Está en la página 1de 223

2ª edición

HOMEOPATIA
VETERIARIA

MATERIA MÉDICA
CASOS CLIICOS Y COMETARIOS

AUTORES:

CORAL MATEO SACHEZ


JOSE RAMO TORRE BLAZQUEZ
1
ÍNDICE
1 - Prólogo de la Dra. Inmaculada González-Carbajal…………………………….
2 - Prólogo de la Dra. Olivia Girones………………………………………………
3 - Introducción……………………………………………………………………..
4 - Historia biopatográfica del paciente……………………………………………
5 - Organon…………………………………………………………………………
6 - Repertorio.……………………………………………………………………..
7 - Materia médica………………………………………………………………….
8 - Aconitum……………………………………………………………………….
9 - Apis……………………………………………………………………………..
10- Argentum nitricum……………………………………………………………..
11- Arnica……………………………………………………………………………
12- Belladona…………………………………………………………………………
…..ETC:

Prólogo de la Dra. González- Carbajal


2
Antes de adentrarme en la presentación de este libro quiero contar algo personal que justifica
mi interés por la homeopatía veterinaria. Cuando estaba estudiando en la escuela argentina Tomás
Pablo Paschero, me escapaba algunos días a las clases de materia médica que recibían los veterinarios
del Dr. Ferro, porque me parecía fascinante la forma en la que aquel veterinario sabía captar y percibir
los síntomas mentales en los animales. Desde entonces mantuve un gran interés por este ámbito de
aplicación, que nos proporciona elementos muy sugestivos para el estudio de los medicamentos
homeopáticos.

Cuando hablamos de homeopatía siempre hacemos referencia a su aplicación en humanos, sin


embargo, la veterinaria es un campo sumamente interesante para esta medicina por varias razones. En
primer lugar el animal expresa su sufrimiento de forma más pura, sin racionalizar ni justificar lo que
le ocurre, al igual que los niños, muestra las emociones y las reacciones ante lo que vive sin disimulo.
En segundo lugar, la veterinaria es un ámbito que proporciona resultados, a veces
espectaculares, en un tiempo más corto, porque la vida del animal también lo es y sus procesos vitales
suceden a un ritmo más rápido. Mientras que la evolución de un caso crónico en medicina humana
implica un lapso de tiempo y un proceso, a veces muy largo, en un animal ese mismo proceso de
tratamiento lo vemos en un tiempo más breve, por lo que es más fácil tener abundantes datos y
evidencias del efecto del tratamiento para diversas dolencias.
En tercer lugar la aplicación de la homeopatía en la veterinaria es una evidencia de la utilidad
y efectividad de esta terapéutica a menudo tan denostada y en la mayor parte de los casos sin criterios.
Los detractores de esta medicina que arremeten contra ella sin un conocimiento suficiente, suelen
esgrimir como argumento el efecto placebo provocado por la relación terapéutica y empática que el
médico establece con el enfermo. Cuando en estos foros de discusión estéril, porque una de las partes
no tiene ningún interés en demostrar nada, se exponen los resultados de los veterinarios y de quienes
investigan el efecto de la homeopatía en animales, normalmente eluden el tema y miran para otro lado
porque estos datos no interesan. Es evidente que la aplicación de la homeopatía en animales
contradice el efecto placebo. La eficacia del medicamento bien indicado permite observar excelentes
resultados en tiempo muy cortos. Además, la homeopatía ofrece también, al igual que en humanos,
una alternativa eficaz para ciertas patologías para las que la medicina veterinaria actúa de manera más
drástica.

Este trabajo viene a llenar un vacío de la homeopatía en este campo en el que no abundan los
textos sobre los resultados en animales. El libro es de fácil lectura y sumamente ameno porque expresa
la vivencia del animal, desde una comprensión empática que resulta muy gráfica y reveladora, a la
vez que sumamente divertida en algunos casos. Es un recorrido práctico por la materia médica que
resulta así muy ilustrativa desde la óptica veterinaria, ya que muestra los síntomas en su expresión

3
más genuina. El perro que es avaricioso recolecta las cosas, junta la comida y no disfruta de nada,
simplemente lo guarda y lo preserva. Si es limpio y meticuloso no se mancha de manera habitual y es
capaz de comer de manera ordenada y sin tirar nada alrededor. De este modo su vivencia es evidente,
sólo hay que saber percibirla y conocer la materia médica para encontrar el medicamento adecuado a
su desequilibrio vital.

El libro está dirigido a veterinarios, pero es también adecuado para médicos que quieran hacer
un repaso divertido por esta materia médica ejemplificada con casos clínicos. A través de ellos
podemos sentirnos un poco más cerca de ese mundo animal que situamos en una escala inferior y al
que dominamos y hasta incluso maltratamos. Si fuéramos capaces de experimentar y sentir nuestra
propia naturaleza con toda la fuerza, es seguro que nos relacionaríamos de otro modo con el misterio
que encierra toda forma de vida, en este caso, las criaturas más próximas a nosotros y con las que
incluso compartimos parte de nuestra vida.

Dra. Inmaculada González-Carbajal García

Presidente de la FEMH (Federación Española de Médicos Homeópatas).


Oviedo, 7 de octubre de 2006.

Prólogo de la Dra. Olivia Girones


La homeopatía ha llegado por fin a la Universidad, ha sido un largo y arduo camino batallando contra
la desconfianza que genera el desconocimiento.

La OMS ha preparado un informe positivo sobre la investigación clínica en Homeopatía, tal y como
hizo ya en el año 2003 con la Acupuntura.
El informe de la OMS intenta actuar como catalizador de la expansión de la Homeopatía, que ya es
reconocida oficialmente e incluida en el sistema nacional de salud en países de todo el mundo.
En Europa está siendo practicada en 40 de los 42 países que la forman.

España ha contado desde el principio con muy buenos homeópatas, como lo demuestra el Congreso
Internacional de Homeopatía de 1933. Reunió a la elite de la medicina, incluido Gregorio Marañón. Desde
entonces ha habido una gran laguna debido a la represión durante la dictadura ya que una gran parte de los
médicos homeópatas españoles estaban ligados a la Masonería.

4
En la actualidad se puede obtener el Título Universitario de Especialista en Homeopatía, en la
Facultad de Medicina de Sevilla, Facultad de Medicina de Valladolid y Facultad de Medicina del País Vasco,
donde han sido docentes los autores de este libro.

Las Facultades de Veterinaria también han abierto sus exclusivas puertas a la Homeopatía y son
varios los Colegios Oficiales de Veterinarios que han organizado cursos y seminarios sobre Homeopatía
veterinaria a sus colegiados.
Las Facultades de Veterinaria de Zaragoza, Madrid y Murcia y, el Máster de Homeopatía Veterinaria
de la Academia Médico Homeopática de Barcelona en colaboración con la Universidad de Barcelona,
otorgan los títulos oficiales. La Facultad de Veterinaria de Zaragoza, ha sido una de las pioneras, ofreciendo
los cursos de doctorado, del programa de sanidad animal de esta Universidad desde el año 1999, que he
tenido el privilegio de organizar y dirigir.
Contamos desde 2005 con consulta docente de Homeopatía en el Hospital Clínico Veterinario de la
Facultad de Zaragoza, dentro del programa práctico en la asignatura de Libre Elección “Introducción a la
Homeopatía Veterinaria.

Es para mí un placer prologar este libro tan esperado y tan necesario, tanto para los alumnos de
veterinaria como para los colegas que quieran complementar su formación con la disciplina homeopática.
Su propósito manifiesto es enseñar de una manera clara y concisa, las bases de la Homeopatía y su
método terapéutico, de una forma tan amena que resulta interesante no solo para veterinarios y médicos,
sino para cualquier persona con inquietudes que desee ampliar sus conocimientos.

Dra. Olivia Gironés Puñet.


Miembro fundador de la Sociedad Española de Homeopatía Veterinaria.
Departamento de Patología Animal.
Facultad de Veterinaria de Zaragoza.
Universidad de Zaragoza. España. Noviembre 2006.

5
INTRODUCCIÓN
La Homeopatía trata al enfermo con la misma sustancia que experimentada en el hombre sano produce
los mismos síntomas.

El principio de los semejantes es muy antiguo y fue enunciado por Hipócrates (460 – 377 a. C).
“Similia Similibus Curantur”, “lo similar se cura con lo similar”, porque habían tratado con éxito casos de
cólera con Eléboro blanco (Veratrum álbum), planta venenosa cuya intoxicación produce diarreas y
deshidratación, efecto claramente similar a la patología.
Aunque también había enunciado en la misma época todo lo contrario:
“Contraria contrariis curantur”.

Estas frases en latín son muy conocidas pero no sabemos exactamente como se enunciaron en griego, ni es
del todo seguro que Hipócrates fuera su autor, ya que se le atribuyen todos los escritos de sus colegas
(cuerpo hipocrático) y aunque se conoce a Hipócrates como Padre de la Medicina hay que reconocer que
durante los próximos 2000 años, en Europa, no hubo medicina homeopática, ni medicina alopática, ni
medicina.

En 1810, Samuel Hahnemann retoma el tema de los semejantes y postula: “Similia similibus curentur”,
curentur con “e” que significa “CURESE LO SIMILAR CON LO SIMILAR” y denomina a la terapia con el
nombre de Homeopatía, palabra que tiene su origen en dos vocablos griegos: “homoios” = semejante y
“pathos” = enfermedad.

Christian Friedrich Samuel Hahnemann. (1755 – 1843)


Prestigioso médico alemán, nacido en Meissen, Sajonia, el 10 de Abril de 1755 y muerto en París el 2 de
Julio de 1843, a la edad de 88 años.
Estudió medicina a pesar de ser hijo de un simple obrero ceramista, por aquella época esto suponía una
hazaña casi imposible, pero gracias a su talento y su gran inteligencia se convirtió en uno de los mejores.
Trabajaba al mismo tiempo en la biblioteca donde llegó a leer en 11 idiomas y durante su estancia en Viena
entre sus nobles pacientes se encontraban los miembros de la familia imperial austriaca.
Fama y prestigio no fueron suficientes para este extraordinario ser humano y decepcionado por el resultado
de los tratamientos de la época, que consistían en purgantes, vomitivos y sangrías, abandonó una medicina
en la que ya no creía y basándose en el Primer Principio Hipocrático, “Primum non nocere” (lo primero es no
hacer daño), entró en su consulta y amablemente se despidió de sus pacientes.
Experto en lenguas (Inglés, Francés, Italiano, Latín, Griego, Árabe, Hebreo….11 en total, leídas y escritas)
se dedicó a la traducción de libros, y en eso estaba, en 1790, cuando se encontró con una contradicción que
cambió para siempre el rumbo de su vida. Según el libro, la Materia Médica del escocés Cullen, la Chinchona
(medicamento de moda importado de América por los padres Jesuitas y considerado como el primer
medicamento especifico) producía diarreas y fiebres intermitentes y debía de ser un error, porque era
precisamente lo que curaba: la malaria (diarrea y fiebre intermitente).
Deja de traducir y movido por el afán de descubrir la verdad y con ello un método terapéutico eficaz,
experimenta él mismo el medicamento, en su propio cuerpo.
Volviendo a la Chinchona; el remedio debía su nombre a la española Ana, Marquesa de Chinchón, Virreina
del Perú, que desahuciada y moribunda de malaria, en el año 1630, fue curada por los chamanes indígenas
tras el fracaso de los médicos oficiales de la corte. El medicamento en cuestión era polvo de la corteza de un
árbol americano que pasó desde aquel histórico momento a llamarse “Árbol de la Chinchona”.*
* Sería interesante estudiar el resto de los medicamentos precolombinos, es posible que alguno más tenga efecto
homeopático.

En Europa la comercialización del medicamento corría a cargo de los jesuitas, por lo que también se conocía
como el “Polvo de los jesuitas”.
A Hahnemann tan exigente y riguroso como era, no le sirvió su propia experiencia y pidió a sus familiares,
amigos y discípulos que probaran también ellos el medicamento, con resultado idéntico.

6
Así que empezó a investigar con otros productos; unos 100, tóxicos la mayoría, como: arsénico, cicuta, digital
o mercurio.
Para evitar el daño a sus discípulos con las experimentaciones, en las cuales también él participaba y su
familia, desarrolló un método para rebajar al máximo la dosis aún a riesgo de que desapareciera el efecto. El
resultado volvió a ser sorprendente y él mismo confirmó: “La dilución cada vez mas débil del producto
homeopático no disminuye su acción, siempre que se haga una cuidadosa sucusión del recipiente en cada fase. Al
contrario, se elimina la toxicidad e incluso se ponen en evidencia nuevas propiedades del medicamento, en particular a
nivel psíquico.”
En resumen: Cada vez tenía más poder curativo, es decir más energía, y al llevar menos materia era menos
tóxico.
En la preparación de los medicamentos homeopáticos, el principio activo es tratado mediante un proceso
de elaboración donde se diluye sucesivamente hasta obtener dosis infinitesimales, sin olvidar las sucusiones
que en cada paso recibe el medicamento, liberando energía. Según se va elaborando paso a paso, va
perdiendo materia, justo por encima de la dilución 12 centesimal hahnemaniana (12 CH) y la 6
cincuentamilesimal (6 LM) ya no hay moléculas enteras y sin embargo el medicamento tiene más poder.
Como lo confirma Avogadro: el número de moléculas contenidas en un mol de un elemento es de 6.02 X
10 , 60.200.000.000.000.000.000.000.000. Cada dilución centesimal resta dos ceros a este número. Así, la
23

dilución 12 CH no contiene moléculas enteras y la actividad de esta dinamización no puede ser atribuida a
un sustrato material.
Hoy día sabemos que el poder del átomo reside en las uniones de sus partículas y no en la cantidad de
átomos, que el humilde hidrógeno guarda en su interior la bomba H, y que la energía de la molécula se debe
a sus enlaces. Pero Hahnemann estaba en el siglo XVIII, viviendo 150 años antes que Einstein, no conocía la
relación que existe entre masa y energía, pero estaba claro: cuando “deshacía” la materia aparecía la energía,
lo llamó el “alma del remedio”, “el espíritu de la materia “. Hoy día lo llamamos “la energía del
medicamento”.
Experimentó con voluntarios sanos, muchos de ellos médicos, y se registraron por primera vez los
síntomas psíquicos además de los físicos, que son los únicos que se pueden observar en un animal de
laboratorio. Ideó un protocolo y sentó las bases de un verdadero método experimental siguiendo el sistema
de Galileo: observación, hipótesis interpretativa, comprobación experimental, confirmación de hipótesis y
elaboración de la teoría.
Incluso llegó a culpar a microorganismos, por entonces invisibles, ocultos en un mundo microscópico, de
muchas enfermedades.

Es una injusticia histórica que se considere a Claudio Bernal Padre de la Experimentación en Biología
por su trabajo con animales en 1865, cuando Hahnemann había publicado el suyo en 1810, es decir, 55
años antes, y no con animales. En la actualidad, aun sabiendo que sufren se sigue experimentando con ellos
de forma cruel y las pruebas se repiten innecesariamente. Además los genetistas han puesto en evidencia la
existencia de un gen en ratones con capacidad de desintoxicar. Con este gen, del que nosotros carecemos,
dejan de ser idóneos para extrapolar a los humanos los resultados.

Aprovechamos esta ocasión para agradecer en nombre de todos (animales incluidos) a Hahnemann y a las
buenas personas que como él, han hecho de cobayas humanos en las patogenesias de Homeopatía.

Pondré un ejemplo de valor y altruismo:

La nitroglicerina (Glonoinum).
Fue experimenta hace 160 años por Constantino Hering, uno de los médicos más importantes de
Alemania, descubridor del efecto del nervio vago sobre la respiración. Había estudiado Homeopatía, por
encargo del gobierno, con el fin de desenmascarar a Hahnemann, que avanzaba imbatido y pasaba por
encima de cualquier crítica de otros médicos de forma contundente y arrolladora, como una apisonadora.
Hering comprobó de forma rigurosa las bases y el método terapéutico y se convirtió, como era de esperar,
en uno de los médicos homeópatas más grandes de la historia. Presionado por el gobierno, se vio obligado a
abandonar Alemania y exiliarse en América.
Una de sus muchas investigaciones fue la de los efectos de la nitroglicerina que acababa de ser
descubierta por el químico italiano Ascanio Sobero en 1846.

7
Un año más tarde, en 1847, el laboratorio le preparó por encargo las dosis de nitroglicerina para que fuera
posible la experimentación; Hering y sus colaboradores se tomaron esta inestable y peligrosa sustancia y a
continuación escribieron: “En el mismo momento en que la preparación roza la mucosa sublingual, se
experimenta una sensación de explosión circulatoria en el pecho, con un fuerte dolor en el brazo izquierdo y
una angustiosa sensación de muerte inminente”.
Hoy en día todos conocemos el efecto beneficioso de la cafinitrina en afecciones cardíacas pero pocos saben
que se trata de un medicamento homeopático, aunque sigue conservando la administración sublingual.

Estas patogenesias se han repetido a lo largo de los años en distintas partes del mundo y los resultados no
cambian, esto es otra ventaja de estudiar homeopatía: Lo que se estudia es para siempre, no cambia, solo se
amplía.

Hahnemann también descubrió la predisposición genética, ya que en su libro “Las enfermedades


crónicas” explica cuales son los síntomas heredados y a qué diátesis pertenecen, es decir qué tendencia
miasmática ha heredado el paciente.

La enfermedad crónica es la tendencia genética y expresa la predisposición que todos tenemos a padecer
ciertas enfermedades y no tiene nada que ver con el tiempo. Es muy importante entender esto.

Esa tendencia en homeopatía se conoce como Miasmas (Diátesis) y se clasifican en:

• Psórico (alteración funcional).


• Sycósico (alteración orgánica hipertrófica).
• Luético (alteración orgánica destructiva).
• Tuberculínico (Psórico + Luético).
• Cancerinismo (Sycósico + Luético).

Esperemos que el Gran Maestro de Homeopatía experto en Miasmas Dr. Ernesto Giampietro nos perdone
por hacer este resumen tan poco ortodoxo.

Volviendo a Hahnemann, valoró la causa mental como probable origen de alteraciones somáticas; se
adelantó a Freud, un siglo.
Fue un verdadero pionero de la Medicina Psicosomática, al considerar a las emociones como posible
origen de la enfermedad.
Todos conocemos en nuestro propio cuerpo los efectos de las emociones fuertes, como el miedo por
ejemplo que aparece en una situación de peligro:
El corazón nos late más deprisa (taquicardia) para abastecer de combustible a todo el organismo, sobre
todo al cerebro, central de inteligencia que ha de tomar las medidas de urgencia más convenientes y es muy
posible que nos dé la orden de salir corriendo.
Aumentamos la frecuencia respiratoria (taquipnea), necesitamos más oxígeno.
El aparato digestivo suspende momentáneamente su digestión para que la sangre pueda derivarse
provisionalmente a los músculos de las extremidades, ya que es muy posible que efectuemos en breve un
sprint.
No es de extrañar que tras la impresión, sobre todo si ha sido fuerte, nos quede un ligero dolor de cabeza,
o un malestar en el estómago provocado por el revuelo circulatorio, incluso con el consiguiente vómito o
diarrea o la necesidad urgente de orinar.
Si la emoción es muy fuerte o se soporta durante mucho tiempo puede aparecer la enfermedad
psicosomática.
Es curioso pero dependiendo de las peculiaridades de cada uno vamos a reaccionar de forma diferente:
Unos saldrán corriendo, otros quedarán petrificados, sin poder moverse; es más, puede ser que el valiente
quede pasmado y el parado en un momento de peligro actúe con verdadera audacia.
Unos se pondrán pálidos y otros colorados.
Unos tendrán una necesidad imperiosa de orinar y otros de defecar.
Podemos quedar como verdaderos héroes o simplemente nos echamos a llorar.
8
Estas peculiaridades que nos hacen a todos distintos es lo que en homeopatía se llaman MODALIDADES y
constituyen una herramienta muy útil para encontrar el medicamento idóneo, es decir, el SIMILLIMUN.

¿Cómo se desencadena la enfermedad psicosomática?


Si se soporta durante semanas, meses, incluso años, este desaguisado.
El organismo procesa las emociones en el cerebro límbico, que estimula el neocortex, pero si la tensión es
muy fuerte (o se mantiene durante mucho tiempo), una parte se derivará al hipotálamo, para aliviar la
tensión sobre el neocortex; el hipotálamo no podrá efectuar correctamente su trabajo y surgirá la alteración
en alguna parte del organismo, apareciendo “la enfermedad psicosomática”.

¿Qué parte del organismo se alterará?


Dependerá de cada individuo.
Piel, estómago, intestino, páncreas…incluso la misma parte se alterará de forma diferente.

Un dato a tener en cuenta: “La respuesta del cerebro es la misma, tanto si el estímulo es real o imaginario”.
El perro miedoso que a diario ladra a todos los que se le acercan, sufre lo mismo que si fueran terroristas
peligrosos.
Ejemplo: Un cachorro es separado de su madre y se vuelve muy miedoso, tiembla constantemente y se
asusta por todo, ha dejado de crecer y presenta síntomas de raquitismo. Con calcio podría mejorar pero no
curar, porque la etiología no fue un déficit en la dieta, sino el miedo. Y el temor constante con el que vive no
desaparecería; en cambio con Calcarea carbonica quedaría equilibrando a tres niveles:
1º emocional: desapareciendo el miedo.
2º mental: el nerviosismo y
3º físico: el raquitismo.
El medicamento evitará además que al crecer sin miedo no desarrolle una postura agresiva de defensa que
lo podría convertir en un animal peligroso.

No solo el pánico, también la inseguridad, el desprecio, la humillación, la vejación o el abandono pueden


ser causa de alteraciones.
Un dato curioso es que los premiados con un Oscar viven 4 años más que los nominados.
El reconocimiento es muy gratificante.
Sentirse querido y seguro es muy importante para la salud.
Y si no puede ser, Adaptarse es lo mejor, lo más económico para el organismo, casi no se gasta energía,
pero desgraciadamente no es un acto volitivo: el miedo, la inseguridad, los celos, la rabia y el rencor no
desaparece por mucha voluntad que pongamos.

Si no estudiamos homeopatía, estos pacientes psicosomáticos, quedan sin tratamiento.

Para veterinarios de grandes animales tiene otro aliciente, es reconocida por todo el mundo como
medicina de uso primordial en ganadería ecológica; al no llevar materia, no deja residuo tóxico y en el caso
de haber sido tratado con éxito, el animal de abasto llegará sano y sin toxinas al matadero.

¿Se pueden tratar con homeopatía todas las enfermedades?


Si, todas, incluidas las que no tienen tratamiento y de forma sencilla, barata y eficaz.
Todo organismo enfermo es susceptible de mejorar.
Mientras haya un ápice de vida, hay energía y esa energía se puede potenciar con el medicamento
adecuado.
La intención de todo ser vivo es quedarse en el planeta el mayor tiempo posible.

¿Una hernia discal?


También puede mejorar, ya que a veces está asintomática, ¿Cuándo? Cuando el paciente esta equilibrado,
tanto a nivel emocional, mental como físico.
Sólo hay que buscar entre los medicamentos conocidos el que produce esos mismos síntomas, así el
organismo hará lo que tenía previsto pero sin gastar “su” energía, utilizará la del medicamento y el proceso
de reparación le saldrá casi gratis.

9
El éxito de la homeopatía se debe a que ayuda al organismo a conseguir lo que se propone, no lo
boicotea. Aunque a veces nos cueste entender por qué actúa de forma tan extraña que incluso puede poner
en peligro la vida.
El homeópata, no siempre entiende “por qué” el organismo procede de esa manera, pero sabe por
experiencia que si le ayuda y potencia los síntomas, estos desaparecerán.

Ejemplo: la gripe.
El organismo es atacado por el myxovirus influenzae.
La célula atacada avisa de la invasión y al morir de forma violenta y no programada, como estaba previsto
(apoptosis) alerta al organismo y se pone en marcha el sistema inmunológico con todo su equipo.
Todos los síntomas que van a aparecer a continuación, los produce el organismo para librarse del atacante,
y de forma muy eficaz aparece la fiebre, la mucosidad y la tos. No es correcto anular los síntomas y ponerse
de parte del agente causal.

La homeopatía no se opone al organismo, anulando los síntomas, hace todo lo contrario, se pone de su
lado y lo potencia.
Con el medicamento elegido, tras una correcta repertorización, la gripe desaparece en horas y esto no es
todo, el paciente se encuentra mejor que antes de la “enfermedad”, lo que hace pensar que no estaba enfermo
debido a la gripe, sino que ha padecido la gripe porque estaba enfermo.

Siguiendo con Hahnemann:


En las experimentaciones con gente sana, se encontraba a menudo con personas muy sensibles a ciertos
medicamentos; por ellos llegó a diluciones tan altas, para que no sufrieran agravaciones.
A estos “Tipos sensibles“los llamamos familiarmente por el nombre del medicamento y al medicamento
en cuestión, con tipo sensible, “Policresto”.

Los policrestos más importantes son:

• Sulfur
• Calcarea carbonica
• Phosphorus
• Silicea
• Lycopodium
• Pulsatilla
• Sepia
• Nux vomica
• Mercurius
• Lachesis
• Natrum muriaticum
• Thuya

¿Un “Tipo sensible” puede tratarse toda la vida con un único medicamento?
Si. Podría ser, ya que existen individuos que cada vez que se enferman lo hacen de la misma manera, con
síntomas que cubre el mismo medicamento.
Nace Calcarea, crece Calcarea, envejece Calcarea y se muere de Calcarea.
Ahora bien, si este mismo individuo Calcarea es atropellado por una bicicleta, lo que necesita es Arnica
montana.

Existen muchas causas de enfermedad que no tienen nada que ver con el fondo constitucional.
Ejemplo de los distintos medicamentos que puede necesitar un solo paciente a lo largo de su vida:
• Si se esta ahogando al nacer con líquidos amniótico necesitará Antimonium tartaricum.
• Malestar por dentición: Chamonilla.
• Picaduras de pulgas: Urtica urens.
• Enfriamiento mortal: Aconitum.
10
• Fractura ósea por saltar a un precipicio: Symphitum.
• Indigestión por tragaldabas: Nux vomica.
• Envenenamiento por seta: Agaricus.
• Quemadura: Apis.
• Molesto y ofendido por sondaje uretral: Staphysagria.
• Traumatismo en general: Arnica.
• Traumatismo en tejidos blandos: Bellis perennis.
• Traumatismo en sistema nervioso: Hypericum.
• Golpe de calor por quedar encerrado en el coche: Glonoinum.
• Preagonía con angustia y edema pulmonar por fallo cardiaco: Arsenicum album y deja de estar en
preagonía.

¿No se mueren con homeopatía?


Claro que sí, pero se suele retrasar y cuando llegue el momento el paciente estará mejor y más preparado,
sin miedo y sin angustia. Tendrá una buena muerte, una verdadera eutanasia natural *

*(Eu = buena, thanatos = muerte).

DETRACTORES DE LA HOMEOPATIA:

En Francia, los médicos de Paris, pidieron al ministro que le prohibieran a Hahnemann la entrada en el
país. El ministro les contestó que si la Homeopatía no funcionaba desaparecería sola, pero si era eficaz no la
frenaría nadie y ellos deberían de ser los primeros en alegrarse.

En la actualidad las Universidades otorgan el título de Especialista en Homeopatía, a Médicos,


Veterinarios y Farmacéuticos. El 100% de los medicamentos homeopáticos se expenden en las farmacias, y
más del 80% de los médicos franceses prescribe ya medicamentos homeopáticos.
En el mismo año que Hahnemann publicaba sus resultados experimentales en el periódico de Hufeland,
Alemania, en ese mismos año, 1796, el médico rural Edward Jenner practicaba la primera vacunación
antivariólica, basándose en el simple hecho, conocido en las vaquerías, de que las personas que ordeñaban
vacas con pústulas en las ubres, no padecían esta enfermedad; de hecho, las lecheras tenían fama de
hermosas por no estar dañadas por las secuelas de la viruela; y ante la insistencia de una de ellas, que
alardeaba de no padecer la enfermedad, el médico rural comprendió y demostró que la inoculación del virus
de la viruela vacuna, muy parecido al humano, proporcionaba inmunidad, y la respuesta a Jenner fue tan
virulenta como la propia viruela, ya que los detractores propagaron la falsa noticia de que los vacunados
mugían como vacas, se les cubría el cuerpo de pelos y les salían cuernos; desprestigiaron a Jenner hasta
hundirlo, retrasando la difusión de la vacuna más de 100 años.

También por aquella época, un joven médico húngaro relacionó las muertes postparto del pabellón de
Médicos en el Hospital Maria Teresa de Viena, que era del 40 % mientras que el pabellón atendido por
comadronas del mismo hospital era de un 10%, con el hecho de que los médicos además de atender a las
parturientas manipulaban cadáveres putrefactos en las sala de autopsia sin lavarse las manos. Les imploró
que las lavaran y consiguió con ello rebajar las muertes de las pobres madres del pabellón de médicos al
nivel del pabellón de las comadronas. Los médicos, molestos con el joven colega, lo expulsaron del
hospital; se volvió a Hungría y murió en la pobreza y el anonimato.

Siempre surgen detractores ante los descubrimientos, es normal, incluso el rechazo se podría interpretar
como un mecanismo de defensa, ya que no siempre el descubrimiento resulta ser agradable, puede que nos
cause miedo, que no lo comprendamos, o simplemente la contrariedad de tener que cambiar nuestras
convicciones, demasiado trabajo, entonces preferimos seguir con lo falso conocido, tan cómodo y tan
familiar, que incluso parece verdadero.
También el rechazo se puede manifestar por orgullo. Nos humilla descubrir que estábamos equivocados,
entonces llenos de rabia, ridiculizamos al pobre descubridor.

11
Pero la peor de las respuestas la tendremos si el descubrimiento es lógico y no se nos ha ocurrido a
nosotros.

Nos enorgullecemos al pronunciar la palabra “Ciencia”, pero no nos engañemos, que no hace mucho la
medicina “oficial” trataba las enfermedades con sanguijuelas; hoy nos burlamos, pero en un futuro no muy
lejano es posible que se rían de nosotros al tratarlo todo con antibiótico y corticoide.

Y no deben olvidar que la ciencia es una invención nuestra, creada para explicar los hechos, pero son
los hechos lo que importa y si la ciencia no tiene explicación habrá que seguir trabajando, pero jamás
negar la evidencia, de lo contrario dejaría de ser ciencia, como ocurre cuando se comporta como dogma y
no cambia sus principios ni cuando falla, ni como resultado de nuevos hallazgos.

Son muchos los médicos a los que les gustaría que la homeopatía fuera un fiasco y es una pena, se están
perdiendo la verdadera satisfacción de ser médico.

La homeopatía es natural, eficaz y muy fácil de entender.


Comprendo que las grandes empresas farmacéuticas estén en contra, ya que si se tratara el planeta entero
con homeopatía perderían a la mitad de los “clientes” y solo harían falta 400 gr. de materia, se terminaría el
negocio, con el inconveniente de que los medicamentos homeopáticos son naturales y no se pueden
patentar.

Hablan de PLACEBO, e insisten a pesar de los excelentes resultados en animales.


Y no se dan cuenta que el efecto placebo es mas fácil que se dé con el médico oficial, al que respalda “el
sistema” y no con el médico homeópata, al que se acude ya decepcionado y sin esperanzas.

Madeleine Ennis, farmacóloga de la Queen University de Belfast, azote de la Homeopatía (¿Cómo se


puede ser el azote de la homeopatía?) aseguraba que en las concentraciones homeopáticas no había más que
agua y en un experimento se llevó un chasco cuando las diluciones ultra diluidas de histamina, donde ya no
había ni una sola molécula entera de histamina, actuaban igual que si las hubiera.

Y es aquí donde reside el misterio de la homeopatía: “diluciones infinitesimales” y seguirá siendo un


misterio hasta que descubramos la verdadera estructura del agua, solvente universal por excelencia;
creemos conocer todo a cerca de ella, ya que se trata de una molécula sencilla, compuesta por dos escuetos
átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, pero con propiedades extraordinarias, se puede activar, cromatizar,
dinamizar, imantar, ionizar, magnetizar, mesmerizar, oxigenar, ozonizar, polarizar y sonorizar (por orden
alfabético y por ahora), lo cierto es que desconocemos su estructura, y aunque se han propuesto numerosos
modelos, ninguno explica sus sorprendentes propiedades.

Linus Pauling, químico americano, dos veces Premio Nobel, mediante la difracción con Rayos X, en 1959,
formuló que 37 moléculas de agua pueden unirse dando un dodeicosaedro de caras hexagonales y
pentagonales, que llamó clatrato (en latín “rodeado y protegido por vallas”), tremendamente inestable, se
forma, se destruye en 10-11 segundos, con propiedades asombrosas como poder atrapar y almacenar átomos
y moléculas pequeñas en los huecos o túneles que quedan en el interior de su compleja estructura.
La bioquímica americana Dra. Del Río, lleva 40 años investigando, como en los organismos pueden
producirse intercambios de señales en millonésimas de segundo y basándose en el descubrimiento de los
Clatratos de Linus Pauling, (H2 O) 37, propone que el agua de nuestros tejidos es en su mayor parte cristal
liquido en forma de clatratos, un estado intermedio de la materia, entre liquido y cristal óptico, capaz de
guardar memoria y de responder a diferentes longitudes de onda vibratoria, esto le permite codificar y
recodificar información en millonésimas de segundo.

Los clatratos podrían ser una buena explicación al funcionamiento de las dosis infinitesimales, ya que
se esconderían en su interior.

Los detractores de la homeopatía, ignorantes de su ignorancia, la descalifican con prepotencia como si


conocieran todas las leyes que rigen el universo excepto el funcionamiento de las dosis infinitesimales.

12
Por favor sean humildes, que queda mucho por estudiar, todavía no tenemos respuestas para cuestiones
tan básicas como:
¿Qué es la materia oscura?, que lo ocupa todo y no cumple las leyes que conocemos.
¿Y la energía oscura, descubierta en 1998?
¿Cómo encajará la gravedad en el Modelo Standard?
Y hablando de gravedad, la cuarta fuerza, tan evidente y tan desconocida, la más extraña de las cuatro
fuerzas fundamentales, una distorsión del propio espacio- tiempo, la única que se resiste a ser cuantificada.
La “Teoría Supersimétrica” postula que cada partícula que observamos tiene una “sombra”. No se han
visto nunca, pero ya se están buscando, “la sombra” del boson, “la sombra” de los gluones y la sombra de
los quarks.
Y a propósito de los quarks, ¿son realmente fundamentales o están constituidos por partículas aun más
fundamentales?

No cabe duda que nos falta mucho por descubrir, pero no frenaremos ante las incógnitas, haremos como
Mendeleiev con la Tabla Periódica, que dejó unos espacios para el galio, escandio y germanio, que estaban
por descubrir, y así, dejando un hueco que “otros” rellenarán, seguiremos adelante y entre “todos”
avanzaremos.

Abran la mente.

Si la “Teoría de Cuerdas” resulta acertada es posible que nos encontremos con la existencia de 10
dimensiones y no seria nada de extrañar que hasta hubiera otros universos.

No se queden atrás, esto promete.

Bienvenidos a la homeopatía.

Coral Mateo.

13
HISTORIA BIOPATOGRÁFICA DEL PACIENTE

Cada individuo es diferente y se enferma de manera distinta.


No existe por tanto un único medicamento para la misma enfermedad, sino un único medicamento para
CADA ENFERMO, según sus características mentales y físicas, y basándose en lo que hay de exclusivo en
cada individuo, por ello el homeópata realiza un extenso interrogatorio al paciente, la llamada historia
biopatográfica.

• Datos del paciente.


• Motivo de consulta: Erupción, tos, diarrea….
• Circunstancias de aparición: Etiología (trastornos por): frío, intoxicación, abandono etc.
• Causalidad: La doctrina homeopática concede un valor muy importante a ciertos eventos como
precipitantes del desarreglo de la energía vital que da lugar a la enfermedad clínica.
• De especial importancia en la toma del caso están los rubros de "Trastornos por".
• Enfermedades anteriores, nos dan una idea de sus tendencias patológicas.
• Tratamientos anteriores (existen paliativos homeopáticos para excesos iatrogénicos).
• Alternancia sintomatológica. Eventos que alternan en el tiempo con un determinado síntoma de
forma periódica. Aparecen relacionados en el repertorio por las palabras "alternando con". Ej.:
Erupción que alterna con diarrea.
• Síntomas concomitantes: Eventos que aparecen simultáneos en el tiempo con un determinado
síntoma. Generalmente aparecen relacionados por la palabra "durante".
Ej.: irritabilidad durante la fiebre.
• Síntomas característicos: Síntomas raros, curiosos, diferentes, que indican la forma diferente y única
en que un paciente vive su enfermedad. Son los más importantes en la jerarquización de la
información. De ahí la necesidad de modalizar los síntomas.
• Periodicidad. Ej., crisis que se repiten cada 2 ó 3 meses.
• Ojos: lagrimeo, inflamación, úlceras, sensibilidad a la luz.
• Nariz: secreción, aspecto, color.
• Oído: prurito, inflamación, supuración, verrugas, etc.
• Aparato digestivo: heces, parásitos, flatulencias, apetito, olor, etc.
• Aparato genitourinario: piómetra, tumores, cálculos.
• Aparato respiratorio: tos, mucosidad, infección, edema etc.
• Aparato cardiocirculatorio: insuficiencia, colapso, etc.
• Aparato locomotor: traumatismos, displasia, luxaciones, varus, etc.
• Piel: prurito, alergias, Atópias, lupus, pénfigo, etc.
• Sistema neuroendocrino: Hipotiroidismo, diabetes, Cushing, etc.
• Condiciones climatológicas: Humedad, tormenta, frío, etc.
• Sed, mucha o poca, de grandes cantidades o de pequeños sorbos, templada o fría.
• Sueño, profundo y reparador, o superficial, puede tener pesadillas, horario, posición, los muy
cariñosos y los muy dependientes duermen pegados al dueño o mejor aún, encima de ellos. Los
independientes escondidos para que no les molesten. Los desconfiados con un ojo abierto, los
comodones encima del sofá y los más seguros panza arriba, como los leones, a punto de caerse del
sillón de tantos estiramientos.

14
• Alimento: deseos compulsivo de lácteos, aversión a la carne, agravaciones por comer pollo, diarrea
por beber leche, apetencia de sustancias no comestibles como papel, tierra, cartón, telas, la pared,
heces propias o de otros animales.
• Sensibilidad a lo externo: ruido, olor, luz.
• Baño: le gusta, se mete solo en la bañera; no le gusta pero lo acepta con resignación o le trastorna, por
miedo al agua o simplemente porque agravan sus males cuando lo bañan.
• Transpiración: cantidad, lugar, olor (muy interesante en équidos).
• Sexualidad: celos, ciclos, impotencia, frigidez.
• Posición más común del animal: Los perezosos durmiendo, son capaces de ladrar tumbados, y de
beber sin levantarse; los activos dando vueltas por casa. Los desconfiados y los controladores, en
lugar estratégico; los seguros despreocupados, en cualquier lugar. Los metódicos en el mismo sitio a
la misma hora.
• Estaciones del año. Ej. Erupción pruriginosa todos los veranos.
• Repercusiones tras la enfermedad. Ej. Gastritis desde el envenenamiento.
• Ropa: acepta o se destapa.
• Animal en casa: con la familia, cómo se comporta con extraños, con animales etc.
• Animal fuera de casa: puede ser distinto, en casa ser tranquilo y en la calle nervioso o al revés.
• Inteligencia, embotamiento, memoria.
• Afectividad. No confundir con cariño a los zalameros que actúan como verdaderos “Relaciones
publicas”, saludando a todo el mundo, para caerles bien y que los dejen en paz. Esto es sentido
práctico y adaptación, no es afecto. Ejemplo: Los dueños de los perros Sulfur los describen como
“muy cariñosos”, porque van a saludar a tomo el mundo. Si tomáis este síntoma como válido y
repertorizáis “Afectuoso”, no saldrá Sulfur.
• Abandono: es un sentimiento penoso, de no ser querido o apreciado, puede ser real o imaginario,
pero causa el mismo sufrimiento.
• Consuelo: Si el individuo es orgulloso, el consuelo podría molestarle, dejaría claro su inferioridad.
• Miedo: Todos lo sentimos, a algo por lo menos, es normal y sano, lo contrario sería preocupante.
Consideramos a un animal miedoso cuando son más de tres las cosas que le dan miedo o se bloquea
ante la sensación y no le sirve de nada, jamás aprenderá nada y menos a dominar la situación.
• Vértigo, no se asoman a balcones y tienen miedo a las escaleras, las suben pegados a la pared.
• Claustrofobia: No entran en el coche ni en el ascensor, y piden que se abran las puertas, incluso
cuando están acompañados.
• Adaptación: cuando no se puede hacer nada, la mejor opción es adaptarse, como hacen los Sulfur,
van con la corriente, de lo contrario, no adaptarse e ir río arriba, agota. Otra solución es ser terco y
bloquearse como hacen los Calcareas, no está mal del todo, no se aprende gran cosa pero no se sufre,
aquí no ha pasado nada.
• Obstinación, terco, cabeza dura, no se acepta novedades, no aprende nada, insiste en el error, difícil
de adiestrar.
• Higiene. Los limpios no se manchan, en cambio los sucios pisan basura y se sientan tan contentos al
lado de una inmundicia. No debemos confundir con sucios a los cazadores profesionales que se
revuelcan en cadáveres para enmascarar su olor y poder acercarse mejor a la presa.
• Compañía: Quiere estar pegado al dueño, sentado encima de su zapato, y si se levanta, le sigue por
toda la casa, incluso cuando va al baño, y si no le dejan entrar lo espera sentado a la puerta. Otros se
conforman con saber que hay alguien en casa.
• Soledad: No la soportan, “Ansiedad por separación”. A otros en cambio les gusta, se encuentran
mejor, no quieren que les molesten, se van a otra habitación para poder estar tranquilos.
• Apurado, inquieto, apático.
• Dominante: Confianza en sí mismo, seguro, equilibrado y protector. Cuando come o bebe, nadie se le
acerca, lo respetan.
• Dictatorial: no confía en sí mismo, inseguro, desconfiado, no sabe mandar, abusón, no deja que nadie
se acerque, no acepta la contradicción.
• Caprichoso.
• Agresividad, cobardía, valentía.
• Impresionabilidad.
• Culpa. Siente que ha cometido un crimen.
15
• Egoísmo.
• Avaricia: Guarda comida que no come y objetos que no mira.
• Rencor: Ofendido, disgustado, no olvida, se aleja y está indiferente.
• Venganza: Orina o defeca en la habitación del que le ha reñido, deshace la cama o le destroza las
zapatillas.
• Ladrador: No calla. En el repertorio buscaremos “Locuaz”, que equivale lo mismo y no utilizaremos
el síntoma de “Ladra” porque se trataría de un humano enfermo mental muy grave y nuestro
pequeño paciente no está loco, solo quiere llamar un poco la atención.
Hay que diferenciar del miedoso que simplemente ladra para pedir ayuda.
• Envidioso: Por falta de confianza en sí mismo, valora más lo de la otra mascota.
• Celoso: Igual que la envidia, pero solamente si esta el dueño delante. La envidia es un problema de
dos y los celos de tres.

16
TRILOGÍA BÁSICA EN HOMEOPATÍA
• Organon (Libro de instrucciones)
• Repertorio (Libro de los síntomas)
• Materia médica (Libro de los medicamentos)

1- ORGANON

Libro de instrucciones (órgano, instrumento) para la correcta prescripción de los tratamientos


homeopáticos, escrito por Hahnemann. Consta de 291 parágrafos.

La 6ª Edición, es su última y definitiva revisión, terminó en 1843, pero tardó 80 años en ver la luz, no se
publicó hasta 1921.
Incluyen dos grandes aportaciones:
• Las potencias LM (mejores, sin agravación inicial) y
• El Método Plus (más rápido).

Los parágrafos 6, 7 y 8 explican como se diagnostica.


En el parágrafo 16 reemplazó la palabra FUERZA por PRINCIPIO VITAL.
Las supresiones, en los parágrafos 202, 203 y 204.
El Método Plus, parágrafos 246, 247 y 248.
Parágrafo 270, las potencias LM.
En el 273, el unicismo. Los médicos pluralistas alegan para justificarse que Hahnemann aconseja, para salir
de la Sycosis, 2 medicamentos a la vez: Thuya 30 CH y a continuación Nitricum acidum 6 CH. Esto es cierto,
pero esperando de 20 a 40 días, con lo cual sigue siendo unicismo.
En el parágrafo 281 nos enseña cuando hay que “parar” y cuando hay que “subir” la potencia.

Es una pena que la 6ª Edición, donde Hahnemann nos enseña a curar más rápido y sin agravación inicial,
no se haya publicado en su momento. Esta tardanza es el motivo de que haya tantas escuelas de Homeopatía
y tantos métodos diferentes, que confunden al que empieza. Fue a causa de su segunda esposa, la francesa
Melanie, que se negó a su publicación y cuando por fin, la esperada 6ª Edición vio la luz, 80 años más tarde,
los discípulos de sus discípulos habían desarrollado diferentes técnicas para medicar sin agravar, con
resultados tan satisfactorios que las LM al principio pasaron casi desapercibidas y sin embargo son las
mejores.
Incluso el gran Maestro Paschero no modificó su método terapéutico, cuando por fin pudo conocer la 6ª
Edición. El método de dosis única funcionaba muy bien, demostró ser una terapia eficaz en enfermedades
crónicas, como lo prueba la rica y enorme casuística.
En realidad la agravación inicial significa que se ha hecho diana y sólo hay que esperar, sin hacer nada, a
que el organismo paulatinamente recobre la salud.

LAS LM (parágrafo 270).


Hahnemann buscaba la manera de evitar las agravaciones iniciales que aunque no eran muy frecuentes, si
eran indeseables, y trató en un principio de diluir más el medicamento (con las consabidas sucusiones) pero
cuanto mas subía la dilución mas aumentaba la potencia, así que intentó rebajar el poder partiendo de menos

17
principio activo, para lo cual hizo tres trituraciones y partió de una base ya rebajada y potenciada, capaz de
llegar a síntomas mentales, pero sin larga duración, incapaz de tocar con detalle muchos síntomas a la vez.
Las CH son más fuertes, tienen mucho poder, tienen capacidad para alterar todos los síntomas que padece
el paciente a la vez, no están indicadas por lo tanto en pacientes muy lesionados o geriátricos.
Ej. Paciente geriátrico sensible a Arsenicum album.
Insuficiencia cardiaca con edema pulmonar, insuficiencia hepática, angustiado y fatigado.
Con inquietud ansiosa a medianoche que no le deja descansar y le obliga a cambiar constantemente de
cama.
Con CH, potencia alta, por ser un tipo sensible, se alterarían todos sus síntomas a la vez, la mejoría podría
ser espectacular pero correríamos el riesgo de hacerle sufrir con una agravación; en cambio con LM, no
tendríamos ese riesgo, lo primero en desaparecer sería la angustia, y libre de la inquietud ansiosa, podría
descansar y repararse lentamente.
Las LM son tan profundas, como las CH, pero menos intensas, la 6 LM corresponde a la 30 CH, y la 12 LM
a la 200 CH, actúan a nivel mental igual, pero durante horas, no semanas, y aunque tiene capacidad para
tocar todos los síntomas no tiene tanto poder para hacerlo a la vez, con lo cual solo tocará unos pocos
¿Cuáles?, los que elija el organismo, y no el terapeuta.
Las CH agravan al principio, y las LM al final. ¿Raro?
No, es lógico:
Las CH son espectaculares, tienen tanta energía que el paciente, pletórico intentará repararse en su
totalidad, modificando todos sus síntomas a la vez, con la consecuente agravación inicial, en cambio las LM
son más suaves y la mejoría es mas apacible, y sólo se notaría en el caso en que el paciente se ha curado
completamente y ya no necesita el medicamento, si lo sigue tomando entonces aparecerá la agravación, es
decir, se notará el efecto del medicamento, al final.
Está claro que es preferible agravar al final cuando ya está sano que al principio cuando el paciente está
muy enfermo.

METODO PLUS (parágrafos 246, 247 y 248).


Es el método con más fuerza.
Hahnemann comprobó que el medicamento era más eficaz diluido y dinamizado.
Se puede repetir varias veces al día, durante meses.
¿Cómo se prepara el Método Plus?:
En un frasco de cristal color topacio 30 ml, diluir en 20 ml de agua, el tubo glóbulos entero, o del tubo de
gránulos, 2 gránulos y dinamizar, golpeando el frasco 10 veces, contra la palma de la mano y administrar al
paciente 2ml en la boca, si es CH y 1 gota en 5 ml de agua si es LM.

2- REPERTORIO

El repertorio es un diccionario de síntomas clasificados por orden alfabético.


Existen unos 120 repertorios de diferentes autores. Se escribieron ante la necesidad de encontrar el
medicamento de una manera fácil, dada la multitud de síntomas existentes en la Materia Médica.
Son muy importantes el de Boenighausen y el de Boerike, pero el más utilizado fue el de Kent.

REPERTORIO DE KENT
James Tyler Kent (1849-1916), el más famoso, sin duda.

Tardó 35 años en escribirlo.


Clasificó en 1423 páginas, los síntomas de 644 medicamentos, en 37 secciones o capítulos.

CAPITULOS
Mente, Vértigo, Cabeza, Ojo, Visión, Oído, Audición, Nariz, Cara, Boca, Dientes, Garganta, Garganta
exterior, Estomago, Abdomen, Recto, Materia fecal, Vejiga, Riñones, Próstata, Uretra, Orina, Genital
masculino, Genital femenino, Laringe y traquea, Respiración, Tos, Expectoración, Pecho, Espalda,
Extremidades, Uñas, Sueño, Escalofrío, Fiebre, Transpiración, Piel y Generalidades.

18
Los capítulos más importantes son Mente y Generalidades.

SÍNTOMAS
Proceden de 5 fuentes diferentes:

1º Síntomas patogenésicos
Recogidos en las patogenesias puras, con el medicamento a la 30 CH, son funcionales sin haber llegado a la
lesión del tejido.

2º- Síntomas caracterológicos


Síntomas mentales peculiares, compatibles con la salud, que existían antes de la enfermedad, como la
docilidad de Pulsatilla, la compasión de Phosphorus, la avaricia de Arsenicum, o el orgullo de Platina.

3º- Síntomas tóxicos


Obtenidos de la toxicología (accidental o experimental), desde el trastorno funcional a la lesión orgánica.

4º- Síntomas clínicos


Síntomas que desaparecen al tratar con homeopatía, en la clínica diaria.
Estos síntomas se van incorporando previo estudio y se llaman “añadidos”.

5º-Síntomas agregados
Kent murió en 1916, desde entonces se han añadido síntomas de nuevos medicamentos.

VALOR DE LOS SÍNTOMAS


Kent dio tres puntuaciones a los síntomas del repertorio:
1 punto y con letra normal para los síntomas que han salido en las patogenesias, aunque no en todos los
pacientes.
2 puntos y con letra cursiva para los que aparecen con mucha frecuencia en los experimentos.
3 puntos y con mayúscula, para los experimentados, reexperimentados y comprobados en la clínica diaria.

LENGUAJE DEL REPERTORIO


El lenguaje es sencillo, por Ej.
Nefritis, en el capítulo de Riñón: Inflamación. Si no es infecciosa, Hinchazón.
Hipertrofia de próstata, Capitulo Próstata: Agrandamiento.

Los veterinarios no debemos olvidar que el repertorio es “humano”:


La patología de la mama aunque sea inguinal, está el capitulo “Pecho”.
Ej. Galactorrea psicógena, capitulo Pecho, Leche, en mujer no embarazada.

