Está en la página 1de 106

ZONIFICACIÓN DE LOS

CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS DEL PAÍS

CAPITULO IV

USO ADECUADO Y CONFLICTOS DE USO DE


LAS TIERRAS EN COLOMBIA
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Procesos erosivos y de remoción en masa en el Cañón del Chicamocha.


Departamento de Santander. (Foto Domingo Mendivelso, 2001).

2 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI
SUBDIRECCIÓN DE AGROLOGÍA

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS DEL PAÍS

CAPITULO IV

USO ADECUADO Y CONFLICTOS DE USO DE LAS


TIERRAS EN COLOMBIA

Bogotá, D.C.,2002

3
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - DANE


INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

SANTIAGO BORRERO MUTIS


Director General

LUIS ENRIQUE ABELLO


Secretario General (C)

"

DIMAS MALAGÓN CASTRO YOVANNY A. MARTÍNEZ MARTÍNEZ


Subdirector de Agrología Subdirector de Catastro

FANERY VALENCIA VILLEGAS NANCY AGUIRRE GUTIÉRREZ


Subdirectora de Cartografía Subdirectora de Geografía

JORGE PACHECO JÁCOME


Subdirector Administrativo y Financiero

5
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

6 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN


AGROPECUARIA
CORPOICA

ALVARO FRANCISCO URIBE CALAD


Director Ejecutivo

JAIME TRIANA RESTREPO


Director Ejecutivo (E)

"

JUAN JARAMILLO VASQUEZ TITO EFRAIN DÍAZ MUÑOZ


Subdirector de Investigación en Subdirector de Investigación
Sistemas de Producción Estratégica

JORGE TRUJILLO NAVARRETE MANDIUS ROMERO CARRASCAL


Subdirector Financiero Coordinador Programa Nacional
de Agroecosistemas

7
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

8 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

ZONIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE USO DE


LAS TIERRAS EN COLOMBIA
COORDINACIÓN GENERAL DE LA OBRA IGAC: Dimas Malagón Castro, Edna Margarita Garzón,
Alejandro Palacios
CORPOICA: Mandius Romero Carrascal

ASESORES IGAC: Napoleón Ordoñez Delgado, Hipólito Chávez, Domingo


Mendivelso, Delázkar Diazgranados
AUTORES
Marco General IGAC: Edna Margarita Garzón González

CAPITULO I. Zonificación Agroecológica de Colombia IGAC: Ricardo Siachoque, Edna Margarita Garzón, Luis
Eduardo Useche, José Samuel Botón, Marco Aurelio Velandia,
Aristides Saavedra, Hugo Díaz, Carlos Castro, Wilson Vargas

CAPITULO II. Cobertura y Uso Actual de las Tierras de IGAC: Luis Eduardo Useche, Edna Margarita Garzón, Juán
Colombia Manuel Arévalo

CAPITULO III. Vocación Actual de Uso de las Tierras de IGAC: Ricardo Siachoque, Marco Aurelio Velandia, José
Colombia Samuel Botón, Edna Margarita Garzón
CORPOICA: Mandius Romero Carrascal

CAPITULO IV. Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las IGAC: Edna Margarita Garzón, José Samuel Botón, Ricardo
Tierras en Colombia Siachoque

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA IGAC: José Samuel Botón, Ricardo Siachoque, Marco Aurelio
Velandia, Aristides Saavedra, Hugo Díaz, Luis Eduardo
Useche, Edna Margarita Garzón, Saulo Tejeda, Carlos Castro,
Wilson Vargas, Lázaro Barriga

ANÁLISIS Y MODELAMIENTO EN SIG IGAC: Hernando Muriel Ospina, Gabriel Triana Zárate

DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN CARTOGRÁFICA IGAC: Artemio Galeano, Robert Gómez, Fernando Guevara,
Francisco Sánchez, Gilberto Salazar
CORPOICA: Martha Posada

EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN DE TEXTOS IGAC: Maria Silvia Gutiérrez, Gloria Esperanza Devia, Edgar
Alvaro Avila

REVISIÓN GENERAL DE TEXTOS IGAC: Dimas Malagón Castro

REVISIÓN GENERAL DE MAPAS IGAC: Ricardo Siachoque, José Samuel Botón, Marco Aurelio
Velandia CORPOICA: Imelda Montañez

COLABORADORES IGAC: Néstor Tribín, Edwin Niño, Roberto Rodríguez


CORPOICA: José Pulido, Liliana Narváez, Juán José Hillón

DISEÑO DE PORTADA GRAPA

ISBN: OBRA TOTAL

ES PROPIEDAD DEL ESTADO


Derechos reservados. Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o procedimiento,
sin la autorización expresa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria, bajo las sanciones establecidas por la ley 23 de 1982.

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI - 2002


© CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA - 2002

9
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

10 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

CONTENIDO
CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA Pág.
LISTA DE FIGURAS .................................................................................. 1 2
LISTA DE TABLAS ................................................................................... 1 5
INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 7
4.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS CONFLICTOS DE
USO DE LAS TIERRAS............................................................................. 1 9
4.1.1 Matriz de decisión .......................................................................... 2 3
4.1.2 Clases y grados de intensidad de los conflictos .................................... 2 4
4.1.2.1 Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado. Símbolo A .................... 2 4
4.1.2.2 Conflictos por subutilización. Símbolo S ............................................... 2 4
• Subutilización ligera. Símbolo S1 .......................................................... 2 5
• Subutilización moderada. Símbolo S2 ................................................... 2 5
• Subutilización severa. Símbolo S3......................................................... 2 5
4.1.2.3 Conflictos por sobreutilización. Símbolo O .......................................... 2 5
• Sobreutilización ligera. Símbolo O1 ........................................................ 2 6
• Sobreutilización moderada. Símbolo O2................................................. 2 6
• Sobreutilización severa. Símbolo O3 ..................................................... 2 6
4.1.3 Conflictos de uso de las tierras en áreas con ordenamiento
jurídico especial ........................................................................................ 2 7
4.1.4 Mapa sobre conflictos de uso de las tierras colombianas..................... 2 9
4.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................. 3 0
4.2.1 Grado de intervención de las tierras del país. ........................................ 3 0
4.2.1.1 Nivel nacional ........................................................................................... 3 0
4.2.1.2 Nivel regional ............................................................................................ 3 3
4.2.2 Tierras con uso adecuado o sin conflicto de uso .................................. 4 0
4.2.2.1 Nivel Nacional ........................................................................................... 4 0
4.2.2.2 Nivel Regional ........................................................................................... 4 2
4.2.3 Tierras en conflicto de uso por subutilización ........................................ 4 9
4.2.3.1 Nivel Nacional ........................................................................................... 4 9
4.2.3.2 Nivel Regional ........................................................................................... 5 3
4.2.4 Tierras en conflicto por sobreutilización ................................................. 6 2
4.2.4.1 Nivel Nacional ........................................................................................... 6 2
4.2.4.2 Nivel Regional ........................................................................................... 6 5
4.2.5 Conflictos legales, por usos prohibidos, en áreas de parques
nacionales naturales ................................................................................. 7 3
4.2.6 Síntesis ...................................................................................................... 7 3
4.2.7 Causas y consecuencias relacionadas con los conflictos de uso de

11
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS EN COLOMBIA Pág.

las tierras .................................................................................................. 7 8


4.2.7.1 Subutilización de las tierras ..................................................................... 7 9
4.2.7.2 Sobreutilización de las tierras .................................................................. 8 1
4.2.8 Conclusiones............................................................................................. 8 7
RESUMEN ................................................................................................. 9 2
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................... 1 0 2

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. Esquema metodológico seguido para obtener los Conflictos de Uso


de las tierras en Colombia ...................................................................... 2 0
FIGURA 2. Grado de intervención de las tierras de Colombia (IGAC, CORPOICA,
2001). ...................................................................................................... 3 1
FIGURA 3. Participación relativa de las Regiones Naturales en relación con las
tierras intensamente intervenidas en Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001).................................................................................. 3 2
FIGURA 4. Participación relativa de las Regiones Naturales en relación con
las tierras parcialmente intervenidas en Colombia (IGAC,
CORPOICA 2001)................................................................................... 3 3
FIGURA 5. Grado de intervención de las tierras de la Región Caribe (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 3 4
FIGURA 6. Grado de intervención de las tierras de la Región Andina (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 3 5
FIGURA 7. Grado de intervención de las tierras de la Región del Pacífico (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 3 6
FIGURA 8. Grado de intervención de las tierras de la Región de la Amazonia
(IGAC, CORPOICA, 2001). ................................................................. 3 7
FIGURA 9. Grado de intervención de las tierras de la Región de la Orinoquia
(IGAC, CORPOICA, 2001). ................................................................... 3 8
FIGURA 10. Grado de intervención de las tierras de la Región Depresiones
Interandinas (IGAC, CORPOICA, 2001). .............................................. 3 9
FIGURA 11. Grado de intervención de las tierras de la Región de los
Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001). .............. 4 0

