividades:
- Acometida o red domiciliaria: Es la red externa de las instalaciones hidráulicas de una
edificación; comprende el tramo de tubería que va desde la red pública de distribución de
agua hasta el medidor o contador. En ella se encuentra una llave de corte que permite cortar
el suministro de agua de un inmueble desde el exterior del edificio.
 

La construcción de la acometida, será de acuerdo con las especificaciones del lugar, dadas
por la empresa de acueducto y alcantarillado.
El diámetro y la clase de tubería, estará indicada en los planos de instalación hidráulica y en
los ítems de cantidades de obra respectivos. Estas tuberías van subterráneas, enterradas por
una orilla de la calle y resisten presiones apreciables; son generalmente de asbesto cemento
o PVC.
La tubería debe ubicarse en una zanja a una profundidad mínima de 60 cms. En el fondo de
la zanja, se debe colocar una base de recebo de 10 cms. Cuando en el fondo de la zanja se
encuentra agua, se debe utilizar una capa de gravilla de 30 cms. El fondo de la zanja debe

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

quedar liso y regular para evitar flexiones de la tubería.


La zanja debe mantenerse libre de agua durante la instalación de la tubería y sus uniones. El
material de relleno de la zanja puede ser tierra proveniente de la excavación, libre de roca y
otros objetos punzantes.
La unidad de medida de la ACOMETIDA será el número de metros lineales incluyendo los
accesorios para cada diámetro instalado con los soportes.
-Red interior de suministro: Son el conjunto de tuberías de conducción y distribución del
agua ubicados al interior de la vivienda, a partir de la salida del medidor y hasta la entrega
en los artefactos sanitarios, lavamanos, cocina, lavadero, u otros receptores. Esta red de
suministro comprende:
Conexión al tanque elevado: tubería y accesorios desde el medidor al tanque.
Red de suministro de agua fría: conexión desde el tanque hasta los aparatos sanitarios
o conexión desde el medidor hasta los aparatos sanitarios, en caso de que no haya
tanque de distribución.
Red de suministro de agua caliente: desde el calentador hasta los aparatos sanitarios.

A continuación se muestra el esquema vertical de una red de suministro interior de una


vivienda:
 
 

 
 

A continuación, se describe el proceso constructivo (1) de la red de suministro:


 
(1) http://www.volcanes.com/construccion/

a) Tareas Previas
Los muros, pisos y techos deben estar construidos, pero sin acabados (estuco, pintura,
enchapes muros y pisos, cielo rasos). Lo anterior, dado que la tubería de suministro se coloca
en línea recta paralela a los muros y techos y debe ir enterrada y recubierta por el pañete o
fija a las paredes por medio de ganchos y abrazaderas.
b) Interpretar plano hidráulico
En éste se identifican los tipos de accesorios, grifos y válvulas que se van a colocar, lo mismo
que las terminales para lavamanos y sanitarios, el diámetro de la tubería y el tipo, si es de
cobre, PVC o hierro galvanizado. Actualmente, se utiliza en la mayoría de los proyectos
tubería de PVC, dadas sus favorables características técnicas y económicas; esta tubería se
consigue en longitudes de seis metros y es de color gris para agua fría y color blanco para
agua caliente.
A continuación se describen algunas convenciones de los planos hidráulicos:
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