REPERTORIO DE EIZAGAYA
El Moderno Repertorio de Kent, es más conocido como el “Repertorio de Eizayaga”.

En 1979 y tras 23 meses de trabajo agotador, el Dr. Francisco Xavier Eizayaga (Presidente de la Asociación
Médica Homeopática de Argentina) traduce y aumenta a 1500 el número de medicamentos pero conserva la
misma metodología kentiana.

REPERTORIO SYNTHESIS
El moderno repertorio europeo.

El Síntesis de Schroyens, Bélgica 1975, con la base del Kent han incluido los síntomas “añadidos” y
“agregados” de nuevos medicamentos, que ya son 2373, revisado anualmente y traducido a 14 idiomas.

19
REPERTORIOS INFORMATIZADOS

Los últimos repertorios ya informatizados:


• McRepertory (Kent)
• Minotti (Minotti)
• Repertorio total (Eizayaga)
• Radar (Synthesi
3- MATERIA MÉDICA
Libro de los medicamentos.

Es un compendio donde cada medicamento presenta:

• Los síntomas que aparecen en las experimentaciones homeopáticas, llamadas Patogenesias (Materia
Médica Pura) que suelen ser funcionales ya que se intenta dañar lo mínimo a las valientes y
generosas personas sanas que se prestan al experimento.

• Los síntomas orgánicos que la experiencia clínica se ha visto que desaparecen cuando se administra
el medicamento en cuestión.

• Los síntomas obtenidos de las intoxicaciones accidentales, profesionales y de experimentación


toxicológica convencional.

• Las peculiaridades de dichos síntomas, ya que unos mejoran por el frío y otros por el calor, unos con
el reposo y otros con el movimiento etc., son las llamadas “Modalidades”.

• La etiología de los síntomas y las circunstancias que los provocaron, en homeopatía se conocen como
“Trastornos por”.

• Características de los individuos que han sido muy sensibles al medicamento, “Tipo Sensible”.

• Las Tendencias patológicas del individuo “Tipo Sensible”.

Existen muchas Materias Médicas:


Materia Médica de Hahnemann, Kent, Allen, Boerike, Nash, Candegabe, Vannier, Signar, Phatak,
Borihausen, Lathur, Farrintong, Vijnosky, Jouanny, Mc.Leod, Barthel, Ancarola, Roux, Quiquandon y
Briones.

20
ACONITUM

1 -ORIGEN
Aconitum napellus (planta ranunculácea) contiene los alcaloides aconitina, napellina, tiramina y dopamina.
Es una comida habitual en caballos y mortal para el hombre.
Rápido, violento e intenso; provoca trastornos digestivos, neurológicos, y cardiocirculatorios hasta la muerte
por colapso.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Es UNO de los medicamentos más prescrito en casos agudos, que cursan con un debut brutal, donde
impera la rapidez, violencia y brevedad de sus síntomas, no dando tiempo a la formación de pus, moco, ni
siquiera edema.

FIEBRE AGUDA:

• Aparición brusca, muy elevada, 41º C.


• Agitación ansiosa, angustia y temor.
• Temblores y escalofríos.
• Taquicardia. Pulso rápido, pleno y duro.
• Sed extrema, de grandes cantidades, de agua fría.
• Piel caliente, roja y seca, que palidece al incorporarse (difícil observar animales con pelo).
• El calor de la fiebre no irradia (distinto Belladona).

No dar Aconitum ni en fiebres continuas, ni en fiebres intermitentes, solo en fiebres agudas bruscas, con
sed y agitación.

CARDÍOVASCULAR.

• Palpitaciones bruscas violentas, con miedo a una muerte inminente, agitación y ansiedad.
• Hipertensión, taquicardia, agitación, ansiedad, mucosas enrojecidas, próximo a accidente cerebro
vascular.
• Hemorragias de sangre roja brillante, que sobrevienen bruscamente en congestiones agudas.
• Epistaxis, en vez de eliminar sangre en celo.

NERVIOSO

• Neuralgias intensas: facial (neuralgia “a frigore” nervio trigémino), sobre todo lado izquierdo.
Neuralgia intercostal.
• Parálisis hemifacial o adormecimiento por exposición viento frío y seco, con adormecimiento labios y
lengua.
• Dolores: irresistibles acompañados de ansiedad, temor, no quiere ser tocado.

21
• Congestión cerebral por insolación (Belladona, Glonoinum y Lachesis)
• Convulsiones por congestión cerebral.
• Vértigos.
• Parálisis musculares.
• Temblor mandibular.
• Ciática: por agua fría.

DIGESTIVO

• Dolor crónico que no calma con nada, con vientre caliente, hinchado, sensible al tacto, no mejora
doblándose (distinto Colocynthis).
• Diarrea verde con mucosidades sanguinolentas, principalmente por la noche, que sobreviene tras
haber tomado agua fría, puede acompañar cólico.
• Vómitos, tras tomar frío o baño frío, veranos muy calurosos.
• Lengua cubierta por capa blanca (Antimonium crudum).
• Gastroenteritis febriles, por golpe de frío con mucosidades sanguinolentas, agitado y mucha sed.

URINARIO

• Retención urinaria: Con micción poco abundante teñida de rojo o sanguinolenta,


acompañada de inquietud. En enfriamientos y en recién nacidos (shock), tras parto difícil.

LOCOMOTOR

• Inflamación y dolores agudos, enrojecimiento y tumefacción, gran sensibilidad al tacto. Agravación


nocturna, agitación ansiosa.

RESPIRATORIO

• Resfriado: por viento frío, sensibilidad en laringe al tacto, catarro nasal (más bien congestión que
secreción), tos seca, breve y sofocante o muchos estornudos pero sin secreción, conjuntivitis, sed
intensa, inquietud y temperatura (puede ser alta). Peor de 23 a 24 horas.
• Faringitis: tras exposición aire frío. Garganta roja y seca. Velo paladar rojo vivo.
• Pleuresía seca: fase debut.
• Bronquitis traqueo-bronquitis: tos seca, breve y sofocante. Temperatura. Inquietud.
• Bronco neumonía: congestión pulmonar sin llegar a periodo hepatización.
• Neumonía: solo inflamación conductos aéreos pequeños, con disnea particularmente intensa, con
detención pasajera respiración.

En los trastornos del tórax hay mucho dolor no pudiendo acostarse de lado sino sobre espalda.

GENITAL

• Inflamación útero y ovarios.


• Abortos por temor o erupciones súbitas durante gestación y parto.
• Hemorragias uterinas con sangre roja brillante, fiebre, dolores violentos. Inquietud y temor en partos
difíciles y laboriosos.
• Shock recién nacido: fiebre, dificultad respiratoria y retención urinaria.
• Orquitis por enfriamiento.

OIDO

22
• Tras exposición al viento frío, se produce al anochecer de ese mismo día, fiebre y ansiedad.

OJO

• Conjuntivitis: por frío seco. Tras extracción cuerpo extraño. Los ojos se hinchan, sin secreción alguna
o solo con un mucus muy acuoso, sin supuración.
• Fotofobia.
• Equimosis.

ETIOLOGÍA

Frío (estrés brutal) o terror (sustos), acompañado de angustia e hipersensibilidad al dolor,


pudiendo producir una descompensación energética, dando lugar a cualquiera de las
alteraciones clínicas vistas anteriormente.

MODALIDADES

AGRAVA: clima frio, viento frio. Media noche (23 hrs.). Acostado lado derecho, acostado
lado dolorido, no mejora en habitación caliente, ni con estufa.
MEJORA: transpiración. Lavarse. Aire libre. Reposo.
LATERALIDAD: Izquierda.
SECRECIONES: “Las inflamaciones súbitas que vienen con descargas espesas no pueden
ser nunca Acónito, es escasa y no espesa” (Kent)

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE ACONITUM

• Animales jóvenes, sanos, robustos, fuertes y vigorosos.


• Vitales, de mente activa, corazón potente y circulación enérgica, reaccionan con demasiado poder,
esto explica la angustia que sienten ante la violencia de los fenómenos. Se dan cuenta de la gran
virulencia de su enfermedad.
• No se enferman por ligero frío seco, sino por una exposición brutal.
• Los individuos vigorosos y pletóricos, cuando se resfrían, lo hacen con gran intensidad y se
restablece rápidamente; en cambio los más débiles se enferman y se restablecen más lentamente.
• Aconitum también puede ser un buen medicamento para animales que en su momento estuvieron
marcados por un gran susto y que no se han repuesto y viven con agitación.

SÍNTOMAS MENTALES

• Agitados con inquietud ansiosa, por miedo a los acontecimientos:


• Dolores, embarazo, parto y fiebre.
• Trastornos por cólera y vejación.
• Calles transitadas, ruidos de coches y temor a lo desconocido.
• Sustos (intervenciones quirúrgicas, traumatismos, accidentes).
• Excitaciones emocionales, excesivo júbilo.
• Miedo a la muerte, la anticipa y la teme, vive con inquietud ansiosa, en medio de sacudidas, gritos y
con pupilas dilatadas.
• Temor a la muerte durante el embarazo y parto, incluso llegando a abortar.

23
• Miedo a la oscuridad.
• Los sustos le producen terror y le enferman. Esta situación se da en intervenciones quirúrgicas,
traumatismos, accidentes, ruidos como detonaciones, etc.
• Pueden ser agresivos ante un susto, por el miedo que les provoca e incluso a veces desmayarse.
• Hipersensible a ruidos y dolor. Con gritos (= Chamomilla y Coffea)

SÍNTOMAS GENERALES

• Trastorno por aire frío y seco (Bryonia, Causticum, Hepar sulfur y Nux vomica; en cambio por aire
húmedo: Dulcamara, Nux moschata, Natrum sulfuricum y Rhus Tox.).
• Sed intensa de grandes cantidades, de agua fría, y con frecuencia.
• Supresión del celo por tomar frío, baños fríos, agua fría o mojarse los pies. Celo con sangrado
abundante, puede alternar con epistaxis.
• Rechinan los dientes mientras duermen.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL:

• Frío seco (exposición extrema), golpe de calor y vacunas.


• Sustos (ruidos coches, detonaciones, accidentes, traumatismos,
intervenciones quirúrgicas).
• Miedo.
• Cólera.
• Ser despreciado.
• Vejaciones
• Excitaciones emocionales, excesivo júbilo.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

• CARDIOCIRCULATORIAS
• RESPIRATORIAS
• NERVIOSAS

MEDICAMENTOS COMPLEMENTARIOS

Sulfur (natural crônico).


Arnica o Brunia.
Confia, Fósforo y Spongia.

MATERIA MÉDICA COMPARADA.

“Aconitum es el agudo de Sulfur”.


Tienen una gran similitud entre sí. Está indicado cuando el paciente tiene el fondo constitucional de Sulfur y
presenta el cuadro agudo típico de Aconitum, en el caso de que se vuelva a repetir el mismo cuadro,
Aconitum ya no podría hacer nada y entonces estaría indicado, Sulfur.

24
CASO CLINICO
Rambo era un robusto mestizo de presa canario, tranquilo y juguetón, perecía un cachorro, tenia 5 años y
nunca había estado enfermo.
Ingresó en la clínica a las 12 de la noche, estaba muy agitado, no era propio de él que normalmente se
dormía en la sala de espera, parecía asustado y temblaba, según el dueño (que estaba igual de nervioso que
él), esto era muy raro, hacia solo 3 horas estaba sano jugando, tan contento, hacia un frío mortal y él ni lo
notaba.
No presentaba ningún síntoma, ni vómitos, ni tos, ni estornudo, ni moco, nada.
Le tomamos la temperatura y el mercurio llegó hasta el final del termómetro 42 º C.
Me miraba asustado, y tenia mucha sed, exagerada, se bebió dos cuencos de una vez.

Fácil, ¿verdad?
Fiebre brusca, agitación ansiosa y sed.

Aconitum 30 CH, plus, 2 ml cada 15 minutos, tres veces.


Con la 1ª toma mejoró mentalmente, se tranquilizó; con la 2ª, la temperatura bajo dos grados y la angustia
desapareció y con la 3ª la fiebre remitió y se fue a casa.
Solucionado en 45 minutos.

COMENTARIO:
Rambo “estaba” de Aconitum, es decir, reaccionó como Aconitum en un caso puntual, agudo, pero no “era”
Aconitum de fondo. Posiblemente fuera Sulfur, lo sabremos la próxima vez que se enferme.

Y recuerden:

EL TRIO DE LA AGITACION
• Arsenicum.
• Rhus Toxicodendron.
• Aconitum.

25
APIS

1 -ORIGEN
Triturando la abeja entera en lactosa (Apis mellefica) o se utiliza el veneno solo (Apis vivus).
Contiene Fosfolipasa A, hialuronidasa, histamina, dopamina, noradrenalina y serotonina.
Provoca el aumento de la permeabilidad vascular y la liberación de histamina

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Los procesos son edematosos, de inicio violento y rápido, con gran sensibilidad al tacto, que mejoran con el
frío y cursan sin sed, en pacientes ansiosos que temen quedar solos.

FIEBRE

• Intermitente.
• Ausencia de sed.
• Piel caliente que se presenta alternativamente seca y sudorosa.
• Pueden llegar a estupor e inconsciencia.
• Oliguria.

Peor: calor (aumenta agitación animal), lugares cerrados y por la tarde.


Mejor: frío, aire libre frío, baños fríos y día.

EDEMAS

• Generalizado, incluso extendiéndose a mucosas (boca, garganta, párpados, cara, alrededor ojos, etc.).
• De brusca aparición.
• Sin sed.
Mejor: por el frío.
Peor: calor y contacto.

CONVULSIONES

• Cabeza rígida.
• Rechinar dientes.
• Ojos cerrados.
• Cara congestionada.
• Pupilas dilatadas.

26
• Gritos antes y durante.

Agravación: calor.

DIGESTIVAS

• Lengua: hinchada, peor parte derecha.


• Faringe: inflamación con edema rojo-brillante, deglución dolorosa, sólo líquidos fríos pueden pasar,
desean tomar cosas frías.
• Abdomen: dolor y tensión, edemas, no pudiendo toser ni defecar por temor a lastimarse.
• Ano: relación con trastornos cerebrales (deposiciones involuntarias a cada momento. No pueden
orinar sin evacuar a la vez). Sobresale la materia fecal con ano abierto (Phosphorus y Pulsatilla).
Estreñimiento.

RESPIRATORIAS

• Edema laringe: agudo, disnea, sofocación, tos seca, ausencia sed, oliguria.
• Derrame pleural: serofibrinoso de aparición brusca. Evolución rápida. Fiebre. Sin sed. Tos seca, corta
y repetida. Disnea intensa. Orinas turbias y disminuidas. Animal busca sitios frescos
(embaldosados).
• Hidrotórax. No tolera constricción alguna o contacto de ropa.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Edemas: sin sed. Descansa sobre extremidades posteriores y cuerpo levantado sobre anteriores, que
están abiertas (Kali carbonicum). Edemas de ambos miembros. Se pueden formar bolsas de
serosidades en estos edemas.

URINARIAS

• Insuficiencia renal: aguda. Anuria brutal u oliguria. Orinas albuminosas, sangrantes.


• Micciones dolorosas, el edema es muy importante, aparece antes de la manifestación urinaria, no
pueden orinar sin defecar, también se orinan al toser y buscan sitios frescos para tumbarse y no
tienen sed (Cantharis en cambio tiene sed, y el edema aparece después de la manifestación urinaria,
tenesmo antes, durante y después micción, orina con albúmina y moco, y hay excitación sexual).

GENITALES

• Ovaritis derecha: abdomen tenso y sensible. Busca frío. Sin sed (típico de Apis). Poca orina.
• Congestión mamaria: edema importante. Piel seca alternando con transpiración.
• Aborto: tres primeros meses.

LOCOMOTORAS

• Artritis: aparición rápida. Articulación inflamada o edematosa, roja, tensa, muy sensible al menor
contacto. Errática de una articulación a otra.

OJOS

27
• Fotofobia.
• Conjuntivitis: alergia con edema.
• Queratitis.
• Ulcera corneal.

OIDO

• Otitis media e interna.

NERVIOSAS

• Meningoencefalitis: pueden aparecer por una supresión brusca de las enfermedades de la piel;
primera fase de excitación corta y fugaz, seguida de depresión con estupor (debida al edema
meníngeo). Durante somnolencia puede aparecer grito, agitación extremidades, agita cabeza de un
lado a otro. Se acompaña de anuria y ausencia de sed. Ojos congestionados, pupilas dilatadas más
marcadas del derecho. Agrava: por el calor, acostado (por congestión cerebral), convulsiones por no
aparecer erupciones (Bryonia, Zincum y Cuprum).

CUTÁNEAS

Procesos que cursan con edema, prurito, hipersensibilidad (al tacto y a la presión) y mejoran acostados en
sitios fríos:
• Urticaria.
• Quemaduras de segundo grado.
• Dermatitis eritematosa: con aspecto de múltiple picaduras de pulga.
• Picadura de insectos con edema y prurito (Caléndula, Carbolicum acidum) mejoran tumbados en
sitios fríos. Aunque precisamente para la picadura de abeja están mas indicados: Ledum, Lachesis o
Carbolicum acidum (su antídoto).

Apis tiene verdaderos problemas cuando se enferma y no es capaz de brotar su erupción, pudiendo
aparecer síntomas mucho más graves; por eso, no se deben suprimir las alteraciones de la piel, tratando sólo
una parte del paciente, lo correcto es tratarlo en su totalidad.

Ejemplo: Una supresión en piel, en un paciente Apis, podría derivar en convulsiones.

ETIOLOGÍA

• Calor
• Supresiones en piel
• Celos con irritabilidad.

MODALIDADES

AGRAVA: Calor. Acostado. Atmósfera caliente y cerrada. Tacto. Presión.


Noche. Tarde (16 a 18 h.). Humedad tras dormir. Primavera. Ropa (sobre
todo cuello).
MEJOR: Aplicaciones frías. Frío. Estando descubierto. Día.
LATERALIDAD: de derecha a izquierda y de arriba a abajo.

28
DOLORES: surgen con violencia y rapidez, con derrame. Cambian de lugar
(erráticos), punzantes y muy ardientes (=Arsenicum). Gran sensibilidad al
tacto. Mejor por el frío (distinto Belladona y Arsenicum).

3 -TIPO SENSIBLE

SÍNTOMAS MENTALES

• CELOSO: ser celoso es normal en ciertas circunstancias, en homeopatía se toma cuando es exagerado
y esclavizante, dándose en circunstancias que en general no son lo suficiente para que aparezca el
síntoma. En general esto vale para cualquier síntoma caracterológico.
• DICTADOR: pero no orgulloso (Camphora) y tolera la contradicción (Camphora y Causticum), son
inconstantes (Árnica), pues estos síntomas están presentes en los dictadores.
• ANSIOSO: sobre todo en cuadros agudos.
• SOBRESALTOS: durmiendo, ruidos, sustos, grita durmiendo y al despertar.
• AGRAVA SOLO: con miedo y deseo de compañía
• TRISTE: incluso cosas que le podrían alegrar.
• LADRADOR (locuacidad en el repertorio).
• TORPE: sobre todo cuando está apurado.
• SE OFENDE FÁCIL.
• HUMOR VARIABLE.
• IRRITABLE: principalmente en el desarrollo psórico, que se transforma en IRA RABIOSA en la
Sycosis, e indiferencia y VIOLENCIA en la Luésis.

SÍNTOMAS GENERALES

• Calurosos.
• Ausencia de sed.
• Aversión al agua.
• Deseo de leche fría.
• Ninfomanía.
• Sangrado proestro uno o dos días.
• Sueño agitado, grita y se estremece.
• Estupor profundo quebrado por gritos agudos y penetrantes.
• Grita al despertar.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

• Cólera con ira.


• Celos.
• Vejaciones.
• Susto.
• Calor.
• Supresión fenómenos piel, o cuando no se manifiestan.

29
TENDENCIAS PATOLÓGICAS

El aparato genitourinario, es la tendencia mas frecuente, pero puede afectar a


cualquier otro.

COMPLEMENTARIOS

Crónico natural: Natrum muriaticum.


Agudo: Belladona.

CASO CLÍNICO
Haba, foxterrier de 3 años, inflamación edematosa en la piel debido al calor del verano, según el dueño, (a
veces los dueños dicen unas tonterías dignas de anotar, pero sólo a veces, en la mayoría de las sentencias
suelen tener razón, como en este caso).
Es cierto que es calurosa y que le agrava el calor. Son dos síntomas distintos y no tienen porque ir juntos,
puede ser caluroso y soportar bien el calor, incluso friolero y agravar por el calor.

Otro síntoma importante es que no tiene sed, es curioso, puesto que es calurosa y le agrava el calor, parece
más lógico que tenga sed.

Mentalmente es muy ladradora, nerviosa, inquieta y malhumorada.


Se sobresalta cuando duerme e incluso grita.

Como no quiere quedarse sola, cuando se van le dejan la radio encendida y le han comprado un peluche del
que se ha enamorado por completo; se ha hecho ninfómana y se pasa el día entero lamiéndolo y
“violándolo”. Y cuando lo lavan, para quitarle los chorretones, ella se sienta y lo espera todo lo pacientemente
de que es capaz, hasta que sale de la lavadora.

Apis 200 CH en plus, 3 noches, descansar tres semanas.

A las 48 horas empezó a mejorar, está mas tranquila y su piel se recuperó.

30
ARGENTUM NITRICUM

1 - ORIGEN
Nitrato de plata.
La ansiedad de Argentum nitricum ya quedó clara en la primera patogenesia efectuada por Hahnemann
“ansiedad que obliga a caminar de prisa”.
El paciente está inquieto, ansioso, necesita correr, anda muy rápido, no puede estar encerrado, siente miedo y
está irritado.
Cachorritos nerviosos, delgaditos, agitados y nerviosos con mal aspecto y diarreas verdes como espinacas.
Acción catarral supurativa con tendencia a hemorragias y úlceras en mucosas.
Tiene sed y busca lugares frescos donde no haya ruido.

2 - INDICACIONES CLÍNICAS

DIGESTIVO

• Dispepsias por comer apuradamente, después de los dulces o por trastornos emocionales,
apareciendo meteorismo, eructos, diarreas y vómitos.
• Vómitos: Con moco gelatinoso y/o alimento, por aerofagia.
• Diarreas: Como si fueran espinacas desmenuzadas, por anticipación, por dulces o tras el destete.
• Espasmos dolorosos.
• Úlceras gástricas y de faringe
• Verrugas y pólipos en ano
• Tenias y áscaris.

NERVIOSO

• Debilidad paralítica en tercio posterior.


• Trastornos neurálgicos asociados a parálisis.
• Marcha precipitada, envarada y vacilante con vértigos y temblores.
• Trastornos del equilibrio sobre todo al bajar escaleras.
• Vértigos en sitios altos u oscuros.
• Epilepsia, precedida de dilatación de pupilas algún tiempo antes de la crisis.
• Excitación y temblores nerviosos pudiendo llegar a convulsiones y parálisis.

31
CARDIOCIRCULATORIO

• Tendencia a hemorragias.
• Palpitaciones cardíacas emotivas.
• Tendencia a varices.

PIEL

• Verrugas
• Pólipos

GENITOURINARIO

• Congestión vaginal.
• Vaginitis granulosa.
• Mucosas genitales inflamadas con pus o secreciones verdoso amarillentas, a menudo con hilos de
sangre.
• Úlceras, verrugas y pólipos, en el cuello del útero.
• Micciones involuntarias que pueden aparecer caminando.

FARINGE Y LARINGE

• Verrugas y úlceras, en la faringe.


• Laringitis crónica con tendencia a la ulceración, se agrava con el calor. Espasmos.

OJOS

• Congestión y fotofobia intensa.


• Conjuntivitis infecciosa con secreción espesa y abundante, no irritativa, purulenta, verde y
amarillenta.
• Úlceras de córnea.
• Todos estos procesos oculares mejoran por el frío y aire fresco y empeoran por el calor y atmósferas
calientes.

ETIOLOGÍA
ANTICIPACIÓN Y EXCITACIÓN: Con inquietud ansiosa (hiperagitación,
temor, palpitaciones, vértigo, temblores, vómitos, diarrea y/o cólicos
espasmódicos).
MIEDO: Con inquietud ansiosa, huída y diarrea.
AEROFAGIA: Con meteorismo, eructos, náuseas, vómitos y cólicos
meteóricos.
DULCES: Con diarrea, meteorismo y eructos.

MODALIDADES
AGRAVA.- Por el calor, antes de medianoche y noche, acostado sobre el lado
derecho.

32
MEJORA.- Con el aire libre y fresco, aplicaciones frías, bañándose, con
presión, caminando y tras eructar.
LATERALIDAD.- Más bien izquierda.
SECRECIONES.- Purulentas y sanguinolentas.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE ARGENTUM NITRICUM

Cachorros con mal aspecto, agitado y con diarrea verde espinaca.


Animales mustios, secos con aspecto de viejos y adelgazamiento progresivo.
Inquietos, desconfiado, tembloroso, piden que les bajen de la mesa.
Rebeldes, no se dejan examinar.

SÍNTOMAS MENTALES

INQUIETUD ANSIOSA, que lo hace:

• Apurado.
• Hiperagitado.
• Impaciente.

MIEDOSO Y ASUSTADIZO en circunstancias como:

• Lugares con mucha gente o tránsito


• Lugares altos.
• Lugares abiertos (aerofobia).
• Lugares cerrados (claustrofobia).
• Eventos y compromisos.
• A quedarse solo.
• Por bagatelas.

Todas estas situaciones se acompañan de: Palpitaciones, temblores, vértigos, diarreas o eructos.

FALTA DE CONFIANZA que se refleja en:

• Anticipación antes de o durante compromisos y eventos, acompañándose de inquietud y temor


juntos con los trastornos físicos vistos anteriormente.
• Irresolución.
• Deseo de compañía.

OTROS SÍNTOMAS:

• Sensible a los desprecios (admoniciones y vejaciones) reaccionando sin agresividad pues la


interioriza.
• Impulsivo.
• Obsesivo.
• Desmemoriado.

SÍNTOMAS GENERALES
33
• Caluroso, le agravan las habitaciones calientes y puntos radiantes de calor, se sienten peor en verano.
• Mejoran al aire libre y fresco.
• Comen muy apurados y no mastican bien (aerofagia).
• Bulimia nerviosa.
• Deseos: Dulces, azúcar, sal, queso (sobre todo fuerte) y helados.
• Agrava: Dulces y helados, y sin embargo los desea.
• Deseos de bebidas frías y puede presentar sed extrema.
• Pueden presentar erecciones débiles con deseo sexual, o impotencia total con pérdida de deseo
sexual.
• Celos disminuidos o irregulares.
• Coitos dolorosos en hembras.
• Pueden presentar trastornos como: Inquietud, vértigos o diarreas.
• No tolera la ropa ceñida.
• Hipersensibles a los ruidos.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Anticipación
• Temor
• Excitación
• Vejaciones.
• Dulces.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Digestivas.
• Emocionales.
• Sistema nervioso.
• Ojos.

RELACIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

Trastornos genitourinarios y nerviosos: THUYA.


Trastornos digestivos: LYCOPODIUM.

MEDICAMENTOS COMPLEMENTARIOS

Lycopodium y Thuya.

CASO CLÍNICO
Fugitivo.
Así “bauticé” a un joven perro de caza, que todavía no tenia nombre.
En seguida sabrán por qué.
Pertenecía desde hacía pocas semanas a una reala.
Sano en la finca durante toda la semana, pero justo antes de las cacerías:

34
Diarrea explosiva, verde como espinacas picadas.

¿Por qué?
La misma alimentación, el mismo dueño y la misma compañía, 24 perros que formaban la reala. Un equipo
de amigos cazadores.
Le aceptaron desde el primer día cuando lo fueron a recoger a su antigua casa, y ya en el coche le debieron de
explicar en qué consistía el trabajo y cuál era su sitio, porque en el momento en que bajó del vehículo ocupó el
puesto vacante que había dejado el viejo podenco ibérico al que había ido a sustituir por jubilación.

Es curioso, ¿hablan los perros entre ellos?, ¿le habrían explicado cuál era su sitio?
Todo hace pensar que sí.
Una prueba es que los perros punteros de la reala que van de avanzada, con buen olfato, avisan del rastro, y
tienen diferente ladridos para diferentes olores, rastro viejo o rastro reciente y, dependiendo del diferente
tipo de ladrido, los perros semiligeros (vista y oído) se van a posicionar de una manera o de otra y van a
actuar de forma distinta, alertando mediante ladridos al grupo de perros pesados para que actúen.
Demasiado explícito para que los ladridos no signifiquen nada.
Cada día tengo menos dudas: Los animales “hablan”, y mucho. *

*Los habitantes de las Islas Canarias han desarrollado hace varios siglos, una manera de comunicarse a larga
distancia, el Silbo Canario, con el que se pueden comunicar de una montaña a otra y pueden trasmitir
cualquier frase que deseen, en lengua castellana, a base de silbidos, que sólo ellos entienden.
En la actualidad se está perdiendo y sólo en la isla de la Gomera lo siguen utilizando; para entretener a los
turistas, más que para comunicarse entre ellos.
Para un oído profano es un simple silbido, bastante homogéneo, lineal e inexpresivo, que no significa nada,
pero para un canario conocedor del silbo, es una frase completa en lengua Castellana.

Volviendo a nuestro paciente Fugitivo.


En la finca está tranquilo pero justo antes de subir al coche:

• Siente ansiedad por anticipación, va a ocurrir algo.


• No le gusta estar encerrado en ese sitio tan pequeño.
• Quiere escaparse, salir corriendo.
• Agitado.
• Ansioso.
• Nervioso.
• Demasiado ruido
• Siente Miedo.

La angustia de Argentum nitricum está en función del tiempo y el espacio:

• Tiempo: Tiene mucha prisa.


• Espacio: No puede estar quieto en un lugar pequeño.

Encerrado se pone un poco nervioso, y tiene que salir huyendo, de prisa.

Curiosamente se siente igual que un preso fugado y perseguido: Ansioso, nervioso y asustado, no quiere
estar encerrado y necesita salir corriendo a toda prisa, como un fugitivo.

Así se sienten los pacientes de Argentum nitricum, como fugitivos.

Tratamiento: Argentum nitricum 200 CH, plus, 2 ml al día durante 5 días.

35
ARNICA

1 –ORIGEN

De la planta Arnica montana. La tintura madre se hace con la planta entera recolectada en el momento de la
floración y contiene:

• Pigmentos carotenoides y manganeso, con efecto antiinflamatorio, antiequimótico y antineurálgico.


• Flavonoides, con tropismo venoso y efecto cardiotónico, vaso dilatador coronario y
antihipertensivo.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Reduce el dolor, la inflamación y la hemorragia.
Obligatorio tras un golpe.

Traumatismos Físicos: Administrar lo antes posible para limitar los dolores y los hematomas en accidentes,
choques, caídas, golpes, torceduras etc.
Antes de intervenciones quirúrgicas, evita sangrado y reduce dolor tras el acto operatorio, limita el shock y
reabsorbe hematomas.
Fatiga general: puede aparecer cansancio febril. Tras esfuerzo físico

Traumatismos Mentales: Separaciones afectivas traumáticas.

INDICACIONES CLÍNICAS NERVIOSAS

• Traumatismos cráneo encefálico (Natrum sulfuricum).


• Shock: coma e inconsciencia, cuando se le habla intenta conectar con el que le habla, pero vuelve de
nuevo al estado de estupor. Cuerpo frío, excepto cabeza (menos hocico). A menudo con incontinencia
fecal. Micciones y heces involuntarias (shock)
• Derrame cerebral. Apoplejía.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Insuficiencia cardiaca tras esfuerzo (corazón forzado alta competición)


36
• Espasmos coronarios.
• Hemorragias.
• Hematomas traumáticos.
• Intervenciones quirúrgicas.
• Epistaxis.
• Púrpura hemorrágica.
• Equimosis menor contacto.

URINARIAS

• Afecciones vesicales post- traumáticas o postoperatorias.


• Espasmos vesicales.
• Retención urinaria por esfuerzo.
• Traumatismo zona renal.

RESPIRATORIAS

• Tórax dolorido al toser.


• Laringitis traumática (ladrar largo tiempo). En humana “Afonía de políticos”, tras esfuerzo.
• Pleuresías traumáticas.

GENITALES

• Esterilidad tras traumatismo testicular.


• Post-parto: evita complicaciones infecciosas y ayuda a restablecerse rápidamente.
• Prolapso uterino de origen traumático.
• Paresia posparto.

DIGESTIVAS

• Meteorización abdominal, eructos y gas intestinal pútrido.


• Diarrea oscura sanguinolenta fétida de olor repugnante, mucha sed.

PIEL

• Forúnculos dolorosos.
• Equimosis al menor contacto (Phosphorus y Lachesis).

OJOS

• Traumatismos oculares (hemorragia retiniana).


• Queratitis y úlceras corneales de origen traumático.
• Conjuntivitis e iritis por irritación.

OÍDOS

• Hematoma de oreja (otohematoma).

37
ESTADOS INFECCIOSOS- FIEBRE

• Fiebre elevada e intermitente o remitente. Postrado e indiferente, con agitación (animal cambia
constantemente de posición) e incluso pudiendo llegar a estupor, incluso inconsciencia. Cabeza
caliente, excepto hocico, resto cuerpo frío. Hipersensible al tacto. Sed. Escalofríos.

ETIOLOGÍA

Traumatismos.

MODALIDADES
AGRAVA al tacto. Sacudidas. Movimientos partes afectadas. Reposo.
Acostado lado izquierdo. Tarde. Noche. Viajes. Cuarto creciente. Frío
húmedo.
MEJORA aplicaciones calientes. Aire libre. Acostado. Movimiento en general.
LATERALIDAD: Izquierda superior y derecha inferior.
SECRECIONES: Huelen a huevos podridos (eructos, flatos, heces, boca, etc.).

3 -TIPO SENSIBLE
SÍNTOMAS MENTALES

Extrema hipersensibilidad a cualquier circunstancia que lo pueda traumatizar psicofísicamente,


desarrollando diferente sintomatología dependiendo de su tendencia miasmática.

• Hipersensible, sobresalto nimiedades y sueño agitado.


• Miedoso de personas o animales, no quiere que se le acerquen.
• Miedo a lugares públicos.
• Irritable pero suave para evitar ser agredido.
• Arisco y agresivo si se defiende en exceso, ya que culpa a los demás.
• Triste, quiere estar solo, ya no se defiende, se aparta, su energía vital se agota, aversión a ser tocado.
• Fatiga psíquicofísica.
• Postrado.
• Indiferente.
• Lento aprendizaje.
• Tímido.
• Falta confianza.
• Inseguro.
• No le gusta que le contradigan.
• Ni que le consuelen.
• Un poco orgulloso.
• Pude resultar caprichoso y
• Dictatorial.
• Puede perder el afecto (por trauma emocional) y no presenta por tanto compromisos afectivos, tales
como celos, ya no siente abandono y pierde la compasión

SÍNTOMAS GENERALES

Agrava frío. Frío húmedo. Deseo aire libre.


Desea vinagre y tiene aversión a la leche.
38
Sueño agitado.
Traspiración agria o ácida.

TRASTORNOS POR

• Traumas psíquicos (separaciones traumáticas, sustos etc.).


• Traumatismos físicos.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Cardiocirculatorias.
• Sistema nervioso.
• Traumas emocionales.

COMPLEMENTARIOS

Allium sativa, Carbo vegetabilis, Natrum sulfuricum, Phosphorus, Pyrogenium, Rhus tox, Thuya, Psorinum
y Sulfur.

RELACIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

Traumatismo en general ARNICA


Traumatismo nervioso HYPERICUM
Traumatismo craneal NATRUM SULFURICUM
Traumatismo pelvis (columna) HYPERICUM
Traumatismo óseo y ligamentoso SYMPHYTUM, RUTA
Traumatismo sinovial BRYONIA
Traumatismo glandular (mama) BELLIS PERENIS, CONIUM
Traumatismo globo ocular LEDUM PALUSTRE
Traumatismo secuelas viejas CALCAREA CARBONICA
Intervenciones quirúrgicas (hemorragias) PHOSPHORUS, CHINA
Heridas quirúrgicas (incisión) STAPHYSAGRIA
Heridas punzantes LEDUM PALUSTRE
Heridas cortantes HYPERICUM
Rigidez articular RHUS TOXICODENDRON
Equimosis LEDUM, LACHESIS, PHOSPHORUS
Fatiga muscular KALI CARBONICUM, CAUSTICUM

CASO CLÍNICO
Todo el mundo conoce los efectos beneficiosos del Arnica tras un golpe físico: Reduce el dolor, la
inflamación y la hemorragia. No hace falta estudiar homeopatía para beneficiarse desde el primer día de este
eficaz medicamento, pero no todos conocen los beneficios tras un golpe emocional.

39
Garbancito, cachorro de caniche, mes y medio; lo traen a la clínica para una primera revisión, acaban de
comprarlo, se encuentra bien, un poco asustado, por la separación; pienso que al día siguiente estará ya bien y
lo citamos para la primo vacunación; pero no fue así y lo volvieron a traer dos días más tarde con diarrea
sanguinolenta, sin haber comido a penas. Las heces eran negativas a parásitos intestinales, incluidos coccidios
y negativa al test de parvo.
Garbancito estaba muy triste, quería estar solo, no se dejaba tocar y no quería comer; si seguía así se moriría.
Para este cachorro la separación de su madre y de sus hermanos había sido un verdadero golpe.
No todos los cachorros reaccionan igual; el cachorro Sulfur, por ejemplo, se adapta muy bien y en seguida
encuentra un sitio estupendo donde poder dormir a pierna suelta sin que nadie le moleste; o el cachorro
Pulsatilla, que con suaves lloriqueos y lastimeros gemidos terminará durmiendo en la cama, discretamente a
los pies, al principio, y en la almohada al primer despiste de su confiado benefactor.
Pero Garbancito no se adaptó, estaba claro que no era Sulfur, ni chantajista emocional como Pulsatilla.

Arnica 200 CH, dosis única, palió los efectos del impacto emocional y recuperó las ganas de comer y de vivir
del pequeño Garbancito.

ARSEICUM ALBUM

1 -ORIGEN.-
Es el anhídrido Arsenioso obtenido por combustión del Arseniosulfuro de hierro o de otros minerales
arseníferos de cobalto o de níquel.

Intoxicación del arsénico

• Produce una disminución de la energía celular por inhibición de la ATPasa.


• Un marcado debilitamiento de todas las funciones fisiológicas.
• Irritación ulcerada y necrótica de las mucosas (digestivas, respiratorias, urogenitales…)
• Convulsiones.
• Parálisis progresivas.
• Fallo de miocardio.
• Es teratógeno y mutágeno, en intoxicaciones crónicas profesionales aumenta el riesgo de cáncer
cutáneo y pulmonar.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Medicamento importante en fases terminales.

DIGESTIVAS

• Gastroenteritis. Interesante en Parvovirosis.


• Olor cadavérico.
• Sequedad en la boca, con Sed de poca cantidad, frecuente que vomita inmediatamente al igual que
cualquier alimento que ingiera.
• Diarrea oscura, fétida, irritante, con sangre la mayoría de las veces, excoriación perianal.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Debilidad cardiaca.

40
• Hemorragias de sangre negra y pútrida.

RESPIRATORIAS

• Catarro nasal con secreciones poco abundantes, acuosas y escoriantes, irritando nariz y labios.
• Asma y bronquitis con respiración ruidosa con opresión y tos seca sofocante se agrava tras la
medianoche.

GENITOURINARIAS

• Cistitis con poca orina, con albuminuria y hematuria, muchas veces.


• Incontinencia urinaria nocturna.
• Retención urinaria posparto.
• Metritis amarillentas, fétidas y corrosivas.
• Pene irritado y ulcerado.

NERVIOSO

• Parálisis progresivas con calambres.

PIEL

• Eczema seco con descamación fina, furfurácea como harina de trigo. Se rascan hasta sangrar.
Cuando no se rascan se lamen las zonas afectadas.
• Mejora con el calor aunque se agravan con el producido por el sol.
• Hiperqueratosis, piel engrosada, piel de elefante.
• Úlceras y gangrenas.

OJOS

• Úlceras corneales dolorosas, poco profundas con lagrimeo poco abundante y excoriante.
• Conjuntivitis con lagrimeo irritante.

OIDOS

• Otorrea poco abundante, dolorosa y con fiebre.

FIEBRE

• Intermitente de debut brutal.


• Escalofríos.
• Cuerpo frío (mejor cubiertos).
• Sed de agua fría a cortos intervalos y de poca cantidad que son vomitadas al instante.
• Sudor intenso y frío.

En todos los procesos suele presentarse debilidad y postración, incluso en situaciones no graves.

ETIOLOGÍA
41
• INTOXICACIONES DIGESTIVAS agudas y graves. Alimentos en mal estado.
• INFECCIONES GRAVES, bacterianas o víricas, que den lugar a
gastroenteritis con diarreas pútridas, cadavéricas, con sangre y vómitos
inmediatos tras la ingestión de alimentos y bebidas, postración y ansiedad.

MODALIDADES

• AGRAVA.- Tras la medianoche (1 a 3 horas), frío, soledad y al borde del mar.


• MEJORA.- Con calor y aplicaciones locales calientes, aire libre y compañía.
• LATERALIDAD.- Derecha.
• PERIODICIDAD.- Regular cada cierto tiempo.
• ALTERNANCIA.- De manifestaciones cutáneas con trastornos internos
(sobre todo respiratorios) o estados de ánimo.
• SECRECIONES.- Fluidas, poco abundantes, escoriantes y de olor pútrido.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE ARSENICUM

Delgados, avejentados, con aparición precoz de pelos blancos y aspecto deshidratado.


Tristes, agitados y ansiosos, expresado en su cara y ojos, con continúas miradas a diversos lugares, sienten
temor, como si fuera a ocurrir un peligro inminente.
Desean compañía, para no sentirse solos, pero son desconfiados y no les gusta que los toquen o consuelen, se
irritan y se van.
No pueden quedarse quietos, mueven alguna parte de su cuerpo, cambian de postura o de lugar.
Buscan focos de calor.

SÍNTOMAS MENTALES

• Inquieto y ansioso, a menudo cambia de lugar o está postrado con movimiento de alguna parte de
su cuerpo (cabeza, orejas, patas, ojos). Mira en distintas direcciones observando dueños, lugares o
cualquier persona u objeto. Pudiendo acompañarse de gemidos. Boca cerrada (normalmente los
animales con inquietud ansiosa tienen la boca abierta y jadean).
• Avaro, esconde cosas que luego no usa.
• Miedo a la soledad y a la oscuridad.
• Gran deseo de estar con sus amos o gente conocida, para sentirse un poco seguro, no por cariño.
• Con los desconocidos se escapa o se esconde.
• Poco afectuoso. No le gusta que le toquen, cuiden o mimen.
• Agrava por el tacto y el consuelo. Aunque desea estar acompañado.
• Escrupuloso, no bebe ni come si no esta limpio, no duerme en sitios sucios y no pisa porquerías.
• Meticulosos, ladra si un objeto esta colocado fuera de su sitio.
• Fastidioso, maniático y obsesivo en la repetición de los actos, hace siempre el mismo recorrido antes
de salir de la habitación.
• Todo le molesta.
• Quisquilloso.
• Desconfiado, es difícil ganárselo. Si se le mira él mira a otro sitio. Se podría comparar su mirada a la
del caballo.
• Tristes y amargados con boca cerrada.
• Dificultad de adaptación por traslados de hábitat, cambio de lugar o cosas nuevas, le produce
embotadura mental.

42
• Tarda en adaptarse a nuevas circunstancias.

SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero, cerca de la estufa pero con la ventana abierta, buscan aire libre, se sienten peor al borde del
mar.
• Le afecta la humedad y las corrientes de aire.
• Desea los alimentos calientes: Pan, leche.
• Tiene aversión a las grasas, dulces y alimentos fríos.
• A pesar de comer adelgazan.
• Sedientos de agua fría tomada frecuentemente y en poca cantidad.
• Sueño inquieto con movimientos y sacudidas en las extremidades al dormirse.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

• Alimentos en mal estado.


• Vacunas.
• Viajes.
• Emocionales derivados de su ansiedad y temores, situaciones nuevas,
anticipación.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS.

• Cardiocirculatorias.
• Respiratorias.
• Digestivas.
• Cutáneas.
• Emocionales.

COMPLEMENTARIOS

Allium sativum, Carbo vegetabilis., Natrum sulfuricum, Phosphorus, Pyrogenium, Rhus tox, Thuya,
Psorinum y Sulfur.

MATERIA MÉDICA COMPARADA

• ARSENICUM: Quiere estar al lado del dueño pero si otro se mete en el medio se aparta.
SILICEA hace igual.
• VERATRUM ALBUM: Quiere estar al lado del dueño pero si otro se mete en el medio no se aparta.
No puede perder. No soporta no ser el número uno, quiere llegar a campeón.
• LYCOPODIUM también.
• ARSENICUM en cambio puede ser humilde y pasar desapercibido. No lucha para ser el primero.
• NUX VOMICA: Mata por ser el primero.

43
COMENTARIO

Arsenicum es un medicamento que con frecuencia está indicado en enfermedades graves, en fases terminales
y en preagonía.
Hace años en Gijón hubo un brote de Peritonitis infecciosa felina y el medicamento que con más frecuencia
aparecía en las repertorizaciones, era Arsenicum album, así que según entraban por la puerta, ante la mas
mínima sospecha, les dábamos una gotita de Arsenicum 6 LM.
Le perdimos el miedo a la peritonitis y nunca llegamos a vacunar.

CASO CLÍNICO
CASPER, Gatito siamés mestizo, muy fatigado, respiraba con dificultad, gran debilidad, se desvaneció
mientras lo traían; ingresó con hipotermia (35 º C).
Carbo vegetabilis 30 CH, 2 gránulos, dosis única (en plus podría resultar demasiado fuerte) y en 10 minutos
saltó de la mesa y se subió a una estantería; no es de extrañar que a este medicamento lo llamen
familiarmente “el resucitador de cadáveres”.

La radiografía torácica confirma derrame pericárdico, y la punción, liquido serohemorrágico, sin coágulos,
típico de la pericarditis idiopática benigna, más correcto, derrame pericárdico hemorrágico idiopático.
La causa más común de derrame en gatos es la peritonitis infecciosa felina.
Tras el diagnóstico, su dueña decide seguir con homeopatía, ya que ella y todas sus hermanas con sus
familias respectivas (animales incluidos), se tratan con esta terapia.
Buscamos el medicamento que cubría ese cuadro:

Síntomas mentales:
• Casper desde su enfermedad cardiaca estaba angustiado. Capitulo Mente: Angustia en enfermedad
cardiaca (repertorio).
• Angustia sobre todo por la noche, cambiaba constantemente de postura, sufría una clara inquietud
ansiosa.
• Cariñoso.
• Desea compañía.
• Se esconde cuando vienen amigos de los dueños.

Síntomas físicos:
• Derrame pericárdico.
• Respiración dificultosa y abdominal.
• Cianosis

44
TRATAMIENTO
Arsenicum album 6 LM, 9 LM y 12 LM. Mejoría total.
Han pasado 8 años y no se ha vuelto a repetir.

45
BELLADONA

1 -ORIGEN
De la planta Atropa Belladona (contiene principios activos como atropina, escoptamina, hyosciamina y
magnesia phosphorica).

GRAN MEDICAMENTO DE AGUDOS

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
FIEBRE

• Debut brutal.
• Fiebre no continua, es remitente.
• Sueño agitado “un sueño profundo y una fiebre continua”, descarta Belladona.
• 40º C (más altas, Aconitum).
• Piel rosa con color radiante.
• Sed viva en pequeños y frecuentes sorbos de agua fría o grandes cantidades de agua.
• Calor puede alternar con escalofríos, que aparecerían por la tarde y no se acompañan de sed.
• Piel húmeda, extremidades frías y cabeza caliente. Quiere estar en sitios calientes a pesar de fiebre.
Mucosas secas.
• Latidos cardíacos fuertes, pulso lleno y duro.
• Inquietud ansiosa alternando con postración.
• Pueden aparecer delirios y convulsiones. Peor de noche.
• (Horario más común 3 tarde a 3 madrugada), y con el frío.

INFLAMACION

• Aparición brusca y repentina


• Gran dolor.
• Sensible al tacto y presión.
• Calor irradiante, con o sin fiebre.
• Congestión local o general (sobre todo cefálica).
• Pulsaciones aumentadas y batientes (se notan en zona inflamada).
• Midriasis.
• Sequedad mucosas, sed.
• Espasmos.

DELIRIO

Aparición brusca y violenta, desapareciendo de igual modo. Se puede presentar como:

Delirio violento o furioso: acompaña a

• Congestiones cefálicas, estados maníacos, estados febriles y convulsiones. En estos dos últimos casos
de forma más débil que la que señalaremos.
• Fiebre intermitente o en agujas.
• Midriasis, aversión a la luz.

46
• No sabe donde está ni reconoce su entorno.
• Rechina los dientes.
• Parece como si se defendiera de algo que le es hostil, buscando por esto morder o huir.
• Gran horror a tomar agua (si la bebe le calma el delirio).
• Pueden aparecer cuadros de abatimiento, incluso coma, pero estos períodos son más cortos que los de
excitación.

Diagnóstico diferencial trío del delirio

• Belladona.
• Hyosciamus: fiebre poco alta, predomina el estado de estupor más que el violento.
• Stramonium: fiebre alta en meseta, locuacidad. Temor oscuridad, más violento y furioso que
belladona.

Rabia o fúria violenta o convulsiva

• Muerde o mordisquea objetos imaginarios (corre detrás de cosas que no existen), en estos estados
tiene aversión al agua.
• Persigue o muerde a otros animales.
• Se tira contra la pared.
• Destruye lo que agarra.
• Quiere escapar o esconderse, finalmente trata de huir a grandes distancias mordiendo todo lo que
encuentra, hasta que cae paralizado al suelo.
• Peor anochecer o de noche.

NERVIOSAS

• Espasmos, dolores espasmódicos.


• Excitaciones que pueden dar lugar a parálisis.
• Relajación esfínteres
• Epilepsia: pupilas dilatadas, sacudidas miembros, vómitos.
• Convulsiones que aparecen durante:
Fiebre alta.
Dentición.
Congestiones cerebrales.

CARDIOCIRCULATORIAS

Congestión vascular

• General acompañada de fiebre alta, convulsiones y delirio.


• Local con rubor, tumefacción y dolor pulsátil.

DIGESTIVAS

• Diarreas de olor agrio, expulsadas con fuerza de una sola vez.


• Cólicos espasmódicos: pulso saltón, midriasis, sudoración.
• Cólicos congestión intestinal: dolor, sudor, conjuntivas congestionadas, fiebre y sed

47
RESPIRATORIAS

• Faringitis, garganta roja, fuerte fiebre, sed de agua fría en pequeñas cantidades que le cuesta tragar,
disfagia por contracción espasmódica garganta y amigdalitis
• Rinofaringitis.
• Laringotraqueitis (tos seca espasmódica, afonía con dolor, sequedad garganta).
• Traqueo-bronquitis.

GENITALES

• Fase congestiva en vaginitis y metritis


• Congestión mamaria
• Mamitis
• Orquitis.

RENALES

• Aparición brusca, gran sensibilidad zona renal.


• Vejiga, orina poco abundante emitida gota a gota, con tenesmo vesical y espasmo cuello vejiga.

LOCOMOTORAS

• Artritis dolorosas, sensibles al tacto, que agravan al menor movimiento.


• Dolores de cadera que mejoran con el movimiento y se incrementa al pararse.
• Dolores neurálgicos de extremidades que mejoran por el movimiento y empeoran en descanso.
• Dolores reumáticos, peor por movimiento.