12 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Pág.
FIGURA 12. Composición de las tierras colombianas con uso adecuado
(IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................................... 4 1
FIGURA 13. Contribución porcentual de las Regiones Naturales al total de las tierras
con uso adecuado en el país (IGAC, CORPOICA, 2001). ................... 4 2
FIGURA 14. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Caribe
(IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................................... 4 4
FIGURA 15. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Andina
(IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................................... 4 5
FIGURA 16. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región del Pacífico
(IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................................... 4 7
FIGURA 17. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región de la
Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................. 4 8
FIGURA 18. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región de la
Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001).................................................... 4 8
FIGURA 19. Participación relativa de los grados de intensidad en las tierras
con conflictos de uso por subutilización en Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 5 0
FIGURA 20. Composición de las tierras con subutilización severa, relativo al
total de tierras intervenidas de Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 5 1
FIGURA 21. Participación porcentual de las regiones naturales del país, en las
tierras con conflicto de uso por subutilización (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 5 2
FIGURA 22. Conflictos de uso por subutilización en las tierras de la Región
Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). ........................................................ 5 3
FIGURA 23. Vocación de Uso, Cobertura y Uso Actual de las tierras de la
Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). ........................................... 5 4
FIGURA 24. Localización de las tierras en conflicto de uso por subutilización,
en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001) ................................... 5 5
FIGURA 25. Conflictos de uso por subutilización en las tierras de la
Región Andina......................................................................................... 5 6
FIGURA 26. Vocación de Uso, Cobertura y Uso Actual de las tierras de
la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001). ...................................... 5 7
FIGURA 27. Localización de las tierras en conflicto de uso por subutilización,
en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001). ............................... 5 8

13
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Pág.
FIGURA 28. Conflictos de uso por subutilización en las tierras intervenidas
de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001)..................... 5 9
FIGURA 29. Localización de las tierras en conflicto de uso por subutilización,
en la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001)..................... 6 0
FIGURA 30. Grados de subutilización en las tierras intervenidas de las regiones
del Pacífico, Amazonia, Depresiones Interandinas y Sistemas
Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001). ............................... 6 1
FIGURA 31. Participación relativa de los grados de intensidad en las tierras
intervenidas con conflictos de uso por sobreutilización en Colombia
(IGAC, CORPOICA, 2001). .................................................................... 6 3
FIGURA 32. Composición de las tierras con sobreutilización severa en las tierras
intervenidas de Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001). ........................ 6 4
FIGURA 33. Participación relativa de las Regiones Naturales de Colombia
en el total de tierras con conflictos de uso por sobreutilización. ....... 6 5
FIGURA 34. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras intervenidas
de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). .................................. 6 6
FIGURA 35. Localización de las tierras con conflicto de uso por sobreutilización
en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). .................................. 6 7
FIGURA 36. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras intervenidas
de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001). ................................. 6 8
FIGURA 37. Localización de las tierras en conflictos de uso por sobreutilización,
en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001). ................................. 6 9
FIGURA 38. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras intervenidas
de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001)..................... 7 0
FIGURA 39. Grados de sobreutilización en las tierras intervenidas de las regiones
del Pacífico, Amazonia, Depresiones Interandinas y Sistemas
Montañosos Aislados. ............................................................................ 7 2
FIGURA 40. Conflictos de uso de las tierras intervenidas de Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001). ................................................................................ 7 4
FIGURA 41. Relación entre el área predial rural nacional y los propietarios,
según tamaño de predios (IGAC, 2001). .............................................. 8 3
FIGURA 42. Relación entre el área predial rural y los propietarios, según
tamaño de predios en los departamentos de Córdoba y Magdalena
(IGAC, 2001). ......................................................................................... 8 4
FIGURA 43. Relación entre el área rural predial y los propietarios, según
tamaño de predios en los departamentos de Boyacá y Santander

14 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Pág.
(IGAC, 2001). ......................................................................................... 8 4
FIGURA 44. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras intervenidas de la
Región Andina......................................................................................... 8 6
FIGURA 45. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras intervenidas de la
Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001). ........................................... 8 7
FIGURA 46. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras intervenidas de la
Región de las Depresiones Interandinas (IGAC, CORPOICA,
2001)....................................................................................................... 8 8

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Esquema de matriz de decisión. ............................................................ 2 2


TABLA 2. Leyenda del mapa Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia ................................................................................ 8 5

15
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

16 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

INTRODUCCIÓN
El conocimiento del balance general relativo a cómo se están
empleando los recursos de las tierras en el país, en especial los
sometidos durante largo tiempo a la explotación por parte del
hombre, constituye tema de vital importancia dado que
conforma un indicador directo de la relación actual sociedad-
medio ambiente y además, define criterios que apoyan la
planificación futura del desarrollo sostenible y el ordenamiento
del territorio.

Identificar las áreas del territorio nacional que actualmente están


desaprovechadas con usos poco intensivos, en comparación
con su mayor potencial de producción, brinda un claro panorama
para el establecimiento y fortalecimiento de los diversos
programas del gobierno nacional, tendientes a recuperar y
fortalecer el sector agropecuario del país, con un nuevo modelo
que involucre las variables de conservación y uso racional de
los recursos naturales. Así mismo, apoyan la formulación de
medidas económicas, educativas y sociales que amortigüen y
disminuyan los procesos de degradación de tierras, asociadas
a sistemas de producción inadecuados en tierras de alta
fragilidad, que conducen progresiva pero inevitablemente a las
pérdidas de calidad y cantidad de suelos y agua, biodiversidad,
productividad agropecuaria y al incremento en consecuencia,
de los costos de producción. Lo anterior genera, entre otros,
menor competitividad y sostenibilidad de los sectores agrícola
y ambiental.

En Colombia el 35% del territorio nacional se encuentra afectado


por erosión, especialmente hídrica, con más de 4.300.000 ha
erosionadas severa y muy severamente y 12.916.000 ha, en
grado moderado (IGAC, 2001). Por otra parte 4.828.875 ha,
correspondientes al 4.3% del territorio, evidencian procesos
de desertificación; los departamentos de La Guajira, Santander,

17
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Boyacá, Norte de Santander, Cauca, Nariño y Huila presentan


zonas afectadas gravemente y cuya sostenibilidad es baja
(IDEAM, 2000).

Los Conflictos de uso de la tierra son el resultado de la


discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del
medio natural y aquel que debería tener de acuerdo con la
oferta ambiental. Se originan por diversas causas entre las que
sobresalen la desigualdad en la distribución de las tierras, el
predominio de intereses particulares sobre los intereses
colectivos y el manejo no planificado de la relación uso - tierra
en una determinada región (IGAC, CORPOICA, 2001). Los
conflictos de uso de la tierra se presentan cuando las tierras
son utilizadas inadecuadamente ya sea por sobreutilización o
subutilización (IGAC, 1988).

En el presente capítulo se identifican de los conflictos de uso


de las tierras del país, se delimitan, describen e interpretan con
fines de planificación y ordenamiento del territorio; además se
alerta sobre los riesgos de degradación cuando se presenta
sobreutilización o, cuando el uso actual no alcanza la capacidad
de producción óptima de las tierras; todo ello con el fin de que
se tomen las medidas correctivas que promuevan el manejo
racional, el uso adecuado y la conservación de las tierras.

El primer esfuerzo para representar a escala nacional los


Conflictos de Uso de las Tierras lo realizó la Subdirección de
Agrología del IGAC en 1988; con este documento, aunado a
una extensa revisión de literatura sobre el estado del arte en
otros países, se trabajó conceptualmente para implantar
adelantos metodológicos y documentar los procesos, con el
propósito de entregar información precisa, con clases y grados
de intensidad antes no desarrollados, y facilitar el seguimiento
del presente estudio con fines de monitoreo.

Se anota que, si bien la extensión continental de Colombia es


de 114.174.800 ha, los datos hacen referencia a 113.951.308
ha, resultado del cálculo de áreas a la escala señalada.

18 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR LOS


CONFLICTOS DE USO DE LAS TIERRAS

El proceso para generar el estudio, abarcó las siguientes etapas:


* Revisión y análisis de información preexistente,
principalmente los estudios realizados sobre el tema en
países de Sur y Centroamérica (FAO, 2001), como también
en Colombia (IGAC, 1988; CDMB, 1990, CORPOICA,
1998).

* Desarrollo de un modelo conceptual, que tuviera en cuenta


la escala del estudio, la disponibilidad y calidad de la
información y las prioridades y determinantes del uso de
las tierras, consignadas en la Constitución Nacional y en
diversas normas tendientes a garantizar el
aprovechamiento racional de los recursos naturales en
beneficio de la población colombiana presente y futura.

Como premisa se estableció que aquellas zonas en donde la


cobertura natural fuera la de bosque natural sin intervención
antrópica, no serían contempladas dentro de la evaluación de
conflictos de uso, pues éstos sólo se presentan donde el hombre
hace sus modificaciones y da un uso determinado a la tierra.

Con la finalidad de implementar el modelo, se establecieron


etapas subsiguientes tendientes a identificar en las diversas
zonas del país, por una parte, las principales potencialidades y
limitaciones para los diversos usos rurales, incluidos aquellos
para la recuperación o conservación integral de la base natural
y, por otra, identificar y espacializar las principales coberturas
naturales y los usos predominantes asignados a ellas por la
población colombiana, en el proceso de ocupación del territorio.