c) Organizar

Materiales: Tubería de 1/2 PVC de 500 libras de presión, limpiador PVC, soldadura líquida
PVC, accesorios según necesidad (tees, codos, adaptadores macho y hembra, uniones,
universales) válvulas, grifos, y llaves terminales según necesidad, cemento gris, arena.
Herramientas: Marco de sierra, hojas de sierra, flexómetro o metro, lima o papel de lija,
brocha de 1/2" bayetilla, lápiz, llave para tubo, maceta, cincel, nivel, palustre, manguera para
pasar niveles.
Equipo: Escalera andamios
Mano de Obra: Oficial y ayudante. Si el volumen de trabajo lo requiere, se incorporan más
parejas.
d) Replanteo:
- Se marca el recorrido de la tubería y ubicación de las válvulas. El recorrido en las paredes
es vertical.
- Pendiente: considerar la pendiente ascendente hacia los purgadores del 2%.
-Se marcan los sitios donde van a quedar las salidas para la acometida del sanitario, el
lavamanos, la lavadora, el lavadero, el baño, el fregadero de cocina y en general aquellos
otros sitios donde se requiere una terminal o salida, estos puntos tienen unas medidas
recomendables con relación al nivel de piso y el centro del aparato que se va a instalar.
e) Realizar regatas o canales
- Por el sitio trazado se comienza a realizar el canal o regata para colocar la tubería
incrustada al muro con la ayuda del cincel y la maceta, solo se hace el corte para que quepa
el tubo, esto se hace en forma vertical y nunca en forma horizontal pues esto debilitaría el
muro y se pierde sismo resistencia. Hasta donde sea posible se deben colocar las tuberías en
el momento que se realiza la pega de los ladrillos incrustándola por entre los huecos del
ladrillo o haciéndoles una perforación.
- En el piso, la tubería se riega en el suelo y luego se tapa con el embaldosado.
- Colocar los soportes en las zonas donde haya falso techo.
f) Medida y corte de tuberías
La tubería que se utiliza es de 1/2", PVC de 500 libras de presión, se corta de acuerdo con
las alturas recomendadas para las salidas y la colocación de los grifos.
En los siguientes gráficos se dan las alturas más recomendadas para las salidas de sanitario,
lavamanos, ducha y lavadero.
Para evitar el golpe de ariete, en la salida de lavamanos y sanitario se coloca una
prolongación de tubo de unos 20 a 30 cms colocándole un tapón en el extremo formando así
una cámara de aire.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

g) Soldar tubería con accesorios


- Se recomienda inicialmente colocar toda la tubería en las regatas, sin pegarla, para mirar
que sí queden a la medida recomendada y en la dirección esperada.
- Se procede a marcar el tubo y el accesorio por medio de una línea en su eje, luego se
desmonta por tramos y se limpian la campana del accesorio y el tubo en su parte exterior
con una bayetilla impregnada de limpiador PVC.
- A continuación se unta la soldadura PVC, primero al exterior del extremo del tubo y luego a
la parte interior de la campana del accesorio.
- Después se introduce el tubo en la campana del accesorio dándole un pequeño movimiento
de giro para que entrape y se una bien.
Todo el proceso no debe durar más de 1 minuto porque si se endurece la soldadura, ya no
pega
h) Colocación de llaves, válvulas y grifos

Las llaves se colocan a la entrada, después del contador y en los tanques de almacenamiento
de agua se colocan válvulas de flotador, lo mismo que en los tanques de sanitarios.
Esta llave viene con acoples roscados por lo cual se le debe colocar 2 adaptadores machos
PVC a los extremos de los tubos para poderlas ensamblar.
Cuando es un grifo se requiere colocar un adaptador hembra en el extremo del tubo para
poder colocar el grifo en la parte roscada de la hembra
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

i) Ensayar la tubería
Efectuar una prueba final de todos los elementos que integren la instalación. Para realizarla
se purga la instalación; una vez llena de agua se cierran bien todos los grifos y se acciona la
bomba hasta alcanzar 20 kg/cm2.
Conseguida esta presión, cerrar la llave de paso de la bomba y verificar toda la instalación
observando que no haya pérdidas.
A continuación se disminuye la presión hasta llegar a la de servicio con un mínimo de 6
kg/cm2, manteniéndose por 15 minutos. Se dará por buena la instalación cuando no haya
disminución en el manómetro.