PIEL

• Quemaduras, muy interesante Belladona, a los 4 minutos desaparece el dolor y en 24 horas la


lesión.
• Congestiva roja seca, cubierta de sudor.
• Dermatitis eritematosa: orejas, abdomen e ingle. Piel suave y brillante, desea estar caliente, sed.

Diagnóstico diferencial:

• Apis: erupción áspera, deseo sitio fresco. No tiene sed (distinto Belladona, poca cantidad
frecuentemente)
• Rhus Toxicodendron, erupción vesiculosa.

OJOS

• Midriasis y fotofobia intensa.


• Lagrimeo, mirada fija y brillante.
• Úlcera corneal con fotofobia y sequedad.
• Glaucoma con pupila dilatada.

48
OÍDOS

• Fase congestiva.

ETIOLOGÍA
• Miedos y sustos
• Mojaduras
• Enfriamientos
• Insolaciones
• Narcóticos.

MODALIDADES
• AGRAVA por el movimiento (excepto los dolores neurálgicos de las
extremidades y el dolor de cadera, mejoran por el movimiento). Acostado.
Tacto. Sacudidas. Frío. Corrientes de aire. Aire frío. Tomar frío. 15 hrs.-
15hs. a 3 hrs. Después mediodía. Anochecer. 23 hrs. Después medianoche.
Aplicaciones frías.
• MEJORA de pie. Calor. Aplicaciones calientes. Reposo. Presión fuerte.
Doblado.
• LATERALIDAD: derecha.
• SECRECIONES: disminuidas o suprimidas, excepto sudor.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE BELLADONA

Triple, dependiendo de su tendencia miasmática

• Tímidos y cobardes (psórico).


• Impetuosos y rebeldes (sycósico).
• Huidizos y temerosos (luético).

SÍNTOMAS MENTALES

• Tímidos, miedosos y cobardes.


• Hipersensibles al ruido, luz, tacto y emociones.
• Desean compañía, aunque le agrave el consuelo.
• Se defienden en exceso, si se hipertrofia
• Impetuosos.
• Celosos.
• Desconfiados y ladradores.
• Tercos, obstinados y rebeldes cuando los regaña
• No se defienden (por defecto), si se hace luético
• Huidizos, temerosos de que se les aproximen, desean estar solos.
• Pueden ser destructivos.

49
SÍNTOMAS GENERALES

• Frioleros
• Sed fuerte con deseo agua fría (sobre todo estados febriles).
• Deseo: limonada, pan, manteca, bebidas frías, alimentos líquidos.
• Aversión: agua, leche, grasas, ácidos, alimentos calientes.
• Transpiración en partes cubiertas, aparecen y desaparecen bruscamente. Manchan de amarillo ropa.
• Fuerte excitación sexual machos y ninfomanías hembras.
• Celos con sangre copiosa de color rojo vivo.
• Problemas durante parto y retención placenta por contracción cuello uterino.
• Sensible a la luz, olores, objetos brillantes, dolor, sustos y al tacto.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

• Cólera, miedos, sustos, penas, decepción amorosa y amonestaciones.


• Mojar la cabeza, lluvia, frío, corrientes de aire y por tomar el sol.
• Supresión transpiración y narcóticos.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Emocionales
• Circulatorias
• Respiratorias
• Nerviosas

COMPLEMENTARIOS

Calcarea Carbonica (natural crónico).


Sulfur.

CURIOSIDAD
Las mujeres tomaban Belladona para tener los ojos bonitos aunque implicaba un riesgo peligroso.
Desafío al sentido común, Belladona para sobresalir se esconde.

CASO CLÍNICO
Ha pasado mucho tiempo, mas de 20 años y, aunque no recuerdo su nombre, fue el caso de Belladona más
espectacular que traté; era un cachorrito Pequinés, con aspecto rechoncho típico de Calcarea, era sábado por
la mañana cuando la dueña nos llamó por teléfono, estaba fuera de sí, completamente enajenada, su precioso
tesoro tímido y un poco miedoso se había trasformado de repente en un demonio, se lanzaba contra ella como
si no la reconociera e intentaba morderla, la miraba con expresión salvaje, como si fuera otro perro y todo de
repente, muerta de miedo lo había encerrado en la cocina y no se atrevía a entrar , estaba realmente asustada,
cuando cesó el ruido abrió un poco y lo vio tendido en el suelo convulsionando.

Acudí personalmente y la dueña entre sollozos me contó que la noche anterior estaba completamente sano,
únicamente se había dormido un poco mojado, tras el ultimo paseo. Cuando lo toqué irradiaba calor y las
orejas y mucosa bucal estaban rojas.

50
Cuadro agudo febril, con convulsiones tras enfriamiento por mojadura.

Pobre cachorrito Calcarea, se le juntó todo:


Dentición, crecimiento, mojadura, enfriamiento y fiebre con convulsión.

Belladona 30 CH, 2 granulitos cada 15 minutos fue suficiente para bajar la temperatura, la congestión, la
convulsión y la locura, todo volvió de inmediato a la normalidad, aunque la dueña tardó un poco más.

Belladona es el agudo de Calcarea y Aconitum, el de Sulfur.


¿Significa que los pacientes Calcárea cuando se enferman de forma aguda se hacen Belladona?

Sí, si reaccionan de forma esplendorosa con toda la energía posible y poniendo toda la carne en el asador,
entonces hacen cuadros brutales de Belladona, aunque no siempre les hace falta, a veces un poco de fiebre y,
es más, no siempre es posible, ya que se necesita mucha energía, casi me atrevería a decir que mucha salud
física, de hecho los locos de Belladona están sanísimos físicamente, pueden dormir en un charco, en camiseta,
en pleno invierno y no cogen ni catarro.

CUADRO AGUDO (piensen en Belladona)


FIEBRE AGUDA (piensen en Belladona)
CONVULSIONES (piensen en Belladona)
LOCURA (piensen en belladona)

51
BRYONIA
1 -ORIGEN
Bryonia blanca (Mostaza blanca) planta herbácea trepadora de las curcubitáceas.
La tintura madre contiene glúcidos, lípidos, esteroides y cucurbitacina (parecida a los corticoides)

2 –INDICACIONES CLÍNICAS

De desarrollo lento, como Gelsemium y al contrario de Aconitum y Belladona.

FIEBRE

• Continua o remitente.
• Delirio cuando es alta.
• Sed intensa de grandes cantidades de agua fría a largos intervalos.
• Pulso frecuente, duro e intenso (=Aconitum).
• Sudoración produce alivio.
• No quiere que le molesten, esta decaído.
• Agrava 9 P. M. y se mantiene toda la noche.

LOCOMOTORAS

• Medicamento muy importante en Cojeras que agravan con el más mínimo movimiento
• Inflamaciones exudativas en ligamentos peri articulares, aponeurosis y sinoviales, que aparecen
lentamente con dolor, calor, engrosamiento y sensibilidad al toque, puede acompañarse de sed y
fiebre.
• Mejoran en reposo, con la presión y calor local, (Apis: no mejora con presión, mejora por el frío y no
tiene sed).

DIGESTIVAS

• Sequedad de mucosas, con gran sed.


• Lengua blanca y sequedad en labios, lengua, boca y faringe.
• Náuseas y/o vómitos al toser, tras beber aún pequeñas cantidades (Arsenicum, Phosphorus), tras
comer, por el movimiento.
• Dolores abdominales, peor por el tacto, movimiento, se apoya sobre el vientre.
• Cólico hepático.
• Exudación serosas-peritonitis.
• Estreñimiento: heces difíciles por inactividad rectal.
• Diarreas: mañanas, tras levantarse, calor, moverse, desarreglos alimentarios, dentición, bebidas frías.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Pericarditis.

52
NERVIOSAS

• Vértigos al levantarse o menor movimiento.


• Meningitis.

RESPIRATORIAS

• Sequedad de todas las mucosas y secreción de las serosas (pleuritis)


• Tos seca y dolorosa, puede aparecer durante la fiebre y puede acompañarse de vómitos, peor al
respirar hondo o al entrar en habitación caliente.
• Dolor de tórax al toser, agravan al toser en la inspiración y por el movimiento, mejor por presión o
acostado lado dolorido.

GENITALES

• Amenaza de aborto por exceso ejercicio y acaloramiento.


• Secreción disminuida de leche, trastornos por secreción suprimida de leche.
• Mastitis.

URINARIAS

• Trastorno por parto.


• Pérdidas al menor movimiento.
• Parálisis vesical.

PIEL

• Trastornos por supresión erupciones, exantemas o imperfecto desarrollo de éstas.

OJOS

• Ojo seco, conjuntivitis hiperemica con gran sequedad.

ETIOLOGÍA

• Enfriamientos.
• Esfuerzos físicos y traumatismos que provocan lesiones articulares que
mejoran en reposo.
• Derrames en serosas.

MODALIDADES

• AGRAVA por el movimiento en general, movimiento partes afectadas,


sacudidas, esfuerzos físicos, correr o caminar, tos, movimientos
respiratorios, tras comer.
• MEJORA en Reposo (físico o mental), acostado, acostado de espaldas,
acostado sobre el lado dolorido, presión larga y fuerte (excepto el dolor

53
de estomago), con el frío (excepto reuma y dolores intestinales, que
mejoran con el calor), aire fresco, aplicaciones frescas, tiempo húmedo,
descargas.
• LATERALIDAD: derecha, excepto la pleuritis, que es izquierda.
• SECRECIONES: sequedad de mucosas y exudación de serosas.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE BRYONIA

No quiere compañía, desea estar solo, irritable y ansioso, quiere moverse pero agrava.

SÍNTOMAS MENTALES

• El núcleo central es su falta de confianza.


• Todo se mueve bajo dos dependencias (derivadas de su minusvalía).

Buscar seguridad y “Querer y no poder”.

• Inseguro.
• Cobarde.
• Anticipado.
• Desconfiado.
• Avaro.
• Nostálgico (busca el sitio anterior donde estaba seguro).
• Meticuloso.
• Colérico por contradicción.

SÍNTOMAS GENERALES

• Agravan: pan, alimentos flatulentos, alimentos calientes.


• Aversión: leche, grasas.
• Deseos: bebidas frías o calientes o ácidas, cosas indigestas, no sabe qué.
• Sed: grandes cantidades de agua fría a grandes intervalos o grandes cantidades a menudo
(especialmente durante fiebre).
• Caluroso, se acalora con facilidad (ejercicio, habitación caldeada).
• Peor: frío.
• Mejora cuando transpira.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPACIAL

• Ser despreciado.
• Contrariedades.
• Supresiones en la piel.
• Supresión de secreción láctea.
• Por frío.
• Dentición.

54
TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Digestivas y hepáticas.
• Articulaciones.
• Respiratorias.

COMPLEMENTARIOS
Natrum muriaticum es el crónico natural (=Apis, Ignatia)
Alumina, Rhus tox., Kali carbonicum, Sulfur y Lycopodium.

COMENTARIO
Piensen en un feto:

• Caliente.
• Apretado, con presión.
• Siempre en el mismo lugar, sin moverse del útero.

El paciente Bryonia es igual, no le gusta salir de su hueco, podría sufrir trastornos por quitarle el sitio.
Mejora quedándose quieto, caliente y con la presión. Para un médico resulta fácil, sólo tiene que preguntar
¿mejora si le aprieto? en cambio un animal educado se dejaría examinar sin protestar, pero en casa se
tumbaría sobre el lado dolorido, para sentir la presión de todo el cuerpo.

Las plantas en maceta que empeoran por cambiarlas solamente de sitio mejorarían con dos gránulos de
Bryonia en el agua.

CASO CLÍNICO
Xana es una Labradora dorada, tiene 7 años y el codo derecho inflamado desde hace varios meses, cuando el
nuevo dueño la adoptó ya lo tenía; le duele al moverse, no quiere caminar y el dueño le pone una gamuza
caliente alrededor del codo cuando está tumbada y dice que se levanta mejor. Curiosamente se tumba sobre el
lado dolorido lo que nos hace pensar que mejora con la presión.
Cojera que mejora con el reposo, el calor y la presión y empeora con el movimiento.
Caso claro de Bryonia.
Bryonia 30 CH, en plus, 2ml cada 12 horas, 3 días y se fue de paseo.

Rhus toxicodendron es también un importante medicamento en cojeras, pero las de Rhus mejoran con el
movimiento.

Nota: Los veterinarios debemos buscar lo síntomas de los “codos”, en las “rodillas”, porque el repertorio es
de humanos y el codo de un perro sufre las mismas presiones que nuestra rodilla.

Ejemplo:

“Inflamación de codo” (capítulo extremidades) sólo tenemos 4 medicamentos: Antimonium crudum, Lactis
acidum, Lachesis y Silicea.
“Inflamación de rodilla”, en cambio aquí encontramos 25, entre los cuales y con máxima puntuación viene
nuestra Bryonia y el famoso Rhus Toxicodendron.

55
CALCAREA CARBOICA

1 –ORIGEN

Se prepara triturando la capa media de la concha de la ostra, después de eliminar el nácar, se compone de
carbonato cálcico mezclado con vestigios de fosfatos de cal y sustancias orgánicas.

2 -IDICACIOES CLÍICAS
Es uno de los mejores antipsóricos de la Materia Médica, aunque puede tender a la Sycosis.

OSTEOARTICULAR

• Mala fijación de calcio.


• Trastornos de crecimiento y dentición.
• Más voluminosos de lo normal.
• Trastornos por exceso de calcio (calciterapia).
• Displasia de cadera.
• Artritis.
• Artrosis.
• Lesiones que mejoran por el movimiento continuo, y empeoran por tiempo frío.
• Dolores articulares que empeoran por el frío y mejoran por el movimiento continuo.

PIEL
• Atópias.
• Alergias.
• Alopecias localizadas y generalizadas.
• Verrugas y pólipos.
• Piodermatitis.
• Retardado en la cicatrización.
• Almohadillas plantares sensibles.

GLANDULARES

• Inflamación e induración.

OJOS
• Queratoconjuntivitis seca (QCS), ojo seco.
• Ulceras corneales rebeldes.
• Dilatación crónica de las pupilas.
• Entropión y ectropión.

OIDOS

• Catarros auriculares con supuración poco espesa y acuosa.


• Retardo en erguir las orejas por falta del endurecimiento del cartílago.

NERVIOSO
• Espasmos por hipocalcemia.

56
• Espasmos epileptiformes provocados por hipocalcemia.
• Epilepsia y convulsiones, que aparecen por miedo excesivo o supresiones en piel.

DIGESTIVAS

• Vómitos por leche.


• Dentición difícil y lenta con trastornos como diarreas y convulsiones.
• Atonía gastrointestinal con insuficiencia hepática.
• Hinchazón estomacal, como un balón.
• Litiasis biliar.
• Heces agrias mal digeridas.
• Crisis diarreicas agudas y amarillentas (más raramente verdes), espumosas y que salpican debido a la
hiperacidez estomacal e intestinal.
• Diarrea por leche, que a pesar de todo la desea compulsivamente.
• Estreñimiento habitual por atonía intestinal, ésta puede ser con heces duras o primero duras y
luego blandas, cortadas de tiempo en tiempo por crisis diarreicas agudas.
• Tendencia parasitaria.

URINARIOS

• Cálculos urinarios, el 80% de los FUS son de gatos Calcarea.


• Enuresis espasmódicas.

RESPIRATORIAS

• Sensibilidad al frío y corrientes de aire apareciendo catarro nasal, ronquera, tos y bronquitis.

GENITALES

• Hipogenitalismo.
• Criptorquidia.
• Sangrado abundantes durante el precelo.
• Trastornos por supresión del celo (convulsiones).
• Tetania posparto.
• Hipertrofia mamaria.

FIEBRE

• Remitente.
• Sueño agitado.
• Piel roja con calor radiante.
• Sed.
• Escalofríos, extremidades frías, cabeza caliente, quiere estar en sitios calientes a pesar de la fiebre,
Mucosas secas.
• Latidos cardíacos fuertes con pulso lleno y duro.
• Inquietud ansiosa alternando con postración.
• Pueden aparecer delirios y convulsiones.
• Peor durante la noche y con el frío.

57
ETIOLÓGIA
Relacionados con el ión calcio.
• Dentición.
• Alteraciones del metabolismo del calcio, por falta o siendo
suficiente no asimilación en su estructura.
• Trastornos por exceso de calcio y por traumatismo de
columna.
• Supresión de eliminaciones (piel o celo).
• Emocionales: miedo, ansiedad, cólera y sustos).

En todos los casos pueden aparecer convulsiones.

MODALIDADES
MEJORA.- Cuando esta estreñido. Con tiempo seco y acostado
sobre el lado derecho.
AGRAVA.- Con el frío, las corrientes de aire, frío húmedo, los
cambios de tiempo, al mojarse, por esfuerzos físicos y mentales,
durante el otoño, la luna llena, por la mañana, con el crepúsculo y
por la noche.
LATERALIDAD.- Derecha.
SECRECIONES.- Agrias, (vómitos, diarreas).

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE CALCAREA CARBONICA

En casa, feliz y tranquilo, come, juega y duerme (AHORRA ENERGÍA) pero en la clínica es otro; miedoso
y ansioso, mira constantemente para la puerta, insiste en irse, jadea con la lengua colgando y las pupilas
dilatadas, se acerca al dueño y vuelve a mirar hacia la puerta, su única meta es salir de la consulta,
impaciente se coloca delante de la salida y, terco y obstinado como una mula, esperará petrificado el tiempo
que haga falta.

SÍNTOMAS MENTALES

• El cachorrito Calcarea es muy miedoso, una sombra, la caída de una hoja, una bolsa de plástico,
incluso a los propios dueños o conocidos, al no esperar su aparición, ladra, ataca o sale corriendo.
• No tolera el miedo y puede pasar a pánico, se refugia en sus dueños y mejor todavía en su casa.
• Cuando crece empieza a perder el miedo a los extraños, se va reafirmando y se convierte en un buen
perro guardián.
• Tiene límites conocidos cuando sale de paseo, cuando va a un sitio, la novedad le incomoda y quiere
volver a su casa.
• Ante el miedo aparece el pánico, pudiendo quedarse paralizado, descontrolarse y salir huyendo o
tirarse de cualquier lugar o intentar pasar por la pared. Incluso puede aparecer la violencia. Busca la
seguridad ante el miedo, queriendo volver a un lugar seguro, si están en la calle quieren volver a casa
o si están en la consulta quieren marcharse.
• Tienen miedo a estar solo, a lo desconocido, oscuridad, tormentas, morir de hambre (esconde las
comidas).
• Los miedos se acompañan de pupilas dilatadas y pueden originar una otitis, incluso convulsiones.
• Terco, obstinado, esta en la clínica con deseo de irse insistentemente, acompañado de inquietud
ansiosa. En general cuando quiere algo insiste hasta el final, si le acompaña miedo puede romper
puertas o alambradas para huir.
• Difícil de adiestrar, si tiene miedo se bloquea y no aprende.
58
• Agresivo y violento cuando se descontrola por el miedo. Cuando lo miran fijamente o si conoce bien
la situación. No obstante si hay alguna novedad al atacarle o cuando agrede, recula hasta que piensa
como actuar ante esta novedad. Salta para morder.
• Lenta comprensión ante situaciones nuevas. Embotamiento mental, insiste en el error. Tarda en
aprender. Sufre los cambios de hábitat. Limitado en los esfuerzos mentales (tras clases de
adiestramiento, aparece cansado y con otitis en algunos casos).
• Lentitud en sus actos. Acostados en la casa y en sitios conocidos, pero ante cualquier ruido
enseguida se levanta, ladrando agresivamente. Acostado tras esfuerzos físicos y mentales, en sitios
que no conoce está activo, con miedo y jadeo queriendo irse de esa situación. Ej.: en consulta. En casa
es dormilón.
• Apático sobre lo que le rodea a excepción de los ruidos y lugares que no controla, o ante situaciones
desconocidas, no obstante tiene imagen de afectuoso.
• Peor solos (ensuciando o rompiendo algo).
• No son muy limpios, van sin cuidado, pisan charcos.
• Vértigo, empeoran ascendiendo escaleras y en las alturas.
• Desea caricias, pero no por afecto, sino por el masaje, que le gusta y lo reclama con insistencia cuando
a él le apetece.
• Cazador profesional, se revuelcan en cadáveres podridos y en excrementos para enmascarar su olor y
poder cazar. Si no hay nada mejor, se conforma con las moscas.

SÍNTOMAS GENERALES

• Gordito, tendencia por acumular líquidos.


• Tiene muchos ectoparásitos, a las personas Calcarea Carbonica les pican mucho los mosquitos.
• Glotón, desea: leche, lácteos en general, quesos, yogur, farináceos, helados, sal, huevos, alimentos
ácidos, dulces, azúcar, incomestibles como chupar la pared, comer papel, cartón, tierra (Nux vomica,
Sulfur y Silicea) incluso puede comer heces.
• Aversión: alimentos calientes.
• Agravación: con la leche, la desea compulsivamente pero puede tener diarrea al día siguiente.
• Roban comida, basura, carbón, son comilones y somnolientos después de la comida. Entierran
alimentos para que se condimenten, se pudran y acidifiquen, les gusta la comida podrida, abichada y
ácida.
• Poco sedientos, muerden el chorro de agua.
• Friolero (pero no tolera que le pongan ropa de lana ajustada).
• Empeoran con las corrientes de aire, frío húmedo, mojarse, cambios de tiempo, (tendencia a
enfriarse), mejorando con el tiempo seco.
• No le gusta que le obliguen a bañarse, a pesar de su gran facilidad para meterse en el agua.
• Pubertad retrasada, primer celo retrasado.
• Celos prolongados, precelos copiosos de sangre.
• Parto con miedo, muy miedosa, no se relaja, con las contracciones se asusta más y se relaja menos,
necesita que la acaricien y se interesa por los cachorros nada más verlos, se ilusiona y se toma toda
la leche. Dar Calcarea durante la gestación y Gelsemium el día del parto alternando con Actea
Racemosa.
• Los cachorros no maman a veces por apatía.
• Duerme mucho.
• Transpiración parcial (Pulpejos, punta de nariz, cuello, órganos genitales)
• Escalofríos durante etapas febriles.
• Fiebre con escalofríos sobre todo de noche, puede provocar convulsiones.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL


• Frío, frío húmedo, corrientes de aire.

59
• Mojadura.
• Leche.
• Falta de asimilación o exceso de calcio.
• Dentición.
• Supresión de eliminaciones por la piel e inhibición del celo.
• Traumatismo de columna.
• Broncas, castigo, reproches, cólera, sustos, miedos y
anticipación.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

Durante el desarrollo, dentición, pubertad, lactancia y vejez.


 Atópias.
 Litiasis.
 Convulsiones, epilepsia.
 Parasitósis
 Otitis
 Procesos osteoarticulares: displasia, artrosis
 Digestivo
 Respiratorio

GATO CALCAREA

• Grande regordete, tranquilo, en casa.


• Miedoso.
• Fofo, músculos débiles, se palpa el abdomen muy bien.
• Juega mucho, se cansa y duerme.
• Se parece un poco a Sulfur, incluso puede pisar caca por descuido, pero luego se limpia y además
Calcarea pide masaje a sus dueños.
• El mejor gato de caza, trae la rata de trofeo.
• Come mucho y de todo, le gustan los huesos.
• Chupa telas, lame todo y come hilos (ojo con los hilos, pueden ser peligrosos, intestino en acordeón,
cirugía).
• Gran deseo de leche, aunque a algunos les produce diarrea.

Tendencia patológica a:

• Alteraciones en la piel.
• Parásitos.
• Diarreas.
• Cálculos: el 80% de los FUS (Síndrome Urológico Felino), pertenecen al grupo Calcarea.

COMPLEMENTARIOS

Belladona (agudo), Rhus tox, Lycopodium, Silicea, Sulfur iodatum.

60
MATERIA MÉDICA COMPARADA
En lo referente a la guardia:
Calcarea Carbonica es un magnífico perro guardián, por miedo, cuida “su casa”.
Pulsatilla también es miedosa pero no es guardiana ya que no es violenta, lamería a los ladrones.
Sulfur tampoco es guardián porque al aceptar el miedo no lo padece y sin miedo saludaría a los ladrones.
Lycopodium es muy buen perro guardián, además es cariñoso, inteligente, limpio y escrupuloso.

COMENTARIO

He tratado con éxito en mis años de homeópata novata a varios pacientes con epilepsia, sin saber que la
padecían. Habían acudido a la clínica por otras dolencias y al tratar con el medicamento de fondo y utilizar la
200 CH, que es una potencia alta, los pacientes se “reseteaban” de nuevo y se equilibraban en su totalidad y
después de mucho tiempo me lo comentaban:
¿Sabe usted que desde aquella vez que estuvo enfermo y tomó homeopatía no volvió a tener ninguna
crisis?, casi todos ellos eran Calcarea Carbonica.

En otras ocasiones el comentario no era tan agradable y me contaban que me había equivocado con el
medicamento y el animal se había curado él solo. Justo al día siguiente de estar en la clínica, eliminaba una
pelota de lombrices y mejoraba.
¿Justamente a las 24 horas del tratamiento de fondo? y ¿justamente con Calcarea Carbonica?

CASO CLÍNICO
MUSIVIÑA, gato castrado gordito, mal pelaje, alopecia psicógena y FLUTD.

SÍNTOMAS MENTALES:
Miedoso.
Obstinado, terco, cabeza dura.
Vago, perezoso, indolente, falto de interés.

SÍNTOMAS GENERALES:
Gordito (en el Repertorio: obesidad).

SÍNTOMAS LOCALES:
Alopecia (caída de cabello, en el capitulo de “Cabeza”)
Cálculos urinarios (sedimento, arena, cálculos, en el capitulo de “Orina”)

TRATAMIENTO
Calcarea Carbonica 30 CH, dilución método plus, mejora su pelo y está mas tranquilo, menos miedoso.
Calcarea Carbonica 200 CH, a las 48 h dejó de arrancarse el pelo y no volvió a tener problemas en la orina

CASO CLÍICO
El siguiente caso es una sarna demodécica grave, generalizada, que no responde al tratamiento con
ivermectina
Una de las peores noticias que le podemos dar a un cliente es decirle que su perro está sarnoso, prefiere mil
veces una alergia corticodependiente de por vida, incluso un lupus mortal sin tratamiento, pero no una sarna.
61
Aunque les alivia saber que la sarna demodécica no se contagia, incluso los clientes más ilustrados la llaman
“la sarna buena”, pero los veterinarios no opinamos lo mismo, sabemos lo difícil que es tratar con un
parásito que no es un novato que ha llegado de forma accidental, como el sarcóptes, que lo ventilamos con un
baño antiparasitario; en cambio el demodex no es ningún forastero, ha estado siempre ahí, está en su casa.

El parásito demodex vive en la piel y está presente en el 80% de los individuos sanos estudiados (incluidos
los humanos) y no se desarrolla. Cuando este huésped lo hace es porque se lo permite el hospedador, no cabe
duda, bien porque se debilita y no lo mantiene a raya o por otra razón que veremos a continuación, pero
antes echemos un vistazo a otra especie: la acacia.

Para defenderse de los herbívoros que se comen sus brotes, ha desarrollado diferentes métodos, y con el
tiempo se ha perfeccionado; al principio eran primitivos, simples palos puntiagudos; pero las jirafas se
acostumbraron y eran capaces de comer con habilidad sin pincharse, así que las acacias pasaron de los
rudimentarios palos a la sofisticada guerra química, fabricando taninos, que intoxican a la intrusa comedora
en 15 minutos , que es lo que tarda el tanino en llegar al extremo de la rama donde están los brotes; pero las
astutas jirafas se han dado cuenta y sólo comen durante 14 minutos y cambian de acacia; aunque la acacia
tiene capacidad para comunicarse* con las vecinas y alertarlas, no es suficiente; así que se han visto obligadas
a contratar a las hormigas Crematogaster para que muerdan en la nariz a las jirafas a cambio de casa y
comida; ya que las acacias han desarrollado en su corteza unos cuernitos huecos a modo de apartamentos
para las empleadas, con pensión completa a base de leche fabricada ex profeso para sus pequeñas guardianas;
las hormigas, muy suyas, cuidan la casa como fieras, y cuando una confiada jirafa osa molestar, la pequeña
kamikaze salta a morderle la nariz provocando tanto ardor que a la jirafa no le queda más remedio que
alejarse y la hormiga satisfecha del trabajo bien hecho, baja por el largo cuello y vuelve a su casa, pero antes
de subir a descansar, agradecida le arranca del suelo los brotes de hierba , para que no le roben ni una gota
de agua a la oronda acacia.

* Todo hace pensar que en este planeta la comunicación esta presente en todas las formas de vida. “Hablan”
entre sí los animales, las plantas y hasta las bacterias. Estamos empecinados en comunicar con los
extraterrestres, y desconocemos lo que se “habla “por aquí.

62
¿Qué pasaría si la acacia ya no tuviera enemigos que comieran sus brotes?
¿Seguiría gastando su economía para dar casa y comida a unas empleadas innecesarias?
No, seguro.

Y ahora, la pregunta del millón:


¿Qué haría un ojo inexperto con un árbol que tiene la corteza enferma, tumorada para ser más exactos y llena
de parásitos?
Fumigarla, sin duda.

Sea cual sea la razón por la cual el organismo permite que se desarrolle el demodex, no cabe duda que no es
nada fácil curarlo, a no ser que potenciemos al paciente con su medicamento de fondo, integral, en su
totalidad, equilibrando su sistema inmunológico, solo así lo vencerá con facilidad.
Esto es un hecho: Con el tratamiento de fondo, el demodex vuelve al anonimato.

¿Por qué?
Porque equilibramos al paciente que potenciará sus defensas y controlará bien al ácaro.
Y si es cierto que lo estaba utilizando, como la acacia a la hormiga Crematogaster, queda claro que ya no lo
necesita.

ARIELITA
La llamaron así, porque, desde que la habían recogido de la calle, vivía dentro de la lavadora.
A sus nuevos dueños les hacía gracia esta extravagancia y no eran del todo conscientes del terror que le
causaba el exterior, y el sufrimiento con el que vivía a diario esta pobre perra traumatizada.
Desarrolló una demodicosis generalizada, que no respondía al tratamiento convencional.

La sacaron de la lavadora a la fuerza y entró en la consulta en pleno ataque de pánico.

63
TRATAMIENTO

Calcarea Carbonica 200 CH


Arielita salió de la lavadora y su piel mejoró pero todavía tenía miedo y vivía debajo de la funda del sofá.
Calcarea Carbonica 1000 CH le quito el miedo y la hizo libre para poder vivir en el mundo exterior.

Arielita posando para la posteridad. Su caso fue seguido por los teleespectadores de TLG.

64
CALCAREA FLUORICA

1 -ORIGEN
Espato flúor.
El difluoruro de calcio es un elemento ESTRUCTURAL del organismo, esta presente en:
El tejido óseo, esmalte de los dientes, en las fibras elásticas (tejido conjuntivo y vasos sanguíneos), y en la piel.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
TEJIDOS: Blandos, sin elasticidad ni tono, apareciendo ptosis abdominales, laxitud ligamentosa y
dilatación de las paredes de los vasos sanguíneos.

LOCOMOTORES

• Laxitud ligamentosa con tendencia a luxaciones y esguinces.


• Osteodistrofias con deformación de huesos.
• Cojeras frecuentes.
• Dolores reumáticos o musculares agravados por el frío.
• Reumatismo con articulaciones completamente deformadas, agravadas por el frío y reposo.
• Induraciones y tumores óseos, como exostosis.

CIRCULATORIAS

• Trastornos venosos por relajación de las fibras elásticas del tejido conjuntivo de las paredes
vasculares.

RESPIRATORIAS

• Congestión inflamatoria de faringe y laringe.


• Bronquitis.

DIGESTIVAS

• Boca, dientes irregulares con mala implantación y fácil movimiento, tendencia a las caries. Abscesos
en encías.
• Predisposición a trastornos intestinales (cólicos).
• Insuficiencia hepática.

PIEL Y MUCOSAS

• Fisuras en mucosas (ano).


• Úlceras fistulosas que segregan un pus amarillo espeso.
• Verrugas a nivel de codos.
• Induraciones.
• Cicatrices.

65
GENITAL

• Prolapso vaginal.
• Nódulos en útero.

GLÁNDULAS

• Hipertrofia e induraciones en testículos y glándulas mamarias.

OIDOS
• Supuraciones crónicas en oído medio.

OJOS
• Manchas sobre la córnea.

ETIOLOGÍA
Trastornos por alteraciones en el metabolismo del flúor
.
• Derivados de laxitud ligamentosa.
• Osteodistrófias.
• Mal estado dentario.
• Relajación de las fibras elásticas en paredes venosas.

MODALIDADES

AGRAVA.- Reposo, frío, humedad, corrientes de aire, echado del lado dolor.
MEJORA.- Movimiento, calor, aplicaciones calientes, fricción y aire fresco
(estados venosos).

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE CALCAREA FLUORICA

• Delgados a pesar de comer bien.


• Disarmónicos a nivel de miembros, columna, mandíbulas y dientes.
• Ptosis abdominal (barrigón)
• Los niños pueden tener paladar ojival, o tórax en quilla o torsión de columna o todo a la vez.

SÍNTOMAS MENTALES

• Inquietud ansiosa, que trasmiten al resto de los animales, cuando van a la guardería, revolucionan a
todos.
• Avaro, guarda y esconde cosas que no utiliza.
• Indeciso.
• Caótico.
66
SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero, le afecta la humedad, cambios de tiempo y corrientes de aire.


• Come bien aunque no engorda, pero le cuelga el vientre.
• Sueño agitado

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Derivados de las características de sus tejidos (ptosis,


esguinces, luxaciones, hernias, varices etc.) y de las
osteodistrofias (exostosis, deformaciones, etc.)
• Por frío y cambios de tiempo.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

• Tejido óseo.
• Fibras elásticas: hiperlaxitud ligamentosa y trastornos
venosos.
• Induración de tejido linfoide y glandular.
• Piel seca y fisurada, uñas quebradizas.

CASO CLÍNICO

La perrita de las fotos se llama LUCA.


Tenía dos meses y medio cuando la separaron de su cálida madre y de sus mullidos hermanos, para dejarla
sola, en pleno invierno, en un cuadra oscura, fría y húmeda. Temblorosa se acurrucó en una esquina y allí se
quedó escondida y asustada, muerta de miedo por la proximidad de unos extraños animales, gigantes y
amenazadores, para nosotros vacas, para ella monstruos peligrosos ; ya sabemos como funciona la mente; el
sufrimiento es idéntico tanto si es real como imaginario y en una semana empezaron a torcérsele las patas.
Le dieron calcio y no funcionó.

El varus suele aparecer durante el crecimiento y está relacionada con los efectos del peso sobre la placa de
crecimiento, por eso en humana se da en la rodilla, de ahí el nombre Genu varum, Rodilla vara o Tibia vara,
también se la conoce como Enfermedad de Blount, y en veterinaria son los brazos, las extremidades que más
sufren.
Aparece una alteración en el eje axial y la desviación suele estar por debajo de la rodilla, en este caso por
debajo del codo.
Se presenta de forma repentina y el progreso es rápido.
De origen desconocido para la medicina convencional; el calcio no funciona, el tratamiento con correctores
tampoco y el quirúrgico muy agresivo.
Bendita homeopatía.
Cuando la comenzamos a estudiar empezamos a entender muchos misterios, y las frases: “Etiología
desconocida”, “se desconoce la causa”, “origen idiopático” poco a poco dejan de formar parte de nuestro
vocabulario.
Ahora sabemos “por qué” se enferman, “quién” se enferma y lo más importante “cómo” tratarlos.

67
La pérdida de su familia, el frío, la humedad, la soledad y el miedo, debilitaron a LUCA. Sería muy fácil de
comprender la aparición de una diarrea o una erupción, pero nuestra cachorra es una fluórica y al debilitarse
no consume azufre, que sería fácil, como nuestras antepasadas las primeras bacterias, ni calcio, ni fósforo.
LUCA compensa la pérdida de energía consumiendo moléculas de difluoruro de calcio, presentes en su
organismo, formando parte de él, son estructurales en el esmalte dental, la epidermis, el tejido óseo y las
fibras elásticas, y cuando rompe esas moléculas para liberar la energía que necesita, le queda un resto tóxico
muy similar a la fluorósis, huesos frágiles y laxitud ligamentosa. Logra sobrevivir, con las patas arqueadas,
pero lo logra.
Por eso cuando le damos la Calcarea fluórica dinamizada, le estamos dando la energía que ella está utilizando
y al dejar de consumir su propia estructura, se repara rápidamente.

68
Ya en la clínica le dimos Calcarea fluórica 30 CH.

El tratamiento con Calcarea fluórica 30 CH corrigió su varus.

69
Luca 8 meses más tarde en una revisión.

70
CALCAREA PHOSPHORICA

1 -ORIGEN
Es el fosfato tricálcico.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS METABÓLICOS

En animales con crecimientos rápidos en los que los aportes de calcio y fósforo no son suficientes para
cubrir sus necesidades, o por una mala asimilación de los mismos, lo que le producen:

• Raquitismo.
• Trastornos de dentición.
• Anorexia.
• Reparación lenta de fracturas de huesos, por problemas en la formación del cayo óseo.
• Sensible a la pérdida de líquidos corporales (lactaciones, diarreas, pérdidas seminales por exceso
sexual o masturbación).
• Trastornos hematopoyéticos.

CONVALECENCIAS LENTAS

APARATO LOCOMOTOR

• Tardan en andar o andan mal o lentamente.


• Distrofias óseas.
• Laxitud muscular y de ligamentosa.
• Higromas (exudado seroalbuminoso).
• Reumatismo articular.

APARATO DIGESTIVO

• Trastornos por dentición (tos, diarrea).


• Vómitos frecuentes.
• Flatulencias.
• Cólicos intestinales.
• Dificultad en evacuar heces, a pesar de ser blandas y suaves.
• Diarreas acuosas, verdosas y escoriantes, con gases fétidos en situaciones emocionales.

APARATO RESPIRATORIO

• Tendencias a rinofaringitis, adenitis y bronquitis de repetición.


• Trastornos respiratorios por: Aire frío y mojarse.
• Catarro nasal: mejora con el aire libre o con el calor y empeora con el frío.

APARATO URINARIO

• Incontinencia nocturna.
• Orinas copiosas que le originan lasitud.
71
• Orinas con depósito de fosfatos, pudiendo producirle cálculos urinarios.

APARATO GENITAL

• Mal gusto de la leche, propio de animales desmineralizados.


• Nódulos mamarios.
• Leucorrea como clara de huevo.

PIEL

• Seca con aspecto malsano.


• Prurito senil con piel seca y fría.
• Descamaciones o costras en piel.

FIEBRE

• Escalofríos
• Sudores nocturnos y cuerpo frío.

ETIOLOGÍA
• CRECIMIENTO Y DESARROLLO.- Osteodistrófias, andan
mal o tardan en andar.
Pensar en Calcarea Carbonica, Calcarea fluórica y Silicea.
• PÉRDIDA de líquidos corporales, también es interesante
China.
• FRACTURAS, como Symphitum.

MODALIDADES
AGRAVA por el frío, la humedad, invierno, primavera y otoño
(afecciones reumáticas), ascendiendo y por esfuerzos.
MEJORA con el calor, aire libre (catarro nasal) y acostado.
LATERALIDAD.- Izquierda.
SECRECIONES.- Albuminosas.

3-TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE CALCAREA PHOSPHORICA

• Delgados y longilíneos.
• Es el mas cariñoso de los Calcareas pero cuando se enferma se esconde.
• Inquieto con ansiedad, está un poco irritado y busca el calor sin corrientes de aire.
• Hiperactivo, caótico, podría morder.

SÍNTOMAS MENTALES

• Cariñoso con los conocidos y arisco con el resto.

72
• Le agrava el consuelo.
• Nervioso y extremadamente reactivo, movedizo, (hiperactivo) pero agotándose rápidamente por su
constitución débil.
• Ansiedad con palpitaciones.
• Destructivo, tendencia muy neta, rompe cosas e incluso se automutila.
• Tiende a huir y a estar solo, desea viajar y vagabundear.
• Poca concentración en animales de deporte y trabajo, se fatigan enseguida, física y psíquicamente,
aunque empiezan con mucho vigor.
• Irritable ante situaciones que le producen afectaciones de tipo emocional, con los desconocidos e
incluso a veces con los conocidos, cuando le coge por sorpresa.

Ante agresiones físicas, amenazas, contradicciones, decepciones afectivas y por encolerizarse, apareciendo
reacciones de:

• Agresividad.
• Excitación.
• Miedo.
• Tristeza y pena.
• Aislamiento.
• Trastornos psicosomáticos como diarrea acuosa verdosa con gas.

SÍNTOMAS GENERALES

• Frioleros, le afecta la humedad, corrientes de aire, lugares fríos, la nieve y el invierno.


• Mejoran por calor y tiempo seco.
• Desean grasas, jamón, alimentos salados, queso, patatas y cosas indigestas y extrañas.
• Aversión a la leche materna.
• Transpiración en la cabeza mientras duerme.
• Tendencia a la masturbación.
• Excitación sexual sobre todo en jóvenes.
• Ninfomanía.
• Se agravan durante los viajes.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES
• Contradicciones.
• Vejaciones.
• Cólera.
• Penas.
• Decepción afectiva.

NO EMOCIONALES
• Pérdida de líquidos corporales.
• Crecimiento.
• Exceso de ejercicio.
• Dentición.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Ósteoarticular.
73
• Digestivo.
• Respiratorio

COMPLEMENTARIOS
RUTA Articulaciones. Huesos.
SYMPHITUM Callo óseo. Fracturas.
CHINA Pérdida líquidos. Diarrea.
HEPAR SULFUR Bronquitis.
NATRUM MUR, SILICEA Desmineralización.

CASO CLÍNICO
MOPA, Scottish terrier hembra, 9 años.
Dermatitis perivascular hiperplásica crónica con pioderma superficial desde años, tratamiento convencional
sin éxito.
Hacemos la historia biopatográfica, escogemos primero los síntomas mentales, a continuación los generales,
los locales, modalizaciones y trastornos por.
La repertorización la hacemos por ordenador, buscamos el medicamento de fondo, incluso se estudia si tiene
un miasma en actividad. Con ordenador es fácil, ya no escatimamos a la hora de buscar síntomas, somos
generosos, se hacen varias repertorizaciones si es necesario; antes con el Repertorio (libro) era muy laborioso
y tedioso.

Ya tenía todos los síntomas buscados en el programa y, cuando iba a dar a la tecla final para ver que
medicamento salía, suena el teléfono, era la dueña de la perrita para darme el resultado del estudio de un
cálculo urinario que había tenido hacia 4 años, la composición del mismo era….Fosfato cálcico; en ese mismo
instante el ordenador dio el medicamento que Mopa necesitaba y era….Calcarea phosphorica.

RESULTADO:
• El ordenador dice que necesita Calcarea phosphorica.
• La dueña dice que pierde por orina Fosfato cálcico.

REFLEXION:
¿Por qué necesita Calcarea phosphorica?
Será porque lo pierde.
¿Por qué lo elimina si lo necesita?

ATENCION, se llaman igual pero son dos cosas diferentes.


Fosfato cálcico es materia y Calcarea phosphorica, energía.
La pregunta es:
¿Si le doy la energía que formaba la molécula del fosfato cálcico su salud se restablecerá?
Si.
Y ¿no eliminará por orina mas moléculas de fosfato cálcico?
No.

CONCLUSION.
Si le damos la energía de la molécula trifosfato cálcico, no tendrá que hacerlo ella, y al no romper esa
molécula no tendrá que eliminar la escoria al exterior, vía urinaria y no correrá el riesgo de cristalizaciones
indeseadas.

TRATAMIENTO
Calcarea phosphorica 30, 200 y 1000 CH, en plus.

74
75
CALCAREA SULFURICA

1 -ORIGEN.
Sulfato de cal. Yeso

2 -IDICACIOES CLÍICAS
SUPURACIONES.- Pueden interesar a todos los tejidos, acompañándose de fiebre. Los abscesos y
supuraciones están abiertos. Si están cerrados evolucionan abriéndose. El pus es abundante, espeso,
amarillento y a veces con hilos de sangre. Poco sensibles al tacto. Mejoran exponiendo al exterior la lesión
y al aire fresco, empeorando con el calor.

PIEL

• Llagas y heridas que se infectan fácilmente con secreción purulenta que tardan en curar.
• Caída del pelo.
• Tendencia a erupciones de todas las clases.
• Verrugas supurantes.

TRASTORNOS METABÓLICOS

• Apareciendo desmineralización que da lugar a problemas en la formación del cartílago


(enderezamiento de orejas) y desviaciones de columna vertebral.

APARATO LOCOMOTOR

• Trastornos como consecuencia de esfuerzos musculares y tendinosos.


• Dolores articulares
• Ardor en almohadillas plantares

APARATO RESPIRATORIO

• Nariz: Caries de hueso nasal. Catarro nasal con secreción purulenta espesa, de color amarillo o
amarillo verdoso (mejora al aire libre).
• Tendencia a rinofaringitis
• Tos, poco sensible al aire frío (al contrario de Hepar), empeora al atardecer y en la noche.
• Bronquitis.

APARATO DIGESTIVO

• Boca: Olor ofensivo. Odontalgias con abscesos en encías.


• Tendencia al estreñimiento.
• Abscesos y fístulas anales indoloras con picazón.

SISTEMA NERVIOSO

• Vértigos al levantarse, por la mañana y al atardecer acompañándose de náuseas con predisposición a


caerse.

76
• Epilepsias.
• Meningitis recidivantes.

APARATO GENITAL

• Pólipos vaginales
• Hemorragias de útero
• Leucorrea espesa-amarillenta.

APARATO URINARIO

• Dolores en zona renal y vesical


• Pus en orina

OIDOS.

• Secreciones purulentas y nauseabundas.

OJOS
• Secreciones amarillentas espesas y grumosas.
• Conjuntivas rojas
• Úlceras de cornea
• Cataratas

GANGLIOS Y GLÁNDULAS

• Hipertrofias

FIEBRE

• Intermitente con escalofríos al anochecer que comienzan en las extremidades.

ETIOLOGÍA

• Derivados de supuraciones
• Trastornos en la formación del cartílago (enderezamiento de orejas)

MODALIDADES

• AGRAVA.- Calor, humedad, corrientes de aire, aire frío, al despertar,


al andar rápidamente, con el ejercicio físico, al atardecer (tos y
vértigo), al anochecer y en la noche (ansiedad)
• MEJORA.- Al aire libre y fresco, con el tiempo seco, al atardecer,
después de las comidas y con el calor (dolores)

77
• SECRECIONES.- Nauseabundas, amarillo-espesas con trocitos
(pus).

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE CALCAREA SULFURICA

Ansioso con miedo, irritable por momentos, con deseo de compañía (mentalmente parece un Calcarea)
Busca sitios frescos, alejados del calor o del frío, así como de las corrientes de aire y tiene sed (físicamente
parece Sulfur)

SÍNTOMAS MENTALES

• Necesita ser apreciado porque se siente abandonado.


• Abandono (sensación de no ser querido o apreciado).
• Celoso (si hay otra persona o animal que entiende que compite con él en los afectos.)
• Triste
• Amargado
• Rencoroso
• Ansioso. Mejora al aire libre y empeora al anochecer y de noche.
• Miedoso a la oscuridad, a la soledad, a que le pase algo a sus cachorros o a sus dueños.
• Inquieto, irritable y meticulosidad.

SÍNTOMAS GENERALES

• Calurosos, pero les afecta el calor, tanto como el frío, tiempo húmedo y corrientes de aire.
• Apetito voraz o inapetente.
• Plenitud tras la comida.
• Sedientos con sequedad de boca.
• Desea fruta, bebidas frías y salados.
• Aversión a la carne y a la leche.
• Sueño agitado
• Sudoración ofensiva y con sudores nocturnos.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Celos y vejaciones
• Por supresión de eliminaciones.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

• Procesos supurativos, en cualquier tejido, pioderma juvenil,


supuración en la barbilla, secreciones oculares, rinitis supurativas,
piorreas, abscesos, etc.
• Trastornos metabólicos: Formación de cartílago (orejas caídas) y
alteraciones dermatológicas, verrugas y erupciones de toda índole.

78
CASO CLÍNICO
Cocker ruano 5 años, otitis purulenta, supuración amarilla pestilente, se llama Tony y lo traen por el olor que
despiden sus orejas, no se puede parar a su lado, pensé en Hepar sulfur. Se acababa de ir uno, que también
era Cocker y todavía nos quedaban en la clínica los efluvios del olor a queso podrido, típico de Hepar.
Pero Tony no era un Hepar, recordaba a un Calcarea aunque físicamente tenía síntomas de Sulfur. También
presentaba una erupción en la barbilla.

Calcarea sulfúrica 30 CH, plus, 2 ml cada 24 horas, 5 días y esperar una semana.
Revisión a los 12 días: Había mejorado durante las tomas, más contento, menos olor incluso la erupción en la
barbilla había desaparecido pero en el descaso dejó de mejorar.
Repetimos la 30 CH y fue suficiente.

Si con el tiempo repite seguimos con la 30 CH y si ya no le hace efecto subimos a la 200 CH.
En el caso de que no mejore haremos una nueva repertorización.

79
CAUSTICUM
1 -ORIGEN
Mezcla de cal viva recientemente apagada y bisulfato de potasio.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Malestares progresivos, lentos.
Acompañados de un estado declinante de la economía.

SISTEMA NERVIOSO

Parálisis de aparición lenta y progresiva.

• Cara: Ptosis paralítica párpados superiores. Parálisis facial por frío.


• Garganta: laringitis tras esfuerzo de cuerdas vocales, peor mañana, mejor al beber un poco de agua
fría (=Phosphorus), parálisis velo paladar (reflujo comidas y bebidas). Parálisis o semiparálisis de
lengua con movimiento dificultoso (=Gelsemium). Afonía por parálisis de cuerdas.
• Recto y digestivo: parálisis espástica con estreñimiento (ganas frecuente de defecar, lo que no
consigue aún haciendo esfuerzos)
• Extremidades: hemiparesias de tipo ascendente con contractura por retracción tendinosa.
• Torpeza miembros posteriores, marcha vacilante tropiezan al caminar.
• Inquietud miembros (anochecer, noche, sueño).
o Temblor miembros
o Parálisis miembros posteriores, inicialmente con excitación espasmódica,
seguida de una fase de paresia. Después parálisis local generalmente incompleta.
• Convulsiones
• Corea.
• Tic.
• Epilepsia, muy interesante en epilepsia verminosa.

Micción involuntaria

• Enuresis en jóvenes e incontinencia en ancianos por atonía esfínteres, orinan sin darse cuenta al
toser o moverse.
• Retención por atonía vesical, deseos constantes e ineficaces de orinar
• Retención tras parto y postoperatoria.

APARATO LOCOMOTOR

• Dolores tendinosos, musculares y articulaciones (no superficie articular ni sinoviales)


• Artrosis deformante: con tendencia anquilosis, deformación, contracción y retracción muscular y de
tendones flexores.
• Músculos: Columna vertebral y articulación de la mandíbula son localizaciones particulares de
Causticum.
• Dolores articulación coxo-femoral.

80
• Rigidez nuca y cuello (tortícolis)
• Dolores reumáticos: estado reumático de tendones y ligamentos que rodean articulaciones. A veces
con hinchazón, pero siempre con dolor y engrosamiento hasta quedarse anquilosados y deformados.
Los dolores son menos fuertes en tiempo húmedo, otoño o primavera.

APARATO DIGESTIVO

• Lengua cubierta de una capa blanca en los lados, roja en medio.


• Sequedad boca, debiendo tragar constantemente (la situación de tragar puede ser precursor de
parálisis)
• Fístula dentaria.
• Heces duras que pasan involuntariamente y sin darse cuenta.
• Fístula anal.