Para llevar acabo este proceso (Figura 1), se optó por actualizar
conceptual y cartográficamente la información contenida en
los estudios sobre Cobertura y Uso Actual de las tierras de

19
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia
FIGURA 1. Esquema metodológico seguido para obtener los Conflictos de Uso de las tierras en Colombia.
20 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Colombia (IGAC, ICA, 1987) y Zonificación Agroecológica de


Colombia (IGAC, ICA, 1985); también, a partir de este último,
generar los criterios y evaluar las tierras con el fin de producir
el mapa de Vocación Actual de Uso de las tierras del país.

Durante estas etapas se recopiló, analizó y generalizó


información de los recursos de las tierras, producida
principalmente por el IGAC, e información generada por diversas
Corporaciones involucradas en el seguimiento y análisis del
uso actual del territorio nacional.

Para abordar la definición temática y cartográfica de los


Conflictos de Uso de las Tierras, se tuvieron en cuenta tanto
la oferta biofísica expresada por la vocación de uso de las
tierras como la demanda actual, expresada como cobertura y
uso actual de las tierras; las clases de Conflictos y sus grados
de intensidad de acuerdo con la escala de estudio; las
necesidades de conservación y recuperación de tierras y los
determinantes y preferencias en el uso de los recursos en el
país. Con base en ello, se elaboró una tabla o matriz en la que
se consignó la decisión para evaluar concordancia,
compatibilidad o discrepancia en el uso mediante el proceso
de confrontar ordenadamente cada par: Vocación Actual de
Uso - Uso Actual.

De la comparación crítica de estos grupos de unidades resultó


la definición de concordancia o discrepancia en el uso, tal
como se representa en el respectivo mapa en donde en color
verde se indican las áreas en que hay concordancia entre el
uso actual y el uso principal recomendado; en color amarillo
las zonas en discrepancia por subutilización de las tierras y, en
color rojo, se señalan las áreas en donde hay conflicto por
sobreutilización de los recursos.

21
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER
TABLA 1. Esquema de matriz de decisión
U S O A C T U A L

FORESTAL CONSERVA-
VOCACIÓN AGRICOLA AGROFORESTAL GANADERA
CIÓN
CTI, CTS CSI CSS SAG SAP-SPA PSI PEX FPR FPP CFP, CRH
Tipo principal Cña, Ba,

de uso Cu Fr,Cf, Pa Ac Cs-Cñ Af Pa Pm Ap, Pn Bp Bi, Ma

A Cultivos transitorios CTI A A S2 S2 S2 S3 S1 S3 S3 S3 S3

Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia


G intensivos
R Cultivos transitorios CTS A A S1 S1 S2 S3 S1 S3 S3 S3 S3
I semi-intensivos
C Cultivos semipermanentes CSI A A S1 S1 S2 S3 S1 S3 S3 S3 S3
O y permanentes intensivos
L Cultivos semipermanentes CSS O1 O1 A A A S2 O1 S2 S1 S3 S3
A y permanentes
22

semi intensivos

Silvoagrícola SAG O3 O1 O2 O1 A S2 O2 S1 A S2 S3
AGROFO-
RESTAL Agrosilvopastoril SAP O3 O1 O2 O1 O1 A O2 A A S2 S3

Silvopastoril SPA O3 O2 O3 O2 O2 A O2 A A S2 S3

Pastoreo intensivo PSI O1 O1 O1 O1 O1 S1 A S2 A S3 S3

PECUA- y semiintensivo
RIA Pastoreo extensivo PEX O3 O3 O3 O2 O2 S1 O1 A A S2 S3

Producción FPR O3 O2 O3 O3 S1 O1 O3 S2 A S2 S3
FORESTAL
Protección -producción FPP O3 O3 O3 O3 O2 O2 O3 O1 A A A
INSTITUTO GEOGRÁFICO

Protectora CFP O3 O3 O3 O3 O2 O3 O3 O2 A O1 A
AGUSTÍN CODAZZI

CONSER-
VACIÓN Recursos hidricos CRH O3 O3 O3 O3 O3 O3 O3 O3 A O3 A

Recuperación CRE O3 O3 O3 O3 O3 O3 O3 O3 A O3 A
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.1.1 Matriz de decisión

La comparación se realizó a través de la elaboración, por parte


de un grupo interdisciplinario, de una tabla bidimensional de
decisión (Tabla 1), con la cual se valoró cada par de unidades
cartográficas de Cobertura y Uso Actual en relación con su
Vocación Actual de Uso principal; además, mediante ésta se
incluyó la definición de usos compatibles a la vocación de uso
principal de cada unidad de tierra, obteniéndose así, las
diferentes clases de conflicto y su respectiva intensidad.

Se entiende como usos compatibles aquellos que están de


acuerdo con la vocación de uso principal recomendado, y que
guardan las características de productividad, bajo criterios de
conservación o preservación de los recursos.

Para poder hacer esta confrontación fue necesario adecuar la


cualificación de las clases de uso actual y cobertura, en términos
de las clases de Vocación de Uso principal, para comparar
niveles similares dentro de la estructura. Un ejemplo que ilustra
lo anterior es el de las clases de uso actual correspondientes a
caña de azúcar (Cs-Cña), plantaciones de banano y plátano
para exportación (Cs-Ba) y plantaciones de palma africana (Cp-
Pa), todas ellas se pueden traducir en términos de Vocación de
Uso como cultivos semipermanentes y permanentes intensivos
(CSI).

Mediante esta conversión se limita y concreta la matriz de


decisión a 14 filas de usos principales recomendados (vocación)
por 12 columnas generales de usos mayores rurales
(internamente cada columna puede estar subdividida en
categorías individuales de Uso Actual), que se constituye en
una matriz adecuada para el análisis y determinación de las
clases básicas e intensidades de los conflictos de uso de las
tierras.

23
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.1.2 Clases y grados de intensidad de los conflictos

S e estableció una estructura compuesta por tres (3) clases


de conflictos, dos (2) de ellas subdivididas en tres (3)
intensidades de acuerdo con la mayor o menor discrepancia en
el uso que presenten las combinaciones de pares (Vocación
Actual de Uso, Uso Actual) incluidas en la clase de Conflicto.
Las clases corresponden a evaluaciones que permiten establecer
el uso adecuado (sin conflicto), conflicto por subutilización y
conflicto por sobreutilización; cada uno calificado por su grado
de intensidad: ligero, moderado, severo.

4.1.2.1 Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado.


Símbolo A

Bajo este título se califica a las tierras donde el agroecosistema


dominante guarda correspondencia con la vocación de uso
principal o con un uso compatible. El uso actual no causa
deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades
adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural
de las tierras.

Estas áreas se definen como lugares geográficos en los cuales


existen condiciones ambientales propicias para el desarrollo de
los usos actuales, por lo cual se recomienda evitar que entren
en algún tipo de conflicto. Se debe mantener el uso actual o
usos alternativos compatibles, incorporando en sus tecnologías
de producción medidas que prevengan el deterioro de los
recursos para garantizar su sostenibilidad en el tiempo.

4.1.2.2 Conflictos por subutilización. Símbolo S

C alificación dada a las tierras donde el agroecosistema


dominante corresponde a un nivel inferior de intensidad de us,
si se compara con la vocación de uso principal o la de los usos
compatibles.

24 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En estas áreas el uso actual es menos intenso en comparación


con la mayor capacidad productiva de las tierras, razón por la
cual no cumplen con la función social y económica establecida
por la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de
alimentos a la población y satisfacer sus necesidades básicas.

En esta clase se diferenciaron tres (3) grados de intensidad,


así:

• Subutilización ligera. Símbolo S1

Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por


ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de
menor intensidad al recomendado. Estas áreas se representan
en el mapa con color amarillo claro; se anota que con estudios
más detallados, esta subutilización puede ser confirmada o
revaluada.

• Subutilización moderada. Símbolo S2

Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la


clase de vocación de uso principal recomendada, según la
capacidad de producción de las tierras. Estas áreas, están
representadas en el mapa con color amarillo.

• Subutilización severa. Símbolo S3

Tierras cuyo uso actual esta muy por debajo, en tres o más
niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada.
Se representa en el mapa con el color amarillo oscuro.

4.1.2.3 Conflictos por sobreutilización. Símbolo O

Calificación dada a las tierras donde el uso actual dominante


es más intenso en comparación con la vocación de uso principal
natural asignado a las tierras, de acuerdo con sus características
agroecológicas.

25
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En estas tierras los usos actuales predominantes hacen un


aprovechamiento intenso de la base natural de recursos,
sobrepasando su capacidad natural productiva, siendo
incompatibles con la vocación de uso principal y los usos
compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos
de tipo ecológico y social.

Los conflictos por sobreutilización se subdividieron en los


siguientes grados de intensidad:

• Sobreutilización ligera. Símbolo O1

Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que
se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado
y por ende al de los usos compatibles. Estas áreas se representan
en el mapa con color rojo muy claro; se anota que con estudios
más detallados, esta sobreutilización puede ser confirmada o
revaluada.