En caso de que se presenten fugas de agua, se debe cerrar la válvula o llave de entrada y
hacer las reparaciones que sean pertinentes.
Toda la red particular de agua potable inicia a partir del contador o medidor de consumo que
se instala a la entrada de la casa para registrar en metros cúbicos la cantidad de agua que se
consume; por eso es indispensable colocar una válvula de contención por si se presentan
daños en el interior.
j) Recomendaciones finales
Si hay instalaciones eléctricas en paralelo, las mismas se colocan por encima de las de
agua.
En recorridos horizontales paralelos o cruces de agua fría y caliente, las de agua
caliente van siempre por encima.
Finalmente, la unidad de medida de la red de suministro de agua fría, red de suministro de
agua caliente y conexión al tanque es el metro lineal. Sin embargo el tramo menor a un
metro comprendido entre el codo que conecta la red horizontal con la vertical que conduce al
aparato sanitario (sanitario, lavamanos, lavadora, ducha, lavaplatos), se paga por unidad de
punto de suministro. Por ejemplo, una vivienda que tenga dos baños, tendrá dos puntos
de suministro de sanitario, dos puntos de suministro de lavamanos y dos puntos de
suministro de ducha.
- Tanque de almacenamiento de agua: Puede ser de reserva o de reparto. Generalmente,
en las viviendas unifamiliares se utiliza como tanque de reserva y es elevado (sobre la
cubierta), funcionando el suministro de agua a la vivienda por gravedad; mientras que en el
edificaciones multifamiliares, se utiliza como tanque de reparto y se encuentra ubicado por
debajo de la cota cero y el suministro de agua a las viviendas se hace por medio de bombas
y equipos hidroneumáticos. Se mide en unidad.
Los tanques de almacenamiento superiores de viviendas unifamiliares pueden ser en concreto
construidos en sitio o prefabricados en plástico. Los tanques subterráneos son en concreto
reforzado e impermeabilizado.
10.2 Instalaciones sanitarias
Las instalaciones sanitarias de una edificación, es la red conformada por los elementos que se
encargan de la evacuación de las aguas servidas que se han usado en labores de trabajo,
higiene y aseo personal, provenientes de los aparatos sanitarios (sanitario, lavamanos,
duchas, lavaplatos, lavadero) y la evacuación de las aguas lluvias de terrazas y cubiertas.

A continuación, se describen las actividades que se desarrollan para el montaje de la red


sanitaria de aguas servidas de una edificación:
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Red desagües aparatos sanitarios,

Red desagüe vivienda: colector principal

Caja inspección principal

Acometida

- Acometida:
Es la tubería que conecta el colector principal de la red de alcantarillado con la caja de
inspección principal a la cual llegan las tuberías de desagüe de la edificación. Se realiza en
tubería de 6” PVC sanitaria. Su unidad de medida es el metro lineal.
-Caja de inspección principal: Caja construida en ladrillo recocido, pañete
impermeabilizado a la cual llega la red de desagüe de aguas negras y lluvias de las
edificaciones. Se mide en unidad. Para un mejor manejo ambiental de las aguas, las
empresas prestadores del servicio de alcantarillado recomiendan que se manejen dos cajas
de inspección: una de aguas negras y otra de aguas lluvias.
- Trampa de grasas: caja construida en ladrillo recocido, pañete impermeabilizado, ubicada
entre la red de desagüe y la caja de inspección principal. Se utiliza en edificaciones en la
cuales las cocinas son industriales. Por ejemplo: un casino empresarial, un comedor de
escuela. Se mide en unidad.
- Desagüe para aguas negras y aguas lluvias en primera planta y sótanos:
Comprende la red horizontal de tuberías que sirven para desalojar las aguas residuales y
lluvias de una edificación y conducirlas hasta una caja exterior para ser entregadas al
alcantarillado público o al colector principal. Su unidad de medida es el metro lineal.
Las aguas que se vierten a un desagüe pueden ser de dos tipos: aguas negras, las
provenientes de sanitarios, cocina, baño y lavaderos, ó aguas lluvias las que vienen de los
techos, jardines y patios de la edificación.
Las empresas prestadoras de servicios de alcantarillado exigen que estas aguas lleguen a los
colectores por tuberías diferentes y de un diámetro mínimo de 4 pulgadas.
La tubería empleada es de PVC sanitaria y se distinguen dos tipos por el color y grueso de
las paredes: para aguas lluvias la tubería es de color anaranjado y con un calibre delgado en
sus paredes (menor que la de aguas negras); para aguas negras la tubería es de color marfil
o crema y es más gruesa en el calibre de sus paredes por tener mayor trabajo en el desalojo
de sólidos.
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

 
 

A continuación, se describe el proceso constructivo (2) de una red de desagüe:


 
(2) http://www.volcanes.com/construccion/
 

a)Interpretar el plano, el cual indica por donde van a quedar los desagües, las cajas de
empalme y las ramificaciones que recogen las aguas provenientes de los diferentes servicios
como sanitarios, baños, lavamanos, cocinas, etc

b).-Seleccionar:
Materiales: Tubería PVC, accesorios, soldadura líquida PVC, limpiador.
Herramientas y equipo: Pala, pica, azadón, palustre, maceta, cincel, Flexómetro, lápiz,
crayola, nivel, marco de sierra, hoja de sierra, hilo, pisón manual, carretilla, balde, zaranda.
c) Replantear la red:
Se colocan estacas determinando los puntos por donde van a pasar los desagües, se clava
una puntilla y se extiende un hilo para que marque la línea eje de corte; luego se marca en
el terreno con la ayuda de una barra.

d) Excavación para la tubería:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Esta se realiza siguiendo las mismas indicaciones y cuidados que la realizada para las
cimentaciones, siguiendo el replanteo que se realizó. Al terminar, pasar niveles para
determinar si la pendiente de desagüe es correcta.
 

e) Cuando se realice la excavación hay que dejar una pendiente mínima de 2%. Ejemplo:
si se colocan 10 mt de tubería se deben dejar 20 cm de caída, o sea 2 cm por metro lineal,
para que el agua corra. La profundidad en la cual se debe colocar las tuberías de desagüe es
de 40 cm
 
 

f) Clasificar tubería y accesorios.


Según indicaciones de los planos se observa que tipo de accesorio se utiliza, si es un sifón,
un codo, una "y", el diámetro de la tubería, el tipo de desagüe, la pendiente, la forma de
colocar los accesorios.
g). Cortar tubería utilizando un caja guía.
 

h). Limpiar rebabas con lima.


 
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

i). Armar todo el conjunto tal como va a quedar, pero sin pegarlo con la soldadura, así se
podrá arreglar los imperfectos que queden. Cuando se tenga todo listo se marca con un color
rojo los ejes tanto en el tubo como en las campanas de los accesorios para que sirvan de
guía cuando se pegue con la soldadura PVC.
 
 

j) Despegar los accesorios y límpiarlos bien las superficies que se van a conectar (tubo y
campana) con un trapo limpio humedecido con limpiador removedor PVC, sin ir a limpiar las
marcas que se hicieron con el lápiz rojo.
 
 

k) Aplicar soldadura en tubo


Se aplica la soldadura con una brocha en el extremo del tubo en un ancho igual al de la
campana del accesorio.
 
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

l) Aplicar soldadura a campana de accesorios:


Se aplica abundantemente soldadura liquida PVC con una brocha en el interior de la campana
del accesorio
 
 

m) Unir tubo con accesorio:


Se une el tubo con el accesorio siguiendo las guías que se dejaron marcadas como ejes, para
saber la dirección en que siguen los demás tubos. Dar un cuarto de vuelta para distribuir la
soldadura y mantenerlo firme por 30 segundos.
El proceso de untar soldadura y unir los tubos no debe tardar más de un minuto ya que se
seca la pega. Se debe repetir estos pasos para cada accesorio
 
 

n) Rellenar zanja:
Antes de rellenar la zanja hay que comprobar la corriente de la tubería echando agua por
uno de los extremos del desagüe, si está bien, se llena la zanja con tierra o arenilla que no
contenga piedras y se pisa suavemente, sin ir a estropear la tubería, hasta alcanzar el nivel
de piso.
 
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Nota: en el caso de edificaciones con sótano, la tubería no va enterrada, sino que va


descolgada de la placa de primer piso, amarrada con soportes. (Ver foto anexa)
 
 

- Red de desagüe horizontal de los entrepisos:


Cada entrepiso de la edificación posee una red horizontal de desagües que recibe las aguas
servidas de los aparatos sanitarios del piso y las conduce a la bajante de aguas negras. Su
unidad de medida es el metro lineal.
El proceso constructivo de esta red, es similar al de la red de desagües para aguas negras
de la primera planta; considera las instrucciones: a, b, c, f, g, h, i, j, k, l, m del
procedimiento.
 
 

 
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Red horizontal de desagüe

- Puntos de desagüe de aparatos sanitarios: corresponde a el tramo menor a un metro


comprendido entre el codo que conecta la red horizontal de desagüe con la vertical que
conduce al aparato sanitario (sanitario, lavamanos, lavadora, ducha, lavaplatos), se paga por
unidad de punto de desagüe.
Nota: Mientras se instalan los aparatos sanitarios, se recomienda colocar un tapón a la
tubería sanitaria que sale sobre la placa de entrepiso, para evitar la entrada de elementos
que puedan obstruir la tubería.
 