APARATO RESPIRATORIO

• Ronquera: mejora ladrando (=Rhus Tox)


• Tos: seca y hueca (como si tosiera dentro de un barril), acompañada a veces con pérdidas
involuntarias de orina. No puede toser con fuerza para expectorar (Sepia, Drosera, Kali carbonicum.
Arnica). Mejor: agua fría. Peor: frío seco, viento frío
• Asma: peor tiempo seco; mejor: tiempo húmedo (raro).

PIEL
• Heridas crónicas como consecuencia de quemaduras.
• Cicatrices rebeldes y exuberantes después de heridas, operaciones o quemaduras. (como arañazos
en carne viva), queloides.
• Erupciones vesiculopustulosas.
• Eczema retroauricular.
• Verrugas duras y secas, cerca uñas, manos, punta dedos (Thuya, Calcarea Carbonica, Nitricum
acidum)
• Supuraciones interminables, a las que Silicea y Hepar han fracasado
• Excoriación anal (se rasca hasta tener ano al rojo vivo)
• Trastornos por supresión erupciones o úlceras apareciendo síntomas mentales: corea o parálisis.

OJOS
• Aglutinación párpados
• Lagrimeo acre con ardores
• Ulceración cornea
• Glaucoma
• Cataratas

OÍDOS
• Pabellón ardiente y muy rojo
• Otorrea purulenta, nauseabunda.

81
ETIOLOGÍA
• Frío.
• Mojadura.
• Supresión de eliminaciones en piel.
• Plomo

MODALIDADES

AGRAVA con tiempo despejado, Frío seco. 3-4 mañana. Atardecer. Al


despertar. Por movimiento. Transporte. Mojado. Aire libre. Agua fría.
Luna nueva. Tras comer. Estirándose
MEJORA con calor húmedo, humedad y aire caliente, excepto la tos, la
ronquera y los dolores que mejoran con agua fría.
Lateralidad: derecha.
Temblor: partes afectada

3 -TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE CAUSTICUM

Delgados, envejecidos y desnutridos.


Tímidos, inseguros y cautelosos, saben utilizar la pena para sobornar y conseguir lo que quieren. Esta es la
aptitud en la fase Psórica, pero cambian cuando se enferman más y entran en fase Sycósica: muy irritados,
desafiantes y agresivos podrían morder sin avisar.

SÍNTOMAS MENTALES

En fase Psórica tiene “Falta de confianza”:


• Timidez.
• Cobardía.
• Irresolución
• Cautela con ansiedad.
• Sobresaltos: ruidos, contactos y durante el sueño.
• Dependencia afectiva (necesidad de protección y simpatía) que pueden derivar en:
• Tristeza y melancolía o en “Dictatorial”: usa la desprotección y la pena para conseguir lo que quiere,
dictador por soborno.

Si se hipertrofia

• Humor variable.
• Ariscos.
• Irritables (no le gustan los niños)
• Desafiante.
• Peleón.
• Mordedor, no avisa, se abalanza.
• Compasivo, acompaña a las personas enfermas o animales, ya que se ve en su lugar y le gustaría que
hicieran con él lo mismo, este dato sirve para diferenciarlo de Phosphorus que también es compasivo
pero lo hace de forma altruista; esta aclaración es interesante en humana, en veterinaria no podemos
distinguirlo.
• Miedo a la soledad y oscuridad con inquietud. Peor al anochecer
82
SÍNTOMAS GENERALES

• Frioleros. Peor: frío seco, tiempo claro y bueno, pasar del frío al calor, corrientes de aire, temperaturas
extremas, humedad con frío seco (Hepar sulfur, Nux vomica, Medorrhinum)
• Mejor: con calor húmedos o/y húmedos y lluviosos (=Nux vomica)
• Apetito que desaparece al ver la comida.
• Deseos: alimentos ahumados o condimentados. Bebidas frías. Sal. Picantes.
• Aversión: dulces y cosas azucaradas (si las toma le agravan) agua (siente sed con aversión a beber =
Lachesis)
• Disposición a la masturbación
• Transpiración escasa, afecta a partes aisladas, aparece tras escalofríos, por la noche, caminando, aire
libre, tras defecar. La sudoración no alivia, los agrava.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS:
• Sistema nervioso
• Aparato locomotor
• Piel
• Aparato respiratorio
• Ojos

COMPLEMENTARIOS

Carbo vegetabilis, Colocinthis, Mercurius y Petróleum.

RELACIONES
Estreñimiento ALUMINA
Parálisis GELSEMIUM
Reumatismo, tendones RHUS TOX, RUTA (tendones)
Supuración SILICIA

CASO CLÍNICO
RICO es un precioso Pastor Alemán, activo y trabajador y, aunque nadie se lo ha pedido, vigila sin parar de
noche y de día, tiene todo bajo control, igual que un profesional, los dueños están muy orgullosos, aunque
abusa un poco de Robustiano, un enorme y pacifico Mastín Leonés.
No me pareció nada raro cuando por teléfono me comentaron que Rico estaba adelgazando de forma
alarmante aunque comía más que nunca. Me lo imaginé haciendo él solo los dos turnos de vigilancia, sin
descanso, desconfiado y suspicaz y no me extrañó nada que no engordara.

Apetito voraz con adelgazamiento (emaciación): 27 medicamentos pueden cubrir este síntoma, aunque el
más conocido es Natrum muriaticum.
Cuando observé al animal en su casa, comprobé que aunque hacía el movimiento de comer, no desaparecía
la comida; le pusimos una mínima cantidad de leche (su bebida preferida) y aunque no dejaba de beber, la
cantidad de leche no disminuía, estaba claro, era incapaz de tragar; estábamos frente a una parálisis, incluso
la cara estaba deformada debido a la flacidez de la parte derecha.

83
Me contaron que había estado perdido durante unos 3 ó 4 días; la lluvia y el frío pudieron ser los
desencadenantes, también el trastorno de sentirse perdido.
Causticum cubre con máxima puntuación:
• Parálisis de cara, por frío.
• Parálisis de cara, por humedad.
• Parálisis de un lado de la cara.
• Incluso parálisis de cara, por viento.

Pero solo tomaremos los seguros, como:


• Parálisis de garganta.
• Imposible tragar (garganta interna) por parálisis.
• Parálisis indolora.
• Parálisis de cara, lado derecho.

Causticum 30 CH, en plus, 2 ml cada 1hora, 3 tomas, fue suficiente para empezar a tragar.
Seguimos con 2 ml/noche/5 noches y quedó totalmente restablecido, sin secuelas.

84
CHAMOMILLA
1 –ORIGEN

Es la manzanilla común. La tintura madre se prepara de la planta entera en el momento de la floración.


Contiene principios activos con efecto: hipnótico, antiespasmódico y vermífugo, además de antiinflamatorio,
antifúngico especial Cándida y antibiótico.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
NERVIOSO

Tendencia a las convulsiones de cualquier otro tipo, por cualquier circunstancia:


• Irritación nerviosa.
• Dentición.
• Parásitos intestinales.

BOCA

• Trastornos durante la dentición (salivación, irritabilidad, convulsiones).


• Mal aliento.
• Campanilla roja con lengua seca (igual que) Lachesis.

DIGESTIVO

• Cólicos gaseosos con espasmos.


• Vómitos con esfuerzos violentos para su realización.
• Diarrea abundante, liquido-viscosa, con olor a huevos pútridos de color verdoso.

RESPIRATORIO

• Rinitis: Con secreción acuosa. Obstrucción nasal.


• Irritación laringotraqueal con o sin fiebre, tos seca desgarradora que puede llegar a producir
sofocación y vómitos. Se agrava entre las 21 y 24 horas.
• Tos durante el sueño (igual que Lachesis).

GENITAL

• Hemorragias post parto con sangre negra con coágulos.


• Inflamación de las glándulas mamarias con dolor en pezones.

OIDOS

• Otitis por aire frío, siendo muy dolorosas con chasquido de líquidos al efectuar presión.

85
FIEBRE

• Puede ocasionarle convulsiones.


• Se agrava entre las 9,00 a las 24,00 horas y mejora con el movimiento pasivo (que lo muevan).

ETIOLOGÍA
• Dentición
• Otitis de cualquier origen que se acompañan de
mucho dolor, irritabilidad y fiebre.
• Cólicos digestivos de cualquier origen acompañados
de mucho dolor e irritabilidad
• Situaciones de violencia ocasionadas por dolor o
hipersensibilidad a las agresiones externas.

MODALIDADES

MEJORA.- Con el movimiento pasivo (en el coche, en


brazos, o que se mueva lo que hay alrededor).
Calor local (excepto en la boca que se calman con la ingestión
de bebidas frías)

AGRAVA.- Con la humedad. Por frío. En una atmósfera


caliente. Por tacto y presión. Reposo y tranquilidad. También
al tumbarse. Entre las 9 y 12 de la noche, o a las 9 de la
mañana.

3 -TIPO SESIBLE
IMAGEN DE CHAMOMILLA

Paciente irritable, no quiere que le molesten, busca soledad, y es hipersensible al dolor, hasta puede llegar
a ser violento.

SÍNTOMAS MENTALES

• Irritable pudiendo llegar a ser violento, muerde todo.


• Ladrador.
• Caprichoso
• Arisco con el entorno
• Impaciente para salir, entrar, comer o desarrollar cualquier actividad.
• Quiere estar solo, aunque pueda pedir compañía que puede rechazar en cualquier momento por
capricho.
• Rencoroso, espera el momento para morder a las personas o animales que puedan no gustarle o le
hayan agredido.
• Hipersensible a todo lo que le rodea.
• Intolerante a la contradicción.
• Tanto la ansiedad como la irritabilidad mejoran con el movimiento pasivo, así cuando viajan en el
coche, (cuando para ante un semáforo, ladra) viendo la televisión al observar los movimientos de la
imagen, asomándose al exterior o en lugares donde pueda observar el movimiento del entorno.
• Un pobre animal que sufre y hace sufrir al entorno por estas circunstancias.
86
SÍNTOMAS GENERALES

• Hipersensible a dolores, ruidos (no soporta la música, el ruido del viento etc.)
• Muy sedientos principalmente de agua fría.
• Frioleros, les agrava la humedad, el viento y las tormentas. Estas dos últimas relacionadas con su
hipersensibilidad.
• Duerme con la panza sobre el suelo, con las extremidades abiertas, o sobre la espalda (igual que
Sulfur, Calcarea y Pulsatilla).
• Produciendo quejidos durante el sueño.
• Se despiertan con llanto.
• Durante el parto contracciones irregulares uterinas.
• Rigidez del cuello uterino por espasmos.
• Rechaza las crías al mamar por sensibilidad dolorosa en pezones (Chamomilla es hipersensible)

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Cólera.
• Por dolor y durante la dentición.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Trastornos del comportamiento por irritabilidad e


intolerancia al dolor.
• Espasmos.
• Trastornos de dentición
• Otitis, con dolor e irritabilidad
• Cólicos digestivos con irritabilidad.

CASO CLÍNICO
SABA, cachorrita de raza Yorkshire terrier, un amor, pero desde hace unos días esta muy nerviosa, irascible,
insoportable, incluso agresiva, muerde todo lo que encuentra a su paso incluida su dueña; no cabe duda que
se trata de la dentición.
Chamomilla 30 CH, en plus, 1 ml cada 24 h, 5 días, la calmaron durante 2 semanas, se repitió el tratamiento y
el problema se solucionó, aunque le han quedando dos filas de dientes más propios de un tiburón blanco.

87
CHINA

1 –ORIGEN

De la chichona oficinales (Quinina)


Debe su nombre a la española Ana, Marquesa de Chichón, Virreina del Perú.
Contiene varios alcaloides como la quinina, la quinidina y la quinicina, además de aceites esenciales.
Es el primer medicamento con efecto homeopático que probó Hahnemann en 1790, y a partir de este
experimento nace la homeopatía, tal como la conocemos hoy en día.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

FIEBRE

Intermitente en tres fases:

• Escalofríos que pueden llegar a temblor, sin sed


• Calor intenso
• Transpiración con sed y estupor.

DIGESTIVAS

• Diarrea, con olor insoportable y con resto de alimentos y a menudo acompañada de gases.
Distensión abdominal y sensibilidad al tocarlo. Sed con deseos de agua fría.
• Vómitos: Biliosos, con restos de comida a veces sanguinolentos. No son simultáneos con la diarrea (al
revés que Veratrum y Arsenicum).
• Esplenomegalia y hepatomegalia. Congestión pasiva del hígado con sensibilidad al tacto.
• Ictericia con heces decoloradas y orinas oscuras.
• Cólicos gaseosos, flatulencia.
• Dolor al tacto de las glándulas salivares carótida y submaxilar.

PÉRDIDA DE LIQUIDOS

• Debilidad y postración por pérdida de líquidos orgánicos (sangre, salivación exagerada,


transpiración excesiva, diuresis abundante, vómitos repetidos, diarreas, pérdidas seminales,
lactación, puestas de huevos muy prolongadas, metritis y supuraciones crónicas)

CARDIACIRCULATORIAS

• Hemorragias que se coagulan fácilmente, provenientes de cualquier orificio corporal, con


tendencia al colapso, puede ser administrado preventivamente en las intervenciones quirúrgicas
(igual que Phosphorus).
• Tendencia a hidropesía. Edema de extremidades.
• Tendencia a anemia con debilidad y palidez de mucosas, que se agrava con el frío y mejora con el
calor.
• Problemas cardíacos.
• Pericarditis.
• Gangrena

88
LOCOMOTORAS

• Dolores periódicos agudos musculares y reumáticos, principalmente en región dorsal.

Agravan: Con el tacto y la palpación ligera, con el frío y movimiento.


Mejoran: Con la presión fuerte y con el calor.

PIEL
• Erupciones eritematosas, urticariformes, o eczematosas, sensibles al tacto y al aire frío.
Acompañándose en algunas ocasiones con edemas y anasarcas. Sin prurito.
• Escozor periné que mejora arrastrando el tercio posterior (mejoría por presión)

OJOS
• Fotofobia. Parpadea constantemente.
• Midriático, al recibir cualquier tipo de luz, se queja.

CABEZA
• Dolor que se aprecia por sus quejidos y que, al presionar ésta, mejora.

ETIOLOGÍA

Pérdida de líquidos (Se usa como preventivo antes de las


intervenciones quirúrgicas o tras las mismas cuando se
producen hemorragias importantes)

MODALIDADES
TENDENCIA A LA PERIODICIDAD

MEJORA:
• Durante el día,
• Con la presión
• El calor

AGRAVA por:
• el tacto.
• el frío
• acostado sobre el lado derecho
• por la mañana empeora la epistaxis
• después de las 2 de la madrugada aumente la
inquietud
• por el movimiento agravan los dolores musculares y
reumáticos.

3 -TIPO SENSIBLE

89
IMAGEN DE CHINA

Irritable y apático, no le gusta que le toquen ni que lo molesten, no quiere compañía.


Hipersensible a la luz y al tacto, busca lugares calientes.

SÍNTOMAS MENTALES

• Mal carácter, irritable y cambiante.


• No quiere compañía, apático y apartado, le molesta que lo toquen (igual que Lachesis y Árnica).
• Poco sociable con temor a que se le acerquen.
• Agresivo y hosco.
• Dictador y caprichoso, tiene que ser lo que él quiere.
• Inquietud progresiva según va avanzando el día sobre todo entre las 2 y las 3 de la madrugada (igual
que Arsenicum).

SÍNTOMAS GENERALES

• Hipersensible e hiperestésico a la luz, al tacto superficial (cliente difícil en peluquería), sin embargo
soporta la presión.
• Friolero, le afectan las tormentas, antes y durante.
• Apetito al inicio, saciándose pronto (igual que Silicea)
• Sus digestiones son lentas.
• Aversiones: A las grasas, al pan, a la carne y a toda la comida caliente.
• Deseos: Dulces, condimentos, agua fría (igual que Phosphorus), fruta aunque en ocasiones le sienta
mal.
• Agravaciones: Leche, fruta, grasas y en ocasiones la carne.
• Somnoliento durante el día.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• EMOCIONALES.- Contacto social


• FÍSICAS.- Pérdida de líquido

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Perdidas de líquidos.
• Aparato cardiocirculatorio.
• Aparato digestivo.

CASO CLÍNICO
PATTY, 5 años, mestiza peluda pequeña dorada, diarrea líquida muy maloliente por tomar leche, que le
gusta pero no la digiere.

Heces líquidas.
Heces espumosas.
Diarrea después de leche

90
Deseo de leche.

El medicamento de su diarrea es: Calcarea Carbonica.


Pero hay algo más; me cuenta que hace dos semanas ha estado muy enferma por la picadura de una
garrapata, ha estado hospitalizada y ha quedado muy debilitada, todavía tiene un poco de anemia y no se
encuentra bien.
Tratamiento: China 30 CH.

¿Qué pasaría si le diéramos Calcarea Carbonica?


No estaría mal, seguro que la fortalece, pero China parece más especifico, si después de China todavía no está
bien, entonces le daremos Calcarea.

Les pondré un ejemplo, económico, fácil de entender:

Un amigo ha olvidado la cartera y necesita 50 € para pagar la cuenta del restaurante.


Le prestamos 50 €.
Caso resuelto. Era un problema puntual, económicamente está bien.
No necesita ayuda de fondo, simplemente era un “Caso Agudo”.

En cambio si nunca lleva dinero encima y tiene deudas, eso sería un “Caso crónico”.
Darle 50 € no estaría mal (medicamento agudo), saldría del restaurante si tener que fregar los platos, pero no
solucionaría el problema.
Se necesita un estudio más amplio, ¿no tiene trabajo? y si lo tiene, ¿gana poco?, ¿gasta mucho?, ¿necesita un
empleo mejor?, o sólo es cuestión de administrarse bien.
Habría que busca la solución exacta, y el problema quedaría resuelto para una buena temporada o incluso
para siempre, aunque lo primero sería 50 € para salir del restaurante.

El mismo caso, pero ahora médico:


Patty estaba sana pero le picó una garrapata con Babesia: CHINA.
Patty no estaba del todo sana por eso triunfó la Babesia: CHINA y después CALCAREA.

91
IGNATIA

1 –ORIGEN

De la semilla del haba de San Ignacio, contiene entre otros alcaloides Estricnina y Brucina.
La tintura madre se parece a la de Nux vomica pero Ignatia lleva el doble de estricnina.
La intoxicación por el haba de San Ignacio produce excitación, con espasmos y convulsiones.
La experimentación patogenética produce hiperestesia marcada en todos los sentidos, especial vista y oído,
hipersensibilidad emocional, tendencia a espasmos y trastornos paradójicos y contradictorios, como
nauseas que mejoran comiendo, cuanto más come más hambre tiene, o dolor de garganta peor por tragar
líquidos que sólidos.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Los síntomas presentan cuatro características:

1- SON PARADÓJICOS.- (Ej.: Las partes más inflamadas son indoloras).


2- VARIABLES.-
3- SE ALTERNAN.- De los procesos patológicos
4- Y CON TENDENCIA ESPASMÓDICA.-

DIGESTIVO

• Hipo, eructos.
• Alimentos fáciles de digerir le dan indigestión
• Nauseas que mejoran al comer.
• Estreñimiento con heces blandas.
• Estados alternantes. (Ej. Cuando tienen diarrea no tienen dispepsia hepática)
• Nauseas y vómitos durante la enfermedad.
• Indigestión tras una pena.
• Cólicos, colitis y estreñimiento espasmódica.

GENITAL

• Celos suprimidos por pena.


• Lactación nerviosa.
• Espasmos uterinos.

GARGANTA

• Dolores más intensos con la ingesta de líquidos que de sólidos.

URINARIO

• Enuresis emotivas y orinan mucho.

RESPIRATORIO

• Tos seca y nerviosa, siendo ésta peor cuanto más tose.

92
PIEL
• Pruritos erráticos al rascarse, alterna eczema con reuma.

SISTEMA NERVIOSO

• Espasmos musculatura lisa.


• Bostezo espasmódico.
• Tic y espasmos faciales y de párpados.
• Epilepsia.
• Convulsiones por trastornos emocionales.

FIEBRE

• Cambiante.
• Escalofríos con sed.
• Deseo de destaparse si está cubierto.
• Puede aparecer urticaria.

ETIOLOGÍA

Cualquier agresión que sea capaz de movilizar el sistema


neurovegetativo.
• Duelos recientes (si ha pasado mucho tiempo
Natrum muriaticum).
• Situaciones de reciente aparición como
consecuencia de contrariedades afectivas o
agresiones del medio.
• Envenenamiento por estricnina (Ignatia contiene en
su tintura madre el doble de estricnina que Nux
vomica)

MODALIDADES
MEJORA.- Con calor, eliminaciones, cambios de posición,
tumbado sobre el lado dolorido, suspiros,
Con la distracción y contacto fuerte.
AGRAVA.- Mañana (11 H.). Tarde, frío, contacto suave, tras
comida, movimiento, emociones y por el consuelo.
PERIODICIDAD.- Reaparece a la misma hora. Cada 14 días.
LATERALIDAD.-Derecha.
DOLORES.- Erráticos, repentinos y fugaces. Asientan en
lugares puntiformes.

93
3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE IGNATIA

Pacientes histéricos, irritables y con síntomas paradójicos, son hipersensibles a los dolores y quieren estar
solos.
Se agrava por el consuelo.
En caso de trastornos de origen emocional se acompaña de pena y desconsuelo.

SÍNTOMAS MENTALES

Animal histérico, hipersensible y contradictorio, que alterna alegría incontrolable con gemidos
inconsolables.

CONTRARIEDADES AFECTIVAS O AGRESIONES DEL MEDIO ANTE SITUACIONES COMO

• Miedo
• Contrariedades
• Vejaciones
• Cólera reprimida
• Mortificación
• Indignación contenida
• Accidentes
• Penas y duelos
• Desengaños afectivos
• Situaciones de nerviosismo y anticipación
• Celos

Las situaciones indicadas anteriormente originan:

• Reacciones histéricas (irritabilidad, temblores, convulsiones, desmayos).


• Reacciones paradójicas y contradictorias (atacan a personas que no intervienen en la causa o a las que
más quieren)
• Pena silenciosa inconsolable.

Todas estas situaciones mejoran con la distracción. (Sacarlos a dar un paseo).

• Humor variable y alternante.


• Falta de confianza ante eventos no conocidos o conocidos que por su inseguridad le cuesta llevar a
cabo, apareciendo anticipación (inquietud + miedo) como por Ej. Viajes, concursos de competición,
situaciones nuevas, etc.
• Celoso.
• Solitarios, aunque aceptan la compañía.
• Orgulloso, hace que aumente su sensibilidad ante rechazos afectivos o agresiones.
• Impacientes.

SÍNTOMAS GENERALES

• No tolera el calor pero mejora con el de la estufa. (Paradoja).


• Le afecta el frío, tiene aversión al aire libre y se agrava en invierno.
• Variabilidad alimenticia.
94
• Eructos tras la comida.
• Desean dulces, sal y queso, con aversión a alimentos calientes.
• Se agrava con los dulces.
• Poco sediento.
• Hipersensible a los dolores, olores y luz.
• Bostezos y suspiros frecuentes.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

Situaciones indicadas en síntomas mentales. En general de origen


reciente.

TENDENCIAS PATOLOGICAS
 Emocionales.
 Nerviosas-
 Digestivas.

COMPLEMENTARIOS

Natrum mur (crónico), Phosphoricum acidum y Aurum.

RELACIONES MÉDICAS
Espasmos BELLADONA, HYOSCIAMUS
Dolores ACONITO, CHAMOMILLA, COFFEA
Penas OPIUM, VERATRUM

MATERIA MÉDICA COMPARADA


Piensen en Ignatia cuando Pulsatilla no funciona.
Se parece a Pulsatilla pero Ignatia es:
• Más excitable
• Más inquieta
• Más impaciente

Acepta la compañía pero no el consuelo


Frente al susto Ignatia se irrita y Pulsatilla grita.

Piensen en Natrum muriaticum cuando bebe mucho.


Natrum muriaticum bebe mucho y Pulsatilla no bebe.

Recuerden: Ignatia es el agudo de Natrum muriaticum.

95
CASO CLÍNICO

Lissi, perrita Pequinesa mestiza, 4 años. El motivo de la consulta era una dermatitis pruriginosa crónica desde
hacia dos años. La dueña la describió en el estudio biopatográfico como “un ángel, una perrita buena, buena,
buenísima, dócil, dulce y obediente, un encanto”; inmediatamente pensé en Pulsatilla, ya que el carácter era
un calco y el que se orinara en casa por cualquier motivo, cuadraba , lo que no encajaba era que bebía mucho
y Pulsatilla no bebe; miré a la perrita y me pareció que no tenía nada de dulce ni de dócil, más bien parecía
peligrosa, estaba crispada ; salí a la sala de espera donde se había quedado fumando el marido de la dueña y
le pregunté:
¿Qué le parece Lissi?.
“Una histérica - me contestó - está loca, es malísima, ya ha mordido a todo el pueblo, no me atrevo a salir a la
calle”.
Volví a entrar y miré a la dueña, estaba un poco avergonzada, y sonreía tímidamente como lo haría una niña
pequeña, comprendí que la Pulsatilla era ella, y como si no hubiera pasado nada me dio otro dato, revelador
y definitivo: “Cuando mejora de la piel empieza a cojear”.
Ignatia 30 CH, en plus, 2 ml/ 5 días, para su erupción y a continuación.
Ignatia 200 CH para que el dueño pueda salir tranquilo a la calle.

96
KALI CARBONICUM

1 –ORIGEN

Del carbonato potásico.


El ión K es el catión mayoritario del medio intracelular. Importante en la despolarización y contracciones
cardíacas.
La regulación del K esta ligada al Na.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

METABÓLICAS

Trastornos del agua y del potasio, apareciendo: Edemas


Sequedad en mucosas
Sensibilidad a la humedad.
RESPIRATORIOS

• Catarro nasal: Crónico, con secreciones escoriantes, que dejan las alas de la nariz escoriadas y
ulceradas, se encuentra mejor al aire libre.
• Bronquitis: Con poca secreción y de difícil expectoración, opresión, disnea y/o sofoco al menor
esfuerzo, a veces con vómitos, mejora estando inclinado hacia delante.
• Afecciones de base de pulmón derecho
• Tos: Seca penosa, espasmódica, sofocante, sobre todo nocturna de 3 a 5 de la madrugada

CARDIOCIRCULATORIAS

• Debilidad cardiaca con irregularidad, arritmias, palpitaciones violentas, tendencia al síncope,


pulso acelerado y débil, respiración corta superficial. Disnea al menor esfuerzo. Se agrava estando
echado sobre el lado izquierdo.
• Anemia con tendencia a edemas y debilidad.

RENALES

• Micciones: Frecuentes en pequeña cantidad y que sale tras gran esfuerzo o necesidad imperante de
orinar, pero debe esperar un instante antes de que salga, o lenta y una vez terminada pierde algunas
gotas de orina.
• Orinas pálidas y turbias con abundante sedimento (uratos).
• Orina involuntaria al toser o estornudar por el bajo tono muscular de la vejiga o paresia vesical.

DIGESTIVAS

• Dientes en mal estado: Mal implantados en encías y oscilan. Supuración a nivel del cuello. Cambios
de color. Caries.
• Regurgitación de líquidos ácidos, bilis o alimentos.
• Nauseas tras la comida.

97
• Distensión abdominal con muchas eructaciones por putrefacción y fermentaciones de origen
gástrico.
• Pirosis.
• Estreñimiento por atonía y sequedad de mucosas entrecortada con crisis diarreicas.
• Volumen excesivo de bolo fecal como consecuencia de la atonía y dilatación de la ampolla rectal.
• Fístulas anales.
• Insuficiencia hepática.

GENITALES

• Hemorragias uterinas.

LOCOMOTORAS

• Atonía muscular en músculos estriados, cardíacos y lisos (estómago, intestino, vejiga y útero).
• Debilidad lumbar
• Artrosis

NERVIOSAS

• Lumbalgias y raquialgias tras coitos, partos, durante el celo y en edades maduras lo que le origina
una debilidad en la zona renal.

PIEL
• Sequedad y caída de pelo.

OJOS
• Fotofobia.

ETIOLOGÍA
Enfermedad prolongada.
Enfermedad con pérdida de sangre
Alimentos flatulentos.

MODALIDADES

a) SE AGRAVA.- Con el frío, entre las 2 y las 5 de la mañana (afecciones


respiratorias y cardíacas), con el esfuerzo o ejercicio, después del reposo
prolongado, acostado sobre el lado izquierdo o el dolorido.
b) MEJORA.- Durante el día, con el calor no excesivo, sentado sobre las
extremidades posteriores y elevado sobre las anteriores con el pecho
echado hacia delante (afecciones cardiorespiratorias)
c) DOLORES ERRÁTICOS.- Aparecen en las partes frías del cuerpo, o si
están en zonas calientes se desplazan a zonas frías o si se calienta el lugar
dolorido buscan las regiones frías.
d) LATERALIDAD.- Derecha.
e) SECRECIONES.- Viscosas y difíciles de expulsar.

98
3 - TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE KALI CARBONICUM

• Flojos, atónicos, envejecidos, obesos (por retención hídrica) o delgados.


• Irritables y ansiosos, buscan compañía pero no consuelo.
• Sensibles a los ruidos y el contacto, están postrados y sin energía.
• Quietos y muy irritables en la exploración.

SÍNTOMAS MENTALES

Constante búsqueda de su independencia que le atormenta y a la que no llega porque posee dos minusvalías.

• Falta de confianza.
• Necesidad de ser tenido en cuenta y querido (sensación de abandono).

Por ambas circunstancias tiene miedo a perder el apoyo que les resuelve los problemas, pero que le impide
llegar a alcanzar esa independencia deseada apareciendo un estado de antagonismo permanente.
Presentando por ello, los siguientes síntomas:

• Irritabilidad.
• Antagonismo y variabilidad en su estado de ánimo.
• Caprichoso.
• Tratar mal a las personas que vienen en su ayuda o lo quieren consolar.
• Timidez.
• Contrario.
• Ansiedad con temor e inquietud.
• Asustadizo por bagatelas.
• Necesidad de compañía aunque se irrite por su antagonismo. Peor cuando está solo.

OTROS SÍNTOMAS

• Indolencia.
• Obstinado
• Impaciente
• Apuro
• Indiferencia.

SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero, le afectan: Los cambios atmosféricos, las corrientes de aire, el tiempo frío y húmedo, los
focos de calor.
• Se encuentran mejor con el tiempo caluroso suave o templado.
• Desea los ácidos, los dulces y el azúcar.
• Tiene aversión por el pan y la carne.
• Le agravan las féculas.
• Con sobresaltos ante el menor contacto físico, ruidos, pudiendo tener un ataque tembloroso por
ellos.
• Irritabilidad antes del celo.

99
• Lumbalgia durante el celo.
• Le agrava el coito y presenta debilidad tras el mismo.
• Abortos repetidos.
• Presenta ciclos irregulares.
• Vómitos durante el embarazo.
• Transpiración abundante al menor esfuerzo físico o piel seca con imposibilidad de transpirar.
• Transpiración en el lugar donde tiene dolor.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Enfermedades prolongadas que lo debilitan.


• Alimentos flatulentos.
• Parto.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

o Trastornos metabólicos del agua.


o Trastornos potasio que inciden excreción Cl. y Na.
o Edemas localizados extremidades y párpados. Sensible humedad.
o Aparato digestivo
o Aparato respiratorio
o Aparato reproductor
o Lumbago y debilidad lumbar

COMPLEMENTARIOS

Carbo vegetabilis, Phosphorus, Natrum mur, Nitricum acidum y Nux vomica

CASO CLÍNICO
Ingresaron por la noche, eran dos perros de caza, se habían comido varios kilos de masa de pan atrasada y
empezaba a fermentar; la encontraron entre la basura de una panadería, debajo de su casa. Mientras el dueño
descargaba del coche los aperos de la caza, sus perros hambrientos cenaron a lo grande, y grandes quedaron
al cabo de dos horas.

Ahora lo cuento haciendo broma, pero la situación era verdaderamente dramática, los perros empezaron a
hinchar como globos, jamás había visto, ni he vuelto a ver, semejante volumen, no se puede uno imaginar lo
que es capaz de dilatar un organismo.

Sin dudar opté por el tratamiento homeopático, es mi primera opción, como medicina alternativa tengo la
otra, de la que poco a poco me estoy olvidando.

Estaban muy nerviosos, muy incómodos, no encontraban postura, los saqué de sus jaulas, se movían
lentamente pero sin parar, iban como zombis de un lado para otro, imaginé que el movimiento les aliviaba.
Trastornos por alimentos flatulentos.
Probé antes con Carbo vegetabilis 30CH, 2 ml/15 minuto/3 tomas y no hubo mejoría, así que pasé a:
Kali carbonicum 30 CH en plus, 2 ml/15 minutos y se calmaron, empezaron a deshinchar y en 2 horas
comenzaron a defecar a chorro; parecían dos máquinas gunitando las paredes.
100
Los pequeños zeppelines volvieron a ser perros, y cansados se fueron a sus camas; la pared quedó invisible
bajo el gotelee, pero no había problema, era de azulejos. Agotada y satisfecha me fui a dormir.

101
LACHESIS
1 –ORIGEN

Veneno de la serpiente “Lachesis trigonocephalus” o muta, no tiene campanillas así que es muda, curioso
porque los pacientes Lachesis no callan, las personas hablan mucho y los perros no dejan de ladrar.
La parte utilizada es el veneno que contiene metales, fosfolipasa A2 (que produce hemólisis), aminas
vasoactivas, bradiquinina, acetilcolina, enzimas proteolíticas y clotasa (responsable de la coagulopatía).
Los trastornos son circulatorios: vasodilatación, edemas y microtrombosis, que pueden provocar necrosis.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

ESTADOS INFECCIOSOS GRAVES

• Con fiebre elevada, más durante la tarde y noche.


• Postración con los extremos fríos (orejas, morro, pies...)
• Sed, aunque bebe pequeñas cantidades de agua.
• Hiperestesia al contacto.
• Congestión ocular.
• Lengua roja, seca, lisa y tambaleante.
• Debilidad cardiaca con taquicardia.
• Puede acompañarse de hemorragia de sangre negra, púrpuras, equimosis o petequias.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Debilidad miocárdica.
• Taquicardias
• Disnea al esfuerzo.
• Tendencias síncopes
• Cianosis de mucosas y piel
• Pies y orejas frías, con cabeza caliente.
• Tendencia a las hemorragias en cualquier órgano o tejido de sangre negra.
• Crisis de opresión y sofocación con deseo de aire.
• Accesos de tos cardiaca: Tos seca y breve agravada por el calor y el esfuerzo.

PIEL
• Tendencia ulcerativa y necrosante de color azul morado con supuración fétida, que sangran
fácilmente con bordes negros, gran hipersensibilidad al tacto.
• Equimosis al menor contacto o espontáneas de color rojo oscuro o violeta.
• Abscesos y forúnculos de gran dolor al tacto, de color azul-negruzco.

GARGANTA

• Temblor maxilar inferior.


• Úlceras profundas con boca fétida.
• Parálisis faríngea con eliminación de líquidos por la nariz.
• Petequias sobre mucosa faríngea.
• Amigdalitis y faringitis de repetición
102
• Amigdalitis de inicio izquierdo pasando posteriormente al lado derecho, se agrava con el menor
contacto.
• Trastornos en la movilidad de la lengua.
• Disfagia espasmódica con sofocación.
• Crisis de ahogo.
• Sensación de bola en la garganta (el animal necesita tragar o se rasca el cuello, sin poseer cuerpo
extraño).

GENITAL

• Mastitis congestivas o gangrenosas: fiebre elevada, leche líquida y azulada. Color de la mama
violeta oscuro. Sensibilidad al tacto. Edema en los tejidos subyacentes.
• Leucorrea verdosa, abundante, ácida e irritante, se puede acompañar de sangre.
• Ovaritis izquierda, mejora por secreciones uterinas.
• Hemorragias uterinas.
• Piómetras.

DIGESTIVO

• Diarreas sanguinolentas con olor fétido.


• Encías sangrantes con tendencia a las úlceras
• Trastornos hepáticos (hipertrofia – ictericia).

RESPIRATORIO

• Catarro nasal
• Sinusitis que mejoran con la secreción.
• Laringotraqueitis.- Tos irritativa y seca, se declara al tocar el oído interno. Se agrava cuando se
duerme, acompañándose de ahogo.

NERVIOSAS

• Congestiones cerebrales (insolaciones)


• Espasmos y convulsiones (tétanos, epilepsias).

OJOS

• Hipersensibilidad al tacto y luz (solar o no).


• Tendencia hemorragia ocular de la cámara anterior y fondo de ojo.

OIDOS

• Otitis con fiebre y excitación


• Otohematomas.

ETIOLOGÍA:
a) Hemorragias que son de sangre negra u oscura.

103
b) Fragilidad capilar y venosa (equimosis espontánea)
c) Intoxicación por venenos anticoagulantes.

MODALIDADES

a) MEJORA.- Con la aparición de flujos fisiológicos o patológicos (catarro


nasal, supuración, erupciones en piel, sangre durante el precelo etc.)
Durante la noche, viajando y con presión profunda.
b) SE AGRAVA.- Por calor. Por la mañana, al despertar, durante el sueño,
después de dormir, en otoño, primavera, al borde del mar, con los
cambios de tiempo y temperatura, al pasar a una habitación caliente, con
contacto, con retraso o insuficientes eliminaciones fisiológicas o
patológicas, y la supresión de eliminaciones.
c) LATERALIDAD.- Predominio del lado izquierdo, no
d) luego pasan a la derecha o cruzadas (izquierda anterior y derecha
posterior).
e) PERIODICIDAD.- Cada 14 días.

3 - TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE LACHESIS

• Muy ladrador, movido e impaciente.


• Desconfiado, con gemidos lastimeros, no quiere compañía y agrava por el consuelo.
• Afectuoso pero escurridizo es difícil de tocar.
• Mira e inspecciona todo y a todos.
• Se quiere marchar del lugar.

SÍNTOMAS MENTALES

• Se sienten abandonados y quieren llamar la atención, ser el centro y ladran con insistencia, tratan
de que los quieran y en cuanto tienen la sensación contraria (por falta de atención, que se le regañe
etc.,) aparece su reproche a través de ladridos y gemidos (agresividad mental).
• Ansiosos (ladridos, gemidos) e impacientes (quiere irse de donde está).
• Inquietos y caóticos, movedizos, chispeantes, hacen sin rumbo y sin control cualquier acto.
• Muy cariñosos, gran vivacidad y alegría, se pueden enamorar de una persona a la que no dejen
tranquila. Trastornos por decepción afectiva.
• Celosos lo manifiestan con reproche locuaz (sonidos), agresividad (pueden matar) y destructividad
(rompen juguetes de los niños). Busca siempre estar donde el otro animal o persona que compite por
los afectos.
• Desconfiados difíciles de tocar, temen que le hagan algo, se apartan.
• Dictatorial quiere hacer lo que desea, jefe de grupo, discute órdenes. Desea ser el centro de atención
exigiéndolo con ladridos.
• Egoísta no deja que se acerquen a su comida y si puede se come la de los demás.
• Envidioso quiere lo de los demás, vigila lo que se da a otros y lo busca.
• Malicioso ataca por detrás a traición.
• Se agrava cuando está mal, no le gusta que lo molesten.
• Aversión a la compañía, salvo que esté muy ligado a esa persona o animal.
• Miedo a las tormentas, antes y durante ellas.

104
SÍNTOMAS GENERALES

• Toleran mal el calor, la humedad, el calor húmedo, las temperaturas extremas, la exposición al sol,
el tiempo lluvioso o tormentoso y el viento caliente. Requieren: lugares frescos, temperaturas
moderadas, aire libre y fresco.
• Hipersensibilidad a la luz solar y objetos brillantes.
• Deseo de alcohol y ácidos (vinagre), sienten aversión a las comidas calientes.
• Sexualidad exaltada, lamen y huelen los genitales de otros animales o personas. Lamen y toman
orina propia o de otros animales.
• Disposición a la masturbación.
• Tendencia a la lactación nerviosa.
• Diarrea antes del celo.
• Mejor durante la eliminación sanguínea (proestro), peor antes y después del mismo.
• No tolera ropa sobre todo en abdomen y cuello.
• No admiten los collares.
• No toleran el contacto (aunque mejore con la presión profunda).
• Somnolencia después del mediodía y tras la comida. Sueño ligero con despertares frecuentes con
gritos o gemidos. Somnolencia durante la enfermedad, sobresaltos por ruidos o al caer el sueño.
• Transpiración durante dolores, manchan de amarillo.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Celos, duelos, afectos contrariados, sustos


• Supresión o falta de eliminaciones fisiológicas o
patológicas.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Cardiocirculatorias
• Otorrinolaringólogas
• Cutáneas.
• Genitales.
• Trastornos emocionales

COMPLEMENTARIOS

Hepar sulfur, Iodum, Lycopodium, Kali iodatum, Nitricum acidum, Phosphorus

CASO CLÍNICO
Cary es una pequeña mestiza muy popular; sus dueños tienen una cafetería al lado de la clínica, donde
ejerce de jefa, a pesar de su diminuto tamaño, cruce de Bichón maltés y Caniche enano.
Es una escandalosa que ladra y ladra hasta que le hacen caso.
Tenía 9 años cuando su dueña nos la llevó a la clínica: “Ha comido algo que le ha sentado mal – me dijo -
ahora no quiere comer, sólo beber, bebe mucho, orina mucho y ha empezado a vomitar”.
Anorexia, poliuria y polidipsia, hace pensar en piómetra, le pregunto por el celo y me dice que hace 2 años
que no lo tiene.
El ecógrafo confirma la sospecha.

105
El tratamiento de elección es siempre quirúrgico: Ovariohisterectomía; ya que intentar abrir el cuello de útero
mediante un tratamiento a base de prostaglandinas podría resultar peligroso por rotura de útero e ineficaz,
ya que recidivan en los próximos meses, pero los dueños estaban muy preocupados, tenían miedo a la cirugía
a pesar de las consecuencias nefastas de la evolución de una piómetra cerrada.
Para ganar tiempo sin poner en peligro a Cary le administré un tratamiento homeopático tras el estudio
biopatográfico:
Guarda comida, es celosa y dictatorial con los perros de los clientes de la cafetería.
Sus dueños me comentaron entre preocupados y avergonzados que Cary se masturbaba dos veces al día con
un osito de peluche, y aunque ya se habían acostumbrado, el tema en realidad les confundía un poco, no
sabían que pensar, si se trataba de una pervertida sexual o una perturbada mental obsesivo-compulsiva.

Piómetra (INFLAMACION DE UTERO en GENITAL FEMENINO)


Ladra mucho, no calla (LOCUAZ)
Guarda comida (AVARICIA)
CELOSA
DICTATORIAL
DISPOSICION A LA MASTURBACION (GENITAL FEMENINO)

Lachesis 30 CH, en plus, 1 ml cada 12 horas, 3 días y su peligrosa piómetra cerrada se convirtió en una
piómetra abierta y mejoró tanto que ya no querían operarla.

106
ERROR EN TODAS LAS PÁGINAS ARRIBA: LYCOCOPODIUM

LYCOPODIUM
1 –ORIGEN
De la espora “Pie de Lobo” que tras trituraciones y diluciones dinamizadas sucesivas y por la
experimentación patogenesica y la clínica ha puesto de manifiesto sus síntomas, pues en dosis pondérales no
presenta acción toxicológica, ni de otro tipo.
Sus esporas contienen óxido de calcio, de magnesio, de azufre, y de sílice; azúcares y glicéridos de ácidos
saturados e insaturados y alcaloides parecidos a la morfina: Lycopodina y clavatoxina.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
DIGESTIVAS

• Aliento oloroso
• Dientes: piorrea alveolar y abscesos en raíces dentarías
• Eructos.
• Flatulencia tras comer que no se alivian por los eructos.
• Pirosis esofágica.
• Vómitos de bilis verde amarillentos que pueden llevar restos ácidos alimenticios.
• Insuficiencia hepática.
• Hígado: dolores con tensión y plenitud, no pueden acostarse sobre el lado derecho.
• Diarrea de origen pancreático
• Diarreas de origen psicosomático.
• Diarreas por leche, carne y grasas.
• Estreñimiento, deseos ineficaces, las primeras heces son duras y luego blandas.
• Tendencia a las fisuras anales.
• Parasitosis intestinal

GENITAL

• Hipertrofia de próstata.
• Inflamación y quistes en ovario derecho, pudiendo originar ninfomanía.
• Gestación falsa.
• Sequedad de vagina con rechazo al coito.
• Verrugas y condilomas.

URINARIO

• Litiasis vesical o renal con hematuria.


• Incontinencia urinaria (animales viejos)
• Orina abundante, pálida de baja densidad.
• Agravación del estado general por mala eliminación de desechos.
• Poliuria nocturna.

PIEL.-
• Pruritos, más marcados de noche.
107
• Eczemas difusos, tórpidos sobre todo en el lado derecho de tipo húmedo
• Manchas cobrizas.
• Caída del pelo frecuente y en abundancia.
• Alergias de origen hepático.
• Verrugas genitales.
• Condilomas en el pene.
• Canas precoces.

RESPIRATORIAS

• Catarros con secreción durante el día, obturación en la noche.


• Faringitis lado derecho que puede pasar al lado izquierdo con rojez, sequedad dolor y disfagia que
expulsión de líquidos y alimentos por nariz y boca, se agrava con alimentos fríos.
• Tos seca y resonante. Productiva durante el día y seca por la noche. Mejora después de media noche.
• Disnea. Ruidos sibilantes sin expectoración.
• Neumonía: hepatización derecha o que comienza por la derecha y se desplaza a la izquierda.
Congestión con batimiento sincrónico o asincrónico de las alas de la nariz con movimientos
respiratorios

LOCOMOTORAS

• Tendencia a la artrosis.
• Gota crónica con depósitos calcáreos articulares.
• Reumatismo.
• Dolores articulares que mejoran por el movimiento.

NERVIOSAS

• Paresias y parálisis del tercio posterior.

MUCOSAS

• Secas e inflamadas, dolorosas con secreción espesa y corrosiva.

OIDOS

• Catarro auricular con secreción de pus amarillento irritante.


• Abscesos.

FIEBRE

• Sobre todo por la tarde, caída rápida y profunda del estado general.
• Sed moderada, escalofríos, según sube la temperatura.
• Boca seca y abdomen hinchado como un balón.
• Puede haber incontinencia urinaria y respiración estertórea.

108
ONCOLOGIA

• Lycopodium tiene tendencia a hacer tumores.

ETIOLOGÍA

EMOCIONALES:
Cualquier situación que les haga sentirse inseguros y
humillados. Normalmente suele coincidir con que su
medicamento de fondo es Lycopodium.

FISICOS:
Insuficiencias hepatodigestivas.
Litiasis urinaria.

MODALIDADES

MEJORA.- Al aire libre y fresco, con el movimiento


continúo, viajando, con el frío mejora su carácter. Con el
calor los trastornos pulmonares y digestivos. Tras la
medianoche la tos.

EMPEORA.- Con el frío, en los espacios cerrados, en


atmósferas calientes entre las 16 y 20 horas. Después de la
media noche y con ropa apretada y/o tapado.

LATERALIDAD.- Derecha o de derecha a izquierda.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE LYCOPODIUM

Más bien delgado, abdomen exagerado y tórax estrecho. Musculatura reducida y sin tono, pelos blancos en
la cabeza de forma precoz.
Pérdida de pelo sobre todo en el tercio posterior.
Envejece prematuramente (no es de extrañar).

Cuando se enferma está ansioso y postrado, se aparta quiere dormir, pero le gusta que estén los dueños no
muy lejos, pero que no lo vean o toquen excesivamente.
Busca sitios templados y si lo tapan, se destapa.
Tiene sobresaltos ante cualquier circunstancia con menor respuesta que de costumbre.

En la sala de espera es inquieto, movedizo, gruñe pero no muerde, se quiere pelear con todos, desde donde
está el dueño y si aparece una hembra, muestra su actitud seductora.
En la consulta gruñe para darse a respetar, pero siempre mirando a su protector (dueño). Si se le explora
separado de él, cambia su personalidad, queda paralizado buscando su protección con la mirada y los ojos se
mueven para ver lo que hace el veterinario. Una vez examinado, vuelve rápido con su amo y comienza a
gruñir y ladrar. Presenta ansiedad e inquietud, no se encuentra a gusto.
Es el típico paciente que necesitamos que salga el dueño de la consulta para poder tratarlo.

109
SÍNTOMAS MENTALES

Su núcleo fundamental es la Falta de Confianza.

De cachorrito es:
• Tímido.
• Obediente.
• Dócil.
• Cariñoso, sensible a la ternura y consideración
• En sitios que no esta seguro, aparece miedo, ansiedad e inquietud (movedizo)
• Inseguro.
• No se atreve o huye, un poco cobarde.

Pero como es muy Orgulloso, utiliza su gran inteligencia para demostrar lo contrario:

• Actitud arrogante, se ofende fácilmente ante reprimendas, desprecios, o falta de atención, pudiendo
aparecer la venganza y trastornos psicosomáticos (diarreas)
• Inteligente, solo tiene un objetivo, “demostrar que es agresivo, fuerte y perfecto” manejando el
entorno hasta el límite (vive una doble vida). Ojos vivos, entiende lo que quiere.
• Competitivo y peleador para demostrar que tienen que tener cuidado con él, muestra su fuerza de
perro agrandado, esta actitud peleadora normalmente no la concreta, pues espera que el otro se rinda
antes de ser descubierta su falta de seguridad.
• Abusón, se pone agresivo cuando está protegido por el amo, o está en un lugar donde huir o
esconderse y también ante el miedo o cobardía del opositor. Si el rival es más grande, le gruñe desde
lejos a ver si cuela, si es más pequeño se acerca e intenta agredirlo. Mira constantemente o tiene
controlado el punto de protección. Es un corredor de gatos siempre y cuando éste no se pare y lo
enfrente. Muerde por detrás, “mordedor de talones”.
• Vengativo, manchando o rompiendo, aparece cuando se le deja sólo, se le contradice, regaña, no se le
hace caso o se introduce un nuevo animal. Demuestra con esto su inseguridad, orgullo y celos.
Se venga orinando la pata de la cama. Es más bien una pataleta que una venganza.
• No es rencoroso, auque es orgulloso y se ofende fácil no tiene rencor, se contenta con que le pidan
disculpas.
• Celoso, no puede tolerar a los niños, perros o gatos nuevos. Le cambian sus hábitos y es fácil que se
enferme., lo mejor es morderlos y que se vayan.
• Dictador con el dueño y otros animales que se dejen. Apura su imposición al máximo para que cedan
los otros y no mostrar que no es tan fuerte.
• Alerta constante para quitarle el trono (sillón principal) al dueño cuando este se levanta para ir al
baño.
• Intolerancia a la contradicción, cuando no consigue su fin se va con el último gruñido o aparece la
agresividad (cólera por contradicción). Contrario y desobediente (difícil de adiestrar).
• Rebelde a la manipulación.
• Cuando se enfada se esconde pero donde le puedan encontrar y donde pueda espiar.
• Meticuloso y limpio, si se despeina se sacude para adaptar el pelo a su lugar, come con sumo
cuidado no tirando la comida fuera del plato. Busca echarse en sitios limpios, ladra hasta que el
dueño pone las cosas en su sitio, la meticulosidad le da seguridad.
• Alerta y con sobresaltos ante cualquier persona, animal o circunstancia externa que le coja por
sorpresa (ladra, lo vea o no) activa su simulación de fuerza para que no le descubran su minusvalía.
• Controlador, se pone en lugares donde pueda ver todo lo que pasa a su alrededor “que no haya
sorpresas desagradables” buen guardián, “alerta permanente”.
• Mejor solo, para demostrar su independencia, pero que esté alguien en casa para sentirse protegido
en caso necesario.
• Peor solo, lo que indica su deseo de compañía (que no quiere mostrar delante de otros) así al
quedarse en esta situación se ofende, ensuciando o rompiendo algo. Al volver los dueños no les hace
caso (venganza), pero si se le habla dándole la razón, vuelve, pues entiende que se le ha pedido
perdón (salva su orgullo).
110
• Le agrava el consuelo, gruñe como descontento, aparece cuando está enfermo o enfadado. Está
relacionado con no parecer débil y con su orgullo.
• Centro de atención, para sentirse importante y no herir su orgullo.
• Ocupado, se autoafirma y compite.
• Egoísta no permite que toquen su comida incluso aunque no la coman; gruñe, trata de comer todo y
lo del compañero.
• Avaro, esconde comida que luego no come.
• Viajar le gusta.

SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero pero tolera mal el calor, así como los abrigos y espacios cerrados. Le gusta echarse al sol y el
aire libre.
• Se destapa si lo tapan.
• Buen apetito en general aunque pueden tener apetito voraz, pronto está saciado o tiene desgana que
aumenta tras los primeros bocados.
• Su apetito es caprichoso tienden a comer de noche si son únicos, si hay otros animales en cualquier
momento por competitividad.
• Tras comer aparece su plenitud y somnolencia.
• Comen mucha hierba.
• Dulces (los roba), chocolate, comida caliente “sopa”, alcohol (chupan botellas que contienen
alcohol o las lame si se derraman), pan, pollo, azúcar (lamen los posos de las tazas de café).
• Se come su propia materia fecal o la de otros.
• Agravan con las féculas, leche, verduras, legumbres, fruta, bebidas frías y a veces los dulces.
• No es sediento.
• Es hipersexual. Ante las hembras se vuelve conquistador y simpático.
• Puede padecer impotencia.
• Supresión del celo por sustos
• En el parto rechaza la ayuda, gruñendo, excepto en el momento de la salida del cachorro, en que se
entrega como la que más hasta que pare el último; a salvo y segura, vuelve gruñir, desea estar sola
con las crías. Algunas Lycopodium abandonan a sus cachorros.
• No tolera que le pongan capitas o jerséis, se los arranca o saca, se destapa, no tolera peso o cosas
que se les ciña al cuerpo, salvo que sea de forma ligera.
• Somnolencia durante el día, particularmente tras las comidas. Sueño interrumpido con sobresaltos y
gritos.
• Se levanta peor ya que por la noche no descansa del todo porque como es actor por la noche no
desconecta, aunque solo con reñir un poco ya queda contento. Se alimenta de la discusión.
• Transpiración ofensiva y viscosa.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Anticipación, sustos, vejaciones, orgullo herido.


• Azúcar y féculas.

COMPLEMENTARIOS
Calcarea Carbonica, Chelidonium, China, Lachesis, Kali carbonicum y Berberis.

111
CURIOSIDAD.
Lycopodium era un árbol gigante que en la actualidad es muy pequeño.
Muchos dueños dicen de su perro Lycopodium: “Es pequeño pero tiene espíritu de grande” o es “Un gran
perro en un cuerpo pequeño”.
Otra curiosidad es que puede tener una oreja caliente y otra fría.

CASO CLÍNICO
Judit, mestiza pequeña, agresiva y medio calva.

MOTIVO DE CONSULTA.
Prurito con erupción sangrante después de rascarse y
Agresividad, muerde casi a diario a sus sufridos y resignados dueños.

112
La dueña desea antes de empezar el tratamiento, esterilizarla.
Acepto, me parece una buena idea, ya que sospecho un desarreglo hormonal de tipo ovárico.
En la operación, confirmo, quiste ovárico derecho, típico de Lycopodium.
Tras la ovariohisterectomía la piel mejoró extraordinariamente, como era de esperar, pero no su carácter.
Como se puede apreciar por la cara de la dueña, Judit no era de fiar.

113
Pasan varios meses y Judit no tiene intenciones de cambiar su carácter.
Comenzamos con el tratamiento homeopático:

Repertorización de síntomas:

Síntomas Mentales:

• Miedosa.
• Cobarde, cuando la miro a los ojos, se siente amenazada y por falta de valor no mantiene la mirada,
sería como retarme. Como no tiene seguridad en si misma la desvía, pero es orgullosa y la desvía
hacia arriba.
• Altiva y arrogante.
• Agresiva, deseaba morderme pero no se atrevió, hasta que me di la vuelta e intentó morderme el pie,
por detrás.
• Dictadora.
• No admite contradicción.
• Metódica, pone el plato en su sitio y protesta si hay desorden en casa, una silla en el pasillo, por
ejemplo, y además tiene horario.
• Limpia, le gusta el baño y no quiere ensuciarse, no pisa basura, ni charcos, los bordea.

Síntomas Generales:

• Delgada a pesar de comer.


• Friolera, toma el sol.

Síntomas locales:

• Tumor ovario derecho (este síntoma ya no hacia falta, ya no había ovario por lo tanto tampoco había
quiste), lo tomé solo como dato curioso.

114
TRATAMIENTO:

Lycopodium 200 CH, y 1000 CH, dilución método plus.

La pequeña Judit dejó de morder a sus dueños, descansó por fin, se relajó, aceptó su tamaño y pudo llevar
una vida tranquila, pacifica, sin tener que demostrar nada, ni a ella, ni a nadie.
Sus dueños también descansaron.

115
CASO CLÍNICO
Veisa, 7 años, cruce de Pequines, colon irritable.

Pequeña, miedosa e insegura, desconfía de todo y de todos, tiene sensación permanente de estar en peligro;
un ruido en la escalera podría significar el ataque de un comando terrorista; la vibración del ascensor, un
terremoto; la aspiradora, un tornado; los extraños, asesinos; y por si esto no fuera suficiente, es orgullosa y no
quiere que se note su inseguridad, así que se pasa el día insultando y amenazando a todo lo que se mueve
para parecer peligrosa; todo teatro, es actriz, ha convencido a todo el mundo que es peligrosísima y tanto
montaje la ha dejado completamente agotada.
El núcleo central de Lycopodium es la inseguridad, su falta de confianza.
¿Qué síntomas tomamos para repertorizar?
Como dice Scholten: “Cuando un botánico se encuentra con una margarita no le hace falta ir al libro para
clasificarla taxonómicamente”.
Lycopodium 200 CH equilibró su mente, desapareció su nerviosismo y su intestino se normalizó y
Lycopodium 1000 CH, la equilibró a nivel emocional.
Consecuencia: dejó de ser guardiana y el dueño protestó, estaba orgulloso del carácter de su perrita, valiente,
atrevida, osada y audaz, y con el tratamiento homeopático le habíamos cambiado a la perra, ya no insultaba a
nadie, ni guardaba la casa.

116
CASO CLINÍCO
WESTY, un pequeño ratonero de 5 Kg., meticuloso, limpio y muy cariñoso; era el rey de la casa, pero el jardín
lo tenía que compartir con un enorme mastín al que convenció, a base de verdaderas actuaciones
magistrales, de que en el fondo, a pesar de su diminuto tamaño, era un individuo altamente peligroso,
altanero, orgulloso y dictador. Eso sí, se le cayó el pelo y desarrolló además una erupción pruriginosa.
Tanta actuación y despliegue de medios lo dejaba muy cansado, hacía mal la digestión, incluso le costaba
dormir, y al despertar se tenía que poner inmediatamente a trabajar, es decir a “actuar de peligroso”, sin
poder descansar, ni bajar la guardia en ningún momento.

Lycopodium 200 CH, dilución método plus, 1ml, 3 noches fue suficiente para que Westy comenzara a
sentirse seguro y abandonara el teatro; una vez relajado, empezó a disfrutar de la vida, y en un par de
semanas su piel y su pelo se restablecieron.

Nunca se llegó a saber lo que opinaba de todo esto el mastín, si realmente se había tragado el montaje de
Westy o simplemente se hacía el tonto para no herir el honor de su pequeño compañero.

117
MEDORRHINUM

1 –ORIGEN

Medicamento preparado a partir del pus blenorrágico.


Es el nosode de la Sycosis.
La mayoría de los medicamentos son trimiasmáticos, es decir pueden curar los tres miasmas, pero los
antisycósicos más importantes son:
Medorrhinum, Thuya y Nitricum acidum.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
Para salir de la Sycosis (diátesis hipertrófica)

CUTÁNEA

• Pelo seco y sin brillo.


• Prurito, se arrancan la piel hasta sangrar.
• Verrugas.

GENITOURINARIAS

• Orinan mucho de noche.


• Escalofríos antes de orinar.
• Flujo crónico vaginal y uretral.
• Condilomas prepuciales.
• Trastornos de próstata.

BOCA

• Herpes labiales.

LOCOMOTOR

• Reumatismo
• Trastornos en el crecimiento (raquitismo)
• Debilidad en las articulaciones con caídas.

ETIOLOGÍA
• Ansiedad
• Supresión de eliminaciones.

MODALIDADES

• MEJORA.- Durante la noche, al borde del mar, con el


movimiento en general o de la parte afectada.
118
• AGRAVA.- Tocándolo. Antes y durante las tormentas.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE MEDORRHINUM

Desmesurado, impaciente, inquieto, irritable, gime y se sobresalta y además tiene mucha sed.

SÍNTOMAS MENTALES

• Desmesurado.
• Ansiedad y apuro permanente, impaciencia e inquietud física. No tiene reposo, siempre tratando de
salir, gime por ansiedad, su desasosiego profundiza su dificultad para comprender (los adiestradores
renuncian a trabajar con ellos). Se come todo o lo rompe, orinándose en cualquier lugar
(DESASOSIEGO).
• Miedo a la oscuridad (no entra en lugares oscuros) es muy asustadizo.
• Sensible a ruidos, truenos, cohetes, portazos, a que le toquen, acompañándose de sobresaltos.
• La comida es suya y siempre suya (EGOISTA).
• No se comunica, vive en su desasosiego (RESERVADO).
• Intolerante a la contradicción, perro no manejable. Se irrita fácilmente.
• Muerde e inmediatamente se arrepiente y llora (IRRITABILIDAD).

SÍNTOMAS GENERALES

• Mejora en general al borde del mar.


• Empeora antes y durante las tormentas.
• Duerme boca abajo y con el tercio posterior elevado (parece un mahometano rezando)
• Sensible a la luz artificial.
• Cuando se acuesta sobre algo elevado cuelga la cabeza fuera del lugar, incluso puede dormir en
esta posición.
• Hambre continua incluso después de comer.
• Desea ácidos, hielo (lo mastica) y fruta verde.
• Sed extrema.
• Aversión al coito.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

• La ansiedad y la soledad afectiva


• Eliminaciones suprimidas.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Cutáneas: Pruritos y excrecencias como Verrugas.


• Genitourinarias: Condilomas, flujos abundantes y crónicos.
• Boca: Herpes
• Locomotor: Reumatismo

119
COMENTARIO
Cuando el paciente presenta una patología con tendencia a la hipertrofia, su médico homeópata intenta
averiguar si algún antepasado ha padecido gonorrea, porque sería la confirmación de que se está enfrentando
al miasma de la Sycosis, es decir, el paciente ha heredado una patología en concreto.
Como veterinaria pienso que el paciente puede ser sycósico de primera generación, sin haberlo heredado,
¿Por qué estoy tan segura?
Porque no existe gonorrea en perros y sin embargo si existe la Sycosis.
Incluso también presentan tendencia Luética sin antepasados sifilíticos, ya que los perros tampoco padecen
sífilis.

Es un tema muy importante, capital diría yo, sobre todo en Medicina humana.

En esta Materia Médica Veterinaria presentamos tres Nosodes: Medorrhinum, Psorinum y Tuberculinum.

Los Nosodes están elaborados con exudados y no se han hecho patogenesias con ellos, por lo tanto no existen
síntomas patogenésicos. Intenten memorizarlos, casi no están presentes en los repertorios, por eso cuando
aparece un Nosode entre los primeros medicamentos, en una repertorización, se considera muy interesante y
debemos estudiarlo más a fondo, tiene prioridad.

CASO CLÍNICO
Peluchona, mestiza peluda y dorada, 6 años, tenía muchas verrugas que le extirparon, pero le han vuelto a
salir, aunque el motivo de consulta era otro: sus cojeras, demasiado joven para caminar como una vieja, con
articulaciones anquilosadas, que le producen dolor y se mueve como si estuviera escayolada.

Curiosamente mejora con la humedad y al borde del mar, y empeora cuando se va a León, clima seco, donde
suelen mejorar la mayoría de los mortales; en cambio Peluchona es original, es distinta y sus cojeras mejoran
en Gijón, en el barrio de la Arena, al borde del mar y con una humedad del demonio.

De carácter también muy especial, es desmesurada, todo lo hace agitada, con prisas, de forma precipitada.
Tiene siempre hambre y duerme en un viejo sillón, con el cuerpo dentro del mismo y la cabeza colgando.
Según su dueña no tiene medida, no tiene límites, es extremista: “calva o con dos pelucas”.

Medorrhinum 200 CH, hizo que Peluchona fuera más normal, sin tanta ansiedad, y que mejoraran sus
articulaciones, también hizo disminuir la tendencia a las excrecencias cutáneas.

120
121
MERCURIUS
1 -ORIGEN
Es uno de los medicamento más importantes, corrige la “destrucción”, es decir la peor de las tendencias
miasmáticas, la Luésis, estudiada por Hahnemann, cuyo Nosode es Syphyllinum, pero es sustituido con
frecuencia por Mercurius, por ser este último más completo, ya que cubre todos los síntomas producidos por
la sífilis (curiosamente se empleó en los tratamientos convencionales contra la sífilis en forma de sales de
mercurio).

Aunque puede cubrir los tres miasmas, tiene, como hemos dicho, una clara y marcada tendencia a la
Luésis:
• Mentalmente tiene predisposición a la destrucción, matar por matar y, peor todavía,
autolesionarse, incluso llegar al suicidio, más luético, más grave, es la peor destrucción posible, la
de uno mismo.
• Físicamente, también, destrucción de tejidos, úlceras. Muerte de tejidos, necrosis.

Agrupa la sintomatología obtenida con Mercurius vivus (metal de mercurio) y con Mercurius solubilis,
preparación puesta a punto por Hahnemann, para rebajar el porcentaje de mercurio y disminuir la toxicidad
(nitrato de mercurio y amonio)
Contiene un 85 % de mercurio.

Existe en la actualidad, en los países desarrollados, una constante y lenta contaminación de mercurio, en la
atmósfera, en el agua y en los alimentos, además es acumulativa, no es de extrañar que las enfermedades
con una marcada tendencia luética estén cada vez mas presentes.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
TENDENCIA SUPURATIVA Y DESTRUCTIVA EN GENERAL

Serie supurativa:

• Mercurius.
• Belladona.
• Pyrogenium.
• Hepar sulfur.
• Silicea.

FIEBRE

• Remitente.
• Salivación abundante con sed.
• Ojos con mucosidades purulentas.
• Estremecimientos.
• Transpiración que no lo mejora.
• Embotamiento.

PIEL

• Prurito con lesión como picadura de pulgas.


• Erupción vesiculosa o pustulosa de color amarilloverdosa, de mal olor, con prurito, agravada por el
calor y el lamido.

122
• Eczemas húmedos.
• Piodermas.
• Úlceras: planas de borde irregular que tienden más a la extensión que a la profundidad con tendencia
a la cronicidad y supuración.
• Le cuesta la cicatrización de las heridas.

URINARIO

• Orinan más que beben.


• Cistitis.- Deseo frecuente (gota a gota) Tenesmo vesical, hematuria, albuminuria y cilindruria.
• Uretritis.- Secreción purulenta verdosa con escozor a la emisión.
• Pielonefritis.- Orina poco abundante, roja oscura, con sangre, albúmina y tenesmo a la micción.

GENITAL

• Ulceraciones en cualquier zona del aparato genital.


• Secreciones patológicas amarillo verdosas, irritantes y sanguinolentas
• Gestación falsa.
• Induración de las mamas.
• Metritis con secreción mucopurulenta, amarilloverdosa, irritativa que produce erosiones bulbo -
vaginales y ulceraciones del útero y su cuello.
• Vaginitis irritante, se lamen la vulva y orinan a menudo.
• Balanitis con comezón, pus fétido, ulceraciones en prepucio y glande.

OJOS

• Ulceras corneales
• Párpados con bordes inflamados, rojos excoriados y con prurito, sobre todo de noche.
• Conjuntivitis con secreción mucopurulenta abundante e irritante. Aparecen por la mañana con
depósito verdoso, empeorando con el calor y la noche.
• Queratoconjuntivitis con lagrimeo irritante, prurito, fotofobia, empeorando por la noche.
• Muy afectados durante los resfriados.
• Fotofobia.

RESPIRATORIAS

• Sufre resfriados que le afectan a los ojos.


• Catarro con secreción nasal irritativa, con tendencia a ulceración en las mucosas y alrededor de la
nariz.
• Tos seca de noche y grasa de día.
• Bronquitis con tos violenta, seca y con expectoración muco purulenta amarillo-verdosa, que
empeora por la noche.

DIGESTIVAS

• Ulceraciones
• Boca: Húmeda, jamás tiene la boca seca. Aliento fétido nauseabundo, salivación abundante y de mal
olor con deseo continuado de tragar la saliva. Ulceraciones.
• Lengua: Marcada en sus bordes por el contorno dentario. De color púrpura, con temblores.
Estomatitis.- Encías esponjosas, sangran fácilmente al contacto. Dolorosas a la presión.

123
• Dientes: Le rechinan durmiendo. Puede tener convulsiones durante la dentición. Los dientes son de
mala calidad, flojos y su caída es prematura.
• Hígado: Hipertrofia que le impide acostarse del lado derecho
• Diarreas.- Sigue con deseo tras defecar, se acompañan de sed, fiebre moderada, excoriación en ano,
pudiendo llegar al prolapso rectal.

Las diarreas son de tres tipos:


A) De moco transparente.
B) Acuosas, de color amarillo naranja o verde, de olor agrio, también con mocos
transparentes
C) Melenas de sangre con tenesmo. Importante en Parvovirosis.

MEDICAMENTOS QUE CURAN LA PARVO

• Mercurius.
• Arsenicum.
• Pulsatilla
• Veratrum álbum
• Phosphorus.
• Nux vomica
• Sulfur.

GLANDULARES

• Induración.
• Supuración.

OÍDO

• Otitis purulenta con secreción de pus amarillo verdosa, fétido e irritante.

FARINGE

• Inflamación y tendencia a ulceras membranosas.


• Anginas, las famosas anginas de mercurius, de repetición, al menor cambio de temperatura,
dolorosas, rojas con puntitos blancos y olor fétido.

SISTEMA NERVIOSO

• Auto mutilaciones.
• Parálisis flácidas con temblores o agitación de las zonas paralizadas.

APARATO LOCOMOTOR
• Presentan inflamación, supuración y exostosis de huesos.

ETIOLOGÍA
• Emocionales, con síntomas de destrucción exagerada y auto mutilación.
• Físicos con ulceras que tienden a la cronicidad y supuración.
124
MODALIDADES

AGRAVA.- Durante la noche. Entre las 21 h. y las 5 h.


Con el sudor. En otoño e invierno. Durante el baño. Con aplicaciones calientes. Al
menor contacto, con el movimiento de los sitios afectados, tras defecar y cuando
se acuestan sobre el lado derecho o del dolorido.
MEJORA.- Estreñido (como Calcarea) y con el reposo.
LATERALIDAD.- Izquierda.
SECRECIONES.- Irritantes, malolientes, amarillo-verdosas.
TEMBLORES.- Emocionales, en zonas paralizadas y durante la fiebre.

3-TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE MERCURIUS

PELIGROSO

• Simpático hasta que te muerde sin avisar.


• En la sala de espera altera a todos los animales y en la guardería los revoluciona a todos.
• Difícil de manejar, inquieto, irritable y agresivo.
• Mercurius es el barómetro de la Materia homeopática; es el más sensible a los cambios de
temperatura, busca lugares templados.
• Cuando sienten frío buscan lugares con calor o piden que se les tape, entonces tienen calor y se
destapan, buscando sitios más frescos y volviendo de nuevo a buscar zonas calientes. Su
transpiración es ofensiva.

SÍTOMAS METALES

• SIMPÁTICO Y GRACIOSO por las tonterías que se le ocurren.


• AFECTUOSO con extremos de irritabilidad, agresividad o indiferencia.
• PELIGROSO, AGRESIVIDAD INTRÍNSECA que se expresa sin mediar causa suficiente, a raíz de
contradicciones e incluso por placer.
Se ofende fácil, tiende a morder en la cara y en el cuello, peleador, busca el enfrentamiento:
PERROS DE PELEA
 Muchos pertenecen a Mercurius.
 Se tiran a morder al cuello.
 Tienen gran maldad.
 Muerden para matar.
• Aversión a que lo toquen.
• Le molestan las cosas que se mueven y tiende a morder todo lo que está en movimiento: bicicletas,
patines, motos, cochecitos de niños, gente que pasa corriendo, incluso los objetos cuando se deslizan
o los movemos.
• DESTRUCTIVO por instinto, rompe las cosas pero no se las traga. Le aparece ante contradicciones,
estando sólo o sin causa alguna.
• Es tan destructivo que se puede autolesionar.
• INQUIETO Y ANSIOSO, apurado y caótico en todos sus actos, impaciente, de difícil concentración,
tembloroso. Tiene tendencia a estar encima de algo que esté elevado del suelo, como una mesa.
• DICTADOR maneja el entorno con agresividad.
• CONTRARIO, rebelde, no obedece.
• CONTRADICTORIO, cuando tiene hipotermia busca el frío y cuando tiene fiebre busca el calor.

125
• ESCAPISTA, desaparece durante tiempo, incluso días. Le gusta pasear, viajar. Tiene tendencia a la
huida.
• ACOMPAÑADO, si está solo empeora y tiene miedo, acompañándose de destructividad y aullidos.
• OLVIDADIZO, puede aparecer de pronto y no de forma continuada, se pierden en lugares que
incluso conoce o que están relativamente cerca de donde vive.
• NOSTÁLGICO, sufre trastornos ante pérdidas de personas u objetos que han convivido con él.
• SOBRESALTOS que se producen por sustos y ruidos principalmente, durante el sueño y al salir de
él.

SÍNTOMAS GENERALES

• Se le considera el “Barómetro” de la materia médica. Le afectan las temperaturas extremas, el frío


seco, la humedad, el aire caliente, los focos de calor y las corrientes de aire.
• Tiene tendencia a los enfriamientos.
• Mejora con el calor moderado, seco.
• Hay agresividad entre los machos.
• Tendencia a la masturbación.
• Durante el celo gran agitación.
• Indiferencia con los cachorros, los abandona o mata.
• Lactación nerviosa.
• Hambre canina o falta de apetito.
• Desea leche, pan con mantequilla, dulces (que le pueden sentar mal).
• También desea bebidas frías, aunque los alimentos fríos en general le agravan.
• Sed ardiente con boca húmeda.
• Hipersensible a la luz brillante y ruidos agudos (tuerce la cabeza).
• No tolera la lana sobre la piel (Sulfur)
• Transpiración profusa y maloliente.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Contrariedades.
• Cambios de temperatura o temperaturas extremas.
• Supresión de secreciones (transpiración, erupciones o
cualquier eliminación).
• Excesos sexuales (sementales).

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

• Piel
• Genitourinarias
• Ojos
• Emocionales
• Nerviosas
• Digestivas

COMPLEMENTARIOS
Belladona, Luessinum y Thuya.

MATERIA MÉDICA COMPARADA

126
Cualquier perro puede morder para defender su vida o la de los suyos. No es síntoma de enfermedad, sino de
salud.
En homeopatía estudiamos la agresividad cuando no está justificada.

• Mercurius: muerde en la cara, en el cuello, es muy destructivo, salta para ello.


• ux vomica: muerde si le faltan al respeto.
• Lycopodium: Muerde los pies por detrás, por cobardía, cuando te das la vuelta.
• Calcarea: se bloquea por miedo, se le dilata la pupila y medio cegata muerde donde pinte, dueño incluido.

COMETARIO
En mis comienzos como homeópata no podía evitar el sentir más simpatía por unos medicamentos que por
otros, pero ahora pienso que todos los medicamentos son prodigiosos, todos sirven para curar.

Incluso “los tipos sensibles”, dentro de su patología, son meritorios:

Las personas Sulfur, un poco vagas pero ingeniosas y simpáticas, capaces de hacernos reír en su peor
momento y que se adaptan y siguen cuando la humanidad sufre un revés.
Los Calcarea, lentos, pero con tesón, llegan lejos, muy lejos, si no se les presiona; son formales y el temor a las
novedades les hace preservar lo viejo conocido y conservan lo mejor de la humanidad.
Los Mercurius, todo lo contrario, rompen las normas establecidas, revolucionarios atrevidos, que les divierte
tumbar a un gobierno o ir a primera línea de fuego; imprescindibles en dictaduras y guerras.
Los Nux vomica, excelentes jefes, con gran capacidad para el trabajo duro.
Los Silicea, inteligentes y discretos, prefieren trabajar en la sombra, sin llamar la atención; gente seria, de
fiar, imprescindible al lado de los líderes.
Los Veratrum album, locos que se creen elegidos por los dioses y son capaces de realizan historias fabulosas.
Los Lycopodium, a los que debemos numerosos éxitos y avances de la humanidad, sobre todo cuando se
pican ellos solos y se empeñan en ser los primeros.
Los Phosphorus tan altruistas, nos quieren y nos entienden.

Y así, uno por uno, todos son necesarios, formando entre todos un tejido que hace posible el éxito de la
especie.

CASO CLÍICO
Tundra, 2 meses, Pit bull, diarrea sanguinolenta.
Fiebre, anorexia, adelgazamiento, deshidratación, vómitos, diarrea sanguinolenta, legañas y pústulas
amarillas.
Análisis coprológico: coccidios. Test de Parvo: positivo. Según el dueño no estaba vacunada y es raro porque
también presentaba síntomas de Moquillo. Nunca hemos tenido en la clínica Parvovirosis y Moquillo a la vez.
Las tres patologías, las cubría Mercurius.
Tratamiento: Mercurius 30 CH, 200 CH y 1000 CH.
El cachorro se fortaleció con la energía extra que le aportó el medicamento y la mejoría fue inmediata y la
recuperación progresiva y duradera.

127
128
Pies duros, típica lesión del moquillo.

Todos los síntomas desaparecieron y, creció y se desarrolló correctamente.


Semanas más tarde en la revisión.

En la actualidad es una Pit Bull sana, buena y formal.


Han pasado los años y jamás ha necesitado tratamiento.
Ni se ha comportado mal, en ninguna ocasión.
Ha crecido equilibrada a nivel físico, mental y emocional.

129
NATRUM MURIATICUM

1 –ORIGEN

Sal marina, Cloruro sódico y trazos de otros minerales.


El cloruro sódico forma parte del organismo. A nivel celular es la base de la regulación de todos los
intercambios iónicos y condiciona el mantenimiento del equilibrio electrolítico de los líquidos intra y extra
celulares.
El estudio patogenético rebela trastornos con síntomas contradictorios, como nutricionales, adelgazamiento
en la parte superior y celulitis en la posterior; o alteraciones de las mucosas, como alternancia de sequedad y
estado catarral, o en la piel, concomitancias de piel grasa y aceitosa, en unas zonas y, seca y escamosas, en
otras. En el sistema nervioso también hay síntomas contradictorios como depresión que alterna con agitación.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
TRASTORNOS METABÓLICOS-HORMONALES.

PERTURBACIÓN EN LA ASIMILACIÓN Y CONSERVACIÓN DE IONES.

Con alteraciones a nivel sanguíneo y en líquidos corporales lo que origina:

• Deshidratación.
• Trastornos en el desarrollo (desmineralización, raquitismo y tardanza en caminar)
• Edemas
• Adelgazamiento, a pesar de comer bien.
• Sequedad en las mucosas.
• Sed intensa.
• Perversión del apetito
• Deseoso de sal.
• Debilidad.
• Nerviosismo.
• Transpiración al menor esfuerzo o todo lo contrario.

HORMONALES

• Estros irregulares, ausentes o muy retrasados.


• Depilaciones bilaterales simétricas.
• Pelo graso y piel sebácea.
• Caída de pelo
• Acné.

PIEL
• Seca (en los cojinetes plantares y punta de nariz)
• Pelo seco y picado.
• Prurito tras ejercicio violento.
• Urticaria.
• Tendencia a los herpes recidivantes.
• Grietas en pezones y cojinetes plantares.

130
• Eczemas en los labios, y limite del pelo piel, pliegues cutáneos en zonas de flexión de articulaciones,
eczemas húmedos.

OJOS

• Párpados rojos tumefactos.


• Opacidad del cristalino.
• Cataratas.

OÍDOS

• Otitis recidivantes
• Catarro auricular, seroso o mucoso, purulento y poco espeso.

NERVIOSO

• Espasmos, pudiendo llegar a parálisis, pero siempre precedidas de convulsiones.

LOCOMOTOR

• Debilidad en articulaciones carpianas y tarsianas con tendencia a caerse.


• Espina dorsal muy sensible.

URINARIO

• Aumento de secreción urinaria de color claro con sedimento rojo.


• Micciones involuntarias al caminar o toser.
• Incontinencia nocturna.

CARDIOCIRCULATORIO

• Anemia.
• Palpitaciones por excitación emocional.
• Arritmias.

RESPIRATORIO

• Tos congestiva y convulsa, con vómitos acompañada de lagrimeo y pueden perder orina.
• Asma agravada por cambios de tiempo.

DIGESTIVAS

• Lengua mapeada (zonas de diferente color en el dorso de la lengua) y con marca de los dientes en el
contorno. Sequedad en la lengua.
• Digestiones pesadas.
• Heces duras, se rompen en pedazos al defecar (heces de oveja) agrietándose los bordes del ano.
• Diarrea crónica muy líquida, sin mucosidad ni tenesmo, puede devenir sanguinolenta.

131
FIEBRE

• Intermitente, con sed y escalofríos.

ETIOLOGÍA

a) Situaciones mantenidas en el tiempo tras decepciones y pérdidas


afectivas.
b) Desequilibrios iónicos por falta de asimilación o pérdida de líquidos y de
tipo hormonales.

MODALIDADES.

a) MEJORA.- Con el aire libre, baños (agua fría), aplicaciones frías, echado
sobre el lado izquierdo y durante la salida y puesta del sol.
b) SE AGRAVA.- Siguiendo la curva solar (agrava al mediodía), con
temperaturas extremas, sol, focos de calor, en las orillas del mar (tras
estancias prolongadas), a las tres de la mañana se agrava la tos.
c) SECRECIONES.- Incoloras, abundantes y raramente irritativas.
d) RITMO.- Frecuente cada dos o tres días.
e) CONCOMITANCIA.- Lagrimeo en muchos casos.

f) SEQUEDAD.- En mucosas y piel, aunque la piel de la cabeza puede ser


grasa.

3 -TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE NATRUM MURIATICUM

• Envejecidos, con boca cerrada (sin jadeos), delgado y con tristeza en la cara.
• En frustraciones afectivas dejan además de comer.
• En su casa se pone aparte, indiferente, irritable, con aversión a la compañía y agravación por el
consuelo.
• En la consulta se echa o se sienta, mirando hacia un lugar donde no esté el veterinario, cuando le
miran esquiva la mirada dirigiéndola hacia otro lado.

SÍNTOMAS MENTALES

NECESIDAD EXAGERADA DE AFECTO y cuando éste no es suficiente, aún siendo grande puede
presentar una no asimilación del mismo lo que le origina el no sentirse querido (frustración afectiva) y
ofendido que la fija y la rememora, esto sucede en situaciones como cuando los dueños se van de vacaciones
y no se lo llevan, lo regalan, lo venden o lo cambian de dueño, con la llegada de otro animal, apareciendo los
siguientes síntomas:

• Resentimiento, ignora a su dueño y esta irritable.


• Le agrava el consuelo (le hace mal que le acaricien o le hablen)
• Cólera por bagatelas.
132
• Pena inconsolable.
• Aversión a la compañía, se esconde y busca estar solo.
• Deja de comer
• Indiferencia a todo

Con la pérdida de los seres queridos, presenta todos los síntomas anteriores sin resentimiento pero fijando
la pérdida por mucho tiempo.
En estas situaciones se pasa tiempo y tiempo sin poder recuperar su normalidad a pesar de intentarlo los
propietarios.

• SOLITARIO, no es muy sociable, se aparta. Busca estar solo cuando orina, come o está enfermo. Se
escapa y es difícil encontrarlo.
• AGRESIVO cuando se excita o pelea muerde o muestra los dientes, moviendo la cola. No admite que
le tomen la temperatura en el ano, o que se le inyecte.
• NO LIMPIO, descuidado.
• MIEDOSO, siente miedo por las tormentas, demostrándolo con la ansiedad. A las multitudes y
durante el celo.
• ANSIOSO, es apurado e impaciente. Tiene inquietud ansiosa.
• COMPASIVO, se preocupa cuando están tristes los dueños o hay cachorros u otros animales
enfermos o abandonados.
• NOSTALGICO, le afectan los cambios de lugar
• TÍMIDO y RESERVADO.
• AVERSION AL CONSUELO cuando está enfermo.

SÍNTOMAS GENERALES

• Aún comiendo bien no engorda.


• Plenitud tras la comida con eructos que conservan el olor de los alimentos ingeridos.
• Se siente peor a la orilla del mar, le agravan las temperaturas extremas.
• No le gusta tomar el sol (no aguantándolo directamente), tampoco soporta los focos de calor.
• Desea grasa, sal, cosas saladas (lame la orina) féculas, pan, pescado, cosas amargas, leche, ácidos....
• Curiosamente puede tener aversión a la grasa o a la sal.
• Sediento, bebe pocas veces pero mucha cantidad.
• Aversión al sexo opuesto, puede ser estéril, la hembra levanta la pata para orinar.
• Durante el celo puede presentar irritabilidad y tristeza.
• Celos adelantados con precelo abundante en sangre, o atrasado y de escasa sanguinolencia. Durante
este puede haber convulsiones, estreñimiento, hemoptisis en vez de sangre por la vulva en los
precelos.
• En el parto se aparta, no quiere que se le acaricie o le ayuden. Tiene sed pero rechaza la leche.
• Somnolencia durante el día.
• Sueño agitado y con sobresaltos.
• Hipersensible a la luz del sol.
• Sobresaltos por ruidos.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

 Decepción y pérdidas afectivas.


 Pérdida de líquidos y picaduras de abeja.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

133
 Metabolismo hídrico.
 Hormonales.
 Cutáneas
 Ojos
 Digestivas

PARTO DE NATRUM MURIATICUM

• Se aleja como Sulfur.


• Rechaza la ayuda.
• Cesárea si no se deja ayudar.
• Pero si acepta al veterinario colabora hasta llegar al último cachorro, que da por terminado el parto y
cambia completamente volviendo a rechazar la ayuda.

COMPLEMENTARIOS

Agudos naturales: Ignatia,Apis, Bryonia, Capsicum, Sepia y Tuberculinum

CASO CLÍNICO
Lucy era una Spaniel bretón, con cara de preocupación, pero el que estaba realmente preocupado era su
dueño: Lucy no le “hablaba” desde que había vuelto de la guardería; al principio le pareció normal, nunca se
habían separado, era la primera vez, pero las semanas pasaban y no tenía intención de amigarse, hasta se
diría que estaba peor, seguía indiferente y prefería estar sola; cada vez comía menos y si continuaba
perdiendo peso, el tema se pondría realmente feo.
La miré detenidamente y observé, además de la cara de preocupación, dos arrugas muy marcadas en la
frente, dos profundos surcos horizontales que el repertorio atribuye a Natrum.

Natrum muriaticum es el medicamento más importante en los trastornos de origen emocional crónicos, que
quedan sin resolver, sin archivar, mantenidos en el tiempo, sin olvido; por lo que el rencor y el resentimiento
están siempre presentes, de lo contrario no habría ningún trastorno.
Ignatia seria el medicamento “reciente”, donde no ha dado tiempo al resentimiento.

Le pregunto si es rencorosa y me contesta que “no”: “No, no es rencorosa, pero…… no olvida”, que es lo
mismo que “si”, pero dicho por un buen hombre que no quiere hablar mal de su perrita.

Natrum muriaticum 200 CH archivó inmediatamente el asunto, dio carpetazo y volvió a ser la de antes.

COMENTARIO SOBRE LA ANOREXIA


Se da por hecho que, debido al componente mental y sobre todo a la estrecha relación con la moda, sólo los
humanos padecen anorexia, sin embargo es frecuente ver animales que se niegan a comer y son capaces de
dejarse morir a consecuencia de un trastorno emocional.

Existen tres maneras fundamentales de reaccionar, ante la adversidad, dependiendo de la tendencia:


• Psórica: intenta adaptarse.
• Sycósico: no se adapta, reacciona en exceso, se defiende a muerte, culpa a los demás y en este caso
comería compulsivamente.

134
• Luética: no se adapta, no reacciona, no se defiende, se culpa a si mismo, se castiga, no come y se deja
morir. Es en este grupo donde nos encontramos con los casos más graves.

Las niñas anoréxicas no quieren ser mujeres gordas, es cierto, pero tampoco quieren ser mujeres delgadas,
porque una vez conseguido siguen sin querer comer, y esto no tiene nada que ver con la moda.

El problema es más profundo y si aparece en la adolescencia habría que relacionarlo más con la angustia y el
desasosiego que genera el crecimiento, los cambios hormonales, la pérdida de un mundo infantil y conocido
donde todo parecía fácil, el tener que aprender a vivir en un mundo nuevo sobre el que no tenemos, ni
tendremos jamás el mas mínimo control; todo esto en sí ya resulta bastante difícil para cualquier adolescente,
pero se puede hacer muy cuesta arriba cuando se trata de un adolescente luético. No se sienten bien y no se
defienden nunca porque se culpan a sí mismos de todo lo que ocurre a su alrededor, sobre todo de las
desavenencias familiares; culpables, agotados y sin esperanza, no quieren vivir. Uno de cada cinco lo
consigue y termina muriendo, convirtiendo la anorexia nerviosa en una de las enfermedades mentales más
graves, con una mortandad del 20%.

135
NUX VOMICA

1 -ORIGEN
De la semilla de la nuez venenosa con principios activos muy tóxicos (estricnina, brucina, loganina etc.)
Su toxicidad se debe principalmente a la estricnina, provoca convulsiones, y a dosis altas tiene efecto
curanizante.
En la experimentación patogenética se ve una marcada excitabilidad con tendencia espasmódica a nivel
nervioso y digestivo.
Como terapia clásica, estimula la excitabilidad neuronal, aumenta la agudeza de los sentidos y el
peristaltismo digestivo.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

DIGESTIVAS

• Lengua blanco - amarillenta en parte posterior mitad anterior, limpia y con bordes rojos.
• Dispepsias por excesos o intolerancias alimenticias con digestiones difíciles, mal aliento
somnolencias y flatulencia.
• Vómitos biliosos o alimentarios.
• Vómitos y diarreas con desmayos.
• Cólicos espasmódicos.
• Espasmos y tenesmo de recto.
• Las eliminaciones (vómitos, heces, gases) le cuesta evacuarlas con deseos frecuentes e ineficaces.

RESPIRATORIAS

• Estornudos espasmódicos.
• Lagrimeo durante resfriado.
• Catarro nasal.- Poco abundante, acuosa y escoriante, fluye durante el día y desaparece por la noche,
con nariz obstruida y mucosas secas. Mejora al aire libre y frío, empeora con el calor y en habitación
cerrada.
• Tos seca y espasmódica. Mejora con bebidas calientes.

GENITAL

• Lactación nerviosa.
• Desmayos: Durante el parto por los dolores y en el embarazo.

NERVIOSAS

• ESPASMOS de músculos y esfínteres con contracciones antiperistálticas, apareciendo:


- Intentos de defecar con tenesmo (espasmo esfínter anal).
- Cólicos espasmódicos digestivos y renales.
- Diarrea espasmódica tras abuso alimentario.
- Intento de orinar por espasmo del esfínter vesical.
- Parto difícil (espasmo cuello del útero).
- Tos espasmódica.

136
• Calambres.
• Columna hipersensible, ataxia medular con tendencia a incoordinación, parálisis y paraplejia.
Hernia discal.
• Lumbago y neuralgias de ciático que mejoran con el calor, envolturas calientes y reposo.
• Epilepsias. Le agrava el ruido, contacto y luz.

PIEL

• Pruritos

OJOS

• Fotofobia
• Lagrimeo durante resfriado.
• Equimosis en conjuntiva y esclerótica.

FIEBRE

• Le produce irritabilidad.
• Escalofríos.
• Se encuentra mejor cubierto.
• Sensible: al tacto, ruido, frío, corrientes de aire.
• No suele tener sed.
• Se puede acompañar de catarro nasal.

ETIOLOGÍA

a) DROGAS FARMACOLÓGICAS.- Tomadas por tiempo. Si se va a


iniciar un tratamiento homeopático y estamos ante esta circunstancia se
debe tomar primero este medicamento.
b) DISPEPSIAS TRAS COMER.-

MODALIDADES
a) SE AGRAVA.- Al despertar, por la tarde (20-21 horas) Tras una gran
comida. A las 5 de la mañana cólicos renales, con el contacto, presión,
ruidos, enfados, narcóticos, anestésicos, olores, aire libre, tiempo seco,
aire frío y seco, calor de verano fuerte, calor (catarro nasal).
b) MEJORA.- Con el tiempo húmedo, calor, aplicaciones calientes, reposo,
somnolencia ininterrumpida, frío y aire libre (catarro nasal).

3 -TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE NUX VOMICA

Solo, no quieren que se acerquen ni que le toquen, ni que le consuelen y busca el calor.

137
Fibroso, en la sala de espera es peleón, con otros pacientes, pero cuando entra en la consulta está cariñoso
incluso alegre, hasta que le quieren dominar entonces se impacienta y puede morder.

SÍNTOMAS MENTALES

• Valiente en todas sus actitudes y circunstancias (buen guardián).


• Seguro.
• Competitivo.
• Agresivo con otros animales, dueño o veterinario si le intentan dominar, contradecir o simplemente
molestar.
• Autoagresión (agresivo con el mismo, lesiones en los dedos, extremidades y cola),
• Hipersusceptible con fuerte respuesta.
• Hipersensible.
• Hiperestesia a ruidos (motos, truenos, timbres, cohetes, música), corrientes de aire y ventiladores,
olores, dolor, contacto (aversión a que le toquen), ropa apretada, reaccionando con sobresaltos,
agresividad o buscando lugares sin estos problemas.
• Celoso, ataca por celos y trastornos por los mismos (los celos de Nux vomica no son debidos a la
inseguridad sino a una falta de respeto, algo parecido a “a mí no se me puede hacer eso”.
• Cariñoso pero manejando y eligiendo él, el momento.
• Necesita ser el centro de atención cuando lo desea.
• Emotivo (trastornos por pena).
• Siente aversión hacia el consuelo.
• Hiperactivo, movedizo, impaciente (enseguida quiere cambiar de actividad, lugar o realizar un acto).
• Impetuoso, buen cazador, sufre mucho las pocas salidas y el vivir en pisos.
• Limpio y cuidadoso.
• Escrupuloso.
• Obstinado
• Desconfiado, no le gusta que lo toquen o miren, cuando lo llaman se va, no se acerca o puede actuar
con agresividad.
• Aversión a la compañía, le gusta estar solo, incrementándose ésta, cuando está fatigado por el estrés
nervioso, enfadado o enfermo.

SÍNTOMAS GENERALES

• Frioleros, a pesar de ser frioleros no buscan el sol por hipersensibilidad a la luz. Le agrava el aire
libre, las corrientes de aire y empeoran con el tiempo seco.
• Apetito irregular, devora o no quiere nada. Desea: condimentos, leche y grasa, alcohol, dulce, sopas,
bebidas calientes, incomestibles. Tiene aversión a la carne (lo primero que abandonan cuando se
ponen enfermos).
• Sexualidad fuerte. Competitivos con otros machos, con gran agresividad. Celo adelantado con
precelo abundante de secreción sanguínea. Irritabilidad antes y durante el celo.
• Sueños cortos y agitados
• Sensibilidad a los ruidos, dolores, olor, tacto y luz.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

EMOCIONAL

• Celos afectivos
• Cólera

138
• Desprecio
• Indignación.

NO EMOCIONALES

 Frío
 Corrientes de aire
 Drogas farmacológicas
 Excesos sexuales.
 Sedentarismo.
 Dolores.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Digestivas- hepáticas.
• Sistema nervioso
• Trastornos emocionales

COMPLEMENTARIOS

Calcarea Carbonica, Kali carbonicum, Sepia y Sulfur.

CASO CLÍNICO
JUDAS, cachorrito de Sttafordshire bull terrier, bueno, cariñoso, limpio y cuidadoso.
Acaba de cumplir los 7 meses y lo traen a la clínica con prurito, alopecia en el tercio posterior,
comportamiento compulsivo y automutilación de la terminación de la cola.
Las hormonas han alterado al joven y cariñoso Sttaford, y lo han convertido de repente en un macho muy
competitivo que intenta dominar a todo bicho viviente y debido a su excesiva sensibilidad e hiperestesia,
todo le molesta. Un trabajo demasiado duro para un joven quisquilloso.
Nux vomica 200 CH, en plus, 2 ml por la noche, 5 noches.
Descansar 4 semanas.
Mejoró mientras lo tomaba, se calmó y dejó de mutilarse la cola, pero al 2º día de descanso empezó otra vez.
Repetimos otros 5 días y remisión total.
En la actualidad, JUDAS es un perro adulto equilibrado y feliz.

139
PHOSPHORUS
1 –ORIGEN

Fósforo blanco. Metaloide muy tóxico.


Provoca gastroenteritis aguda que remite, para pasar a dañar todos los órganos: miocardiopatía aguda,
esteatosis perilobular que termina en cirrosis, insuficiencia renal y trastornos neurológicos, con delirio y
coma.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

CARDIOCIRCULATORIAS

• Frecuentes hemorragias de sangre roja viva.


• Hematomas al contacto o con un mínimo golpe
• Circulación de sangre difícil.
• Afecciones en la zona derecha del corazón, con éxtasis venosa y edema periférico.

RESPIRATORIAS

• Tendencia a la ronquera.
• Laringitis. Tos seca dolorosa y expectoración con sangre. Se agrava entre la tarde y la medianoche,
frío, mejora en atmósferas templadas y aireadas.
• Bronquitis y bronconeumonías, con fiebre alta, disnea, aleteo nasal sincrónico con movimientos
respiratorios, extremidades frías.
• Congestión pulmonar

DIGESTIVO

• Suelen acompañarse de sed, fiebre y mantiene el apetito.


• Vómitos y diarreas con sangre
• Insuficiencia hepática, hepaticonefrítica (leptospirósis)
• Insuficiencia pancreática.
• Vómitos, tras calentarse la comida o bebida en el estómago.
• Diarrea acuosa, precedida de ruidos intestinales.
• Tenesmo, pueden tener moco blanco.
• Ano abierto y enrojecido.

GENITALES

• Tendencia a la gestación falsa.


• Abortos con sangre roja
• Ninfomanía
• Inflamación ovario y útero durante el celo
• Metritis.
• Leucorrea, acuosa amarillenta o blanco lechosa, ácida y escoriante, irritando órganos genitales
externos, pueden tener melenas de sangre, se suelen producir entre celos.
140
SISTEMA NERVIOSO

• Tendencia automutilación
• Vértigo.
• Parálisis, debut con andar vacilante del tren posterior para terminar en parálisis, que mejoran por el
calor.
• Hay enfriamiento e insensibilidad, prurito en las regiones paralizadas.
• Depresión general, con adelgazamiento.

PIEL

• Eczema seco congestivo con prurito que mejora por el rascado.

LOCOMOTOR

• Necrosis supuradas en huesos


• Manchas blancas en uñas, pezuñas y cascos.

OIDOS

• Otitis congestivas.
• Sorderas.

TUMORES

• Sangrantes y ulcerados.

FIEBRE

• Con temblores y sed de grandes cantidades, que vomita tras calentarse en el estómago, y además
escalofríos, pulso pequeño y rápido, manteniendo el apetito. Está peor de noche.

ETIOLOGÍA

• Anestesia.
• Insecticidas
• Venenos anticoagulantes
• Hemorragias de sangre rojo brillante.

MODALIDADES

MEJORA.- Después del descanso, movimiento, calor, aire libre, comer,


acostado sobre el lado derecho y con frío (estómago y cabeza).
SE AGRAVA.- En sitios cerrados, lugares altos, con el crepúsculo, antes
de la media noche, con cambios atmosféricos, frío, acostado sobre el
lado izquierdo, trabajo mental y físico excesivo y en invierno.

141
LATERALIDAD.- Izquierda. Cruzada (delante derecha y atrás
izquierda).
SECRECIONES.- Ardorosas e irritantes.

3-TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE PHOSPHORUS

• Ansioso que busca las caricias del veterinario.


• Como es ambivalente, puede dar la imagen contraria, “apartado o apático”.
• Longilíneo, frágil y delgado, pero pueden encontrarse individuos grandes y potentes.
• En la clínica lo primero que hace es venir a saludar a todo el personal, muy afectuoso y demostrativo,
busca apoyo y consuelo.
• Está moviéndose permanentemente por todos los lados, jadeando con la lengua colgando.

SÍNTOMAS MENTALES

• AMBIVALENCIA, pasando de tener mucha energía a poca en un instante, la quema, como cuando
juega sin parar, lleno de vida y se agota tan rápido que no le da tiempo a buscar su sillón preferido y
más que tumbarse, se deja caer muerto contra la pared y se tumba; más que dormido parece difunto.
Para activarse consume moléculas de fósforo y se activa como una cerilla, y es tal la energía que
consigue que correr unos largos por el pasillo, o recorridos alrededor de la habitación para consumir
un poco y apaciguar su excesiva energía.
En la fase Hiper, mucha sensibilidad a lo que le rodea (luz, ruidos, olores, tacto, tormenta, música,
portazos), reaccionando con hiperexcitabilidad, temor e incluso puede enfermar.
En las fases Hipo está apático, agotado físicamente, no se quiere mover, insensible a todo, con
indiferencia afectiva.

• CARIÑOSO, cariñosísimo, los dueños dicen que demasiado, con ansiedad impulsiva, jadeando e
incluso puede orinarse, lo realiza con todo el mundo especialmente con los de casa.
Gran necesidad de afecto, necesita estar cerca del dueño, a ser posible con contacto físico, aunque sea
rozando un pie, cuando se queda solo se angustia con inquietud. Aúlla, ladra y se vuelve loco (rompe
objetos), aumentando su inquietud cuando sabe que falta poco para la vuelta de los dueños. No está
tranquilo hasta que no están todos los componentes de la familia en casa, va a la puerta y a
continuación a la habitación del que falta. Si se queda sólo mejora con la radio puesta y la luz
encendida. También mejora por el consuelo, superando penas e incluso enfermedades físicas.

• HIPERACTIVO Y ANSIOSO está muy conectado con el exterior, quiere salir, lo pide con inquietud,
ansiedad, desasosiego y jadeo.
Por la calle va dando tirones, oliendo todo y de forma ansiosa, con la lengua colgando.
En la casa se mueve permanentemente, cualquier circunstancia le crea inquietud y si proviene de
afuera quiere salir para reconocerla.
En sitios que no conoce está hiperactivo, inquieto y ansioso, jadea. Todo lo realiza con apuro y
atolondradamente (comer, beber). El jadeo acompaña a todos sus actos.