• Sobreutilización moderada. Símbolo O2

Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en


dos niveles, de la clase de vocación de uso principal
recomendada, según la capacidad de producción de las tierras.
Es frecuente encontrar en éstas rasgos visibles de deterioro de
los recursos, en especial la presencia de procesos erosivos
activos. Estas áreas se identifican en el mapa con color rojo
claro.

• Sobreutilización severa. Símbolo O3

Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles,


la clase de vocación de uso principal recomendado,
presentándose evidencias de degradación avanzada de los
recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución
marcada de la productividad de las tierras, procesos de
salinización, entre otros. Estas áreas se encuentran
representadas en el mapa con color rojo oscuro.

26 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.1.3 Conflictos de uso de las tierras en áreas con


ordenamiento jurídico especial

Este aspecto se refiere al uso en actividades agropecuarias,


agroforestales o forestales de producción, en áreas protegidas
que gozan de restricciones en el uso y aprovechamiento de los
recursos, con base en las disposiciones legales vigentes. Para
el presente estudio solo se tuvieron en cuenta las áreas
pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Los territorios que comprenden Reservas y Resguardos


Indígenas y Comunidades Negras, tienen otra legislación que
les permite hacer uso de sus recursos, siempre y cuando
incluyan actividades tradicionales propias de su cultura; no
obstante, la presión colonizadora genera conflictos en estas
tierras, con usos que atentan contra los recursos naturales y
contra la estabilidad de los indígenas y comunidades negras,
en sus territorios.

Los territorios previamente comentados y las áreas de Reserva


Forestal, no incluidas en el Sistema de Parques Nacionales
Naturales, no se consideraron para la determinación de esta
clase de conflicto, debido a que aunque tienen restricciones
legales en la forma y clase de uso de las tierras, el uso en
actividades agropecuarias, agroforestales y forestales
productivas son permitidas bajo ciertas pautas, por lo que con
la metodología empleada en el presente estudio, no era fácil
definir si la cobertura y el uso observado en las imágenes era
el permitido o correspondía a un uso prohibido

Los conflictos de uso en las tierras protegidas, se determinaron


directamente por comparación entre la Cobertura y Uso Actual
de las tierras y las áreas delimitadas, pertenecientes al Sistema
Nacional de Parques Nacionales, cobertura digital suministrada
directamente por la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Nacionales Naturales de Colombia, en el año 2001
a escala 1:1.500.000.

27
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Estas áreas están apoyadas y protegidas, entre otras por las


siguientes leyes:

El Artículo 328 del Decreto Ley 2811 de 1.974 del “Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente”, establece como finalidades principales del
Sistema de Parques Nacionales las siguientes:

a) Conservar con valores sobresalientes de fauna y flora y


paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas,
para darles un régimen de manejo fundado en una
planeación integral con principios ecológicos para que
permanezcan sin deterioro;

b) La de perpetuar en estado natural muestras de


comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades
biogeográficas, recursos genéticos y especies silvestres
amenazadas de extinción, y para: 1) Proveer puntos de
referencia ambientales para investigaciones científicas,
estudios generales y educación ambiental; 2) Mantener la
diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad ecológica,
y

c) La de proteger ejemplares de fenómenos naturales,


culturales, históricos y otros de interés internacional para
contribuir a la preservación del patrimonio común de la
humanidad.

El Artículo 329 ibídem, establece los diferentes tipos de áreas


que integran el Sistema de Parques Nacionales, a saber: Parque
Nacional, Reserva Natural, Área Natural Única, Santuario de
Flora, Santuario de Fauna y Vía Parque.

A su vez, el Artículo 331 del mismo texto legal, regula las


actividades permitidas en el Sistema de Parques Nacionales,
descritas a continuación:

28 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

a) En los parques nacionales, las de conservación, de


recuperación y control, investigación, educación,
recreación y de cultura;

b) En las reservas naturales, las de conservación,


investigación y educación;

c) En las áreas naturales únicas, las de conservación,


investigación y educación;

d) En los santuarios de flora y fauna, las de conservación,


de recuperación y control, de investigación y educación,
y

e) En las vías parques, las de conservación, educación,


cultura y recreación.

4.1.4 Mapa sobre conflictos de uso de las tierras


colombianas

Los criterios y conceptos previamente expresados se muestran


espacialmente en el Mapa sobre los Conflictos de Uso de las
Tierras en Colombia. Su elaboración y análisis se fundamenta
en los siguientes aspectos:

• La escala de trabajo, en consecuencia su detalle y unidades


representadas es 1:500.000. En ella 1 cm2 corresponde
a 2.500 ha y constituye la unidad mínima de
representación cartográfica; áreas inferiores no están
representadas y se han incorporado a las mayores que las
rodean.

• La dimensión temporal debe ser tenida en cuenta dado


que para la elaboración del mapa, se confronta información
biofísica (Vocación de las tierras), de naturaleza estable,

29
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

con aquella de Cobertura y Uso Actual, dinámica y sujeta


a condiciones cambiantes, relacionada con aspectos
socioeconómicos, culturales, de seguridad pública y de
política agropecuaria, etc. En consecuencia, al cambiar
éstas, pueden variar las interpretaciones sobre la presencia
o ausencia de conflictos en el uso de las tierras.

• El monitoreo del uso actual, en lapsos no mayores a 5


años, permitirá actualizar y realizar un seguimiento sobre
las tendencias y efectos del tema tratado.

4.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por definición, los conflictos de uso sólo se presentan donde


el hombre hace su intervención, transformando profunda o
parcialmente la cobertura natural y otros recursos naturales
según sus necesidades e intereses.

Por lo anterior, el análisis de los conflictos de uso de las tierras


se llevó a cabo sobre el área total de tierras intensa o
parcialmente intervenidas con usos productivos y extractivos
que asciende al 51.2% del territorio nacional continental,
correspondiente aproximadamente a 58.345.608 ha.

4.2.1 Grado de intervención de las tierras del país.

4.2.1.1 Nivel nacional

Para la discusión de resultados sobre los conflictos de uso de


las tierras del país, fue necesario determinar el grado de
intervención o transformación del territorio nacional, lo cuál se
realizó por medio del análisis de las diferentes coberturas y
principales actividades productivas y extractivas que se llevan
a cabo en las tierras colombianas (IGAC, CORPOICA, 2001).

30 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

De acuerdo con lo anterior, como se observa en la Figura 2, el


48.8% de la superficie continental nacional no presenta
intervención antrópica o es muy ligera, manteniendo su
cobertura vegetal original, principalmente representada por el
bosque natural presente en las regiones de la Amazonia, Pacífico
y en los Sistemas Montañosos Aislados (Sierra Nevada de Santa
Marta y Serranía de la Macarena); se incluyen, también, relictos
de bosques naturales en las demás regiones naturales de
Colombia, coberturas de nieves permanentes, vegetación
rupícola y las sabanas arbustivas y arboladas del oriente del
país.

FIGURA 2. Grado de intervención de las tierras de Colombia (IGAC,


CORPOICA, 2001).

31
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

El 51.2% de Colombia, se encuentra en diferentes grados de


intervención, con 35.098.530 ha intensamente intervenidas
(30.8%) o transformadas, donde las coberturas terrestres son
de origen antrópico, con tierras en usos agropecuarios, zonas
urbanas y bosques plantados. Las demás tierras (20.4%:
23.247.078 ha), se hallan parcialmente intervenidas, con
coberturas que principalmente corresponden a matorrales,
bosques fragmentados, vegetación de sabana herbácea,
vegetación xerofítica, de manglar y de páramo (IGAC,
CORPOICA, 2001)

En el análisis regional, estos porcentajes de intervención varían


notoriamente, encontrándose que la región Caribe presenta los
mayores porcentajes de tierras intervenidas; en ella solo un
2.3% de su área no ha sido transformada. Siguen en su orden,
las tierras localizadas en las Depresiones Interandinas, las
regiones Andina y de la Orinoquia. Así mismo, los mayores
porcentajes de tierras ligeramente o no intervenidas se presentan
en las regiones de la Amazonia, Pacífico y Sistemas Montañosos
Aislados. Las regiones naturales que más tierras aportan al
área total intensa y parcialmente intervenida corresponden al
Caribe, Andina y Orinoquia, como se puede observar en las
Figuras 3 y 4.

FIGURA 3. Participación relativa de las Regiones Naturales


en relación con las tierras intensamente intervenidas en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001)

32 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 4. Participación relativa de las Regiones Naturales en


relación con las tierras parcialmente interenidas en Colombia
(IGAC, CORPOICA 2001).

4.2.1.2 Nivel regional

• Región Caribe: para el año 2001 el 97.6% de su área se


encontraba intervenida, predominando las tierras altamente
transformadas (7.949.502 ha), dedicadas principalmente
al pastoreo de ganado, con coberturas de pastizales
naturalizados con o sin algún grado de manejo; se incluyen
también grandes extensiones de asociaciones de pastos
con rastrojos y matorrales, los cuales han reemplazado
casi por completo la vegetación natural preexistente, de
la cual solo se cuenta con relictos. La extensión
parcialmente intervenida está representada por tierras con
vegetación xerofítica, pantanos, ciénagas y bosques
fragmentados.