- Bajantes de aguas lluvias y aguas negras:


Son los elementos verticales que se conectan a la red de desagüe y su función es: en el caso
de la bajante de aguas lluvias, recoger las aguas de la cubierta y terrazas, y evacuarlas
verticalmente hasta la red de desague; y en el caso de la bajante de aguas negras, recoger
las aguas servidas provenientes de sanitarios, lavamanos, duchas, lavaplatos, lavaderos y
evacuarlas verticalmente hasta la red de desague. Como se mencionó anteriormente, la
bajante de aguas lluvias es de color anaranjado y la de aguas negras es de color marfil o
crema. Su unidad de medida es el metro lineal.
 
 
 
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Bajante de aguas lluvias Bajante de aguas negras


 

La red horizontal de desagües de cada piso de la edificación se conecta a las bajantes a


través de codos.
 

Conexión red horizontal de desagüe con bajante A.N

La red vertical de bajantes se realiza del siguiente modo:


- La documentación técnica correspondiente indica la ubicación de bajantes y aparatos
sanitarios.
- Se instalarán abrazaderas de fijación de las bajantes. Dichas abrazaderas van aplomadas y
situadas por debajo de las copas de los tubos.
- Deberán unirse los tramos de tubería y sus derivaciones perfectamente para evitar fugas de
agua.
- Las bajantes de aguas negras deben tener reventilación para evitar malos olores. Para esto,
su extremo superior, sale a la cubierta y remata en curva para evitar la entrada de aguas

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

lluvias a ésta.
- Las bajantes de aguas negras deben ir por ducto; mientras que las bajantes de aguas
lluvias pueden ir por ducto o por fachada.
- Instalación de los aparatos sanitarios:
Una vez se ha hecho la red horizontal de desagüe, se conectan los aparatos sanitarios a la
red horizontal. Para la instalación de estos aparatos, hay que basarse en los planos detallados
que algunas compañías fabricantes de los productos suministran con el sanitario y el
lavamanos; en esos planos se puede encontrar una serie de medidas que son propias de
cada tipo de lavamanos o sanitario, como son: distancia a la cual se debe dejar el desagüe
para el sanitario, altura de la acometida del agua para el sanitario, así como la medida de
altura a la que debe quedar la boca para recibir el sifón y las alturas para colocar las
acometidas de agua del lavamanos.
A continuación se muestran algunos esquemas generales de instalación de sanitario y
lavamanos:
 
 

Plano instalación lavamanos

- Pozo séptico: en zonas rurales, cuando no hay sistema de alcantarillado, las aguas
servidas de las edificaciones se evacuan por la red de desagüe a un pozo séptico. Se mide en
unidad.
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Pozo séptico

10.3 Instalaciones eléctricas


Las instalaciones eléctricas de una edificación, es una red conformada por los elementos de
conducción que permiten el suministro de energía eléctrica a una edificación, para iluminación
artificial y funcionamiento de equipos que requieren de energía eléctrica tales como:
electrodomésticos, computadores, entre otros.
Las instalaciones eléctricas están compuestas de las siguientes partes:
 

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Acometida subterránea o aérea

-Acometida: Son las tuberías y líneas conductoras que se colocan desde la red general de
distribución de la empresa que suministra energía hasta el contador de la vivienda; puede ser
aérea o subterránea. Su unidad de medida es el metro lineal o global.
-Polo a tierra:
Para proteger las instalaciones y a sus usuarios, se establece que en todas las edificaciones
de nueva planta se ejecute un circuito formado por un anillo cerrado de conductor de cobre
desnudo 35 mm2 de sección, enterrado en el fondo del cimiento. Se mide por unidad.
-Aparatos de control:
Medidor o contador: es el aparato encargado de registrar el consumo de energía por
el usuario. Se mide en unidad.
Medidor

Breakers: aparatos de protección, se les conoce como corta circuitos. Se mide en


unidad.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

-Circuitos: Son las líneas de conducción internas que se colocan en la edificación para el
alumbrado, calefacción y fuerza motriz. Su unidad de medida es el metro lineal.
 