• COMPASIVO y empático, se preocupa por los demás, cuida personas y animales enfermos, adopta
cachorros etc., tiene una gran empatía con los que le rodean.

142
• SUFRE Y SE LLEGA A ENFERMAR por falta de afecto, muerte, ausencia de miembros familiares,
retos y discusiones en la familia, aparece la pena, inconsolable, trastornos físicos, temblores, pero
sigue comiendo.

• MIEDOSO y asustadizo, le espanta el fuego, las tormentas (se esconde), la oscuridad, el anochecer
(crepúsculo), la aproximación de un coche, los ruidos etc. Aparece la ansiedad, jadeo, inquietud,
huida e incluso puede enfermar.

• AGRESIVO, aunque no busca las peleas, es valiente.

• PREMONICIÓN, percibe lo que va a pasar si se acompaña de cambios electromagnéticos (cambios


de tiempo, proximidad de tormentas, seísmos, muertes naturales etc.), llora, aúlla, está inquieto y
ansioso.

• DESEO de ser friccionado o acariciado.

• VÉRTIGO, tiene dificultad para bajar las escaleras y de la mesa de reconocimiento. Le cuesta
acercarse a sitios altos o subir a ellos.

• CLAUSTROFOBIA, insoportables en el coche, no aguantan las ventanillas cerradas, las hay que abrir
para que saquen medio cuerpo, tampoco les gustan los sitios cerrados y estrechos.

SÍNTOMAS GENERALES

• No toma el sol o si lo toma esconde la cabeza por sensibilidad a la luz solar.


• Se agravan por tormentas y cambios de tiempo.
• Le hace daño el viento.
• En general son frioleros, pero también los hay que son calurosos.
• Gran apetito incluso con penas y enfermedades.
• No engorda a pesar de comer.
• Su apetito aumenta en relación a su excitación, cuando llegan las visitas, termina la comida que había
dejado y la valora mucho, la guarda, la roba o la entierra.
• Come y bebe rápidamente, tiene hambre de noche, somnolencia tras comer, espera que se enfríe la
comida si estuviera caliente.
• Deseos.- Alimentos salados, condimentados (pizza), alcohol, pescado, helados e incluso hielo.
• Aversión.- Leche, grasas, dulces, mantequilla...
• Se agrava.- Con la sal en algunos casos.
• Sedientos de agua fresca en grandes cantidades.
• Le gusta beber agua que corra (grifos, mangueras, río) o cuando la cambian, recién puesta, fresca.
• Sexualidad fuerte, con problemas en el acto sexual por su ansiedad, ninfomanía o aversión al coito.
• Celo precoz y durante largo tiempo.
• Precelo con sangre abundante y roja viva.
• Parto imposible por miedo, ansiedad y desasosiego; puede llegar a parar el parto, no puede estar
sola, necesita compañía y beber, tiene sed.
• Presenta batalla en el baño, al principio, después se deja bañar.
• Sobresaltos mientras duerme.
• Duerme acostado sobre el lado derecho.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES

143
• Anticipación
• Soledad
• Pérdidas afectivas
• Retos
• Excitación emocional (peleas, agresiones y discusiones
familiares)
• Sustos
• Miedos.

NO EMOCIONALES

• Tormentas
• Ruidos
• Tratamientos farmacológicos
• Anestésicos
• Insecticidas
• Vacunas
• Postoperatorios
• Crecimientos demasiado rápidos
• Pérdida de líquidos vitales

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

Emocionales: Ansiedad por separación.


Digestivas: Gastroenteritis, insuficiencia pancreática.
Nerviosas: Automutilaciones, parálisis.
Oncológicas: Tumores malignos
Cardiocirculatorias: Alteraciones en la coagulación, hemorragias.
Respiratorias: Laringitis, bronconeumonía.
Cutáneas: Lesiones congestivas secas.

GATO PHOSPHORUS

• OJO con los antiparasitarios, se intoxica con facilidad.


• Ansioso, inquieto, recorre toda la casa, “hace largos”, se enciende como una cerilla (fósforo), no
puede estar encerrado, a la consulta viene en brazos no lo pueden meter en la gatera.
• Afectuoso, tremendo deseo de compañía.
• Come de todo.
• Bebe mucho (el gato más sediento).
• Toma helado.
• No toma leche, sólo si está fría.

COMPLEMENTARIOS

Arsenicum, Allium cepa, Carbo vegetabilis, Lycopodium, Ipeca y Sepia.

MATERIA MÉDICA COMPARADA

144
Calcarea y Phosphorus se parecen cuando entran en la consulta, jadeando, ansiosos con la lengua colgando,
pero cuando preguntamos como están en casa vemos que son muy diferentes.

Calcarea, seguro en su hogar, está tranquilo, ahorra energía, “come, juega y duerme”, queda contento con
alguien, incluso solo y cuida muy bien “su”casa, para que nadie se la quite.

Phosphorus en casa sigue estando ansioso, se enciende como una cerilla al menor acontecimiento, y la recorre
entera, haciendo largos, incapaz de quedar solo, no cuida la casa también como Calcarea, no le importa,
cuida, y muy bien a sus amos, se preocupa si falta uno, lo espera en la puerta.

En el coche, que es un espacio pequeño, Calcarea está como pez en el agua, incluso más contento que en casa,
en cambio Phosphorus va de pie, con la lengua colgando y con toda la cabeza y medio cuerpo fuera de la
ventanilla.
Calcarea se tira a la piscina, le gusta el agua, en cambio Phosphorus da vueltas alrededor ladrando para que
salgan sus dueños, ya que corren un grave peligro (según él, claro) y si el dueño insiste en seguir nadando, se
tira a salvarlo e intentará sacarlo por el bañador.

Phosphorus se pone muy nervioso si el dueño sigue durmiendo después de la hora de costumbre y lo
despierta de mala manera, para comprobar que no se ha muerto; en cambio Calcarea aprovecha la situación y
se mete en la cama con el dueño para seguir durmiendo un poco mas, o un día entero.

CURIOSIDADES DE PHOSPHORUS
El maestro Carlos Ferro (veterinario homeópata de la Escuela Argentina, discípulo directo de Paschero) nos
contó en una ocasión que en Buenos Aires hubo un terremoto que fue detectado por los perros Phosphorus
con horas de antelación. Nos pareció muy interesante pero poco práctico para nosotros, ya que en España no
había terremotos.
Pero nos equivocábamos y en 1998 hubo un temblor, por la noche, pequeño, pero suficiente para ellos, así
que al día siguiente llamamos a nuestros pacientes Phosphorus para saber cómo se encontraban y al principio
nos llevamos una decepción, no habían notado nada, todos estaban paseando por la playa con sus dueños,
hasta que caímos en la cuenta de que estaban de paseo a las 2 de la madrugada, así que llamamos de nuevo y
fue cuando nos enteramos de que estaban de paseo porque llevaban horas ladrando.

CASO CLÍNICO
LINSIE, hembra Chow Chow, al cumplir un año, se le cae el pelo dejando unas calvas redondas, alopecias
circulares, que debemos buscar en el repertorio en el capitulo de cabeza, cabello y no en piel, como intentaba
yo al principio, no olviden que el repertorio es de síntomas humanos y el cabello está en la cabeza.
Linsie no reaccionaba al tratamiento, pero lo cierto es que el medicamento no estaba bien buscado, apenas
teníamos síntomas, y los que teníamos, ni eran claros, ni estaban modalizados, no era de extrañar que no
mejorara. Linsie era una perrita poco expresiva, parecía ausente, indiferente al personal de la clínica, no
quería nada con nosotros ¿tendría algo que ver el hecho de que los comiéramos? ¿Se sentiría comida? Chow
en chino significa cebón, comida.
Fue a raíz del temblor, que supimos que era una “fosforito” y la pudimos tratar con éxito.
Phosphorus la activó y la animó, con él desaparecieron las alopecias y la indiferencia.

145
CASO CLÍNICO
Cora, Riesen schnauzer, 8 años, 8 años de ansiedad, 8 años rompiendo felpudos cuando queda sola.
Se preocupa mucho si falta un miembro de la familia. Cuando esta dentro de casa los acompaña a todos los
sitios, incluido el baño, y cuando van de paseo va dando vueltas alrededor de ellos, como un satélite,
cuidando que no se separen y se pierdan. Se enciende como una cerilla y hace tantos largos por el jardín que
más que un surco ha hecho una trinchera.
Amorosa y compasiva cuida con ternura los pollitos de su amiga la gallina enana.
Desea bebidas frías, come el hielo y bebe de forma escandalosa que se oye de lejos.
Phosphorus 200 CH y no han vuelto a comprar mas felpudos.

CURIOSIDAD DE LA RAZA SCHNAUZER

Hasta hace unos años sólo existían el Schnauzer mediano, un perro de caballerizas, muy apreciado en su país
de origen, Alemania. Muy sano y equilibrado, pero estuvo a punto de desaparecer con la llegada del
automóvil y el desuso de los coches de caballo. Intentaron conservarlo pero era demasiado pequeño para
guarda y defensa y un poco grande para compañía, así que cruzando los ejemplares mas grandes obtuvieron
el “Riesen”, gigante, y con los más pequeños, el “Mini”, enano.

¿Qué medicamento necesitaría el gigante?


Grande, alocado, cariñoso y “besucón”: Phosphorus.
Cuando están enfermos o simplemente agotados, consume mucho fósforo (de su propio organismo), dejando
un resto tóxico que podría dañar su hígado y alterar los factores de coagulación.

146
Así que ya sabéis: cuando tengáis que hacer una cirugía con ellos, tened al lado Phosphorus 30 CH, para
cortar de inmediato la hemorragia sin coagular que podría aparecer a los 15 minutos de la anestesia.
También tened en cuenta que pueden sufrir “Ansiedad por separación”, en este caso, Phosphorus 200 CH.

¿Y el mini?
Pequeño, discreto, reservado y friolero: Silicea.
En muchas camadas nace un individuo pequeñito que no llega a lograrse, no mama (por aversión a la leche
materna), apenas se mueve y está frío, la madre interpreta que va a morir y ella misma lo aparta.
Si sobreviven, no llegan a crecer y muchos pierden minerales por la orina, de ahí el origen de los cálculos.

¿Y el mediano?
Ninguno, el schnauzer mediano es un perro sano y equilibrado y solo se necesita homeopatía cuando se está
enfermo.

CASO CLÍICO
YUL era un mestizo muy simpático y muy peculiar, que había desarrollado una tumoración escrotal.
El estudio biopatográfico reveló un patrón de Phosphorus pero marcado por la “desmesura” de
Medorrhinum.

Inquieto, ansioso, apurado e impaciente, no tenía límites, según su dueña: “Yul es desmesurado”.
Cuando entró en la consulta saludó a todo el mundo.
Gran capacidad para hacer empatía, muy simpático, se comunica muy bien, se hace entender y capta con
total facilidad lo que estás pensando.
Cuidaba de todos los de casa y no quedaba tranquilo hasta que no llegaba el último.
Los sábados por la noche estaba “atacado de los nervios”porque la hija de la dueña se iba a la disco y volvía
de madrugada.
Montaba guardia, entre la puerta y la habitación de la joven.
No le gusta que la acompañen niños, no los dejaba entrar en casa, solo el hijo del vecino, al que conocía desde
que era pequeño y jugaba con él. Pero un día no le dejó entrar y la madre preocupada le preguntó a su hija
¿te has ligado al vecinito?” Y su hija le contestó: ¡Vaya por Dios! ese Yul es un chivato y un metomentodo.
Se tira al mar sólo si se están bañando sus dueños, para salvarlos, ya que por él, evitaría hasta los charcos.
Le gusta el pescado, el marisco y los helados.
No quiere quedar solo, le gusta estar acompañado.
Compasivo y tremendamente empático, se identifica con el que sufre, trae su cama y lo acompaña.
La familia entera acababa de vivir una gran tragedia. La sobrinita de la dueña se había enfermado y Yul
sufría por todos; por sus dueños a los que besaba constantemente y sobre todo por la niña moribunda, con la
que se quería meter en la cama.
Cuando la niña falleció, acompaño a su dueña en el dolor y no se separó de ella en ningún momento

La eliminación del tumor no dejaba sano a Yul, porque no estaba enfermo por el tumor, había hecho un
tumor porque estaba enfermo, que es muy distinto, el tejido no es culpable, solo cumple órdenes.
Lo extirpé no muy convencida y resultó ser un mastocitoma de grado III; se trata de una neoplasia maligna
de alto grado y la cirugía ha de ser agresiva, con amplios márgenes de resección ya que el riesgo de recidiva
es muy alto y lo peor de todo, el riesgo de metástasis también.

Una dosis de Medorrhinum 200 CH y 4 semanas de descanso, para salir de la Sycosis, ya que la dueña lo
había descrito como “DESMESURADO” y a continuación Phosphorus durante 3 meses.
Phosphorus 30 CH, 200 CH y 1000 CH

147
A habido suerte, han pasado 8 años y no ha vuelto a aparecer.

COMENTARIO SOBRE EL CANCER

Soy consciente del tremendo cambio conceptual, pero he llegado a la conclusión de que el tumor no un
burdo error genético y que podría formar parte de un mecanismo defensa.
El ser humano tiene en cada célula, una molécula de dos metros de ADN.
En caso de que viva 80 años habrá hecho 8 millones de millones de copias.
Existen muy pocos errores.
Los oncogenes están presentes en todos los organismos sanos, y son los encargados de la formación del
nuevo tejido, capaz para atraer y desintegrar sustancias mortales, cuya presencia no estaba prevista, por lo
tanto tampoco su eliminación; material contaminante que circula impunemente, pudiendo dañar de forma
irreparable algún órgano importante y con capacidad posterior para desaparecer si el plan ha tenido éxito.
La oncogénesis es demasiado perfecta para ser un zafio error, tiene carta blanca para elegir el terreno,
cheque en blanco al portador que no repara en gastos y a las células elegidas se les concede el privilegio de la
inmortalidad, vuelven a ser células madre.
Sería su último recurso, un tanto dramático y desesperado, previo fallo de los demás mecanismos de
“descontaminación”, más sencillos y menos agresivos.
Y sólo resultaría peligroso con el tiempo, si sigue creciendo, pero hasta que llegue ese momento, tendrá
arreglo, ya que mientras esté vivo, el organismo no tiene otra intención que mantenerse en este planeta el
mayor tiempo posible

¿Cómo he llegado a esta conclusión?

Después de 27 años extirpando tumores, aunque he de reconocer que los veterinarios tenemos ventaja, al ser
la vida de nuestros pacientes más corta y pasar ante nuestros ojos a cámara rápida, al igual que su
enfermedad, lo que hace más fácil el estudio. Estamos con ellos cuando nacen, cuando crecen y cuando

148
mueren; nosotros los diagnosticamos y nosotros los tratamos. Y seguimos siendo nosotros los que
extirpamos el tumor, al que vemos al natural, invadiendo un territorio que no le corresponde con el
beneplácito de un organismo que sólo le da facilidades, otorgándole privilegios propios de un rey; en
cambio los médicos no tienen esta visión, el paciente pasa por tantas manos que se pierden el proceso, hasta
que llega al oncólogo que solo ve el tumor, el anatomopatólogo, un trocito de tejido muerto y el bioquímico,
las moléculas.
Otra ventaja del veterinario es que tratamos varias generaciones. También tenemos la oportunidad de
aplicar diferentes tratamientos a miembros de una misma familia con la misma patología. Incluso tenemos
experiencia con pacientes de oncología que sus dueños deciden no tratar y he de reconocer que no sufren
peor suerte que los tratados quirúrgicamente y con quimioterápicos, me atrevería a decir que viven más y
mejor.

Les expondré mi teoría:

TEORÍA DEL INCINERADOR BIOLÓGICO.


Los oncogenes serían los encargados de la construcción del incinerador.
Un tejido nuevo capaz de atrapar, secuestrar y desintegrar todas las moléculas indeseables, que circulan
libremente por nuestro organismo, perturbando el buen funcionamiento del mismo.

Es fácil de comprender cuando se trata de un perdigón, por ejemplo, visible al ojo humano; como este
nuevo tejido recubre la masa de plomo y lo separa del organismo, impidiendo que interactúen, pero cuando
el tumor es maligno ya no es fácil de entender, y sin embargo es muy posible que se trate de lo mismo.

¿De donde proceden esas moléculas dañinas?

• Unas del exterior. No debemos olvidar que estamos hechos con los elementos de la primera parte de
la tabla periódica. La ría a de Avilés contiene la tabla periódica entera y nuestro organismo no está
preparado para albergar elementos nocivos de alto peso molecular. Existe una buena lista de
sustancias cancerígenas, residuos químicos, metales pesados, pesticidas, etc. que contaminan
nuestras casas, nuestra ropa, el agua que bebemos, los alimentos que comemos y el aire que
respiramos.
• Otras procederían del interior, las elaboramos nosotros mismos, debido al estrés, alteraciones
hormonales, hiperactividad del sistema inmunológico, sufrimiento prolongado, etc., podemos
producir potentes sustancias químicas que dañan los tejidos.

La oncogénesis sería un plan a seguir por parte del organismo, previo fallo de los intentos anteriores más
sencillos, más económicos y menos peligrosos, como son las eliminaciones corporales:

• Fisiológicas: Sudoración corrosiva que daña la piel, lágrimas que irritan los ojos, orina fuerte que
quema la uretra o salivación que llaga la boca.
• Patológicas, no es de extrañar, que el organismo se beneficie a propósito de la actuación de ciertos
microorganismos, dejándoles reproducirse en situaciones especiales, ya que metabolizarían estas
peligrosas moléculas, dando un resto de cadena más corta y menos tóxica. En la actualidad son
muchas las empresas que utilizan microorganismos para deshacerse del material contaminante,
como la empresa americana que gestiona la mayor mina de oro del mundo a cielo descubierto, que
para descontaminar el río, que a su vez contaminaba a la región entera, utilizó una bacteria, que
cultivó y colocó en una piscina, entre la salida del material tóxico y el río, este microorganismo se
alimentaba de dicho material nocivo con gran cantidad de arsénico, y dejaba como residuo
moléculas de cadena corta y en pocos meses el río volvió a tener truchas. Esta manera biológica de
descontaminar, algo muy frecuente en industria moderna, se está empezando a introducir
tímidamente en la medicina convencional, como por ejemplo, Micobacterium tuberculoso para tratar la

149
esclerosis múltiple o parásitos intestinales para la enfermedad de Crohn, con excelentes resultados
(1*)

Boicoteamos constantemente a nuestro sufrido organismo, anulando muchos de los síntomas que elabora
para desintoxicarse: Antieméticos que impiden el vómito, antidiarreicos que evitan la salida rápida de un
contenido intestinal cáustico que está quemando la mucosa intestinal o antipiréticos, anulando la fiebre e
impidiendo sus numerosos beneficios como la transpiración o la elaboración de Interferón, molécula elite en
“defensa”. Ni siquiera le dejamos sudar, nos ponemos un antitranspirante, incluso cuando el sudor es una
sustancia corrosiva y peligrosa que quema el zapato; aun así preferimos que no salga y se quede dentro.

Y el hecho de desarrollar un cáncer como primera opción, sin enfermedades previas, se podría deber a la
naturaleza del material contaminante. Sin olvidar que no estar nunca enfermo, no significa necesariamente
estar sano, puede por el contrario ser síntoma de falta de reacción por parte del organismo.

¿Quien pone en marcha la neoplasia?

Los oncogenes, presentes en los organismos sanos.


La naturaleza de esta neoplasia, dependerá de la peligrosidad del material que tenga que albergar y de la
idiosincrasia del paciente.

El nuevo tejido puede no recordar a ninguno conocido, y ser tan extraño que asusta observarlo. Cuando me
encontré con ellos, por primera vez, tenía la sensación de estar ante un “alien“, dueño del animal, rodeado
por un numeroso ejército de vasos sanguíneos.
Ahora pienso que no es una mutación, sino un plan ordenado y metódico que consiste en construir un
nuevo tejido que libre al organismo del material nocivo, de bajo costo si es posible y en un territorio no
vital, mamas, úteros, ovarios, próstata. Jamás me he encontrado con un tumor primario en el corazón.

Se concede al proyecto de la neoplasia muchos privilegios.

Las células elegidas vuelven a ser eternas, privilegio que perdieron con el nacimiento, tras el cual los
telómeros (brazos de los cromosomas) se van acortando con cada división hasta que ya no se pueden
dividir más.

El sistema inmunitario no lo ataca, lo reconoce como propio. El tumor crece con orden, sigue un plan y no
existe destrucción celular, es decir, las células mueren de forma natural, por apóptosis. Lo contrario sería
motivo para la actuación del sistema inmunitario (2*)
En el crecimiento de la neoplasia, todo está perfectamente programado.

¿Como crecen y se abastecen los tumores?


Con la fabricación de vasos nuevos, angiogénesis tumoral (3*)
La célula cancerosa estimula el crecimiento de sus propios vasos sanguíneos, mediante la elaboración de
moléculas estimuladoras y una vez que el tumor primario está perfectamente establecido y abastecido con su
generosa red de vasos sanguíneos, empieza a trabajar, atrayendo a todo el material indeseable que circula
por el torrente sanguíneo y destruyéndolo con su potente bioquímica.(4*)

Las grandes empresas farmacéuticas opinan lo contrario y apuestan por la quimioterapia y han descubierto
que las macromoléculas pesadas van directamente al tumor, así que, enganchándoles el quimioterápico,
irían como una bala hacia la neoplasia, y de forma selectiva destruirán solo el tumor y se evitaría que todo
el organismo sufriera los efectos demoledores del tratamiento. No estaría nada mal si el tumor fuera un
error del organismo, pero si no lo es, tendría que volver a hacer otro y tras la quimioterapia ha quedado
muy debilitado. En esta segunda ocasión el tejido de elección será más noble y terminará comprometiendo
la vida.

Nos haremos una pregunta:


150
¿Es la macromolécula pesada la que avanza hacia el tumor? o ¿Es el tumor quien atrapa a la
macromolécula?
Apuesto por el segundo.

Y, ¿Cuando dejaría de crecer el tumor primario?


Cuando ya no hiciera falta.

¿Cómo desaparecería el tumor?


Dejando de elaborar los estimuladores de la angiogénesis (2*), así podrían actuar los inhibidores de la
misma (5*) y el tumor en vez de crecer se atrofiaría.

¿Cuando se activa la metástasis?


Cuando el tumor primario es insuficiente.
Él es el que da las órdenes y manda células cancerosa al torrente circulatorio; normalmente cualquier célula
moriría pero éstas no. Un tumor tamaño guisante elimina al día un millón de células cancerosas que estarán
preparadas en distintos lugares para crecer en caso de necesidad.

¿Qué ocurriría si se destruye el tumor “primario” es decir, el que da las órdenes?


Que la metástasis crece sin freno.
Existe un cierto control en este proceso, los inhibidores frenan un poco a los estimuladores y controlan
completamente a la micrometástasis, por eso cuando se extirpa el tumor primario, la micrometástasis queda
libre de represión y crece sin control.
Todas las personas que hemos hecho cirugía de tumores, lo hemos visto en numerables ocasiones.
Se podría perder además, el mecanismo de involución, es decir, el poder de la REMISION total.

La oncogénesis podría ser el último y dramático intento del organismo por librarse de un material
peligroso, construyendo una depuradora, un contenedor biológico con capacidad crematoria, que
ATRAE, SECUESTRA Y DESTRUYE.

En caso de conseguirlo: REMITE.

REFERENCIAS.

1* El Dr. Marco Salvetti, Facultad de Medicina de Roma, está utilizando Micobacterium tuberculoso para tratar
la esclerosis múltiple. El médico gastroenterólogo, Dr. Joel Weistock, Universidad de Iowa, USA, parásitos
intestinales para la enfermedad de Crohn y el pediatra Peter Arkwright, Universidad de Manchester,
micobacterium para la remisión total del eczema crónico en niños.

2* “Teoría del peligro” de la inmunóloga americana Polly Mazinger.

3* El Dr. Judah Folkman del Hospital Infantil de Boston, USA y sus colaboradores, el Dr. Yuen Shing y el
Dr. Michael Klagsbrun, aislaron en un tumor de ratón, las moléculas que hacen crecer los capilares,
estimuladores de la angiogénesis.

4* El investigador en biología molecular Dr. López Otin y su grupo de la Universidad de Oviedo, España,
han identificado las funciones de 30 proteasas; enzimas que genera el tumor y que tienen un alto poder de
destrucción molecular.

5* La Dra. Noel Bouck, departamento de patología Universidad de Chicago, ha estudiado la elaboración


celular de inhibidores capilares en condiciones normales de salud, pero en ciertos procesos como, cuando se
vuelven cancerosas, elaboran además estimuladores para formar nuevos vasos.
El Dr. Michael O´Reilly, aisló las moléculas inhibidoras, la angiostatina.

151
Un año más tarde se aisló la endostatina, molécula inhibidora que evitaba que ratones con cáncer
desarrollaran metástasis, como consecuencia de la extirpación del tumor primario.
Se probó en pacientes humanos pero no con tanto éxito.

INVESTIGACIÓN

Hoy sabemos que los roedores, gracias a un gen que poseen, tienen una capacidad extraordinaria para
desintoxicarse, y no es aconsejable utilizarlos para estudiar la toxicidad de los medicamentos, ya que el ser
humano no tiene esa capacidad, además las ratas evolucionan tres veces más rápido que nosotros, lo que
hace que se adapten con mayor rapidez a un nuevo entorno, por ejemplo más tóxico.
Sería más adecuado estudiar el cáncer en pacientes que lo hayan desarrollado ellos mismos y no
provocándolo nosotros, como se ha hecho hasta ahora en ratones, que aparte de no ser muy ético, el
resultado podría quedar enmascarado.
Los cánceres que vemos en perros se asemejan más a los humanos que los que inducimos en ratones de
laboratorio. La especie canina es más idónea para realizar el estudio, lleva la misma vida que nosotros,
forman parte de nuestras familias y sufren la misma suerte.
Además, el posible componente mental y emocional, como origen, sería fácil de comprender.
Y la lectura final de la investigación se haría a los 4 años, que correspondería a un período de 16 años en la
especie humana, otra ventaja.

152
153
154
155
Casos clínicos de pacientes que convivieron años con sus enormes tumores y murieron a los pocos meses de
extirparlos.

156
PSORIUM

1 –ORIGEN

Bioterápico obtenido de las secreciones de vesículas sarnosas en animales no tratados.


Nosode del terreno psórico, muy utilizado para las alergias, en humana.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

EN GENERAL

• Postración, falta de energía.


• Ausencia de reacción orgánica de forma natural o inducida con tratamientos.
• Alternancia y periodicidad de los trastornos.
• Convalecencias difíciles.

PIEL

• Erupciones de todo tipo tanto secas, como húmedas o ulceradas, principalmente en la cabeza,
alrededor de las orejas y pliegues articulares. Presentan olor fétido y se acompañan de prurito.
• Prurito en toda la piel.
• Pelo seco e hirsuto con descamación.
• Condilomas sangrantes en pene.

OIDOS

• Otitis purulentas, sanguinolentas y pútridas, en ocasiones producidas por corrientes de aire y frío.
No se debe prescribir en las otitis agudas, en las crónicas se debe asociar a Tuberculinum Aviare.
• Prurito en oídos.

DIGESTIVAS

• Tendencia a parasitósis.
• Faringitis con mal aliento y repetitivas.
• Verrugas en la boca.

RESPIRATORIAS

• Epistaxis
• Pólipos nasales

ETIOLOGÍA

a) Frío
b) Ante falta de reacción tras tratamientos correctos, reactivando las defensas.
157
MODALIDADES

MEJORA.- Por el calor, en verano, al aire libre (síntomas mentales), comiendo y


estando echado.
AGRAVA.- Frío y corrientes de aire (principalmente en los oídos, aparato
respiratorio y faringitis), viento, antes de la lluvia y de la tormenta. Durante los
cambio de tiempo, en la noche (prurito y síntomas mentales), baño (piel).
PERIODICIDAD.- Durante la luna llena, cada tres o cuatro días y todos los años.
ALTERNANCIA DE TRASTORNOS.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE PSORINUM

Sucio, descuidado, postrado, irritado busca sitios calientes, se apartan de lugares con corrientes de aire y tiene
un olor pútrido, cadavérico. Podría ser un Sulfur muy debilitado y sin energía, frío, cabizbajo, imagen de
caballo pastando, indiferente, queda parado mirando la pared, da la espalda a los demás, no le interesa nada.

SÍNTOMAS MENTALES

• Triste, postrado, deprimido, va mirando al suelo, con la cabeza muy cerca del mismo, gemidos
durante la noche.
• Indeciso.
• Tranquilo de día con inquietud e irritabilidad en la noche.
• Busca la soledad
• Miedoso, teme hacerse daño y al fuego.

SÍNTOMAS GENERALES

• Frioleros totales, les gustan las mantas hasta en el verano.


• Les agrava el frío y las corrientes de aire (igual que Silicea y al revés que Sulfur), desmejoran al aire
libre, y cuando va a llover o con las tormentas.
• No come inmediatamente, pero al día siguiente el plato está vacío. Crisis de bulimia durante la noche.
• Se resiste al baño, pero no le agrava aunque sí le sienta mal a su piel (al revés que Sulfur que se
agrava en todos los sentidos).

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Frío,
• Corrientes de aire.
• Viento.

COMENTARIO
Psorinum se siente igual de mal que un cachorro recién nacido:
• Angustiado, tiene que respirar.
• Con frío, acaba de abandonar el calido útero materno.
• Siente miedo a ser abandonado, está indefenso.
158
• Y miedo a la pobreza, a no tener comida.

CASO CLÍNICO
Zapatinos entró en la clínica detrás de la dueña, arrastrando las patitas, era un cruce de Cocker y parecía un
alma en pena, triste, con aspecto enfermizo y sin inspeccionar nada, ni oler, ni mirar para nada ni para nadie,
se tumbó dándonos la espalda, cara a la pared, y en ese momento la clínica se impregnó de un olor ofensivo
que se mantuvo toda la mañana.
El motivo de la consulta era precisamente el olor provocado por una otitis purulenta que no remitía con
ningún tratamiento.
Sucio, descuidado y el hecho de querer estar solo te hace pensar en Sulfur, pero era friolero hasta en pleno
verano y le gustaba que lo taparan con mantas.
Psorinum 12 LM, plus, 1 gota en 2ml de agua, por las noches durante un mes, hizo que Zapatinos pareciera
más joven, estaba más animado y la otitis y el olor desaparecieron.
Opté por LM, a pesar de no ser un paciente viejo, ni lesionado, porque tenía tan poca energía que una CH
podría haber resultado un poco fuerte y originar una agravación inicial.

159
PULSATILLA
1 –ORIGEN

Planta anémona pulsátil.


El principio activo es un glucósido, el ranunculósido, que por hidrólisis da la protoanemonina (antibacteriana
y vesicante).
La anemonina es antiespasmódica, anticatarral y sedante.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
GENITO URINARIAS

• Incontinencia urinaria al: toser, emociones, alegrías o ruidos inesperados


• Cistitis crónicas.
• Debilidad musculatura vesical quedando restos de orina.
• Tendencia a los abortos
• Gestación falsa.
• Lactación nerviosa.
• Metritis
• Uretritis.- Secreciones amarillas poco irritantes.
• Leucorrea.- Amarillo verdosa y espesa, al principio irritante.
• Mastitis.- Aguda y congestiva.

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

• Hipofunción del tiroides, ovario y suprarrenales

CIRCULATORIAS

• Congestión y éxtasis venosas que mejoran con el movimiento lento y continuado y empeoran
estando quieto, acostado y al inicio del movimiento después de largo descanso.
• Cianosis.

DIGESTIVOS

• Boca seca sin sed y aliento fétido por la mañana


• Lengua muy cargada y blanca.
• Hígado congestionado (cogestión venosa)
• Dispepsias por insuficiencia hepatopancreática sobre todo con alimentos pesados (grasa y
azúcares) reclaman alimentos ácidos que excitan la digestión, digestiones lentas con eructos con olor
a lo ingerido.-Diarrea.- Acuosa amarilla o verdosa cambiante tras comer alimentos grasos.
• Estreñimiento acompañado de flatulencia con deseos ineficaces.
• Heces con gran variabilidad en la forma, color y consistencia.
• Alternan estreñimiento con diarreas.

160
RESPIRATORIOS

• Catarro ardiente y acuoso durante la mañana y día pero las secreciones se hacen espesas, verdosas
amarillentas, por la noche, la nariz se seca y se obstruye.
• Epistaxis por supresión de eliminaciones.
• Bronquitis catarral.
• Tos seca por la tarde y primera parte de la noche que se vuelve grasa con las horas, con expectoración
espesa amarillenta, acompañándose a veces con incontinencia urinaria.

SISTEMA OSTEO ARTICULAR

• Inflamaciones articulares calientes que pasan de una articulación a otra (poliartritis) que mejora con
el movimiento lento y aplicaciones frías.
• Cojeras poco marcadas y erráticas. Se da en más de una extremidad o cambian de sitio la zona
afectada.
• Artrosis degenerativas.

PIEL

• Prurito errático con piel congestionada o roja.

OJOS

• Lagrimeo durante la mañana, al aire frío, con viento con la tos.


• Picazón de ojos. Se fricciona los ojos con las extremidades
• Conjuntivitis, inflamación y dilatación venosa, ojos enrojecidos, secreción primero acuosa y luego
amarillo verdosa que no es irritante, acompañado de lagrimeo muy irritante. Mejora con agua
templada y al aire libre.

OIDOS

• Otitis purulenta o amarillo verdosa. Supuraciones espesas, a veces con mal olor, no irritantes,
pueden ser sanguinolentas.
.

ETIOLOGÍA

Desarreglos hormonales.

MODALIDADES

MEJORA.- Con el aire libre, frío, aplicaciones frías locales, paseos


suaves, acostado, con calor (dolores dentales) arqueándose (dolores).
AGRAVA al iniciar movimiento.
En general, durante la tarde, de 4 a 8.
Los síntomas mentales, durante el crepúsculo.
Los síntomas digestivos por la mañana, al despertar.
LATERALIDAD de un solo lado, tanto derecho como izquierdo.
SECRECIONES Y ESCRECIONES.- Amarillas o verdosas, espesas y no
irritan. Las secreciones del oído sí pueden ser irritantes.
161
DOLORES.- Erráticos, tan pronto en un sitio como en otro.
Comienzo brusco y desaparecen poco a poco.

3 -TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE PULSATILLA

• Comportamiento infantil, cariñoso y suave, con timidez inicial.


• Mirando al dueño constantemente y colocada a su lado; si le miran, mueve la cola.
• Pide bajarse de la mesa gimiendo y temblando, por su anticipación y vértigo.
• Desea compañía, gime y mejora con el consuelo.
• Busca sitios frescos y secos, no le gusta que lo tapen.

SÍNTOMAS MENTALES.

El núcleo central es:

LA INSEGURIDAD y el SENTIMIENTO DE ABANDONO (sensación de no ser querido y ni apreciado),


comportándose de la siguiente forma:

• Infantil.
• Quiere estar siempre acompañado.
• Dulce
• Obediente
• Dócil, sumiso.
• Difícilmente agresivo.
• Cariñoso, incluso se orina alegría.
• Tímido hasta que se siente seguro.
• Simpático, zalamero pudiendo llegar a ser pesado.
• Celoso, miedo a perder los afectos que cubren sus dos minusvalías, desplaza al otro animal o
persona que los recibe.
• Desconfiados.
• Temores.- Tiene miedo quedarse solo, pero se resigna, no rompe nada, ni orina ni defeca (todo por
no perder el apoyo y el cariño). También tiene miedo a los ruidos, tormentas, oscuridad, y cuando lo
suben a la mesa de reconocimiento implora que lo bajen con gemidos, y temblores.
• Anticipado.- Miedo, ansiedad y temblores en situaciones nuevas, pero cuando pasa el tiempo sin
contrariedades y recibe afecto, se tranquiliza.
• Egoísta.- Cuidan su plato para que no se lo coman, quiere todo el cariño para sí.
• Avaricia.
• Envidia.- Quiere lo material y los afectos que se dan a otros animales y personas. Pueden dejar lo
suyo para ir a por lo del otro.
• Variabilidad.- En sus deseos alimentarios, materiales y en su humor.
• Insistente si quiere algo hasta lograrlo, pero con suavidad, no llega a la obstinación.
• Caprichoso.- Suma de variabilidad y persistencia.
• Claustrofobia.- No tolera lugares cerrados o estrechos (ascensores, coches, lugares pequeños o
cerrados).
• Vértigos.- A la altura, le cuesta subir y bajar escaleras, no se asoma por las ventanas ni balcones.

162
SÍNTOMAS GENERALES

• Más bien caluroso, le gusta tomar el sol, mejora al aire libre. Le afecta el tiempo húmedo, los cambios
climáticos del frío al calor, aire y habitaciones calientes y los focos de calor, que aumentaría su éxtasis
venoso.
• Apetito variable y caprichoso. Desea: Ácidos, dulces (que le pueden agravar), queso, cosas frescas no
sabe qué, cosas indigestas, alcohol, cebolla.
• Aversión a las grasas, bebidas y alimentos calientes.
• Se agrava con la leche (nauseas y diarreas) alimentos grasos y pesados.
• No tiene sed y en todo caso bebe en pequeñas cantidades.
• Celo: aparición retardada del primer celo, son breves y poco profusos, proestro con variabilidad en
el aspecto de la secreción. Pueden retrasarse o cesar y vuelven a aparecer, interrupción del celo por:
Resfriados, mojaduras y penas, trastornos por supresión del celo. Antes y durante ellos presentan
agravaciones psíquicas y físicas. Durante el mismo, incita al macho pero si este intenta cubrirla, su
tercio posterior lo lleva a tierra, por temor.
• Puede tener aversión al sexo opuesto.
• Parto: Distocias al no relajarse dejando a veces morir el primer cachorro.
Tiene mucho miedo, gime, llora y grita pidiendo compañía, incluso pariendo puede seguir a su
dueño para no quedarse sola.
Se deja ayudar perfectamente.
Se asusta de sus propios cachorros.
Si los toca un extraño puede hasta abandonarlos.
Normalmente se los lleva a su dueña para que los cuiden ella.
• Tendencia Gestaciones falsas (mamas inflamadas y llenas de leche que descansan sobre el suelo
dejando marcas de leche en el mismo.
• Transpiración de un lado o en ciertas partes del cuerpo sobre todo de madrugada entre las 2 y las 5
horas y por la mañana.
• En el coche puede vomitar.
• No le gusta la ropa ajustada y tiene aversión a la de lana.
• Descansan sobre la espalda (boca arriba)

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

 EMOCIONALES. Por abandonarlo, miedo, celos, falta de


afectos, penas, retos, sustos, anticipación, apareciendo
tristeza y gemidos. Ni bebe ni come aunque sale de estas
situaciones con el consuelo y apoyo aunque sea de otra
persona o nuevo dueño.
Con emociones tanto positivas como negativas se pueden
orinar o temblar.
Mejora con el consuelo, le puede sacar de trastornos físicos y
emocionales.

 NO EMOCIONALES.- Supresión de eliminaciones


fisiológicas o patológicas. Mojaduras. Grasas y alimentos de
difícil digestión. Desarreglos hormonales.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

 Endocrinas.
 Genitourinarias.
 Circulatorias.
 Digestivas.
163
GATO PULSATILLA

• Es muy dulce.
• No tiene el carácter de la famosa agresividad felina.
• Puede no sacar las uñas en toda su vida.
• Su defensa es el llanto, consigue todo lloriqueando.
• Reclamando afecto todo el día.
• Tremendo deseo de compañía, tocando al dueño.
• Puede molestar por ser tan cariñoso.
• Tímido.
• Limpio.
• Juega con todo.
• Pulsatilla es caprichosa comiendo, come de forma irregular y no hay nada mejor para estimularle el
apetito que ponerla a comer con otro animal, ya que la inseguridad la hace celosa y un poco
envidiosa.
• Aversión por la leche.
• Pulsatilla vomita a menudo.
• Duerme mucho, no tanto como Sulfur.
• No bebe.

SÍNTOMAS QUE DESCARTAN PULSATILLA

• Si tiene sed (Natrum Muriaticum).


• Si es agresiva (Ignatia).
• Aversión a la compañía.
• Mejora solo.
• Intolerancia a la contradicción.
• Agresividad.
• Desea sal (Natrum Muriaticum).

COMPLEMENTARIOS

Silicea es el medicamento crónico constitucional de Pulsatilla.


Chamomilla, Lycopodium, Nux vomica, Allium cepa, Natrum mur, Sepia, Sulfur y Tuberculinum.

RELACIONES CON OTROS MEDICAMENTOS


Trastornos emocionales: Ignatia y Natrum mur.
Tristeza: Sepia
Trastornos gástricos: Antimonium crudum, Carbo vegetabilis, Ipeca y Nux vomica.
Trastornos ciclo-sexual: Graphites y Kali carbonicum.
Dolores erráticos: Kali bychromicum

MATERIA MÉDICA COMPARADA

Cuando ver a sus dueños reñir:

• Pulsatilla intermedia o se aleja triste.

164
• Calcarea siempre se va.

Cuando le hablamos con cariño, en la clínica:

• Pulsatilla se entrega inmediatamente.


• Calcarea, asustado, no lo entiende.
• Lycopodium siente rechazo.
• Phosphorus se trastorna.

COMENTARIO
Pulsatilla mejora tanto cuando sale de casa que a veces se curan sólo con traerla a la clínica, por el camino.

Está muy bien hacerse una caricatura del medicamento, al principio, para estudiar y familiarizarse.
Por eso asociamos a Pulsatilla con una niñita pequeña, buena y cariñosa, y en el caso de paciente adulta, la
imaginamos infantil, aniñada e incluso rubia de ojos azules y con un vestidito de color pastel.
En veterinaria ocurre lo mismo y la imagen es “cachorrita”, buena, cariñosa y zalamera.
Pero evidentemente el paciente no siempre entra en ese patrón caricaturizado (el maestro mexicano Proceso
Ortega lo llama, en humana, “personoide”), como el caso de SIVA, una magnifica Bóxer, raza alemana
creada para el ring, altamente peligrosa; por sus venas corren las sangres de los perros más peligrosos de
Europa; esa es la realidad, pero no la de ella. Es más importante lo que se siente que la realidad.

La falta de confianza en sí misma hace que busque el apoyo de su dueña.

165
Otro ejemplo es éste magnífico e imponente Rottweiller.
Es un error pensar en Pulsatilla como medicamento exclusivo del género femenino.

CASO CLÍNICO

166
He elegido este caso como ejemplo (los ejemplos tienen que ser sencillos, para eso los utilizamos) porque
entra en la imagen que tenemos de Pulsatilla, no se necesita ni repertorio ni materia médica, basta con
mirarla.

Lizzie, teckel de pelo duro, galactorrea nerviosa y gestación falsa.


Miedosa, insegura, infantil, desea compañía, cuando salió un momento la dueña vino hacia a mí, a pedir
caricias, atrevida y audaz delante de la dueña para que la miren, celosa, por inseguridad de que le quiten su
valioso puesto a los pies de su amada dueña.

Repertorización con Radar

167
Tratamiento:

Pulsatilla 30 CH, plus, 2 ml cada 12 h, 3 días, esperar una semana y Pulsatilla 200 CH, igual.

168
RHUS TOXICODENDRON

1 –ORIGEN
Del Rhus toxicodendron, arbusto de la familia de las anacardiáceas.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
El mejor medicamento para las cojeras que mejoran por el movimiento.
Cuando mejoran con el reposo, Bryonia.

COJERAS

• Es un medicamento para localizaciones peri articulares, como tendones, ligamentos, aponeurosis


excepcionalmente sinoviales.
• Artritis, artrosis, reumatismo que presentan anquilosis inicial y que se rigen por las siguientes
modalidades.
• Se agrava por la humedad, frío, inmovilidad, primeros movimientos, por movimiento continuo de
larga duración o fatiga.
• Mejora por el movimiento continuo de corta duración, con fricciones, masajes, estiramiento y calor
seco. Por tanto comienza con cojera en frío y rigidez inicial de la extremidad dañada mejorando
con el movimiento de corta duración.

PIEL

• Seca, que se puede acompañar de eczemas, costras y prurito.


• Erupciones erisipeloides o vesiculosas con edemas, rojez y prurito vivo, con agitación que le obliga a
cambiar constantemente de lugar. El prurito se agrava con el frío húmedo.
• En general estas lesiones se agravan en primavera y otoño.
• Estigma contagioso del cordero y de las cabras.

FIEBRE

• Estados septicémicos que se acompañan de:


• Postración.
• Mucha sed.
• Agitación.
• Temblores.
• Con un triángulo rojo y vivo en la punta de la lengua.
• Se agravan con el aire frío, bebidas frías, inmovilidad y después de media noche.
• Mejoran con el calor y cambio de posición.

RESPIRATORIAS

• Epistaxis coaguladas.

GANGLIOS
• Accesos ganglionares (como Mercurius y Calcarea)

169
• Glándulas salivares hipertrofiadas.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Trastornos cardíacos por esfuerzos prolongados.

OJOS

• Conjuntivitis con párpados pegados.


• Blefaritis.

DIGESTIVAS

• Boqueras.
• Lengua vesiculosa (como Sulfur)

RENALES

• Polaquiúria, (quiere orinar constantemente)

ETIOLOGÍA

Mojaduras
Cualquier alteración del aparato locomotor que presente las características y
las modalidades.

MODALIDADES

AGRAVA.- Por el reposo, humedad, tiempo frío y húmedo, mojaduras, sobre


todo estando acalorado, tras la medianoche, echado sobre el lado doloroso y
por la fatiga muscular.
MEJORA.- Con el movimiento continuo, progresivo y de corta duración
(trastornos articulares), calor, aplicaciones calientes, fricción, masaje, cambio
de posición y estiramiento.

3-TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE RHUS TOX

Agitación e inquietud, con cambios de lugar o movimientos de partes que estén lesionadas o no.
Aversión a la compañía con miedo, se apartan.

170
SÍNTOMAS MENTALES

• AGITACION E INQUIETUD CONSTANTE con cambios de lugar o movimientos de alguna parte


de su cuerpo y empeora de noche (Arsenicum) mejorando con el movimiento y el aire libre.
• Huidizo
• Impaciente. (Quiere realizar sus actos inmediatamente).
• Gemido habitual e involuntario (como Lachesis y Pulsatilla).
• NO QUIERE COMPAÑÍA, pero está alerta por si lo abandonan. No le gusta que lo miren, como
(Calcarea y Lycopodium)
• MIEDOS.- Le producen apnea (como Veratrum), referidos a la gente, oscuridad, perros y la noche.
• AGRESIVO, Irritable y peleador pero acepta la contradicción, (lo contrario que Lycopodium).
• PARECE AFECTUOSO, pero solo lo es cuando tiene miedo (así es muy afectuoso en consulta).

SÍNTOMAS GENERALES

• Eructos tras la comida


• Crujido de mandíbulas al masticar (al igual que Thuya)
• Deseos: Dulce, leche fría (como Calcarea),
• Aversión: Sopa caliente, pan y alcohol.
• Sed: Frecuente, pero bebe en pequeñas cantidades (más seguido que Arsenicum)
• Frioleros, con deseo de calor seco y aire fresco.
• Le gusta caminar y presenta frecuentes cambios de posición en reposo.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

a) FRÍO
b) MOJADURAS
c) ESFUERZOS PROLONGADOS

TENDENCIAS PATOLÓGICAS

a) Emocionales
b) Locomotor
c) Piel

CASO CLÍNICO

CEBOLLA, Lhasa apso cruzado, 4 años, edema de glande.


Motivo de consulta: Inflamación edematosa en el pene.
Cada cuatro semanas aproximadamente, desde hace 6 meses, amanece con el pene edematoso y permanece
así durante varias horas.
Aunque era muy conquistador y estaba obsesionado con las hembras, estos episodios sólo le ocurrían de
noche, en la inmovilidad de la cama, durante el sueño.

La inflamación edematosa de pene: Rhus Tox.


Síntomas:
• Agitado.

171
• Ansioso.
• Inquieto, necesita moverse.
• Escapista, huidizo, no lo pueden soltar.
• Agrava por la noche, con la inmovilidad y con el calor

1 ml de RHUS TOX 30 CH en plus fue suficiente para que su inflamado pene se recogiera allí mismo, en la
clínica, en 15 minutos.

1 ml. de Rhus Tox. 200 CH en plus, durante 5 noches y mejoría total.


Al cabo de 1 año, volvió a ocurrir, repitieron el mismo tratamiento y desde entonces han pasado 4 años.

172
SEPIA
1 –ORIGEN

Es tinta de sepia. Es un compuesto que tiene: Calcarea Carbonica, Magnesia Carbonica, Natrum Sulfuricum,
Natrum Muriaticum y Melanina.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

GENITALES

• Sequedad en vagina, celos retardados e irregulares.


• Dificultad en retraer la matriz después del parto.
• Abortos repetidos.
• Lactación nerviosa (Galactorrea en pseudogestación )
• Ptosis pelvianas (vagina y útero).
• Metritis.
• Piómetra.
• Leucorrea: amarillo verdosa o blanco lechosas irritativas.

URINARIAS

• Deseos frecuentes e imperiosos de orinar, con lamido frecuente de vulva.


• Las hembras levantan la pata para orinar.
• Hematuria.
• Litiasis vesical.

SISTEMA CUTÁNEO

• Piel terrosa, malsana con manchas amarillentas.


• Acantósis pigmentarias.
• Lesiones de tiña y micosis.
• Caída del pelo a nivel de la cabeza, con sensibilidad de la piel.
• Alopecias simétricas con piel engrosada y ennegrecida, de origen hormonal
• Lesiones que curan del centro a la periferia.
• Lesiones circulares (micosis).
• Prurito no aliviado con el rascado.
• Erupciones a nivel párpado superior con descamación.
• Erupciones peribucales y periarticulares.

CIRCULATORIAS

• Éxtasis venoso de ahí su agravación por los focos de calor y el reposo y su mejoría por el
movimiento y baños fríos.
• Anemia.

173
APARATO LOCOMOTOR

• Los dolores convergen en la región lumbosacra, pudiendo llevarnos a diagnosticar una artrosis
vertebral.

OJOS

• Sensibilidad al viento, luz artificial y objetos brillantes.

OIDO

• Secreción de pus amarillo, espeso y ofensivo.

DIGESTIVAS

• Nauseas con vómitos por las mañanas que mejoran tras comer.
• Vómitos en viajes y durante gestación.
• Distensión abdominal con flatulencia.
• Dispepsias.
• Estreñimiento sin necesidad o deseo ineficaz.
• Deposiciones tipo oveja.
• Tenesmo rectal tras deposiciones.
• Éxtasis venoso a nivel portal.
• Trastornos hepatobiliares.
• Ptosis (prolapso rectal).
• Muerde grupa y zona rectal (siente punzadas en dichas zonas).

EN GENERAL

• Intoxicación lenta, insidiosa, progresiva y profunda, que no siempre pueden eliminar a través de
piel y mucosas, apareciendo anemia, cansancio, depresión psíquica con atonía generalizada.

ETIOLOGÍA
a) Gestación, parto y lactación, con depresión psíquica e irritabilidad.
b) Aversión al sexo opuesto, con rechazo al coito e irritabilidad.
c) Aversión a los cachorros
d) Abortos repetidos.

MODALIDADES

a) SE AGRAVA.- Frío, por las mañanas, a última hora de la tarde, al


despertar, por el reposo, baño, al borde del mar y coincidiendo con
situaciones ligadas a su sexualidad.
a) MEJORA.- A media noche, noche, por el movimiento, estiramiento y
aplicaciones calientes.
b) LATERALIDAD.- Izquierda predominante.
c) PERIODICIDAD.- Anual, semestral, siguiendo el ciclo sexual.