33
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 5. Grado de intervención de las tierras de la Región


Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

• Región Andina: el 74.1% de su área se encuentra


intervenida, predominando las tierras intensamente
transformadas que ascienden a 15.124.698 ha, dedicadas
principalmente a actividades agropecuarias, entre las que
se destacan, el cultivo de café en sus diferentes
modalidades y en combinación con frutales, plátano, caña,
etc., cultivos transitorios como papa, arveja, fríjol y otras
hortalizas en el altiplano Cundiboyacense y Nariñense y,
predominantemente, tierras en pastos dedicadas a
actividades pecuarias para producción de leche y carne.
La extensión parcialmente intervenida, corresponde
principalmente a tierras con bosques fragmentados,
vegetación xerofítica y matorrales.

34 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 6. Grado de intervención de las tierras de la Región


Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

• Región del Pacífico: el 4.9% de esta región se encuentra


intensamente transformada (290.085 ha), con tierras en
asociaciones de cultivos, principalmente para el
autoconsumo y tierras en pastos, para actividades
ganaderas extensivas. Las tierras parcialmente
intervenidas están representadas, en su mayor
proporción, por bosques fragmentados y cuerpos de agua,
pantanos y vegetación de manglar; en conjunto
corresponden al 41% del área regional.

35
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 7. Grado de intervención de las tierras de la Región


del Pacífico (IGAC, CORPOICA, 2001).

• Región de la Amazonia: el 14.8% del área amazónica se


encuentra intervenida (6.733.134 ha), predominando las
tierras parcialmente transformadas que ascienden a
4.276.450 ha, dedicadas principalmente a actividades
extractivas de madera, fauna y flora valiosa, dando origen
a la cobertura vegetal predominante, asociada al bosque
fragmentado. En estas tierras los bosques han sido
alterados por entresacas y por parcelas dedicadas a
cultivos para el autoconsumo, (maíz, yuca, plátano),
pastos y también, en ciertos sectores, a cultivos ilícitos.
Las tierras intensamente transformadas se encuentran
principalmente en sectores del departamento de Guaviare
y en el piedemonte amazonense de los departamentos de
Caquetá y Putumayo, donde los pastos introducidos han
reemplazado, en su mayoría, la vegetación natural.

36 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 8. Grado de intervención de las tierras de la Región de


la Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001).

• Región de la Orinoquia: el 30.3% del área regional


(5.337.784 ha) presenta tierras intensamente
transformadas, localizadas principalmente en el
piedemonte llanero de los departamentos de Meta y
Casanare. Corresponden a tierras con pastos introducidos
o naturalizados, dedicados al pastoreo semi intensivo y
extensivo de ganado bovino, como también, en forma
creciente, a actividades agrícolas con cultivos de arroz,
maíz, palma africana y frutales. Las tierras parcialmente
intervenidas están representadas por grandes extensiones
de sabanas herbáceas y matorrales, cuyo uso principal es
el de pastoreo extensivo y muy extensivo de ganado
bovino.

37
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 9. Grado de intervención de las tierras de la Región de


la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001).

• Región de las Depresiones Interandinas: esta región natural


es una de las más intervenidas en Colombia, después de
la Caribe. Solamente 4.7% del área se puede considerar
ligeramente o no intervenida, con tierras cuyas coberturas
corresponden a vegetación natural (199.574 ha). El 95.3%
del área se encuentra transformada por acción antrópica,
predominando las tierras intensamente intervenidas que
ascienden a 3.583.840 ha, dedicadas fundamentalmente
a actividades pecuarias y, en menor proporción, a usos
agrícolas con cultivos transitorios intensivos de arroz,
sorgo, soya, etc.

38 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 10. Grado de intervención de las tierras de la


Región Depresiones Interandinas (IGAC, CORPOICA,
2001).

• Región de los Sistemas Montañosos Aislados: el 68.4%


de esta región se encuentra intervenida, predominando
las tierras parcialmente transformadas que ascienden a
734.149 ha (46.3%) y 350.425 ha (22.1%), altamente
intervenidas, localizadas principalmente en las laderas de
la Sierra Nevada de Santa Marta y de la Serranía de la
Macarena, donde los colonos han estableciendo cultivos
de pancoger y pastos para pastoreo de tipo extensivo.
Sobresalen, por su extensión, las tierras con bosques
fragmentados y los matorrales.

39
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 11. Grado de intervención de las tierras de la Región


de los Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA,
2001).

4.2.2 Tierras con uso adecuado o sin conflicto de


uso

4.2.2.1 Nivel Nacional

Del área total o parcialmente intervenida en Colombia, el


37.7% no presenta conflictos de uso, dado que el uso actual
corresponde con la vocación y uso principal recomendado, o
éste se relaciona con un uso compatible al principal, el cual fue
definido de acuerdo con las características agroecológicas de
las tierras.

A nivel nacional, del total de tierras bien utilizadas y sin


conflictos, solamente el 7% se asocia a usos agrícolas, en
tierras con vocación agrícola, principalmente con cultivos de

40 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

café, palma africana, banano, frutales y cultivos transitorios y


29% asociada a tierras con vocación pecuaria en usos
ganaderos de diversa intensidad.

Es de resaltar que 40% de las tierras sin conflicto de uso se


relacionan con tierras cuya cobertura natural está parcialmente
intervenida, en tierras con vocación forestal de protección y
de protección producción, como son las sabanas arbustivas y
arboladas, bosques fragmentados y matorrales, donde el uso
actual corresponde a actividades extractivas o productivas
agropecuarias muy poco intensivas.

La composición total de las tierras en uso adecuado se puede


observar en la Figura 12.

FIGURA 12. Composición de las tierras colombianas con uso adecuado


(IGAC, CORPOICA, 2001).

41
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Las regiones del país que contribuyen en mayor proporción al


total de tierras sin conflicto de uso, son la Orinoquia y la
Amazonia, como se puede observar en la Figura 13.

FIGURA 13. Contribución porcentual de las Regiones


Naturales al total de las tierras con uso adecuado en el país
(IGAC, CORPOICA, 2001).

4.2.2.2 Nivel Regional

En cada región natural el área intervenida presenta variaciones


relativas tanto, en lo que se refiere al uso actual dado a las
tierras como a su vocación de uso; el análisis porcentual
estimado para el nivel nacional, por lo tanto, cambia
notoriamente cuando se aplica a la región. A continuación se
analiza este aspecto.

42 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región Caribe: dentro del área intervenida el 32.3% de


las tierras no presenta conflictos de uso, dada la
correspondencia entre los usos actuales, adecuados o
compatibles, con los recomendados.

Esta concordancia se presenta, en especial, en sectores


de la región cuyas tierras poseen alto potencial agrícola
para cultivos transitorios y permanentes intensivos y que
actualmente se encuentran en agricultura intensiva, como
son las plantaciones de banano y palma africana en los
departamentos de Magdalena y Cesar, o en sistemas de
producción mixtos, donde se combina la ganadería con la
agricultura, en los departamentos de Atlántico, Sucre y
Córdoba. La Figura 14 muestra, en forma global, la
localización de las tierras (2.966.017 ha) con uso
adecuado, pertenecientes a la región Caribe,
distinguiéndose las ubicadas en la media y alta Guajira,
centro del departamento de Bolívar, centro y noroccidente
del departamento de Magdalena, sur y noroccidente del
Cesar y sur de los departamentos de Córdoba y Atlántico.

• Región Andina: el 14.3% de las tierras intervenidas no


presenta conflictos de uso, ello de explica, principalmente,
por las actividades relacionadas con la agricultura del café,
desarrolladas en tierras de vocación agroforestal y tierras
con cultivos transitorios intensivos de hortalizas, cereales
y tubérculos, en tierras agrícolas con capacidad natural
para estas actividades.

En la Región Andina estas tierras alcanzan una extensión


de 2.753.756 ha, como se aprecia en la Figura 15. Se
destacan áreas localizadas en los departamentos de
Cundinamarca, Antioquia, Quindío, Risaralda, Caldas y
Valle del Cauca. También se incluyen áreas localizadas en
el centro y norte de Santander, oriente de Norte de
Santander y de Nariño y sur del departamento de Huila.

43
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 14. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región Caribe
(IGAC, CORPOICA, 2001).

44 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 15. Localización de las tierras con uso adecuado en la


Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

45
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región del Pacífico: dentro del área regional intervenida el


24.3% de las tierras no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a actividades agrícolas de autoconsumo
desarrolladas en tierras de vocación agroforestal. En la
región, estas tierras alcanzan una extensión de 538.103
ha, localizadas principalmente en sectores de los
departamentos de Chocó (centro y occidente del
departamento), suroccidente de Nariño y noroccidente del
Valle del Cauca, (Figura 16).

• Región de la Amazonia: al considerar el área regional


intervenida, el 48% de las tierras no presenta conflictos
de uso; ello se debe, en gran medida, a que las actividades
agropecuarias, expresadas como tierras en asociaciones
de cultivos con pastos, rastrojos y relictos de bosques se
ubican en tierras para usos agroforestales, localizadas
principalmente en abanicos del piedemonte amazónico, y
en las terrazas medias y altas de los grandes ríos de origen
andino: Caquetá, Putumayo y Amazonas. En la región estas
tierras alcanzan una extensión de 3.850.690 ha, localizadas
principalmente en sectores de los departamentos de
Putumayo y Caquetá (Figura 17).