 

- Interruptor: es el utensilio capaz de abrir o cerrar un circuito eléctrico, existiendo diversos


tipos según la intensidad. Se mide en unidad.
-Pulsador: es el que cierra un circuito en un corto espacio de tiempo (mientras se oprime),
intercalado generalmente en la instalación de un timbre. Se mide en unidad.
- Conmutador: es un tipo especial de interruptor que permite abrir o cerrar un circuito
desde diversos puntos. Se mide en unidad.
- Enchufe o tomacorriente: es el destinado a efectuar la conexión de los distintos aparatos
a la corriente eléctrica; suelen ser de diversa tipología: monofásico, trifásico, o con toma de
tierra. Se mide en unidad.
 
 

-Punto de luz: La energía eléctrica se transforma lumínica; a nivel domestico, los puntos de
luz serán de tipo incandescente (bombillas) o fluorescente (tubos). Comercial o
industrialmente existen otra gama de aparatos luminosos. Se mide en unidad.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Proceso constructivo (3) de una instalación eléctrica de una edificación:


(3) http://www.volcanes.com/construccion/

a) Tareas Previas: Los muros, pisos y techos deben estar construidos, pero sin acabados
(estuco, pintura, enchapes muros y pisos, cielo rasos).
b) Interpretar plano: Es importante estar capacitados en la realización de planos de
instalaciones y en la interpretación de los símbolos utilizados, así en caso de presentarse en
el futuro algún daño, poder ubicar rápidamente el sitio del mismo.

c) Organizar:
Herramientas: Pinzas, destornilladores, martillo, maceta, cincel, prueba fases, navajas,
cuchillos, guías de acero (pescador) metro.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

Materiales: Alambre según plano, tomas, interruptores, portalámparas (plafones), tubería


PVC color blanca o verde, cajas 2x4, cajas 4x4 y hexagonales, breakers, lámparas.

Equipo: Escaleras y andamios.


d) Trazar alturas para cajas y tubería.
Se trazan las alturas para las diferentes cajas, ya sean 2x4, 4x4 o hexagonales para los
portalámparas.
Lo mismo se hace para los sitios por donde irá la tubería.

e) Realizar regata y colocar tubería.


Con el cincel y la maceta se realizan las regatas(canchas) para colocar los tubos y las cajas
de acuerdo al trazo anterior. Las regatas no deben ser mayor a 4 cms de profundidad.
Luego se colocan las cajas y se inserta la tubería dentro de las regatas y se cubre con una
mezcla de arena de pañete y cemento en dosificación 1:5

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

f) Extender alambrado
- Generalmente esta parte se realiza cuando los muros de la vivienda ya están pañetados.
- La guía de acero (pescadora) se introduce por las tuberías para luego jalar los alambres que
serán introducidos en el tubo.
- En este paso es importante utilizar alambres de diferentes colores para luego saber con
cual unimos el neutro (blanco) y la fase (negro) u otro de color

g) Instalación de toma corrientes


Se revisa el plano para saber si el toma es a 110, o a 220 voltios; Si es a 110 voltios, se usa
una línea de fase y el neutro; pero si es a 220 voltios se toma dos líneas de fase, las cuales
deben venir directamente desde el tablero de distribución ya que se utilizarán solo para
estufa o calentador de agua.
Las tomacorrientes de otros usos y alumbrado, deben ir a 20 cms del piso. Los
tomacorrientes de de cocina, lavadora, lavavajillas, irán a 70 cms del piso.

h) Conectar portalámparas (plafón) e interruptor


A uno de los tornillos del portalámparas se conecta el alambre blanco (el neutro) y en el otro
tornillo colocamos el alambre negro (la fase).
La línea de fase utilizada debe ser la misma que se conectó en los tornillos del interruptor
que controla la lámpara.
Los pulsadores e interruptores irán a 1,10 m del piso.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

i) Conectar breaker en el tablero


Recordar que para cada circuito es necesario un breaker que normalmente para la carga de
10 derivaciones debe ser de 15 a 20 amperios o según lo que digan los planos.