174
d) SECRECIONES Y EXCRECIONES.- Dificultad en la eliminación, siendo
ésta fétida, agria, escoriante, con tinte amarillo y verdoso, o blanco
como leche, espesa, con formación de costras secas en mucosas.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGE DE SEPIA (hembras la mayoría).

• Delgada, seria, triste con cara de preocupación.


• Sus ojos carecen de vivacidad. Ojos de vaca.
• Indiferencia absoluta.
• Descontenta, desconfiada, se irritan inexplicablemente al ser tocadas.
• Tiran a morder.
• En la sala de espera muerden a cualquier perro que se les acerque a olerlas: muestran todos sus
dientes y ladran antes de hacerlo.
• Su miedo a la pobreza (síntoma claro en humana) se hace evidente en que hacen pozos en la tierra y
esconden su comida aunque no la coman (Calcarea también hace pozos y guarda comida pero para
comerla cuando esté un poco abichada y condimentada, también le gusta hacer pozos para meterse
dentro).
• Está sedienta, no quiere salir, y busca el calor.

• Irritable, en la consulta, cuando se acerca otro animal a olerlo o se le toca. Se mueve o cambia de
posición continuamente. Difícil de explorarlo, sobre todo en la zona pélvica e irritabilidad sin causa
justificada.

SÍNTOMAS MENTALES

• INDIFERENTE, es muy evidente en las perras: puede no manifestar alegría cuando llegan los
dueños, son las que carecen del instinto para extraer a su cría del envoltorio fetal, a tal punto que, a
veces, los cachorros mueren dentro de él, otras veces los matan y se los comen o, simplemente, los
abandonan.
• TRISTE, aunque tiene la particularidad de que aunque parezca no tener ganas de nada, persigue a
los pajaritos, a los gatos que trepan por las paredes, camina por la casa, va al fondo, vuelve, pero
siempre triste.
• DEPRIMIDA, tiene los ojos apagados y fijos, contrastando con la movilidad del resto del cuerpo,
agravándose esta situación durante épocas que se relacionan con su sexualidad (celos, embarazos,
lactancia).
• DESCONTENTA y desconfiadas, son capaces de morder sin explicación.
• SOLITARIA, desea estar sola, pero con miedo a quedarse en esta situación por lo que hay un deseo
de compañía discreto, más que de aislamiento es de separación (gente en un sitio, ella en otro, fuera
del grupo con continuos cambios de posición y de idas y venidas). Cuando la llaman mueve la cola,
le gusta que se ocupen de ella. Su aislamiento se refuerza por su desconfianza.
• APÁTICA. Está en un sitio como por obligación y aisladas del entorno, no muestra alegría ante la
llegada de miembros de la familia (indiferencia afectiva), esto se ve reflejado incluso con sus
cachorros. Apartada aún estando rodeada de gente o animales y desganada.
• AVERSIÓN POR LOS GRUPOS DE GENTE.- Si llegan visitas de familiares o amigos se aparta. Le
molestan los niños.
• AVERSIÓN AL MACHO.- No acepta el reclamo amoroso. Cuando está en celo juega con él, que está
muy emocionado pensando que a continuación, después del cortejo formal, por fin tendrá su
recompensa, pero no va a ser así, porque no está coqueteando, lo que está es compitiendo y al final si
insiste, le morderá
• AVERSIÓN AL CONSUELO con irritabilidad.

175
• INQUIETUD CON ANSIEDAD.- Va y viene o cambia de posición frecuentemente, no aguanta estar
tapado. Gemidos en plan quejoso cuando no está a gusto.
• IRRITABLE.- Aparece en situaciones como: Todo lo relacionado con su sexualidad (cuando quieren
cubrirla, celo, embarazos, partos, lactaciones), cuando la tocan incluso conocidos y familiares, por
contradicciones, por el consuelo, cuando se le dan órdenes incluso sin causa conocida. Muestra sus
dientes y ladra antes de morder.
• SENTIMIENTO DE CULPA.- Se hace evidente cuando muerde a su dueño, agachando la cabeza y
no sabiendo dónde esconderse.
• TEMORES.- Ansiedad ante las tormentas, por miedo, aunque puede suceder todo lo contrario, que le
gusten; tanto si le gustan o no, le afectan. También tiene miedo a la “pobreza”, es por eso que hace
pozos en la tierra y esconde su comida aunque no la coma.
• MEJORA CON LA OCUPACIÓN Y DISTRACIÓN.- Salidas con caminatas largas y juegos. El
ejercicio fuerte le hace mucho bien, le saca de la atonía y mejora su éxtasis venoso.

SÍNTOMAS GENERALES

• Es friolera y le gusta caminar bajo la lluvia.


• Se siente peor en el borde del mar.
• Mejor con el calor. Antes y durante las tormentas.
• Desganado, sin apetito, entierra la comida y tiene digestiones pesadas.
• Desea dulces, cosas frías, alcohol (chupa el cuello de las botellas de licor), vinagre, especias, alimentos
condimentados y sazonados.
• Aversión a la grasa (la aparta y no la come).
• Se agrava con la leche (diarrea) y los olores de alimentos cocinados le producen vómitos.
• Poco sedientos.
• Durante el celo, presenta irritabilidad y depresión, con trastornos físicos (rechazo a su sexualidad).
• Durante el parto está muy irritable, ladra, gruñe y muerde, es como si no quisiera parir y no le
interesan sus cachorros, aparece la indiferencia o el rechazo, incluso a veces los mata, se los come o
simplemente los abandona. No los lame, solo se lame ella y si les da la leche es para liberar sus
mamas. Depresión posparto
• Aversión al macho, pueden llegar a jugar con él, pero no aceptan el reclamo amoroso. Ausencia del
deseo sexual. Aversión al coito (también incide la sequedad vaginal).
• Celo: retardado, poco abundante con secreciones en precelo y de corta duración, irregular. Presenta
lengua limpia y puede acompañarse de fiebre.
• Sensible a los ruidos y olores de las comidas.
• Se agrava en el coche (vómitos y vértigo).
• No tolera la ropa ceñida.
• Somnolienta durante el día, con pesadillas de noche.
• Deseo de ejercicio, que mejora su atonía.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

Por agresividad.
Situaciones ligadas con su sexualidad (celo, coito, embarazo, parto y lactación).
Frío.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

Genitourinarias
Circulatorias
Digestivas

176
Piel

COMPLEMENTARIOS
Nux vomica (intensifica la acción de Sepia), Natrum mur, Sulfur y Phosphorus.
Sepia está indicado a veces tras Silicea o Sulfur.

RELACIONES CON OTROS MEDICAMENTOS

Trastornos genitales:
• Belladona,
• Actea racemosa.
• Helonias dioica,
• Kali carbonicum,
• Lilium tigrinum y
• Platina

Trastornos hepáticos:
• Nux vomica.
• Phosphorus.

CURIOSIDADES

Las sepias (moluscos cefalópodos) tienen serios problemas con el acto sexual, tras el cual un gran número de
ellas se mueren.
Otra particularidad que nos sirve para recordar el modo de actuar de sepia es que suelta la tinta
emborronándolo todo (la negrura del pesimismo)

La mujer Sepia tiene problemas con la menstruación, se siente mal.


Cuando se casa y es madre tiene un GRAN SENTIMIENTO DE CULPA, y este sentimiento es el drama de su
vida.

• Para librarse de este gran sentimiento de culpa intenta ser una madre perfecta y todo lo cumple a
rajatabla, limpia y limpia lo limpio, maniática del orden, amarga a todo el mundo con la limpieza.
• Alberga la esperanza de poder marchar algún día sin que nadie lo sepa, curiosamente en tren.
• No le gusta la compañía y vive triste y deprimida.
• No tolera la contradicción y se irrita por todo, siempre está descontenta y tiene la palabra hiriente en
la boca, hace constantemente comentarios negros.
• Otra solución, aparte de limpiar lo limpio, sería trabajar fuera de casa.
• Son muy buenas deportistas individualistas (tenis) o de grupo (hockey o patines americanos que se
matan a codazos).
• Cuando van al médico homeópata todo lo relatan llorando y la podrían confundir con Pulsatilla pero
este llanto se diferencia en que Pulsatilla llora por todo el mundo y Sepia sólo llora por ella.
• La mujer Sepia sufre un bloqueo afectivo profundo que la incapacita para amar.
• Si estas mujeres tomaran Sepia dejarían de estar bloqueadas y podrían sentir afecto y amor. Eso sí, ya
no serian tan excelentes deportistas ni tan buenas limpiadoras.

Las perras Sepias están liberadas de prejuicios, levantan la pata para orinar, marcando así su territorio y que
no las molesten, y si se quedan preñadas (antes tienen que encontrar a un macho experto, perseverante y muy
177
optimista) no tienen instintos maternales pero no tratan de disimular, así que tras el parto no rompen las
placentas y los cachorros que sobreviven ellos solos, sin madre que les rompa la placenta ni los estimulen con
los lamidos, corren el riesgo de ser aplastados o comidos.
No se debe hacer inseminación artificial con las Sepias, tendrán malas gestaciones, malos partos y serán malas
madres. Antes hay que darles Sepia 200 CH, tras lo cual ya no necesitarán inseminación artificial.

CASO CLÍNICO
RODA era una perra Bóxer atigrada, de 5 años, seria, formal y grandota, salida de talla; vista de frente parecía
un macho y desde arriba un portaaviones, pero el dueño sentía por ella verdadera admiración y la
encontraba estupenda.

Roda tenía novio desde hacía años; un novio eterno, cuyo dueño era amigo del suyo.

Los dos propietarios hablaban horas y horas, durante los paseos por el parque, del futuro de sus perros, de
cuántos cachorros tendrían y a quién se parecerían, pero nada, Roda no se dejaba montar; jugaban y jugaban
y cuando parecía que lo iban a conseguir, Roda se enfadaba y enseñaba los dientes y los molares.
Este comportamiento hacía pensar al dueño que se había vuelto a pasar el celo y que la próxima vez sería.
El dueño de Roda estaba tan orgulloso de ella que achacaba el fallo al otro perro, al que consideraba un
novato.

Estaba sentado en la sala de espera de la clínica cuando le dijimos:


- Puede pasar con su perro.
- Es una perra- contestó un poco molesto - Todo el mundo se confunde con ella y no es ningún perro, es una
perrita.
- ¿Que tal el celo?
- Bien – me contestó- pero no se queda preñada porque el perro que le he buscado no tiene experiencia.

Bastó una monodosis de Sepia 200 CH para que Roda se enamorara de un macho que salió de un coche (ya
saben, son los primeros en salir) y mientras el dueño saludaba al conductor, Roda y su nuevo novio quedaron
pegados.
Para este hombre tan cumplidor fue un verdadero problema; estaba más preocupado en cómo explicarle a su
“consuegro” que “su” Roda lo había “hecho” con un perro al que no conocía de nada, que en colocar los 12
cachorritos que Roda parió con resignación a los 2 meses.

178
SILICEA

1 - ORIGEN
Óxido silícico (cristal de roca)

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
CUTÁNEAS

• Supuraciones.
• Fístulas supuradas.
• Cuerpos extraños, Silicea promueve la expulsión al producir una supuración a su alrededor y
posterior eliminación.
• Abscesos.
• Malsana con tendencia a la supuración.
• Caída del pelo.
• Falta de elasticidad en pliegues.
• Erupciones eczematosas, sobre escroto que se extienden a ambos muslos
• Cicatrices: Dolorosas y con tendencia a supurar y abrirse.
• Queloides.
• Verrugas: Planas o pediculadas, blandas o duras. Dolorosas.

RESPIRATORIAS

• Catarro nasal.- Alternan secreción con sequedad, estornudos matinales, son escoriantes, espesas y
amarillentas.
• Laringitis.- Tos seca que se excita por bebidas frías y calmadas por bebidas calientes. Pueden terminar
con vómitos de mucosidades. Se acompaña de ronquera.
• Faringitis crónicas que aparecen a cada golpe de frío.
• Amigdalitis de repetición.
• Bronquitis crónica.
• Asma.- Sofocante con tos seca y espasmódica, se presenta al menor esfuerzo o tras resfriado

LOCOMOTOR

• Trastornos de osificación, por desmineralización, con adelgazamiento, raquitismo y deformaciones


lumbares.
• Necrosis de huesos (necrosis de cadera), osteomilitis y fístulas.
• Trastornos musculares por enfriamiento tras ejercicio físico.
• Tendinitis fibrosas.
• Uñas frágiles y deformadas con manchas blancas.

OJOS

• Lagrimeo con el aire libre.

179
• Fotofobia a la luz del día.
• Fístulas lagrimales.
• Queratitis, con tendencia a la formación de úlceras que pueden perforar la córnea
• Cataratas.

OIDOS

• Catarros crónicos con secreción acuosa y fétida


• Hipersensibilidad al ruido pudiendo llegar a la sordera con la edad.

GLÁNDULAS

• Tendencia induraciones glandulares.

DIGESTIVAS

• Dientes.- Amarillentos por pérdida de esmalte, tendencia a las caries, necrosis y trastornos de
dentición.
• Boca.- Seca, parálisis en el paladar que le hace regurgitar los alimentos por la nariz.
• Estreñimiento.- Desea evacuar y no puede, las heces le asoman pero retroceden.
• Ano.- Prurito, fístulas, abscesos en las glándulas anales y tendencia a parasitosis intestinales.

URINARIO

• Enuresis
• Litiasis renal.

GENITAL

• Tendencia a esterilidad y abortos.


• Induración y abscesos en mamas.
• Leucorrea.- Abundante, acre y lechosa.

SISTEMA NERVIOSO

• Trastornos por anticipación (track), apareciendo miedo, ansiedad y diarreas.


• Espasmos epileptiformes por miedos y a consecuencia de supresiones de erupciones o
transpiración.

FIEBRE

• Se agrava a partir del medio día, hasta la noche incluida.


• Tiene escalofríos, su pulso es pequeño, rápido e irregular.
• Sed intensa.
• Frialdad de extremidades.

180
ETIOLOGÍA

a) EMOCIONALES.- Anticipación en animales de competición antes del


evento, con el perfil anatómico o mental indicado.
b) NO EMOCIONALES.- Expulsión de cuerpos extraños, Supuraciones
crónicas y fístulas.
Tras las vacunas en los animales de morfología delgada e inseguros y
ansiosos, si no se conoce el medicamento de fondo.
Por falta de asimilación de minerales durante el desarrollo aparecen:
raquitismo y deformaciones óseas.
Recién nacidos sin calor vital y/o con gran debilidad que no van a
mamar o tienen aversión a la leche materna.

MODALIDADES

a) SE AGRAVA con el frío, cambios de tiempo, en el invierno, con calor


extremo, al aire libre, con el baño, luna nueva y llena.
b) MEJORA con el calor moderado y verano. Aplicaciones calientes.
c) LATERALIDAD izquierda.
d) SUPURACIONES Y SECRECIONES, poco consistentes.

3-TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE SILICEA

Pequeño, toy, delgado y frágil.


Los cachorros son pequeños, débiles y de cabeza grande.
Presenta desconfianza, miedo y ansiedad, se pega al dueño y si es de tamaño pequeño se esconde debajo de
las piernas. Vigila todos los movimientos del veterinario, si se le mira retira su mirada y cuando deja uno de
mirarlo vuelve a observarlo. Difícil de agarrar, con tendencia a la huida. Una vez encima de la mesa de
reconocimiento, tiembla.

En casa le gusta que vayan a verle, pero sin que le toquen ni le hablen (aversión al consuelo), sólo quiere
que lo miren. Buscan focos de calor y pueden tener temblores

SÍNTOMAS MENTALES

Básicamente relacionados con su falta de confianza, reflejándola con:


• Tímido y sin valor, siempre están como esperando y pidiendo permiso, buscan animales o personas
que le den apoyo.
• Son los cachorros que se quedan atrás.
• Irresoluto, tiene un gran miedo a fracasar, inseguro permanente, animal dubitativo, cuando quiere
hacer algo prueba y prueba (Ej. subirse a algún lugar y una vez arriba no se anima a bajar
quedándose ahí hasta que viene el dueño solicitando ser bajado, a través de gemidos, ladridos o
maullidos etc.,). Dudan en todos sus actos.
• Asustadizo siempre está como agazapado y preparado para salir corriendo. Tendencia a estar
protegido por algo (sillas, mesas, personas).
• Desconfiado. Junto con el apartado anterior le hace ser muy huidizo, difícil de tocar, agarrarlo o
acariciarlo, es inseguro consigo mismo y desconfiado con los demás. Está siempre observando lo que
pasa a su alrededor y mira de reojo lo que se hace.

181
• Inquietud ansiosa con él mismo, no necesita ninguna situación exterior para que aparezca, con
tendencia a los sobresaltos. Anticipación ante cualquier evento.
• Suele tragarse la agresividad, pero puede haber escapes de agresión cuando pasa la barrera de la
indecisión, echando su bronca interior por tanta cobardía, timidez e irresolución acumulada, pero con
rápido arrepentimiento (culpa), buscando el perdón del agredido. Actúa así igualmente por su
desconfianza y cuando le intentan consolar.
• Dulce y condescendiente. Presenta una mirada dulce pero algo triste y desconfiada.
• Necesita compañía discreta, aunque no le gusta que lo toquen o acaricien constantemente. Cuando
está sólo aparece la inquietud ansiosa, pero no rompe ni mancha las cosas. Cuando está mal tiene
aversión por la compañía (se esconde y desaparece).
• No busca el contacto, el seguimiento con la vista le es suficiente, le relaja y le da seguridad. Para
realizar una acción, busca con la mirada la aprobación del dueño, también busca el reconocimiento
por la superación o haber obedecido correctamente.

SÍNTOMAS PARA COMPENSAR, LUCHAR O DEFENDERSE DE SU MINUSVALÍA.

• Obstinado.- Para conseguir algo (forma de autoafianzarse ante su inseguridad), o si se le obliga a


abandonar un objetivo conseguido (sobre todo si ha luchado y vencido su inseguridad para
obtenerlo), si se le suma la desconfianza con la inteligencia hace que la toma del medicamento sea
difícil, pues como sepa que el medicamento está en el agua o en la comida no beberá durante días y
no comerá por largo tiempo.
• Meticuloso y escrupuloso.- Le da seguridad. No pasa por sitios ni se tumba en lugares sucios, come
con sumo cuidado para no derramar la comida, se asea permanentemente y es cuidadoso en sus
actos.
• Le disgusta el consuelo, a pesar de su dependencia, porque lo entiende como fracaso e incrementa su
minusvalía.
• Avaro
• Nostálgico.- Cuando se le cambia de un lugar, sobre todo cuando estaba seguro y adaptado al que
tenía.
• Inteligente.

SÍNTOMAS GENERALES

• Muy friolero, incluso en verano, temblando, busca la estufa o foco de calor (los gatos se queman lo
bigotes y la cola). Le gusta tomar el sol, acepta ser abrigado, le agravan las corrientes de aire, el calor
húmedo, antes y durante las tormentas. Mejora con el calor y tiempo seco.
• El apetito es malo, come un poco y luego no lo quiere o va con apetito pero cuando ve el alimento no
lo toma. Puede tener bulimia de golpe. A pesar de comer no engordan.
• Desea: Productos incomestibles (arena, madera, etc.,) alimentos y bebidas frías, carne cruda y
helados. Siente aversión a la leche materna y de otras especies. También a los alimentos y bebidas
calientes. Agrava con la leche. Es poco sediento.
• Transpiración fétida y ácida en la cabeza, cuello y escroto Apareciendo durante el sueño.
• Agrava tras los viajes.
• Duerme mucho de pequeñito.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES.-
• Anticipación (diarrea, temblores)

NO EMOCIONALES.-

182
• Vacunas (asma, erupciones supuradas, diarrea, bronquitis). -
Supresión de transpiración y erupciones.
• Enfriamientos bruscos.
• Supuraciones.
• Crecimiento por desmineralización y además aversión a la
leche materna.

TENDENCIAS PATOLOGICAS
• Supuraciones
• Trastornos del desarrollo
• Aparato respiratorio
• Ojos

COMPLEMENTARIOS
Calcarea Carbonica y Thuya.
Pulsatilla es el agudo natural de Silicea.

MATERIA MÉDICA COMPARADA


Silicea suele creer que la culpa es suya y Lycopodium de los demás.
Silicea no tiene apego a la vida y Lycopodium sí.

COMENTARIOS
Muchos prematuros son Silicea (porque desarrollan la cabeza).
Silicea no puede ser vegetariano porque necesita carne cruda que le da más fuerza vital y le asegura el
carácter. Si además de vegetariano tiene la tendencia de la Luésis, puede quedar sin energía y cansado de
vivir, desear morir, se suicidaría sino fuera tan indeciso. En cambio sí respeta la vida de otro y nunca
mataría.
Las personas Silicea no soportan las agujas ni las puntas por eso no comen pescado por el miedo a las
espinas.
La espiga de trigo caída si se la riega con Silicea se pone erguida, con Silicea 30 CH una vez al mes, las
plantas crecen más y se desarrollan.

CASO CLÍNICO
LITIN gatito desnutrido de 8 semanas de edad, la dueña lo colocó encima de la mesa, era demasiado pequeño
para su edad, tenía mal aspecto, mal pelaje y parecía no tener fuerza. Se quedó quieto, aguantando el
equilibrio, estaba exhausto, la dueña nos contó que era el último que quedaba en la tienda, y que no había
probado bocado desde que lo había comprado hacía ya varios días.

183
Imaginé que sería el último porque era el más débil, pensé en Silicea:

GATO SILICEA
El más pequeño de los gatos, el más diminuto de la camada, con la cabeza grande.
Friolero (necesita taparse). Bigotes chamuscados por la estufa.
Muy inseguro pero, no busca compañía como Pulsatilla, ni se pone chulo como Lycopodium.
Vértigo de altura, si sube al árbol maúlla hasta que lo bajan.
Desconfiado.
Irritable cuando lo atacan (Pulsatilla no, jamás saca las uñas).
Solitario, apartado.
No muy sociable.
Limpio.
Meticuloso.
Come poco.
Casi imposible de tomar medicamentos.
Come carne cruda (alimento con gran energía, Silicea no tiene fuerza vital).
Obstinado.
Aversión a la leche.
Problemas de recién nacido, debido a su aversión a la leche y a su gran frialdad, su madre no lo lame;
cachorro pequeño, frío, no mama, no se mueve, la madre lo da por muerto y lo aparta.
Silicea 30 CH, 2 gránulos disueltos en 2 ml de agua, le llenarán de energía y a los 15 minutos empezará a
moverse, apartará a sus hermanos, se hará un sitio y vivirá.
Es muy frecuente en la clínica oír al criador,”había uno más , pero era muy pequeño y se murió ”, era casi
seguro un Silicea y dos bolitas a la 30 CH, habrían sido mas que suficiente para que este cachorrito se hubiese
llenado de energía y puesto a mamar en 15 minutos.

Examiné al cachorro, comprobé que era Silicea lo que necesitaba y le administré 1 ml sublingual de Silicea 30
CH dilución método plus y le pregunté a la dueña si me podría traer un filete de carne cruda, muy contenta
de verme tan segura de poder salvarlo me contestó que era carnicera y en 20 minutos estaría de vuelta.
Perfecto, 15 minutos es lo que tardaría el pequeño en tener apetito.

184
Pasados esos minutos, el cachorro parecía otro, hasta su pelo parecía diferente, saltó de las manos de mi
ayudante, un joven veterinario en prácticas de homeopatía, y empezó a buscar comida desesperadamente; en
ese momento entró la dueña por la puerta con un chuletón enorme en la mano y el pequeño realizó un salto
propio de una olimpiada.

185
STAPHYSAGRIA
1 – ORIGEN

A partir semillas vegetales pertenecientes a la familia de la ranaculaceas. Contiene cuatro alcaloides delfinina,
delfinoidina, delfisina y staphysagraina, el 1 y el 4 son venenos cardíacos, los otros dos tienen acción emetica.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
GENITOURINARIAS

• Irritación de mucosas genito-urinarias acompañadas de hipersensibilidad física y psíquica


• Dolor en testículos, prurito genital voluptuoso a nivel del escroto
• Prostatitis de otros orígenes (Lycopodium, Thuya, Sabal serrulata)
• Vejiga: trastornos vesicales por excitación sexual con necesidad frecuente e incesante de orinar (gota
a gota) también de origen mecánico (partos difíciles, sondajes u operaciones abdomen)
• Condilomas y verrugas pediculadas y con excreciones en forma de coliflor principalmente a nivel
de órganos genitales aunque pueden aparecer en otras partes del cuerpo

PIEL

• Heridas: incisas con dificultad cicatrización (se utilizan para acelerar cicatrización, heridas post-
operatorias, caléndulas heridas anfractuosas)
• Eczema con costras sumamente irritante y mal olor, el prurito cambia de lugar con el rascado, se
localiza en cabeza, párpados, orejas, alrededor orejas, alrededor ojos.

DIGESTIVA

• Dientes: ennegrecidos o con estrías negras que se caen en trozos, dentición dificultosa, caries
prematuras
• Encías: esponjosas, sangrantes, hinchadas y sensibles, dolor encías tras extracción dentaria.
• Pólipos dolorosos a nivel de encías que están hinchadas y sensibles
• Fermentaciones intestinales con gases fétidos (olor huevo podrido). Espasmos intestinales
acompañados de cólicos
• Diarrea: acompañado de muchos gases fétidos y olor a huevos podridos tras tomar agua fría, aire frío
o consecuencias de emociones o castigos.

APARATO LOCOMOTOR

• Inflamación ósea con supuración.

OJOS

• Orzuelos

186
ETIOLOGÍA

Emocionales: Indignación por vejaciones.


Físicos: Heridas incisas y Sondajes vesicales.

MODALIDADES

AGRAVA: Trastornos emocionales, en ayunas, presión, frío.


MEJORA: Calor, reposo, noche, tras comer.
LATERALIDAD: Derecha
SECRECIONES Y EXCRECIONES: Corrosivas, ácidas, excoriantes,
finas, acuosas, amarillas.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE STAPHISAGRIA

• Indignados con cólera reprimida, reclaman soledad, aislándose, no quieren que les molesten
(aversión ala compañía)
• Inquietud con fases de apatía e indiferencia.
• Aversión al consuelo
• Mucha sensibilidad al dolor y al tacto.

SÍNTOMAS MENTALES

Su minusvalía se realiza alrededor de su sensibilidad hacia todo lo que le rodea, sobre todo aquello que
signifique agresión y ofensa hacia él, lo que le produce una gran irritabilidad e indignación que lo interioriza
dejando raramente estallar su cólera, no obstante pueden tener estallidos agresivos.

Agresiones del medio como:

• Vejación: al ser regañado, castigado, pegado, maltratado, animal que se pierde, cambio de amo,
animal abandonado, todo el día encerrado y se le saca poco , etc.
• Excitaciones emocionales: pelea con otros perros
• Pena (muerte o cambio de amo, abandono)
• Cólera reprimida ante agresión exterior hacia el
• Decepción: ante lo que espera de su alrededor.
• Indignación.
• Mortificación
• Orgullo herido
• SENSIBLE CONTRARIEDADES Y REPROCHES

Todo lo anterior le produce una gran indignación que interioriza pudiendo aparecer situaciones de
agresividad al echar toda su frustración, apareciendo ante nosotros sin razón, también pueden aparecer deseo
de venganza-maliciosa, pena silenciosa o síntomas físicos como temblores, diarreas, cólicos, problemas de
piel, etc.

187
SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero
• Deseos: leche fría, pan, condimentos, alcohol
• Agravación: toma de agua fría
• Hipersexualidad con excitaciones sexuales con erecciones excesivas, agresividad y cólera ligada a
cierta excitación sexual. Hembras ninfómanas con extrema sensibilidad de vulva y órganos genitales,
propenso a desviaciones sexuales, tendencia a la masturbación
• Ciclos sexuales irregulares, a veces ausencia de calores. Supresión celo por vejación.
• Hipersensible al dolor, ruidos, tacto, olor.
• Transpiración escasa

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

EMOCIONALES: humillaciones, vejaciones, honor herido, celos,


emociones, cólera apareciendo indignación, ansiedad, pena
silenciosa, o situaciones físicas como diarreas, cólicos, convulsiones,
parálisis o presentar un desarrollo del desequilibrio constitucional
pudiendo adquirir más fácilmente cualquier trastorno o tendencia
patológica.
NO EMOCIONALES: dentición, sondajes uretrales y heridas incisas.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Emocionales
• Piel
• Genito-urinarios

COMPLEMENTARIOS

Causticum, Coloncynthis y Thuya

CASO CLÍNICO
“La Tula no está bien desde que se operó”, me dijo la dueña por teléfono.
Llevo 27 años trabajando y ante estas llamadas tiemblo como el primer día.
La cité inmediatamente y comprobé con alivio que la sutura estaba bien y que no presentaba ningún síntoma
de enfermedad.
Le pregunte: “Exactamente ¿que nota usted?”
“No sé – me contestó - no está bien, aunque come y bebe como antes, no parece la misma, está distinta, como
enfadada, ofendida, indignada, eso es: está indignada”.
Dos granulitos de Staphisagria 200 CH y se volvió a su casa, tan contenta, como si no hubiera pasado nada.

188
SULFUR

1 –ORIGEN
Azufre metaloide, químicamente puro.
El azufre es la base de toda materia proteica, que a su vez es la base de todos los agregados celulares de la
economía y cuando falla, aparecen lesiones ya que la alimentación es pobre en azufre.

2 -IDICACIOES CLÍICAS

Alternancias mórbidas: Por la dificultad de desintoxicarse (diarreas, eczemas, rinorreas, conjuntivitis, etc.)
o terapéutica inadaptada basada sólo en síntomas locales.

MEDICAMENTO INTERCURRENTE O DESBLOQUEANTE

• Cuando el medicamento elegido no actúa eliminando el obstáculo que se opone a la acción del
medicamento correcto.
• Casos oligo o asintomáticos.
• Convalecencias prolongadas.
• Facilita la reabsorción de exudados serosos o inflamatorios

PIEL

Tendencia centrifuga de sus trastornos:

• Eliminación cutánea con prurito y rascado imperioso que mejora momentáneamente, más favorece
lesiones por rascado.
• Excoriaciones húmedas malolientes que tienden a la supuración.
• Estas eliminaciones se agravan por el lamido, peor de noche, por calor y lana.
• Atópia y alergias cutáneas.
• Eczemas secos o húmedos: periódicos alternando con diarrea, asma, reumatismo, etc.
• Supuraciones: cutáneas (Staphylococcus sp, Streptococcus sp.), furúnculos, ántrax.
• Secreciones irritantes, fétidas y excoriantes de mucosas.

DIGESTIVAS

• Flatulencias con eructaciones de gas maloliente (olor a huevos podridos).


• Dispepsias
• Alternancia estreñimiento con diarrea.
• Estreñimiento con necesidad frecuente de evacuar sin conseguirlo.
• Prurito y excoriación anal.
• Tendencia parasitaria
• Congestión hepática.

TRASTORNOS METABÓLICOS

• Apareciendo pérdida de vitalidad de los tejidos, pudiendo aparecer inflamaciones y supuraciones.

189
RESPIRATORIO

• Bronquitis
• Neumonías
• Asma
• Resfriados

CIRCULATORIAS

• Autointoxicación por motivo de: Congestiones venosas y arteriales activas


• Congestiones venosas de tipo local (hígado - sistema porta)
• Circulación venosa irregular
• Disminución de la elasticidad en las paredes venosas.
• Cansancio: Los puntos citados anteriormente le originan cansancio físico.
• Congestión arterial activa que provoca rojez en los orificios cutáneo - mucosos y ardor en orejas u
otros lugares con otras zonas frías. Reclaman el fresco

ARTICULARES

• Artralgias.
• Artritis.
• Reumatismo.

GENITALES

• Leucorrea abundante, amarillenta irritante con prurito vulvar.


• Metritis.

OJOS

• Cataratas más en el ojo izquierdo.

OIDOS

• Otitis media con secreciones escoriantes y fétidas.

SISTEMA NERVIOSO

• Vértigo.
• Epilepsias.

CONVALESCENCIA

• Prolongadas

RECAIDAS

• Repetitivas.
190
ETIOLOGÍA

SUPRESIÓN.- De eliminaciones o no aparición para exonerar (facilita la


salida y por tanto la limpieza de las toxinas).
VACUNAS.- En animales de morfología equilibrada.

MODALIDADES
AGRAVA.- De pie, inmóvil, acostado del lado izquierdo, con el sedentarismo,
calor, atmósferas confinadas, baño, después de comer, al despertarse, de 11
de la mañana a 17 horas y por la noche.
MEJORA.- Con las eliminaciones (transpiración, diarrea, erupciones), al aire
fresco, echado, acostado sobre el lado derecho, con fricciones, doblando el
miembro enfermo, con movimiento (reumatismo, lumbago)
LATERALIDAD.- Izquierda.
ESCRECIONES Y SECRECIONES.- Irritativas y nauseabundas.
RITMO.- Alternancia de erupciones u otras eliminaciones (diarreas) con
trastornos internos o psíquicos.
PERIODICIDAD.- Cada 8-15 días o más, (2-3 meses).
CONCOMITANCIA.- Enrojecimiento con calor en orificios corporales y
orejas por excreciones irritantes y congestiones localizadas.

3 -TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE SULFUR
• Equilibrado, obeso o delgado.
• Se adapta a la enfermedad.
• Caluroso, no se deja tapar, busca el fresco.
• Se aleja, quiere estar solo, no desea compañía.
• Optimista, está enfermo pero mueve la cola.
• En la sala de espera mira todo y a todos.
• Se acuesta al lado del dueño tranquilamente, y con frecuencia se duerme.

SÍNTOMAS MENTALES

• SIMPÁTICO, saluda a todo el mundo, se lleva bien con todos, parece un relaciones públicas, pero no
es afecto , es para llevarse bien, que le dejen paz y poder hacer lo que a él le apetece.
• VAGO, indolente, perezoso, cualquier sitio es bueno para dormir un poco, no se levanta ni con
ruidos, muy capaz de ladrar tumbado, incluso de comer y de beber.
Si no hay buen plan o lo dejan solo se pasa el día tumbado. Tiende a apoyarse sobre algo al acostarse
(pies del dueño, paredes, sofá), de pie está mal (por su éxtasis venosa, más la vagancia).
Si los dueños se paran por la calle para saludar a algún conocido, el perrito Sulfur se sienta y si
tardan, se duerme. Es de los pocos pacientes que se duermen mientras los exploro.
• SUCIO, si se ensucia o se despeina no hace intención de limpiarse y no quiere bañarse, es en el único
momento donde parece activo. Orina y defeca en cualquier lado y le parece bien, incluso se sienta al
lado.
• OPTIMISTA, mueve la cola aunque se esté muriendo.
• SE ADAPTA a todo. La falta de confianza no pretende solucionarla, como hace Lycopodium
poniéndose gallito o Pulsatilla, buscando apoyo, simplemente da el aspecto de seguridad.

191
• VALIENTE, da la sensación de no tener miedo, pero claro que lo siente, como todo el mundo (la
ausencia sería patológica) pero no se bloquea, lo acepta, observa el peligro, lo evalúa y actúa en
consecuencia.
• SOLITARIO, busca lugares tranquilos y frescos (está con el dueño, pero a parte), si se le molesta
busca otro sitio tranquilo. Tiene aversión a la compañía cuando está mal se aparta y se esconde, y si le
van a ver, se levanta y se va otro lado.
• CARIÑOSO, lo parece pero en realidad no lo es, necesita el afecto justo y necesario.
• EGOÍSTA Come y cuida comida aunque no tenga más hambre. No le gusta que lo molesten, esta
siempre con uno, pero separado, solo se acerca cuando necesitan algo.
• CULPA.- Cuando se enfada e intenta morder se arrepiente al instante yendo hacia el agredido
moviendo la cola, lamiendo o metiendo la cabeza sobre el afectado. Cuando se le regaña también
toma esa actitud.
• AGRESIVO si le atacan. Se defiende con mucho valor, vende cara la piel. No es rencoroso, los
enfados se le pasan rápido.
• PRUDENTE antes de realizar un acto o entrar en sitios nuevos, reconoce todo el entorno. Cuesta
darle los medicamentos. Está pendiente de la actitud de las personas y de los animales.
• ORGULLO.- No visible, le afectan las desconsideraciones.
• ANSIOSO por periodos.
• NOCTAMBULO, le gusta mucho andar de noche.

SÍNTOMAS GENERALES

• Caluroso, en invierno busca calor templado.


• Busca la sombra por su sensibilidad al sol y al calor.
• Se encuentra mejor con tiempo seco y aire fresco empeorando con la humedad.
• Sedientos, beben muchas veces y mucha cantidad.
• En general son buenos comedores y de todo.
• Sensación de hambre y luego no tiene gana.
• Agrava por el hambre y tras la comida (flatulencia).
• Fuerte sexualidad sobre todo en los machos.
• Nauseas durante la gestación.
• Agravación antes y durante el celo, vómitos y epistaxis durante el celo.
• Durante el parto tiene mucha sed, pero está tranquila y quieta; no empuja por vagancia y hay que
sacudirla un poco. Cuando nace el cachorro lo mira con interés, aunque no suele ponerlos juntos
hasta el final. Podemos darle una dosis de Sulfur 200 CH al mes de cruzarla y otra antes del parto.
• Dormilón o al menos echado en reposo, sueño agitado y entrecortado por las pesadillas.
• Sensibilidad a la luz del sol, a los focos de calor y a los olores fuertes.
• No le gusta que lo tapen, le pongan ropa que le presione. No aguanta el contacto con la lana.
• Oloroso, persiste el olor a pesar de bañarse o dura poco tiempo sin olor. Axilas y órganos genitales
muy olorosos.
• Mejor con el ejercicio moderado.
• Peor de pie.
• Sedentario, por indolencia, aunque le agrave su éxtasis venoso.
• Mejora por estiramiento del cuerpo (muy visible en el gato).

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES.- Orgullo herido, situaciones que impiden su


tranquilidad o producen pérdidas o que aparezca competencia por
algún bien que haya disfrutado él solo.
192
NO EMOCIONALES.- Supresiones (celo, leche, secreciones y
erupciones en mucosas y piel), Enfriamientos bruscos, vacunas...

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Piel
• Digestivas
• Respiratorias
• Circulatorias
• Articulares

COMPLEMENTARIOS
Acónito (complementario natural agudo).
Antimonium tartaricum, Arsenicum, Bryonia, Nux vomica, Psorinum, Pulsatilla, Rhus tox.
Secuencia Sulfur, Calcarea Carbonica, Lycopodium cualquiera sea el medicamento de inicio.
Calcarea Carbonica no debe usarse antes de sulfur.

COMENTARIO

Los primeros seres vivos que habitaron este planeta, extraían la energía necesaria para vivir, del azufre.
No es de extrañar que en la actualidad lo sigan haciendo sus descendientes y que sea precisamente Sulfur
el medicamento más prescrito y curiosamente el de los individuos que mejor se adaptan.

SULFUR ES EL REY DE LOS MEDICAMENTOS.

Tiene registrados en la actualidad 11000 síntomas diferentes.


Esto nos recuerda que es imposible que el paciente padezca todos los síntomas que puede provocar el
medicamento sino que es al revés, el medicamento debe provocar los síntomas que presenta el paciente.

El azufre es uno de los remedios más antiguos de la medicina y que en la actualidad está olvidado, salvo para
los médicos homeópatas que le conceden un lugar privilegiado, entre los mejores, y nosotros como
veterinarios le colocamos sin duda alguna en primera posición.

Otra curiosidad, sólo para recordar mejor el medicamento:


Sulfur es un desordenado y un caótico, como el azufre visto al microscopio, que ofrece una estructura mineral
en completo desorden, en completo caos; en cambio Arsenicum es un maniático del orden como el arsénico
que tiene un ordenamiento maravilloso.
También nos sirve para recordar que el azufre es un producto del volcán, calor interior, que enrojece los
orificios naturales, labios, oídos, nariz, ano y vulva.
Las toxinas salen al exterior, cuando la enfermedad evoluciona del interior al exterior es que lleva buen
camino pero si es al revés ¡ojo!, el tratamiento no es el correcto.

Para muchos autores existen dos tipos de Sulfur, Sulfur delgado y sulfur gordo.
Son muy diferentes, en ciertos aspectos opuestos, Sulfur delgado es friolero, habla y filosofa mucho pero no
actúa, no tiene energía, en cambio Sulfur gordo no tiene frío, es caluroso, tiene mas energía, esta más activo,
tiene más ánimo, es el prototipo de joven gordito, amable, con buen sentido del humor, emprendedor y con
éxito.
Para mí sólo hay un Sulfur, que si engorda mejora.

193
CASO CLÍNICO
PELANAS, mestizo peludo de 5 años.
Feliz y tranquilo, se porta bien.
Prudente con extraños, primero observa.
Miedo con temblores ante tormenta eléctrica.
Desea compañía aunque queda bien solo.
Cuando va suelto se aleja, pero está pendiente del dueño.
No le gusta que lo riñan pero acepta la autoridad.
Podría morder si le molestan mucho.
No ataca pero se defiende a muerte.
Chantajista emocional para conseguir lo que quiere.
Cuando queda solo duerme mucho.
No le gustan las temperaturas extremas.
Tampoco le gusta que lo enjabonen, ni lo perfumen.
Pero sí revolcarse encima de inmundicias pestilentes.
Soporta todo tipo de vejaciones por parte de las hembras.
Adversario de los machos, podría pelearse.
Come cualquier cosa, siempre está dispuesto.
Sediento cuando hace calor.
Diarrea por comer mucho o cambio de dieta.
Vómitos por ingesta de hierba.

¿Qué medicamento necesita?


Ninguno.
No empiecen a repertotizar a todo el mundo, los sanos no necesitan ningún medicamento y hasta que no se
enfermen de verdad no sabrán cuál es.

CASO CLÍNICO
COLÁS, precioso mestizo negro “modelo pastor alemán”, 10 meses, lo colocan encima de la mesa, levanta
la patita para enseñarme la erupción inguinal y a continuación se duerme.

194
El dueño me cuenta que no parece un cachorro, juega poco y se pasa el día durmiendo “panza arriba” en un
sofá del que se cae a menudo de tanto estirarse, también lo ha visto para su asombro comer tumbado, es muy
vago y un poco sucio, hace caca en cualquier lado y lo pisa.
Se lleva muy bien con todos, incluido el gato.
No parece tener miedo a nada ni a nadie excepto a la fregona y a su suegra, pero reconoce que a ésta última
también él la teme.

Tratamiento:

Sulfur 200 CH, plus, 2 ml, 5 noches, aumento su energía y su erupción desapareció.

CASO CLÍNICO
BLANQUITA, tranquila y dormilona, no parece tener miedo, observa a la gente nueva y es sociable, a veces
se esconde, pero no por miedo, sino para jugar y dar un susto. Le molesta el calor y es muy sedienta. Con
anterioridad había desarrollado, en dos ocasiones, pododermatitis, coincidiendo con el calor del verano y en
las dos ocasiones se había tratado con éxito con Sulfur.
Se enfermó al volver de la peluquería, con la aparición de unas lesiones en el tercio posterior que se
necrosaron dejando una ulcera indolente, no pruriginosa.
El Complejo eosinofílico felino no es un diagnostico, pero se utiliza para definir la úlcera indolente, la placa
eosinofílica y el granuloma lineal.

195
196
Sulfur 12 LM en plus.

CASO CLÍICO SIMILAR AL SIDA E HUMAA.


ZIPI, gatito persa de 18 meses, Leucemia felina.
Positivo hace 9 meses, desde entonces a tenido 4 agravaciones; las 3 primeras se han tratado con antibiótico
Ampligen LA y corticoide, prednisona; estamos en la cuarta y quieren saber si la homeopatía puede ayudar
con este virus, ya que con anterioridad les hemos tratado otro gato con FUS (Síndrome urológico felino), han
pasado muchos años y no se ha vuelto a enfermar.

Les hago una reflexión, ya que el novio de la dueña es veterinario:


¿Existen gatos capaces de vencer al virus de la leucemia?
Si, muchos, el 30 % de los gatos + vencen la enfermedad, lo consiguen.
Bien, pues convirtamos ZIPI en un ganador.
¿Cómo?
Encontrando el medicamento que le dará la energía que necesita para ganar la batalla.

Empecemos con los síntomas:

• Fiebre 40,8º C, inapetente, inactivo, dice la dueña que se esconde debajo de la cama y no quiere que le
molesten, si le van a ver cambia de lugar.
• Parece viejo, no se mueve, mal aspecto del pelo.
• Ha quedado sin energía.

Cuando no se encuentra mal, es muy sociable, tiene buen carácter.

• No tiene ni grandes fobias ni grandes miedos.


• Ante un perro no huye, espera y analiza.
• Es prudente.
• Si tiene un problema lo resuelve o se adapta.
• Buen apetito y sediento.
• Dormilón, solitario y cómodo (silla blanda mejor que dura).

197
• Se pasa el día estirándose.
• Caluroso, le molesta el calor.
• No es buen cazador, solo caza si pasa cerca y no es mucho esfuerzo.
• Casi no se lava y es capaz de orinar y defecar en cualquier lado.
• Sucio, despeinado y maloliente, está encantado.
• Tranquilidad absoluta. Es sociable pero se esconde para que no le molesten. También se esconde para
gastarle una broma al dueño, dándole un susto. En humana es el medicamento del payaso, son
buenas personas, capaces de ponerse graciosos en el peor momento.

TRATAMIENTO

Sulfur cubre el cuadro actual y el fondo.


Escalas LM ya que se trata de un caso grave con tratamiento largo.

Sulfur 6 LM, plus, 1 ml cada ½ hora, 3 veces, mejoría total.


Siguió con Sulfur 9, 12, y 15 LM.

4 meses más tarde, volvió la fiebre, pero estaba más sano.


Sulfur 30 CH, plus, 1 ml cada ½ hora, 3 veces, no funcionó, subimos a Sulfur 200 CH, plus, 1 ml cada ½ hora,
3 veces y la fiebre desapareció. Al día siguiente empezó a comer.

Han pasado ya 8 años y no se ha vuelto a repetir.

198
Hace unos meses me avisaron de que Zipi se encontraba en la clínica, había venido a la peluquería, así que le
fui a ver y allí estaba, tan feliz entre el ruido de las máquinas y los secadores. Tranquilo y a punto de
dormirse, rodeado por cuatro perros amenazadores que le insultaban sin tregua.

Con una mano le levanté la barbilla y con la otra le hice esta foto.

COMENTARIO SOBRE EL SIDA EN HUMANA.

Los retrovirus, causantes del SIDA, no son exclusivos de los humanos.

Otras especies padecen enfermedades similares:

• En bóvidos: Leucosis bovina.


• En óvidos: Leucosis ovina.
• En felinos: Leucemia felina e Inmunodeficiencia felina, más conocida como Sida de los gatos.
• En simios: Sida del mono verde.

De hecho fue un veterinario quien aconsejó a los médicos, que trataban a los primeros pacientes de San
Francisco y se encontraban un poco desorientados, que buscasen un retrovirus.

He observado que todas estas especies susceptibles al SIDA, antaño padecían viruela.
Por el contrario, el perro no tenía viruela y ahora no padece SIDA.

Siempre he pensado que el origen del Sida, en África del Este, estuvo más relacionado con la vacuna de la
viruela en 1969, que con la idea peregrina del posible contagio con un chimpancé.
Los genes del virus de la viruela son una copia exacta de nuestro sistema inmunológico, sabe más de nosotras
defensas que nosotros mismos y a su paso por África, durante la macrocampaña de vacunación de viruela
organizada por la OMS en 1968, pudo haber pasado información a otros virus como el Marburg por ejemplo
que se convirtió por aquel entonces en el terrible Ébola o el suave virus del sida africano, el VIH 2, que a
partir de ese misma época pasó a ser el VIH1, un experto asesino mundial.
Incluso podría haber sido el responsable de la Pandemia de 1918, mal llamada Gripe Española, ya que
comenzó en Estados Unidos, en Kansas, en la base militar de Fort Riley, el 9 de marzo, con el ingreso en la
enfermería de 100 soldados en un solo día, a la semana 522 y en dos semanas el resto de los cuarteles:
Virginia, Carolina del Sur, Georgia, Florida, Alabama y California, y desde marzo hasta septiembre que
aparecieron los primeros casos de civiles, sólo afectaba a militares jóvenes, de 18 a 29 años, causando la
muerte por fiebre hemorrágica. ¿Cómo se infectaban si no contagiaron a nadie de su familia, ni a militares de
graduación superior? ¿Por una inoculación? Pudo haber sido la vacuna de la viruela, es lógico que el ejército
intentara proteger a sus jóvenes soldados contra el mayor asesino de la historia, el virus de la viruela, pero
que en esa época la elaboración y control de las vacunas eran procesos totalmente artesanales, no siempre se
hacían pruebas de esterilidad y la vacuna de la viruela pudo haberse contaminado con el virus de la gripe.
El cuadro que padecían era muy similar al provocado por el virus del Ébola, hemorragias en orificios
corporales. Las imágenes de las viejas filmaciones son demoledoras, naves llenas de camas con soldados
moribundos sangrando por la boca, la nariz e incluso por los ojos.

No deberíamos destruir el virus de la viruela, es demasiado valioso, “sabe” demasiado.

199
THUYA

1 –ORIGEN

De las hojas del árbol “Thuya occidentalis”.


La tintura madre contiene taninos, flavonoides y thuyona.
Provoca verrugas, papilomas, condilomas, pólipos, vegetaciones, secreciones uretrales, leucorreas purulentas
y a nivel de sistema nervioso neuralgias, temblores, miotomías y fobias obsesivas.

Es un medicamento muy interesante por cubrir con gran éxito muchos de los síntomas de la diátesis
hipertrófica (miasma Sycosis)

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

CUTANEAS

• Excrecencias: verrugas y condilomas córneos, pequeñas o grandes, redondas, pedunculadas o en


forma de coliflor. Pueden ser sangrantes, sensibles al tacto y con olor a queso en todos los casos.
• Piel sucia, malsana y grasa, cuando lo acariciamos nos queda la mano grasienta.
• Hiperestesia cutánea, descamación, manchas parduscas diseminadas, úlceras dolorosas con fístulas.
• Pelo: seco y con caspa, se rompe y cae con facilidad.
• Estratos córneos: son de mala calidad, frágiles y se agrietan. Uñas acanaladas y deformadas.
Fisuras en los cascos.

GENITO URINARIAS

• Próstata hipertrofiada
• Vejiga con retención durante el día costándole empezar a orinar, durante la noche con deseos
frecuentes y repentinos.
• Disuria (cuando orina se interrumpe varias veces, emisión pequeña, gotas o chorro urinario
pequeño), pólipos.
• Condilomas vegetantes, que sangran fácilmente, en pene y glande.
• Uretritis: Con tenesmo, derrames uretrales, verdosos amarillentos a veces con sangre
• Excreciones verrugosas sobre vagina y periné. Condilomas y pólipos en útero, excrecencias en
forma de coliflor o como verruga en el cuello del útero, sensibilidad vaginal que produce agravación
durante el coito. -.
• Leucorrea: Copiosa verdosa o amarillo verdosa abundante, ofensiva con olor a bacalao, irritante
(prurito).
• Tendencia a abortos y lactación nerviosa

DIGESTIVOS

• Crujido de mandíbula al masticar.


• Dientes oscuros con tendencia a acumular sarro, con caries dentales en los cuellos de raíz.
• Dispepsias gastrointestinales con flatulencia
• Tendencia al estreñimiento con tenesmo.
• Camina al defecar con salidas de heces incompletas, retrocediendo al interior.
• Diarreas con muchos gases después de las vacunas.

200
• Fisuras anales

OSTEO ARTICULARES

• Reumatismo: Articular crónico u artrítico con crujidos articulares.