• Región de la Orinoquia: el 67,6% de las tierras


intervenidas en esta región presentan un uso adecuado
y concordante con la vocación y uso principal
recomendado, especialmente relacionado con actividades
de pastoreo extensivo, en tierras con vocación pecuaria
y agroforestal, en particular para usos silvopastoriles. En
la Orinoquia, con adecuada utilización, sobresalen las
grandes extensiones de sabanas arboladas y herbáceas.
También se incluyen en ésta, las tierras que actualmente
están plantadas con palma africana, frutales y otros
cultivos semipermanentes y permanentes. Se localizan
en sectores de los departamentos de Meta, Casanare y
Arauca con una extensión de 11.239.964 ha (Figura 18)

46 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 16. Localización de las tierras con uso


adecuado en la Región del Pacífico (IGAC,
CORPOICA, 2001).

47
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 17. Localización de las tierras con uso adecuado en la


Región de la Amazonia (IGAC, CORPOICA, 2001).

FIGURA 18. Localización de las tierras con uso adecuado en la Región


de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA, 2001).

48 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región de las Depresiones Interandinas: 28.5% del área


intervenida no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a actividades pecuarias, principalmente
asociadas al pastoreo semiintensivo y extensivo, en tierras
con vocación ganadera y a usos agrícolas intensivos con
cultivos transitorios como arroz, sorgo, soya, algodón y,
semipermanentes como la caña de azúcar en tierras con
vocación agrícola. Se localizan a lo largo de los valles
interandinos con una extensión de 1.078.178 ha, en
especial en los departamentos de Valle del Cauca, Huila y
Tolima.

• Región de los Sistemas Montañosos Aislados: 25.1% del


área intervenida, correspondiente a 241.503 ha, presentan
uso adecuado, el cual está relacionado con tierras cubiertas
por bosques fragmentados y matorrales, localizadas en
zonas de vocación forestal de protección producción y
tierras con actividades agrícolas destinadas al
autoconsumo y representadas principalmente por
coberturas de asociaciones de cultivos con pastos y
rastrojos sobre tierras con vocación agroforestal.

En síntesis, las regiones naturales que presentan mayor


proporción de sus tierras con usos adecuados, bajo la
metodología empleada en el presente estudio, son: Orinoquia,
Amazonia y las Depresiones Interandinas. Sin embargo, es de
anotar, que estos resultados no están vinculados al estudio de
las prácticas de manejo y conservación que actualmente reciben
estas tierras, ello requiere estudios locales, de escala detallada.

4.2.3 Tierras en conflicto de uso por subutilización

4.2.3.1 Nivel Nacional

El conflicto de uso por subutilización se presenta cuando en


una determinada área de estudio, el agroecosistema dominante
no corresponde con la vocación de uso principal establecida,

49
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

ni con los usos compatibles asignados a las tierras, según las


características agroecológicas de las mismas. El uso actual es
de menor intensidad en uno o más niveles al recomendado en
comparación con la mayor posibilidad que presentan las tierras.

En Colombia el 15.6% del área total continental,


correspondiente a 17.790.116 ha, presenta algún grado de
subutilización; si se relaciona esta área con el total de tierras
intervenidas, equivale al 29.6%.

De este total, como se indica en la Figura 19, las tierras


subutilizadas en grado moderado y severo, sobresalen por su
mayor participación con más del 70% relativo al total de tierras
subutilizadas.

FIGURA 19. Participación relativa de los grados de intensidad


en las tierras con conflictos de uso por subutilización en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

50 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Las tierras con subutilización ligera tienen una extensión de


5.192.716 ha (29.1% del total subutilizado). Debido al grado
“ligero” del conflicto, se recomienda realizar estudios detallados
y puntuales, con la finalidad de confirmar su intensidad.

Del análisis de la subutilización severa, 4.767.866 ha,


equivalentes al 7.9% del área total continental intervenida, se
encuentra que más del 90% de ésta se asocia con tierras de
vocación agrícola, en especial para cultivos transitorios
intensivos y semiintensivos que, en la actualidad, se encuentran
utilizadas en actividades pecuarias de baja a moderada
intensidad, cuyas coberturas están constituidas principalmente
por pastos naturales o naturalizados, pastos manejados, pastos
arbolados y asociaciones de pastos con rastrojos, cultivos y
relictos de bosques (Figura 20).

FIGURA 20. Composición de las tierras con subutilización


severa, relativo al total de tierras intervenidas de Colombia
(IGAC, CORPOICA, 2001).

51
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En la composición de las tierras con subutilización moderada,


se presenta una mayor diversidad de combinaciones, que
sustentan el conflicto, así:

60% de las tierras con subutilización moderada están asociadas


a tierras con vocación para usos silvoagrícolas, utilizadas en
actividades pecuarias de tipo extensivo; 19% con tierras de
vocación agrícola en actividades agropecuarias menos intensas
y representadas por pastos naturales y arbolados, asociaciones
de pastos con cultivos, rastrojos y relictos de bosque y un
14% por tierras con vocación ganadera y, especialmente, para
pastoreo intensivo y semiintensivo en actividades pecuarias
de pastoreo extensivo, rastrojos y matorrales.

Las regiones donde se presentan las mayores extensiones de


tierras subutilizadas en el país son: Andina (27%), Caribe (24%)
y Orinoquia (22%); ello concuerda con su mayor grado de
intervención y transformación con actividades productivas
agropecuarias, (Figura 21).

FIGURA 21. Participación porcentual de las regiones naturales


del país, en las tierras con conflicto de uso por subutilización
(IGAC, CORPOICA, 2001).

52 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.2.3.2 Nivel Regional

La subutilización de las tierras a nivel regional varía


considerablemente, manifestándose tanto en la magnitud como
en el grado de conflicto de uso que predomina; su análisis se
realiza a continuación.

• Región Caribe: la valoración sobre el conflicto indicó que


en la región aproximadamente 4.346.655 de ha,
equivalentes al 40.6% del área regional, se encuentran
subutilizadas, por tener mayor potencial productivo en
comparación con los usos actuales predominantes; en
términos de área intervenida en la región, este porcentaje
asciende al 47.3% y en él participan, en mayor proporción,
los conflictos por subutilización en grado severo y
moderado que alcanzan el 34.1% de este porcentaje,
(Figura 22).

FIGURA 22. Conflictos de uso por subutilización en las tierras


de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

53
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Los grados de subutilización se manifiestan al confrontar los


resultados de la vocación de uso de las tierras frente al uso
actual en la región. En ella el 39% del área corresponde a
tierras con vocación agrícola, 22% de tierras para usos
ganaderos y 18% para usos agroforestales; en contraste,
predominan las tierras con coberturas de pastos, que alcanzan
el 69% del área total de la región y apenas un 4% en usos
agrícolas (Figura 23). Al comparar los datos, claramente se
deduce que las tierras con vocaciones agrícolas y agroforestales
se encuentran en actividades ganaderas, en su mayoría de
pastoreo extensivo y localmente semiintensivo.

FIGURA 23. Comparación entre la Vocación Actual de Uso y el Uso Actual de las
tierras de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

En la Figura 24 se presentan los departamentos donde se


evidencia con mayor magnitud este fenómeno, así: Córdoba
en la mayor parte del departamento, el noroccidente del
departamento de Magdalena y el norte y centro del Cesar.

54 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 24. Localización de las tierras en conflicto de uso


por subutilización, en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA,
2001).

• Región Andina: en la región aproximadamente 4.584.653


de ha se encuentran subutilizadas, cifra que representa el
16.2% de su área. En términos relativos al área intervenida
de la región, este porcentaje asciende al 23.7% de tierras
subutilizadas, en las que predominan los conflictos por
subutilización moderada y severa, (18.9% de este
porcentaje; Figura 25).

55
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 25. Conflictos de uso por subutilización en las tierras


de la Región Andina.

Estos grados de subutilización se manifiestan al confrontar


los resultados de la vocación de uso de las tierras con los del
uso actual en la región (Figura 26). En ésta, el 12% corresponde
a tierras con vocación agrícola, 3% de tierras recomendadas
para usos ganaderos y un 14% para usos agroforestales; ello
contrasta con el predominio de tierras en pastos (44% del
área total de la región) y apenas 8% en usos agrícolas. Como
se deduce, las tierras con vocación agrícola y agroforestal se
encuentran en actividades ganaderas o en matorrales y
rastrojos.

56 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 26. Comparación entre la Vocación Actual de Uso y el Uso Actual de


las tierras de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

La Figura 27 muestra en forma general los departamentos donde


es más evidente este conflicto de uso, en especial referido a
tierras subutilizadas en grado moderado y severo, así: en Norte
de Santander, hacia el centro y oriente del departamento; zona
central de Santander; norte y centro de Antioquia; norte y centro
oriente de Cundinamarca; centro y sur del departamento de Huila;
centro y norte del departamento de Cauca y occidente de Nariño.