10.4Instalaciones de gas
Las instalación de gas de una edificación, es la red conformada por los elementos de
conducción que permiten el suministro de gas a la edificación, desde la red pública de
distribución de gas hasta la entrega a los gasodomésticos: calentador, horno, fogón, lavadora,
secadora. Estos elementos de conducción son tuberías de cobre, plomo y acero.
Las instalaciones de gas se componen de los siguientes elementos:
 

- Acometida: La acometida, también llamada ramal, es la parte de la instalación que une la


red de distribución de gas a la instalación interior del edificio (hasta el medidor), y en ella se
encuentra una llave o válvula de cierre que permite cortar el suministro a un inmueble desde
el exterior del edificio, a unos 30 cm., de la fachada y 30 cm., de profundidad. Su unidad de
medida es metro lineal o global. En la acometida se diferencian dos partes básicas:

Llave de cierre

Medidor

- Instalación interior:
Expresión utilizada para designar el conjunto de tuberías y accesorios para la distribución de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

gas desde la llave de ramal hasta el punto de consumo. Su unidad de medida es el metro
lineal.
- Llave de aparato:
Es la llave situada al final de la tubería de alimentación del aparato permitiendo cerrar la
circulación del gas. Se mide por unidad.
-Conexión de aparato:
Tubo que une el extremo del conducto de alimentación del aparato con este. Se mide por
unidad.

-Rejilla de ventilación: Se ubica para la ventilación del calentador a gas. Se mide por
unidad.

- Tuberías empleadas para la conducción de gas:


Las condiciones que deben cumplir las tuberías destinadas a conducciones de gas son:
No deben ser atacadas por el gas ni por el medio exterior con que están en contacto.
Los espesores de las paredes han sido determinadas en función de su resistencia
mecánica y a las pruebas de presión.
Los materiales corrientemente empleados en las instalaciones de gas son los siguientes:
Tubería de plomo.
Tubería de cobre.
Tubería de acero:
- Uniones Juntas Y Accesorios:
Las uniones de tuberías son generalmente por soldadura. Las soldaduras más empleadas son:
La soldadura de estaño:
Aleación de estaño-plomo en proporción del 35-65%, y 25-75% en barras, se utiliza para
la unión de tubo de plomo.
La soldadura capilar de estaño:
Aleación de estaño-plomo, en proporción del 45-55% o estaño-plata o estaño-plata en
proporción del 95-5%, es una soldadura blanda y se utiliza para la unión de tubos con
accesorios de cobre.
La soldadura oxiacetilénica:
Para tubos de acero tipo roscable hasta 50mm, de diámetro.
La soldadura eléctrica por arco voltaico:
Para toda clase de tubos de acero.

No se deben utilizar uniones roscadas o manguitos roscados más que en los casos
indispensables, tales como montaje de aparatos y uniones de tuberías donde no sea posible
realizar soldaduras con garantía de estanqueidad.

- Sujeción de tuberías:
Las tuberías rígidas deben quedar fijadas a las paredes de forma estable y alineadas, para lo
cual se utilizan dispositivos de fijación adecuados.

Las abrazaderas son dispositivos mediante los cuales el tubo queda fijo si la pieza abrazadera
queda suficientemente apretada.
-Recomendaciones:
El trazado de las distintas tuberías debe ser lo más corto y rectilíneo posible hasta los
distintos aparatos de utilización.
- Las partes de instalación común en el interior de los edificios deben transcurrir por lugares
comunitarios. Las tuberías expuestas a choques deben ser de acero o bien estar protegidas
eficazmente por un dispositivo adecuado.
- Las tuberías que transcurran por sótanos, altillos, cámaras cerradas, falsos techos, deberán
cumplir la normativa vigente. Se prohíbe el paso de las tuberías por conductos de productos
residuales o por forjados que constituyan el suelo de las viviendas.
- En el caso de instalaciones enterradas deben transcurrir a una profundidad suficiente y bajo
una protección adecuada, mientras que las expuestas a corrosión deben ser
convenientemente protegidas.
- Los tubos que atraviesan muros o cimentaciones han de estar protegidos por una funda o
vaina, generalmente de acero.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]


Lección 10. Instalaciones domiciliarias

« Anterior | Siguiente »

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102803/MODULO_ACADEMICO/leccin_10_instalaciones_domiciliarias.html[11/11/2015 01:29:02 p.m.]

También podría gustarte