• Se agrava con la humedad, el frío húmedo.
• Mejora con el movimiento continúo, estirando sus miembros y con frotamiento.

GLANDULARES

• Hipertrofia en órganos linfoides.

RESPIRATORIOS

• Nariz seca que mejora al aire libre.


• Catarro con tos y secreción espesa amarillenta o amarillo verdosa, se agrava a pleno aire.
• Laringotraqueitis con tos seca, poca expectoración, se agrava con alimentos fríos.
• Asma: de noche o tras comer, entre las 15 y 4 horas, mejora al aire libre.
• Asma tras la vacunación.

OIDO

• Otitis crónica con olor pútrido generalmente en el lado derecho y con secreción acuosa.
• Pólipos sangrantes.

OJO

• Párpados: Erupciones y condilomas. Bordes inflamados y aglutinados sobre todo de noche, por la
mañana y al aire libre.
• Córnea: Úlceras y queratitis.

NERVIOSAS

• Fenómenos neurálgicos con temblores musculares en el territorio de la neuralgia.

ETIOLOGÍA
Trastornos postvacunales.
Abuso de sustancias extrañas al organismo (quimioterápicos, venenos etc.)

MODALIDADES
MEJORA.- Con el calor (lo buscan), la transpiración, el frotamiento, la
presión, el estiramiento de los miembros, al aire libre (nariz seca y asma).
AGRAVA.- Con el frío, el aire frío, la humedad, frío húmedo, luna en cuarto
creciente y de las 15 horas a las 3 de la madrugada, aire libre (catarro nasal,
párpados, conjuntivitis) durante la noche (asma y párpados)

201
LATERALIDAD.- Izquierda. Derecha (otitis)
SECRECIONES.- Amarillo verdosas, espesa, irritante, fétida y abundante.
Con olor a ajo (transpiración).
DOLORES.- Puntuales, abarcando la yema del dedo.
SUEÑO.- Agitado
MENTALES.- Irritados, sienten aversión a la compañía y al consuelo.

3-TIPO SENSIBLE

IMAGEN DE THUYA

• Serio, formal y educado.


• Su mirada es fija, fuerte, obsesiva y casi sin parpadear.

SÍNTOMAS MENTALES

• Autocontrol, se deja adiestrar bien, sobre todo porque termina antes y recibe la recompensa.
• Suave y dócil, sobre todo si sabe que tras ello consigue un fin positivo, fuera de esto es arisco y no
demostrativo.
• Limpio, ni come, ni bebe, ni duerme, en un sitio sucio.
• Maniático, siempre hace lo mismo, de la misma manera, y a la misma hora.
• La rutina le gusta, le da seguridad y estabilidad; no le gustan las novedades.
• Obsesivo sobre lo que quiere realizar, por Ej.: para entrar en un lugar llegaría a agujerear una puerta.
Puede llegar a una neurosis obsesiva.

Reservado, desconfía de lo nuevo, en general de lo que no conoce apareciendo:

• Aversión a extraños, huyendo porque los teme y desconfía de ellos.


• Aversión a la compañía
• Temor a que se acerquen o le toquen con mucha desconfianza, si se insiste actúan con agresividad.
• Difícil o imposible de conocer como va a reaccionar.
• Apurado e inquieto cuando tiene que comer y beber, en sitios desconocidos, o caminar por calles
nuevas, con novedades en general.
• Embotamiento mental, cuando le cambias de lugar o hábitos. Tarda en comprender nuevas
situaciones por su baja comprensión, se encuentra mejor cuando tiene horarios fijos para sus actos
(comidas, salidas etc.) de lo contrario presenta anticipación (ansiedad más temor).
• Olvidadizo, cuando sale se pierde o hay que repetirle las órdenes.
• Irritable cuando no asimila las circunstancias, ante contradicciones. Cuando se le acercan o tocan,
por el consuelo.
• Violento, aunque hemos dicho que no manifiestan emociones afectivas, ni se apasionan, podrían ser
tremendamente violentos si se soltaran, llegando a dar con gran ferocidad una cantidad desmesurada
de mordiscos.

SÍNTOMAS GENERALES

• Friolero, le afecta el frío y la humedad, también el sol en verano y los sitios cerrados.
• Se encuentra mejor al aire libre.
• Se agrava antes de las tormentas.
• Se hincha y tiene somnolencia tras la comida.

202
• Hace mucho ruido al beber y tragar.
• Prefiere las comidas y bebidas frías.
• Desea la sal y los ácidos.
• Siente aversión hacia las patatas.
• Se agrava con alimentos grasos.
• Presenta sed nocturna.
• Sensibilidad a la música (se acerca cuando la oyen), olores (comida, grasas, dulce o café).
• Transpiración aceitosa, puede ser amarillenta con olor a ajo, mejora los síntomas con la misma y
empeora con la supresión.
• Transpira mientras duerme y cesa cuando se despierta.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES
Adaptación a lugares y circunstancias nuevas (embotamiento
mental).

NO EMOCIONALES
Vacunaciones.
Supresión de eliminaciones fisiológicas y patológicas.
Drogas alopáticas: corticoides, quimioterápicos y alimentos con
aditivos.
Picaduras venenosas.

TENDENCIAS PATOLÓGICAS
• Obsesiones: meticulosos en exceso.
• Hipertrofias en general, en cualquier aparato
• Sistema genitourinario
• Cutáneas: condilomas, verrugas y tumores.
• Glandular.
• Ósteoarticular.

COMPLEMENTARIOS
Arsenicum álbum es a menudo agudo de Thuya.
Menorrhinum, Natrum sulfuricum, Nitricum acidum, Lachesis y Silicea.

COMENTARIO
Thuya debido a su obsesión (Sycosis) es muy eficiente.
Es tan responsable que sería capaz de desarrollar cualquier tipo de trabajo con eficacia sin estar capacitado lo
que le haría desarrollar una enfermedad.
En estado sicótico hace verrugas.
En estado syphylítico queratitis, úlceras de córnea y úlceras sangrantes.

Los perros viejos fístulas anales y tumores cerca del ano. Si se operan el tumor le saldrá en el estómago.
Se tumba a la derecha. Jamás se acuesta a la izquierda.

203
COMENTARIO SOBRE EL LUPUS
Hace varios años, una enferma de lupus me pregunto si también los perros padecían esta terrible
enfermedad, le conteste que sí y que remitía completamente con tratamiento homeopático.
Me pidió por favor que escribiera un artículo sobre mi trabajo para la Revista de Enfermos Lúpicos, parecía
muy interesada, así que saqué de mi fichero todos los pacientes con esta patología, y reparé en que casi todos
eran collies, ¿Por qué? ¿Qué hace al collie candidato al lupus? ¿Qué es el lupus en realidad?

LUPUS ERITEMATOSO

Su denominación Lupus (nombre latino de lobo) describe la acción destructiva que produce esta
enfermedad, comparable con la voracidad del lobo.

Las alteraciones dérmicas se caracterizan por necrosis del colágeno y proliferación de tejido elástico. Puede
hacer o bien engrosamiento o adelgazamiento de la epidermis y una peculiar infiltración periadnexal y/o
liquenoide de células mononucleares.

Se considera una alteración del sistema inmunológico que no reconoce como propio al organismo y lo ataca
como si se tratara de un extraño, provocando graves lesiones dependiendo de la localización de la
escaramuza.

Aunque yo no estoy de acuerdo, para mí sería más simple: el Sistema inmunológico no esta equivocado,
cumple órdenes, que consisten en destruir todo lo extraño, y extraño es encontrarse con el contenido celular
fuera de la célula (“Teoría del Peligro” de la inmunóloga Dra. Polly Mazinger), el sistema inmunológico
atacaría a las células involucradas en el lupus, porque éstas morirían de forma violenta, derramando el
contenido de su interior y no por apóptosis, es decir, muerte programada, donde la célula se consume por
completo, sin contaminar nada.

¿Por qué morirían de forma violenta estas células? No lo sabemos todavía, pero teniendo en cuenta que dejan
de hacerlo cuando equilibramos al enfermo a nivel MENTAL, con su medicamento fondo, es muy posible que
el origen de su alteración sea de tipo psicosomático.

Nada mejor para entenderlo que estudiar este mismo fenómeno en un animal. (El premio Nóbel D. Santiago
Ramón y Cajal hizo su descubrimiento sobre el sistema nervioso en un pollo, todavía embrionario. Tal
empresa, en un humano adulto hubiera sido casi imposible)

El hecho tan curioso de que casi todos los lúpicos fueran collies hizo que estudiara la raza para determinar
qué tenía de especial que les convertía en aspirantes.

Patrón de comportamiento:
EL PERRO COLLIE ES PERFECTO.
Educado, se adiestra bien.
(ACEPTA LA REPRESIÓN QUE PRODUCE EL ADIESTRAMIENTO)
Obediente.
No molesta (METÓDICO).
Se queda quieto, serviría de modelo para un pintor (AUTOCONTROL).
No protesta (RESERVADO).
Responde perfectamente (NO MANIFIESTA LAS EMOCIONES).
Limpio (ESCRUPULOSO).
Se aguanta todo (SE CONTROLA).
Da tranquilidad por lo eficiente que es (METICULOSO)
Su mirada es seria, fija, fuerte, obsesiva, sin parpadear (OBSESIÓN).

Esta aparente PERFECCION es una REPRESION, un gran control de sí mismo.

204
Cuando le entregué el articulo a la presidenta de enfermos lúpicos, le pregunte si alguna vez les habían hecho
un estudio psicológico y me respondió que sí, pero que no había servido de mucho, todo era muy normal, no
encontraron nada raro, eran personas correctas, ella había tratado personalmente con muchos y no estaba
bien que lo dijera, pero eran personas PERFECTAS, serias, formales y muy responsables.

Si este perro, que aparentemente es perfecto, se mantiene en tensión durante mucho tiempo, se terminará
enfermando y lo hará con una marcada tendencia HIPERTROFICA provocando síntomas físicos como
condilomas, verrugas, pólipos, hipertrofia de próstata, hipertrofia de órganos linfoides, infecciones con
mucosidad copiosa. También son “hipertróficos” los síntomas mentales como, por ejemplo, los pensamientos
obsesivos: sobre lo que realiza o quiere realizar, lo hace con tanta insistencia que puede llegar a la neurosis
obsesiva.

Esta marcada tendencia “hiper” es lo que llamamos SYCOSIS, del griego SYKON higo, crecimiento, nada
que ver PSYCO, mente.

CASO CLÍNICO
PEPE, 6 años, COLLIE, viene de Bilbao diagnosticado con Lupus eritematoso.
Pepe era un perro de costumbres muy concretas, con un horario fijo, entraba dentro del patrón arriba
descrito. Los dueños lo consideraban un PERRO PERFECTO, que siempre había hecho lo que se le pedía y
que nunca hacía nada malo. De cachorro estaba sano y feliz, tenía horarios y era meticuloso, siempre hacia lo
mismo a la misma hora, siempre dormía la siesta en el mismo sitio y con la misma postura.
No aceptaba cambios ni a gente extraña.

Se empezó a enfermar cuando el dueño, un joven soltero, cambió de casa y con ello de costumbres. El perro
sufrió muchos cambios desapareciendo sus hábitos fijos que tanta estabilidad le daban. En múltiples
ocasiones cambió de hogar, de gente, incluso de dueño, ya que lo dejaba grandes temporadas con sus padres
o con sus suegros.

Para encontrar el medicamento se hizo el estudio biopatográfico, y tras la repertorización de los síntomas
resultó ser Thuya, encajaba como un guante cubriendo síntomas físicos y mentales. Se utilizó Thuya 12 LM,
método plus, una gota en 5 ml de agua, cada 48 horas, durante 20 días. Esto fue el 29 de agosto de 1994, curó
completamente, estaba más animado y más juguetón.

Apareció de nuevo la enfermedad 4 años más tarde (el tiempo real en un paciente humano sería de 16 años
aproximadamente) pero más suave y volvió a desaparecer con el mismo tratamiento.

¿Por qué a veces falla la homeopatía? Porque no se encuentra el medicamento idóneo y/o se utilizan varios
simultáneamente. A veces son muy parecidos y se potencian en unos síntomas, pero difieren en otros y dan
órdenes contrarias al organismo (que bastante confundido está).
También puede ser que el medicamento sea el adecuado pero no la potencia.

Existen cuatro medicamentos fundamentales para el Lupus.

• Arsenicum álbum.
• Lycopodium
• Nitricum Acidum
• Thuya

No obstante, en algunos casos, el paciente no encaja en ninguno de estos cuatro medicamentos, lo que nos
obliga a seguir buscando hasta encontrar el medicamento de fondo adecuado.

205
Ejemplo:

Pispa, una mestiza de Collie de 4 años, que venía diagnosticada de Barcelona: Lupus eritematoso.

Su problema había empezado años antes:

• Rechazo de su sexualidad.
• Aversión al sexo opuesto.
• Masculina.
• Levanta la pata para orinar (acto exclusivamente masculino, para marcar el territorio)
• Irritable.
• Dominante.
• Agresiva.
• Actitud violenta, muerde, sentimiento de culpa, se arrepiente.
• Quiere estar sola para que no la molesten, pero con alguien cerca para no sentirse sola.
• Agrava cada vez que tiene el celo.

El medicamento esta claro, Sepia.

TRATAMIENTO:

SEPIA 6 LM, para mejorar la agudización que padecía y cuando se normalizó un poco empecé a subir las
potencias de tres en tres hasta la 30 LM.
Al terminar el tratamiento la dueña me llamó por teléfono desde Barcelona para decirme que estaba “casi”
curada, así que le mandé invertir el tratamiento, es decir, empezar a bajar las potencias de tres en tres, desde
la 30 LM hasta la 9 LM. Quedó completamente curada y recibí una carta de su veterinaria de Barcelona,
donde se interesaba por el estudio de la HOMEOPATIA.

206
TUBERCULINUM

1 –ORIGEN
El bioterápico se prepara a partir de la tuberculina bruta del Instituto Pasteur.
Existen otros dos tipos:
Tuberculinum residuum obtenido del bacilo de Koch.
Tuberculinum aviare que procede del micobacterium de las aves.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS
MEDICAMENTO INTERCURRENTE O DESBLOQUEANTE

• Se utilizará cuando haya recaídas repetitivas tras acción favorable pero transitoria del
medicamento homeopático correctamente dado, con el fin de que después de ser dado el
desbloqueante, la acción del medicamento correcto funcione.

NEUROENDOCRINAS

• Retraso en el desarrollo físico.


• Trastornos de crecimiento (Silicea, Calcarea phosphorica y Natrum muriaticum)
• Distiroidismo.
• Hipofuncionamiento suprarrenal.
• Come pero adelgaza.

RESPIRATORIAS

• Tos irritable y estornudos, sobre todo por la tarde.


• Hipertrofia de amígdalas, anginas de repetición.
• Procesos rinofaríngeos y respiratorios de repetición que se pueden complicar con enfisema o
esclerosis, causados y agravados por el frío y cambios de tiempo.
• Bronquitis de repetición.
• Mucosidad nasal purulenta, amarilla y/o con sangre.

OJOS

• Úlceras corneales en ambos ojos.

GANGLIOS

• Induración a veces en toda la cadena.

LOCOMOTORAS

• Artrosis progresivas y deformación articular (residuum), se agravan por el reposo y mejoran con el
movimiento, no hay influencia climática.

207
• Columna: Degeneración del cartílago fibroarticular con proliferación del tejido óseo subyacente con
modificación de vasos, nervios y músculos del alrededor, se agravan al principio del movimiento, frío
húmedo y cambios de tiempo y mejoran con el movimiento.

DIGESTIVAS

• Halitosis.
• Sarro en dientes.
• Diarreas explosivas en la madrugada (5 h.) con heces fétidas expulsadas a chorro, después de un
estreñimiento compensatorio.

GENITAL

• Gestación falsa.
• Galactorrea en pseudo gestación.
• Mamitis que cambian de cuarterón.
• Leucorrea en animales jóvenes (Pulsatilla)
• Tendencia a la masturbación.

PIEL

• Eczemas secos o supurativos que empeoran con el calor y con el baño caliente y mejoran con agua
fría.
• Cicatrices queloides (Tuberculinum residuum)

OIDO

• Otitis de repetición (Tuberculinum aviare)

ETIOLOGÍA
Procesos respiratorios y rinofaríngeos de repetición que se producen
y agravan por frío y cambios de tiempo.

MODALIDADES
ALTERNANCIA.- De síntomas mentales y pulmonares.
VARIABILIDAD.- Sintomática, aparición de nuevo del proceso tras
acción favorable pero transitoria del medicamento dado, con
síntomas cambiados. Se da otro medicamento y el animal vuelve a la
consulta al poco tiempo y su sintomatología también ha cambiado.
Nos hace siempre cambiar de medicamento, porque la imagen es
siempre distinta.
ERRATICIDAD.- De los procesos dentro del mismo órgano o zona, e
incluso cambiando de situación.
PERIODICIDAD.- Se produce con intervalos dados (horas, días).
PEOR.-Frío, tiempo lluvioso y cambios de tiempo (aparato
respiratorio y columna). Calor (prurito). Reposo, (procesos
osteoarticulares y columna).

208
MEJOR.- Movimiento, (procesos osteoarticulares y columna). Agua
fría (prurito)

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE TUBERCULINUM

Los pacientes están irritados, inquieto o ansiosos, buscan lugares aireados pero no fríos y les molesta la luz y
el ruido.

SÍNTOMAS MENTALES

• Poca concentración.
• Activo y alegre, a pesar a pesar de ser débil.
• Difícil educar.
• Indómito.
• Inquieto físicamente con ansiedad.
• Deseo de vagar y viajar.
• No soporta estar encerrado (como Phosphorus)
• Escapista.
• Se mete en la casa de los vecinos.
• Necesita libertad, se escapa, imposible de retener.
• Quiere amistades nuevas (Lycopodium)
• Se relaciona mejor con los humanos que con sus congéneres.
• Humor variable, alternante y contradictorio, de la risa al llanto (Ignatia).
• Irritado, arisco y de ofensa fácil.
• Se autolesiona
• Destructivo, rompe todo, los juguetes y en el jardín hace pozos (como Calcarea, que los hace para
meterse dentro, o Phosphorus, que los hace cuando se siente mal por quedar solo).
• No tolera la contradicción como Lycopodium.
• Agresivo como Lycopodium.
• Miedoso, por tonterías.
• Sensible a todo lo que le rodea, pero puede pasar por fases de indiferencia.
• Compasivo.

SÍNTOMAS GENERALES

• Aunque es friolero, desea aire libre (como Pulsatilla y Rhus Tox.), por eso se escapa de todos los
lados, no soporta estar encerrado (como Phosphorus).
• Le sienta mal el tiempo lluvioso y antes de las tormentas.
• Buen apetito, sobre todo nocturno, aunque no engorde, éste puede ser variable y a veces caprichoso,
pide y no come.
• Deseo de alimentos y líquidos fríos, grasas, sal y helados.
• Aversión a carnes y dulces.
• Le gusta caminar rápido y se encuentra mal quieto.
• Transpiración amarillenta que se produce al menor esfuerzo físico y mientras duerme.
• Sensible a ruidos, olores, superficies blancas o brillantes y a la luz, por eso es noctámbulo, porque le
molesta la claridad.

209
CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE UN MODO ESPECIAL

EMOCIONALES.- Ofensas y esfuerzos mentales en adiestramientos.


NO EMOCIONALES.- Frío, tiempo lluvioso y cambios de tiempo.

TENDENCIAS PATOLOGICAS

Respiratorias.
Metabólicas.
Locomotor.
Oídos.

CASO CLÍNICO

Seguis es un joven y activo Setter Irlandés de 3 años con aspecto débil pero no frágil, (recuerden el aspecto
de una persona drogodependiente, muchos son Tuberculinum) los dueños lo traen porque últimamente está
perdiendo peso a pesar de comer bien, por lo que temen que sea diabético.
Se descarta esa posibilidad analizando la glucemia y en la exploración se detecta un aumento en el tamaño de
los ganglios cervicales e inguinales.
Adenopatía, aspecto débil, adelgazamiento progresivo, aunque sigue comiendo bien, son síntomas que hay
que buscar en el repertorio.
Seguimos con la historia biopatográfica y cuentan que no lo pueden llevar a ningún lado porque se escapa y
no lo pueden dejar encerrado porque se vuelve loco y si le atan a la correa se la come. Gran necesidad de
libertad.
Se escapa a diario y vive prácticamente en la casa de los vecinos, que están seguros de que lo hace por
rebeldía y que si se lo regalan entonces se escaparía de nuevo y volvería a vivir en su casa.
Seguis es de los que opinan que “Como fuera de casa no se está en ningún lado”.
Los dueños piensan que se siente humano porque no se relaciona con otras animales, los ignora, sólo quiere
estar con personas.
En deseos alimenticios está claro que le gusta la grasa y la leche si está fría de la nevera.
Esta mas activo por la noche, y piensan que le molesta la luz del día porque cuando duerme se tapa los ojos
con la mano.
No le gusta el baño, así que solo lo bañan cuando no hay más remedio, pero queda como si estuviera
enfermo.
En la repertorización Tuberculinum está el primero.

210
TRATAMIENTO

Tuberculinum 30 CH, plus, 2 ml por la noche, 5 noches y en una semana tenia otro aspecto, mas fuerte, mas
sano y los ganglios habían disminuido de tamaño, aunque seguía en casa de los vecinos.

211
VERATRUM ALBUM

1 –ORIGEN

Es el Eléboro blanco.
Conocido desde la antigüedad por sus efectos beneficioso en el tratamiento de casos desesperados de cólera.
El poder farmacodinámico reside en varios alcaloides llamados en general “veratrina”; la jervina es el más
abundante y el más tóxico la protoveratrina.

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

Casos agudos de cachorros y pacientes geriátricos, (en los dos extremos de la vida), que están fríos y sin
embargo buscan el fresco y tienen poca respuesta vital.
Y en casos crónicos constitucionales cuando el paciente presenta el perfil de fondo.

APARATO DIGESTIVO

• Nauseas y vómitos: Abundantes, con boca seca y fría a pesar de salivación acuosa, sed violenta de
agua que expulsa al momento, pulso débil y se agrava por el movimiento.
• Diarreas: Abundantes, aunque pudieran ser nauseabundas, normalmente no suelen ser olorosas
(interesante, porque las diarreas todos sabemos que huelen muy mal) emisión violenta (como agua
de arroz que se expulsa violentamente), calambres dolorosos, con postración y sudación profusa y
fría. A veces se puede asociar con vómitos abundantes.
• Procesos gastroentéricos, acompañados de: pulso débil, transpiración, piel fría y postración.
• Uno de los medicamentos indicado en Parvovirosis.
-Mercurius
-Arsenicum.
-Pulsatilla.
-Veratrum.
-Phosphorus.
-Nux Vomica.
-Sulfur.

CARDIOCIRCULATORIAS

• Desmayos por: emociones, dolores y esfuerzos.


• Desfallecimiento de miocardio, con tendencia al colapso y cianosis, se acompaña de enfriamiento de
cuerpo y extremidades.

APARATO LOCOMOTOR

• Dolores neurálgicos y reumáticos que se agravan con el calor.

NERVIOSAS

• Interesante en psiquiatría, cuando el paciente en una crisis delirante con excitación maníaca rompe y
rasga la ropa y se come sus propios excrementos (coprofagía, nosotros los veterinarios no debemos

212
tomar este síntoma del repertorio, ya que son muchos los animales que comen excrementos y no
están enfermos y mucho menos locos).

FIEBRE

• Con frío.
• Escalofríos que no mejoran con calor.
• Sed violenta.
• Sudor frío y viscoso.

ETIOLOGÍA
ELIMINACIONES.- Abundantes con:

• Colapso, agotamiento y postración


• Transpiración fría
• Piel fría
• Cianosis

MODALIDADES
AGRAVA.- Durante la noche, por la mañana al despertarse, con el
menor movimiento, bebiendo (vómitos y escalofríos), con la
transpiración, por el calor (dolores neurálgicos y reumáticos), antes y
durante el celo, y en cuarto menguante.
MEJORA.- Con el reposo, tumbado y con el calor.
LATERALIDAD.- Izquierda o de derecha pasa a izquierda.
ELIMINACIONES.- Abundante y poco olorosa, excepto la
transpiración.

3 -TIPO SENSIBLE
IMAGEN DE VERATRUM

• Son capaces de simular mucha gravedad, son verdaderos actores de teatro.


• Ansiosos, quieren compañía y que les consuelen.
• Afectuoso, pero difícil de explorar.

SÍNTOMAS MENTALES

• Simulador, miente; es curioso, los pacientes humanos de Veratrum album mienten con facilidad, y los
animales también, se hacen los enfermos o parecen tristes, no comen, o hacen cualquier cosa para
mantener al dueño pendiente de ellos, así mantienen el control sobre los afectos.
• Necesita ser apreciado y querido en todo momento, sino es así o si lo fuera pero no lo percibe por esta
situación aparecería.
• Busca ser el centro de atención
• Necesita ser valorado
• En el fondo tiene sentimiento de abandono, por eso necesita ser apreciado.

213
• Miedo a las pérdidas afectivas y nostalgia en caso de que se produzcan
• Celos
• Trastornos por: retos, pérdidas o afectos no correspondidos y ser despreciado, pudiendo aparecer
depresión ansiosa.
• Deseo de compañía y temor a estar solo.
• Mejora con el consuelo
• Orgulloso, tiende a destacar de algún modo
• Si al orgullo se le suma la sensación de abandono aparecen síntomas ya vistos como: sensibles al reto,
necesidad de ser valorado y trastornos por ser despreciado.
• Muy demostrativo de los afectos.
• Ansiedad de conciencia, tras realizar actos que no gustan a sus dueños, o irritabilidad por su parte.
• Valiente
• Dictador
• Terco.
• Meticuloso.
• Escrupuloso.

SÍNTOMAS GENERALES

• Mas bien calurosos, aunque les sienta mal el tiempo frío – húmedo, viento frío, tormentas, tiempo
nublado y sitios cerrados y cálidos.
• Deseos: Fruta, ácido, sal, hielo, grasa, comida fría, cosas refrescantes, azúcar, queso, bebidas calientes,
limones y pepinos.
• Aversión: A los alimentos calientes.
• Sedientos por momentos.
• Precocidad sexual
• Hipersexual.
• Durante el celo de la hembra pueden aparecer: diarrea, vómitos y convulsiones.
• Sensible a los dolores.
• Los viajes le pueden sentar mal.
• Transpiración fría, de olor agrio, profusa, viscosa y ofensiva. Puede aparecer durante la defecación,
fiebre, antes y durante el celo.
• Se agrava con el movimiento.
• Escalofríos aparecen durante la fiebre y las diarreas, acompañándose de frialdad en el cuerpo y sed,
agravándose al beber y no mejorando en sitios cálidos.

CIRCUNSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

EMOCIONALES.-
Pérdidas afectivas y cariño no correspondido.
Sustos.
Ser despreciado.

NO EMOCIONALES.-
Pérdida de líquidos corporales.

COMPLEMENTARIOS
Arsenicum y Carbo vegetabilis.

214
RELACIONES CON OTROS MEDIAMENTOS.
Colapso y frialdad CAMPHORA
Estados terminales CARBO VEGETABILIS
Pérdida líquidos ARSENICUM, CHINA Y CUPRUM.

CASO CLÍNICO

Ciudadano Kane fue el nombre con el que “bauticé” a un cachorro mientras estuvo hospitalizado en la
clínica, tenía 5 meses, era positivo al Test de Parvo y tras la repertorización el medicamento era Veratrum
album.

SÍNTOMAS
Agotamiento, postración, piel helada, boca fría, sed violenta, bebe y vomita al instante, diarrea explosiva y
sanguinolenta, esta helado pero no quiere calor, se sale de la cama con alfombrilla caliente y busca el frío del
suelo, agrava bebiendo y por el calor, no quiere quedar solo y se calma con la compañía, le cojo en brazos, se
relaja y se calma.

TRATAMIENTO
Veratrum Album 30 CH, plus, 2ml cada 15 minutos, 3 veces y se quedó dormido a mi lado,
Cuando despertó ya tenía otro aspecto, seguimos con Veratrum cada 12 horas, 2 días y el alta.

COMENTARIO
Acababa de ver la película de Ciudadano Kane y pensé que el personaje no era de ficción y que debía de
existir de verdad porque tenía muchos rasgos de Veratrum album y es más probable que se basara en alguien
real y no que el guionista fuera un homeópata.

Los Veratrum son personas muy competitivas, con una ambición desenfrenada, que nunca llegan a su meta
porque cuanto más tienen más quieren, compran todo y no lo disfrutan, derrochan el dinero, pero nada les
satisface, porque el sentimiento de sobrevaloración y los delirios de grandeza hacen que todo les resulte poco
y al final de su vida pasan por distintas fases de deterioro hasta que se desmoronan.

Existen tres personalidades muy competitivas:

• Lycopodium: para apaciguar su inseguridad y lograr la consideración de los demás.


• Nux vomica: ambición de empresa, altruista, más allá de su interés personal.
• Veratrum: ambiciona lo mas alto porque su naturaleza lo “merece”.

215
ZINCUM METALICUM

1 – ORIGEN

Es el zinc, la tintura madre es preparada a partir de la trituración de este metal con lactosa.
El organismo contiene de 1 a 2,5 gr. repartido en huesos, dientes, pelo, piel, hígado, músculos y testículos.
El 98% intracelular y el 2% restante extracelular, en el plasma sanguíneo.
El ser humano consume de 10 a 15 mg al día y la fuente son los mariscos, la carne y la leche.

Actúa en el organismo en diferentes lugares.

• Sistema nervioso “lo que el hierro es a la sangre el zinc es a los nervios.


• Piel
• Esfera sexual (próstata, testículos y ovarios) produciendo su falta atrofia de los tubos seminales con
azoospermia y en los ovarios sobre los cuerpos amarillos y folículos ováricos, dando lugar a
perturbación del ciclo estral.
• Islotes de Langherhans del páncreas.
• Junto con el flúor en la dentición.
• Sobre el tejido venoso y sangre (anemia).

2 -INDICACIONES CLÍNICAS

SISTEMA NERVIOSO

• Paresias y parálisis del tercio posterior que se inician con temblores y calambres, se desarrolla a una
de tipo indolora y agitante (moquillo)
• Sacudidas, temblores, tics, mioclonias, estremecimientos, espasmos, corea, etc., de los músculos
especialmente de las extremidades (Síndrome de Piernas Inquietas).
• Convulsiones de tipo clónico principalmente en animales jóvenes y otras de tipo epileptiforme por
supresión de eliminaciones, erupciones o erupciones o eliminaciones que no llegan a salir.
• Convulsiones por miedo o durante el celo en las hembras (importante)
• Meningitis cerebroespinal a utilizar tras el período congestivo (Belladona), con reflejos abolidos, rota
y agita la cabeza, con pedaleo de extremidades. Hiperestesia e hiperexcitabilidad.
• Trastornos en columna vertebral, con secuencia a enfermedades infecciosas con mioclonias,
debilidad extremidades que pueden continuar hacia parálisis.
• Sensibilidad de la columna vertebral al tacto, sobre todo a nivel de vértebras lumbares.
• Caída de párpado superior
• Incontinencia urinaria o micción difícil por parálisis, principalmente en animales de edad.
• Poliuria de forma involuntaria (Causticum y Pulsatilla).
• Vértigos con tendencia a caer sobre el lado izquierdo acompañados de pérdida de visión. Se agravan
o aparecen tras el sueño, al levantarse o tras comer. Se producen por meningitis cerebroespinal e
hidrocefalia.
• Hipo por irritabilidad nerviosa.
• Debilidad psíquica.
• Debilidad en las cuatro extremidades.

216
PIEL

• Eczema seco con producción de costras que pueden evolucionar a úlceras con bordes irritados
dolorosos y pequeños forunculitos.
• Eczema pustuloso que puede supurar.
• Ambos eczemas suelen aparecer en el límite de la piel y las mucosas.
• Pruritos, agravados durante tarde y la noche acompañados de debilidad nerviosa.
• Pérdida de pigmentación en la nariz
• Alternancias de trastornos cutáneos y trastornos meníngeos de oídos, reumáticos, etc.
• Eczema miliar del gato castrado.

OJOS

• Pesadez y tics de los párpados.


• Conjuntiva roja inflamada y seca (ojo seco), acompañado de prurito y depilación periocular.

DIGESTIVO

• Cólicos timpánicos o por dentición.


• Estreñimiento con heces pequeñas y duras (Plumbum)
• Ampollas sobre lengua

LOCOMOTOR

• Infosura.
• Debilidad de extremidades con temblor y espasmo de los músculos.

OIDO

• Inflamación de oído externo e interno

FIEBRE

• Por septicemias.

CIRCULATORIO

• Ralentización venosa general.

RESPIRATORIO

• Tos seca, nocturna ronca y espasmódica, con pérdida de orina al toser, se agrava al excitarse, por la
luz, tras las comidas y por la ingesta de dulces.
• Disnea, que puede aparecer antes o durante el celo de la hembra mejorando al expectorar.

217
ETIOLOGÍA
Alteraciones de la concentración de zinc en el organismo.
Supresiones en piel de eliminaciones fisiológicas o patológicas.

MODALIDADES
Agrava: Con estimulantes, ejercicio mental o físico, ruidos, por tacto
y presión. De 11 a 12 por la mañana y de 17 a 19 por la tarde. Tras la
comida. Durante el celo de la hembra (convulsiones y disnea). La no
aparición de eliminaciones cutáneas fisiológicas o patológicas.
Mejora: Cuando aparecen las eliminaciones o las erupciones (como
Lachesis).
En reposo.
Lateralidad Derecha.

3 -TIPO SENSIBLE

SÍNTOMAS MENTALES

• Temerosos y tímidos
• Mala memoria y lenta capacidad de respuesta por su depresión nerviosa.
• Humor variable con alternancia de momentos calmos con otros violentos o de alegrías y tristezas.
• Inquietud que se expresa a nivel de las extremidades, síndrome de “Piernas Inquietas" (como
Medorrhinum) y con cambios de posición
• Agotamiento nervioso al menor estrés
• Sensibilidad extrema al ruido, que le sobresalta.

SÍNTOMAS GENERALES

• Primer celo retardado que le puede ocasionar tics y agitación.


• Somnolencia y bostezos durante el día y agitado en la noche
• Aversión a los dulces que además le sientan mal
• Bebe frecuentemente.

CIRCUSTANCIAS QUE LE AFECTAN DE MODO ESPECIAL

• Supresión de eliminaciones (fisiológicas o patologías) a nivel


cutáneo.
• Miedo
• Ruido
• Estrés

TENDENCIAS PATOLÓGICAS:
• Cutáneas
• Nerviosas
• Oculares

218
MATERIA MÉDICA COMPARADA.
• Ignatia cubre al igual que Zincum: Postración, temblor, convulsiones, contracciones, espasmos y tics,
pero al contener estricnina, excita, en cambio Zincum deprime el sistema nervioso.
• Phosphorus se mueven continuamente; no puede estar sentado o de pie por un momento, Zincum
se conforma con mover solo los pies.
• Rhus tox. también se mueve, pero porque le alivia y mejora con el movimiento.
• Lachesis también se parece a Zincum cuando el cuadro presenta hiperexcitabilidad neurosensorial,
ya que su veneno contiene mucho Zinc.

COMENTARIO
Descubierto por Paracelso, el zinc estuvo sin usarse por la medicina hasta que Hahnemann publicó su
patogenesia.

En medicina clásica contemporánea, es utilizado en dermatología, principalmente.


Y en medicina homeopática tiene dos aplicaciones fundamentales:

A) En “Trastornos por” alteraciones de la concentración de zinc en el organismo.


B) En “Trastornos por supresiones” en piel de eliminaciones fisiológicas o patológicas.

A) - TRASTORNOS POR ALTERACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE ZINC.

Dermatosis nutricional asociada al zinc es una enfermedad autosómica recesiva, debida a una mala absorción
del Zinc, igual que la Acrodermatitis enteropática humana (dermatitis psoriasiforme y diarrea).

CASO CLÍNICO

He tratado un Husky adulto, enfermo desde los cuatro meses, que presentaba una alteración dérmica que
comenzó siendo una dermatitis eritematosa con hiperqueratosis y pododermatitis en las cuatro extremidades
y con el tiempo ha ido agravando, sobre todo en estos dos últimos años.
Todas las pruebas que se le hicieron no revelaron nada, hemogramas, bioquímicas sanguíneas de rutina,
bioquímicas sanguíneas especiales, bioquímica endocrina, electroforesis proteínas, inmunología-serología,
nada, a primera vista, nada relevante. Se descarta origen bacteriano, fúngico o parasitario, también se
desestima causa nutricional y se recomienda pruebas alérgicas que también resultaron negativas, 20
alergenos alimentarios, 18 alergenos inhalantes (gramíneas, hierbas y árboles). También negativo a hongos y
derivados dérmicos, únicamente era positivo al acaro Dermatophagoides faringe (el laboratorio preparó la
vacuna, pero tampoco funcionó).
También se realizaron cultivos microbiológicos para aislar al responsables de las infecciones secundarias,
resultó ser el Staphilococcus, como no.
El estudio histopatológico diagnostica una “Dermatitis perivascular con hiperqueratosis y áreas de
perifoliculitis, con carácter de hipersensibilidad”, que hace pensar en una carencia de Zinc.
El Zinc es un modulador y co-factor importante de funciones biológicas, siendo la piel el órgano que mas se
ve afectado, generando cuando existe mala absorción un cuadro dermatológico muy similar al que
presentaba el paciente y afecta principalmente a Husky Siberianos y Alaskan Malamute.
El único problema era que el Zn no estaba bajo, estaba alto.

219
Entonces recordé que los gatos con el Síndrome de hipercalcemia idiopática cuya etiopatogenia es
desconocida para la alopatía, solían pertenecer al grupo de Calcarea Carbonica, consumidores de calcio
(extraen la energía de los enlaces) y que dejan un resto de iones calcio, cationes libres, que intentan eliminar
por orina pudiendo provocar la formación de urolitos, o los almacenan en tejidos blandos ocasionando
calcificaciones.
Resumiendo: La hipercalcemia de un paciente Calcarea Carbonica, no es un misterio, significa que para
encontrar la energía que le hace falta, la toma del calcio, el elemento mineral más abundante en el organismo
¿Cómo se resuelve? Con Calcarea Carbonica.
¿Por qué? Porque el laboratorio homeopático ha hecho lo mismo con el calcio de la concha de la ostra, extraer
la energía de los enlaces del calcio.
El medicamento homeopático y el paciente “tipo sensible” hacen lo mismo, si le administramos el
medicamento la reparación le saldrá casi gratis, tomará del medicamento lo necesario y no lo hará de su
propio organismo, liberándolo del trabajo y del riesgo de consumir sus elementos estructurales, es decir,
su propia estructura y del peligro posterior de tener que eliminar la escoria.

B) - SUPRESIONES EN PIEL DE ELIMINACIONES FISIOLÓGICAS O


PATOLÓGICAS.

Cuando la erupción no se desarrolla bien o tiende a desaparecer, a causa de la debilidad del enfermo y
aparecen a continuación los trastornos nerviosos.

CASO CLÍNICO

Postrada pero sin síntomas, llegó a la clínica; sin dueño y sin nombre, la llamamos cariñosamente
“Meruquin”, en asturiano: merucu, lombriz; era muy pequeña y muy menuda.
La Sociedad Protectora la había recogido días atrás; estaba muy asustada, enferma y muy delgada, con
síntomas respiratorios, cutáneos y digestivos.

Los síntomas hacían pensar en Moquillo


• Síntomas respiratorios: Rinoconjuntivitis catarral, con mucosidad y fotofobia.
• Síntomas cutáneos: Pústulas y vesículas en axilas e ingles, trufa reseca y agrietada, y almohadillas
plantares duras.
• Síntomas digestivos: Diarrea.

La aislaron y la trataron con antibiótico, los síntomas desaparecieron pero la pequeña en vez de mejorar,
empeoraba.
Ingresó en la clínica.

DIAGNOSTICO:
Test de Moquillo (Distemper o Enfermedad de Carré): positivo.
Debilitada, abandonó la lucha, y el virus triunfal llegó a su destino: El Sistema Nervioso.
Los síntomas que presentaba habían desaparecido para dar lugar a los nerviosos.
Temblor, contracciones, espasmos, tics, mioclonias y parálisis de tercio posterior, todo en 72 horas.
Fase nerviosa de Moquillo.

PRONOSTICO:
El moquillo siempre es grave, aunque los síntomas sean leves.
La evolución es imprevisible e incontrolable y pueden surgir complicaciones del sistema nerviosos central.
Si esto ocurre, como en este caso, el pronóstico es todavía peor.

220
TRATAMIENTO:

Debido a la poca respuesta al tratamiento clásico, los pacientes con síntomas nerviosos suelen ser
eutanasiados.
Es una pena, ya que en Homeopatía disponemos de un medio muy eficaz para combatir el virus.
¿Cuál?
El propio paciente. Él es el único que está cualificado para ganar esa batalla que tiene lugar en su propio
organismo. Solo necesita un poco de energía.
Sí le potenciamos será como jugar en casa.

En este caso la paciente presenta un:


Cuadro nervioso similar al de Zincum.

• Zincum debilita el sistema cerebro espinal y el simpático; resulta por tanto muy interesante en
pacientes débiles a nivel nervioso que no desarrollan bien la enfermedad, se agotan las fuerzas del
organismo y aparecen los tics y la parálisis progresiva.
• También cubre “Trastornos nerviosos por erupción suprimida”.
• Movimiento automático de las manos, o de la cabeza y una mano.
• Sacudidas, temblores, tics, mioclonias, estremecimientos y espasmos de los músculos especialmente
de las extremidades (Síndrome de Piernas Inquietas).
• Dolores a lo largo de los nervios, hipersensible en una zona y falto de sensación en otra.
• Pueden aullar durmiendo o gritar al despertar.
• Convulsiones de tipo clónico principalmente en animales jóvenes y otras de tipo epileptiforme por
supresión de eliminaciones o erupciones o simplemente erupciones que no llegan a salir.
• Paresias y parálisis del tercio posterior que se inician con temblores y calambres.

Está claro que el cuadro nervioso que presenta Meruquin es de Zincum:

Zincum 30 CH, en plus, 2ml cada 3horas, 3 veces seguidos y esperar 24 horas.
Zincum 200CH, en plus, 2ml cada 12 horas, 3 días y el alta, sin secuelas de ningún tipo.

221
BIBLIOGRAFÍA
1.- MATERIAS MÉDICAS
1.1 ANCAROLA. R. Materia médica homeopática jerarquizada. Miraguano Ediciones (1990).
1.2 BARTHEL H. Characteristics of the homeopatic materia medica . Overlag (1984).
1.3 BOIRON. Homeopatía. Las relaciones medicamentosas. Boiron (2001).
1.4 BRONFMAN. El dinero en la materia médica. Club de Estudio. (1999).
1.5 CANDEGABE. E .Materia médica comparada. Editorial Albatros (1989).
1.6 DEMARQUE. Farmacología y materia médica homeopática. Boiron (1997).
1.7 FARRINGTON. Materia Médica Clinica. B. Jain Publishers (1996).
1.8 GRANDGEORGES. El Remedio Homeopático. Kairós (1992).
1.9 JOUANNY. J. Nociones fundamentales de materia médica homeopática. Ediciones Boiron
1.10 LATHOUD. Materia médica homeopática. Editorial Albatros
1.11 VON LIPPE ADOLPH. Notas Fundamentales y Síntomas Relevantes de la Materia médica. F.E.M.H. 2001
1.12 HAHNEMANN. 90 Medicamentos Homeopáticos. Miraguano(1994).
1.13 H. C. ALLEN. Keynotes clasificados con Materia médica y Nosodes. . Editorial J. de Haro (2000).
1.14 H. C. ALLEN. Materia médica de los Nosodes. Editorial J. de Haro (1998).
1.15 KENT .J .T. Materia médica homeopática. Editorial Albatros (1989).
1.16 Mc. LEOD Veterinary Materia médica-clinical repertory. Editorial C. W. Daniel. (1983).
1.17 MINOTTI. Semiología y Materia Médica de los tumores de mama. Albatros (1990).
1 18 NASH E. B. Indicaciones características de terapéutica homeopática. Editorial Hochstetier Hahnemann
1.19 QUINQUANDON Homeopathie Veterinaire-Biotherapies. Editions Du Point Veterinaire (1983)
1.20 ROUX Introducción a la Materia médica homeopática. A.M.H.A. (1976)
1.21 SCHOLTEN. Homeopatía y Minerales. Stichting Alonnissos (1993)
1.22 VIJNOSKY B. Tratado de Materia médica homeopática A.M.H.A. (1980)
1.23 VIJNOSKY B. Síntomas claves en el Repertorio de Kent. Albatros (1987)

2.- REPERTORIOS
2.1 BARTHEL H. Repertorio. Overlag 1984
2.2 BOENNINGHAUSEN. Manual de terapéutica homeopática y repertorio. Editorial Propulsora S. A.
2.3 EYZAYAGA F. J. El moderno repertorio de Kent. Ediciones Marecel (1992)
2.4 FERREOL M. Repertorio Veterinario
2.5 LARA DE LA ROSA. Repertorio de Síntomas y Medicamentos. B. JAIN PUBLISHERS (1992)
2.6 SCHROYENS. Synthesis. Homeopathic Publishers London (1996)
2.7 REPERTORIO TOTAL. Informatizado. Buenos Aires.
2.8 RADAR. Informatizado. Bélgica.

3.- TERAPEUTICA HOMEOPÁTICA


3.1 ANCAROLA. La enfermedad Psíquica. Clínica y Terapéutica Homeopática. Miraguano (1992).
3.2 EIZAYAGA. Enfermedades agudas febriles. Marecel. Buenos Aires (1978).
3.3 ENDERS NORBERS. Homeopatía para niños. EDAF (1995)
3.4 BERGERET. Homéopathie et Dermatologie. Maloine (1986).
3.5 C.E.D.H. Practica homeopatica en pediatria. NEMHM (1975)
3.6 CHRISTOPHER DAY. The homeopatihc treatment of small animals. B. Jain Publishers
3.7 ISSAUTIER. Précis de thérapeutique en dermatologie: homéopatie et médication simple.Editions duPoint.
3.8 ISSAUTIER N. Y CALVET H. Ediciones Boiron
3-9 ISSAUTIER N. Y DE WAILLY P. Memento de Therapeutique homeopathique des princiaples maladies del
oiseaux. Editorial Librairie Maloine.
3.10 E.B.NASH: Indicaciones caracteristicas de terapeutica homeopatica. Editorial B. Jain Publishers (2000)
3.11 MACLEOD G. The treatment of horse by homeopathy. Editorial C.W. Daniel
3.12 MACLEOD G. The treatment of cattle by homeopathy. Editorial C.W. Daniel
3.13 MACLEOD G. The treatment of dogs by homeopathy. Editorial C.W. Daniel
3.14 MATEU RATERA. Primeros Auxilios con Homeopatía. Kairós (1996).
3.15 MINOTTI. Traumatismos, heridas, complicaciones y secuelas. Albatros (1990)
3.16 PEKER J. Homeopathie en medicine veterinaire – animaux de compagnie. Ediciones Maloime

222
3.17 SANTWANI. Enfermedades comunes de los niños y su tratamiento homeopático. B. Jain Publishers
(1994)
3.18 SHEPPARD K. The treatment of cats by homeopathy. Editorial Health Science.
3.19 VICENTE ROSAS LANDA. Patología del Aparato Cardiovascular y su Tratamiento Homeopático.
Editorial Impresiones Precisas. México (2004)

4.- MEDICINA HOMEOPÁTICA


4.1 ALLEN. Los Miasmas Crónicos Psora y Pseudopsora. Albatros (1985)
4.2 ANCAROLA R. PASCUAL T. Y BALLESTER T. Curso de homeopatía. Ediciones Miraguano (1989)
4.3 ANCAROLA R. Tratamiento homeopático del enfermo crónico. Ediciones Miraguano (1986)
4.4 ANCAROLA R. Medicina homeopática: Crítica y experiencias clínicas. Ediciones Miraguano (1989)
4.5 BOIRON LABORATORIOS. Elementos de homeopatía general (1992)
4.6 BRIONES F. Manual de medicina veterinaria homeopática. Editorial Universitaria (1990)
4.7 BRONFMAN J. ZALMAN. Diálogos con un homeópata. Editorial Club de Estudio (1998)
4.8 BARTHEL H. Characteristics of the homeophatic materia medica. Overlag (1984)
4.9 CENTRO DE ESTUDIOS MÉDICO-FARMACÉUTICO. Curso completo de medicina homeopática para
licenciados en medicina (1987)
4.10 CANDEGABE M. Apuntes de doctrina homeopática de la Escuela Médico Homeopática Argentina,
Tomás Pablo Paschero.
4.11 DEMARQUE D. Homeopatía medicina de la experiencia. Editorial División (1981)
4.12 DEMEDIO H. Trabajos publicados en la revista Mundo Homeópata (1989-1990)
4.13 DRAIMAN M. Personalidades homeopáticas. Buenos Aires (1999)
4.14 EIZAYAGA F. J. Tratado de medicina homeopática. Ediciones Marecel (1979)
4.15 FERRO C. E. Acta homeopática argentinensia número 22 (1987)
4.16 FERRO C. E. Casos de la clínica homeopática en las Deficiencias del Desarrollo. Acta homeopática
argentinensia número 24 (1988).
4.17 GHATAK N. Enfermedades crónicas, su causa y curación. Editorial Albatros (1978)
4.19 GIAMPRIETO. Doctrina y Clínica avanzada en Homeopatía. Editorial DILEMA (2003).
4.19 GILBERT CHARETTE. ¿Qué es la homeopatía? Editor Manuel Marín (1930)
4.20 GÓMEZ J. A. Trabajos publicados en las Actas del Instituto Internacional Altos Estudios Homeopáticos
(1984)
4.21 GÓMEZ J. A. Homeopatía para sus animalitos. Editorial Tarika (Buenos Aires)
4.22 GONZALEZ- CARBAJAL GARCIA.I. La Homeopatía de España-Cien años de historia (FEMH 2004)
4.23 HEEL LABORATORIOS. La terapia con Nosodes en la práctica (1991)
4.24 HAHNEMANN. Organon de la medicina, 6ª Edición. Albatros (1986)
4.25 HAHNEMANN S. Doctrina y tratamiento homeopático de las enfermedades crónicas.
4.26 HAHNEMANN S. Escritos Menores. Academia de Homeopatía de Asturias.
4.27 KENT J. T. Filosofía homeopática. Editorial Albatros (1977)
4.28 MARZETTI R. Lo fundamental en homeopatía, su teoría y práctica. Editorial Hachette (1981)
4.29 MINOTTI O. Enfermedades agudas. Curso en Academia Homeopática de Barcelona (1993)
4.30 MURATA. Lecciones de Homeopatía. Academia de Homeopatía de Asturias (1990).
4.31 PASCHERO T. P. Homeopatía. Editorial Ateneo (1984)
4.32 PEKER. Homéophatie en Medicine Vétérinaire. Maloine (1991)
4.33 PUIGROSS E. Introducción al concepto de síntoma. Revista A.M.H.A. número 5 (1961)
4.34 TYLER, MARGARET. Curso de Homeopatía para Graduados. Buenos Aires. Editorial Albatros
4.35 VIJNOVSKY. Aclarando dudas.
4.36 VITHOULKAS. Homeopatía, una visión integral. Paidós (1996).
4.37 VITHOULKAS. Las leyes y principios de la homeopatía. Paidós (1997).

OTRAS PUBLICACIONES
5.1 DISCOVERY SALUD. Nº 85.

223

También podría gustarte