En Caldas, Risaralda y Quindío la subutilización es moderada y


puntualmente localizada; en el Valle del Cauca la subutilización
es moderada a severa hacia el nororiente y noroccidente del
departamento, en límites con Chocó. En Boyacá la subutilización
es mínima, localizándose en sectores de los municipios de
Labranzagrande y Paya, principalmente.

57
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 27. Localización de las tierras en conflicto de uso por


subutilización, en la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

58 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región de la Orinoquia: el 22.7% del área regional presenta


conflictos por subutilización de las tierras, correspondiente
a 3.993.972 ha. Para el área parcial y altamente
intervenida de la región, este porcentaje equivale al 24%;
dentro de éste, predomina el conflicto de uso por
subutilización ligera que alcanza el 12.7%, seguido por
las tierras con subutilización moderada, como se aprecia
en la Figura 28. Las tierras subutilizadas severamente
ascienden a 274.843 ha.

FIGURA 28. Conflictos de uso por subutilización en las tierras


intervenidas de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA,
2001).

59
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 29. Localización de las tierras en conflicto de uso por


subutilización, en la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA,
2001).

Las áreas con subutilización se localizan principalmente en el


departamento de Meta, en sectores de los municipios de Puerto
Rico, San Juan de Arama y Mapiripán (Figura 29).

• Región de la Amazonia: en la región aproximadamente


1.852.645 ha, que representan el 4.1% del área regional,
presentan algún grado de conflicto por subutilización de
las tierras. En términos relativos esta extensión
corresponde al 23.1% del área intervenida, donde tierras
con vocación agroforestal y, en particular, para usos
silvoagrícolas, se hallan utilizadas predominantemente en
actividades ganaderas de tipo extensivo, rastrojos y
bosques fragmentados; predominan las tierras con
conflicto por subutilización moderada, que alcanzan el

60 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

17.8% del área intervenida (Figura 30). Se localizan


principalmente en las planicies aluviales de los grandes
ríos de origen andino y hacia el noroccidente del
departamento de Putumayo (Valle del Guamuéz, Puerto
Asís, Orito y Villagarzón) y en el piedemonte del
departamento de Caquetá.

• Región del Pacífico: el 20.2% del área regional,


correspondiente a 1.197.018 ha, se encuentra subutilizada,
lo que equivale al 53.9% del área intervenida. En ella
predomina el conflicto por subutilización en grado
moderado (Figura 30) y se manifiesta en particular, hacia
el norte del departamento de Chocó, en límites con
Antioquia y en sectores del departamento de Nariño, en
las tierras con vocación agrícola y en especial en aquellas
apropiadas para usos agroforestales con especies nativas
adaptadas al medio y cuyo uso actual es el de pastoreo
extensivo y muy extensivo de ganado bovino, en conjunto

FIGURA 30. Grados de subutilización en las tierras intervenidas


de las regiones del Pacífico, Amazonia, Depresiones Interandinas
y Sistemas Montañosos Aislados (IGAC, CORPOICA, 2001).

61
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

con tierras en rastrojos, bosques fragmentados y


asociaciones de cultivos destinados al autoconsumo.

• Región de las Depresiones Interandinas: considerando la


extensión de esta región y el grado de intervención de las
tierras, la subutilización que se presenta es muy alta si se
le compara con las demás regiones del país. El 38.2%
del área regional está subutilizada, equivalente a
1.623.613 ha. Con respecto al área intervenida, esta
extensión corresponde al 43%, dentro del cual participan
en mayor proporción las tierras subutilizadas ligera y
severamente (Figura 30).

• Región de los Sistemas Montañosos Aislados: después


de la región insular, esta región es la segunda de menor
extensión en el país; en ella, el 12% del área total presenta
conflictos por subutilización. Con relación al área
intervenida, este porcentaje alcanza el 19.7% de tierras
subutilizadas, correspondientes a 190.295 ha, en las que
prevalecen la subutilización severa y moderada.

4.2.4 Tierras en conflicto por sobreutilización

4.2.4.1 Nivel Nacional

El conflicto por sobreutilización de las tierras se presenta


cuando el agroecosistema predominante en una determinada
zona agroecológica, hace un aprovechamiento intenso de la
base natural de los recursos, sobrepasando la capacidad natural
productiva de las tierras. Por lo tanto no está en concordancia
con la vocación y uso principal recomendado, según las
potencialidades y limitaciones naturales de las tierras, con
repercusiones a mediano y largo plazo en la persistencia de la
calidad y cantidad de los recursos.

62 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En Colombia el 32.7% del área parcial e intensamente


transformada presenta conflictos por sobreutilización con algún
grado de intensidad, lo cual equivale a 19.652.641 ha. En
estas áreas el uso actual de los recursos no se ajusta a las
limitaciones impuestas por la naturaleza. Como lo indica la
Figura 31, las tierras sobreutilizadas en grado moderado y severo
participan con el 68% relativo del área total sobreutilizada, lo
que en ha se traduce en 13.349.178 en alto riesgo de sufrir
degradación o pérdida de sus cualidades y, por ende, de la
capacidad para cumplir funciones ecológicas y sociales. Las
tierras con sobreutilización severa cubren una extensión de
7.713.598 ha, correspondientes al 12.8% del área intervenida
de Colombia.

FIGURA 31. Participación relativa de los grados de intensidad


en las tierras con conflictos de uso por sobreutilización en
Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

63
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En el país, del total de tierras sobreutilizadas en grado severo,


aproximadamente el 67% de ellas se asocian con la presencia
de actividades agropecuarias en tierras fundamentalmente
recomendadas para usos forestales de protección y para la
conservación y recuperación integral de los recursos hídricos
(Figura 32).

FIGURA 32. Composición de las tierras con sobreutilización


severa en las tierras intervenidas de Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001).

Igual tendencia presenta la composición de las tierras con


sobreutilización moderada, donde el 70% del área se relaciona
con tierras dedicadas al pastoreo extensivo y coberturas
principalmente de pastos, en tierras principalmente de vocación
para la conservación de los recursos naturales. El 30% restante,
se debe fundamentalmente a la utilización de tierras forestales,
de protección, producción y agrosilvopastoriles, con cultivos

64 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

transitorios y permanentes, generalmente en forma de


monocultivos.

Las regiones naturales del país donde se presentan las mayores


extensiones de tierras sobreutilizadas son, en su orden, las
siguientes: Andina (61%), Amazonia (12%) y Caribe (10%).
Igual resultado se produce cuando se analizan las tierras
sobreutilizadas por niveles de intensidad (Figura 33).

FIGURA 33. Participación relativa de las Regiones Naturales


de Colombia en el total de tierras con conflictos de uso por
sobreutilización (IGAC, CORPOICA, 2001).

4.2.4.2 Nivel Regional

El análisis para el nivel regional varía notoriamente frente a las


cifras nacionales, dependiendo de los diferentes usos actuales

65
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

y vocaciones de uso de las tierras de cada región. A


continuación se detallan cada una de ellas.

• Región Caribe: aproximadamente el 17.2% del área


regional, equivalente a 1.879.524 ha, presenta conflictos
de uso por sobreutilización. En términos de área regional
intervenida, este porcentaje asciende al 20.4% y en él
sobresalen, por su mayor extensión, las tierras con
sobreutilización ligera y moderada que, en conjunto,
alcanzan el 16.8% de este porcentaje (Figura 34).

FIGURA 34. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras


intervenidas de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

Los departamentos donde la sobreutilización de las tierras es


más notoria y especialmente en grado moderado y severo,
son: Cesar en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa
Marta, Serranía del Perijá y en el centro del departamento;
Bolivar, en las estribaciones de la Serranía de San Lucas, sector

66 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

sur oriental y al sur del departamento; Magdalena hacia el norte


y centro del departamento, principalmente hacia las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y, en Atlántico
hacia el norte del departamento, en algunos sectores de los
municipios de Tubará, Galapa y Juan de Acosta.

La sobreutilización moderada se presenta al noroccidente del


departamento Córdoba, al norte y oriente del departamento de
Sucre y en sectores de la baja Guajira, alrededores de San
Juan del Cesar, Barrancas y Distracción, como se observa en
la Figura 35.

FIGURA 35. Localización de las tierras en conflicto de uso


por sobreutilización en la Región Caribe (IGAC, CORPOICA,
2001).

67
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región Andina: en esta región se presenta la mayor


extensión de tierras con conflictos de uso por sobreutilización,
con 11.977.183 ha, correspondientes al 42.3% del área
regional que equivale al 62% del área intervenida.

Dentro del área intervenida, las tierras con sobreutilización


severa y moderada participan en mayor proporción como se
observa en la Figura 36, con el 26.1% para las tierras con
sobreutilización severa, las cuales corresponden a 5.042.039
ha.

FIGURA 36. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras


intervenidas de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

La Figura 37 muestra, en forma general, la localización de las


tierras sobreutilizadas de la Región Andina, donde sobresalen
por su mayor extensión aquellas ubicadas en los departamentos
de Boyacá, Tolima, Cundinamarca y Santander.

68 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 37. Localización de las tierras en conflictos


de uso por sobreutilización, en la Región Andina
(IGAC, CORPOICA, 2001).

En Santander la sobreutilización moderada y severa se localiza


en sectores del centro y nororiente del departamento y al sur,
en las estribaciones de la Cordillera Central; en Boyacá, en
sectores del noroccidente, centro y suroccidente del
departamento; en Cundinamarca es más notoria la
sobreutilización severa en zonas del nororiente y noroccidente
del departamento, al suroccidente y al oriente, en sectores de
los municipios de Paratebueno, Medina y Ubalá. En Tolima
también es notoria la sobreutilización severa, principalmente
hacia el centro y sur del departamento.

69
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región de la Orinoquia: las tierras con conflictos por


sobreutilización alcanzan una extensión de 1.392.206 ha,
que representan el 7.9% del área regional y el 8.4%
relativo a las tierras parcial o fuertemente intervenidas de
la misma. Predominan en este porcentaje las que presentan
sobreutilización en grado moderado y severo; éstas
alcanzan el 5.7% del total (Figura 38).

FIGURA 38. Conflictos de uso por sobreutilización en las tierras


intervenidas de la Región de la Orinoquia (IGAC, CORPOICA,
2001).

En la región, estas tierras se localizan principalmente en el


piedemonte llanero, en los departamentos de Meta, en sectores
de Puerto López y Granada, en Casanare al noroccidente, en
límites con los departamentos de Cundinamarca y Boyacá y,
en Arauca, en algunas zonas de los municipios de Puerto
Rondón, Arauquita y Tame.

70 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

• Región de la Amazonia: dentro del área intervenida de la


región, 2.308.898 ha presentan conflictos de uso por
sobreutilización, especialmente en grado severo y ligero.
Esta extensión corresponde al 5.1% del área total que en
términos de área intervenida equivale al 28.8%. Se
localizan principalmente al noroccidente de los
departamentos de Caquetá y Putumayo, pequeños
sectores de Guaviare y muy localmente en Amazonas,
donde tierras con vocación predominantemente forestal,
de protección y protección producción, han sufrido total
reemplazo de la cobertura natural boscosa y en la
actualidad se encuentran con pastos introducidos y
naturalizados con actividades ganaderas de muy baja
intensidad; también se utilizan, en sectores, para el
establecimiento de cultivos ilícitos. El área reportada en
pastos, para esta región, en el estudio sobre Cobertura y
Uso Actual de las tierras, ascendió a 2.362.178 ha (IGAC,
CORPOICA, 2001)

• Región del Pacífico: aproximadamente 483.774 ha,


correspondientes al 8.2% del área total, equivalentes al
21.8% del área intervenida, presentan conflictos de uso
por sobreutilización de las tierras, principalmente en grado
ligero y severo. Dentro de este porcentaje, el 5.4%
corresponde a tierras sobreutilizadas severamente
(120.606 ha), como se aprecia en la Figura 39.

Estas tierras se localizan principalmente en Chocó, en los


alrededores del río Truandó y en la planicie aluvial del río
Atrato, al oriente del departamento, en límites con
Antioquia, en inmediaciones de los municipios de El
Carmen de Atrato, Tadó, San José del Palmar y Bagadó y
en zonas de manglares y cativales; ambas seriamente
afectadas por la extracción descontrolada de las especies
de madera valiosa.

71
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 39. Grados de sobreutilización en las tierras


intervenidas de las regiones del Pacífico, Amazonia, Depresiones
Interandinas y Sistemas Montañosos Aislados (IGAC,
CORPOICA, 2001).

• Región de las Depresiones Interandinas: el 25.3% del área


total regional presenta tierras que sufren de este conflicto,
con aproximadamente 1.075.345 ha sobreutilizadas,
equivalentes al 28.5% del área intervenida. Predominan
las tierras sobreutilizadas en grado severo con el 14% de
este porcentaje. Se localizan principalmente en la cuenca
alta del río Magdalena, en jurisdicción del departamento
de Huila.

• Región de los Sistemas Montañosos Aislados: el 33.6%


de su área total presenta conflictos por sobreutilización,
principalmente de grado ligero y severo, con 532.072 ha
afectadas. Con relación al área intervenida, este porcentaje
se convierte en el 55.2% de tierras sobreutilizadas, donde
32.5% de este porcentaje es atribuido a conflictos en
grado ligero y 14.1% a tierras sobreutilizadas severamente
(136.072 ha).

72 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Se localizan en grandes sectores de las laderas de la Sierra


Nevada de Santa Marta y en las zonas más bajas de la Serranía
de la Macarena donde, además, se presentan conflictos por la
tenencia de la tierra, dado que los colonos han llegado a estos
territorios, legalmente protegidos, bien como Parques
Nacionales Naturales o por ser propiedad de las comunidades
indígenas.

4.2.5 Conflictos legales, por usos prohibidos, en


áreas de parques nacionales naturales

Con base en la cartografía temática suministrada por la


Dirección Nacional de Parques Nacionales del Ministerio del
Medio Ambiente, a escala 1: 1.500.000, y aplicando la
metodología descrita para áreas con ordenamiento jurídico
especial, se encontró que aproximadamente un 8.6% del área
en Parques Nacionales Naturales, presenta usos prohibidos,
por intervención antrópica con actividades agropecuarias. Estas
se identificaron y delimitaron en las imágenes de satélite; de
su análisis se concluyó que la cobertura natural típica presente,
había sido sustituida por otras coberturas culturales,
principalmente pastos naturales, asociaciones de cultivos y
bosques fragmentados.

Los principales Parques Nacionales Naturales con mayor área


en conflicto legal son: Los Katios, Sierra de la Macarena, Sierra
Nevada de Santa Marta, El Tuparro y el Parque Nacional de
Sumapaz.

4.2.6 Síntesis

S i se tienen en consideración las técnicas de levantamiento


de la información y las metodologías empleadas en el desarrollo
del presente estudio, aproximadamente el 48% del área
continental nacional no presenta conflictos de uso por mantener
una cobertura natural ligeramente o no transformada.

73
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En el área intervenida de la nación, principalmente con


actividades productivas y extractivas, el 37.7% correspondiente
a 22.669.659 ha, no presenta conflictos de uso, dado que
existe concordancia entre el uso actual y el uso que deben
tener, de acuerdo con sus limitaciones y potencialidades
naturales.

Si se considera que tanto las tierras con conflictos de uso por


sobre y subutilización en grado ligero, ameritan una alerta y
estudios más detallados para su mejor definición, se encuentra
que el 22.2% del área continental intervenida (13.349.178
ha) presenta sobreutilización en grado moderado y severo, lo
cual pone en riesgo no solamente las cualidades y funciones
ecológicas de las tierras comprometidas, sino también aquellas
que directa o indirectamente reciben su influencia, (Figura 40).

FIGURA 40. Conflictos de uso de las tierras intervenidas de


Colombia (IGAC, CORPOICA, 2001).

74 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Sus consecuencias están representadas, entre otras, en la


pérdida de suelos para usos agrícolas, disminución de la cantidad
y calidad de los recursos hídricos, pérdida o disminución de la
productividad de las tierras, pérdida irremediable de la
biodiversidad, aumento de las amenazas por inundaciones en
las partes bajas de las cuencas, colmatación de represas y
cambios climáticos regionales. Estas consecuencias no solo
afectan al medio ambiente, sino también la calidad de vida de
la población, con elevados costos económicos, sociales y
culturales.

En este mismo orden de ideas, el 21% de las tierras


continentales intervenidas (12.597.399 ha) sufren de conflictos
de uso por subutilización en grado moderado y severo (Figura
40), lo que conduce a problemas en el abastecimiento de
alimentos, inconformidad social e inciden directamente para
que se presente la sobreutilización de tierras en ecosistemas
frágiles (vgr. páramos, humedales) y se amplíe, a costa de ellas,
la frontera agropecuaria.

Si los conflictos de uso por subutilización de las tierras, se


consideran como una oportunidad para los colombianos, en
el sentido de intensificar el uso agropecuario e incrementar la
productividad al utilizar adecuadamente las tierras ya
intervenidas, los retos en términos de ordenamiento territorial,
planificación del uso del territorio y redistribución equitativa
de los recursos, son de gran magnitud y apuntan directamente
a la búsqueda de soluciones para remediar conflictos sociales
no resueltos y que traspasan la frontera de lo biofísico,
beneficiando tanto la base natural como el bienestar de la
población.

Al revisar la localización geográfica, características


agroecológicas y vocación de uso recomendada para las tierras
cubiertas principalmente por algunas clases de usos y
coberturas naturales, provenientes del estudio de Cobertura
y Uso Actual de las Tierras (IGAC, CORPOICA, 2001), se
deduce lo siguiente:

75
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* El 22% de las tierras en pastos naturales y/o naturalizados,


se localizan en zonas con vocación agrícola, especialmente
para cultivos semipermanentes y permanentes
semiintensivos y cultivos transitorios intensivos y semi
intensivos, con lo cual se confirma la subutilización de
estas tierras. El 55.3% de tierras con esta cobertura se
halla en zonas agroecológicas recomendadas
prioritariamente para usos forestales de protección y
protección producción, verificándose así la sobreutilización
en grado moderado a severo.

* Casi la mitad del área cubierta con pastos manejados en


el país, (47% del área reportada), se ubica en las mejores
tierras con vocación agrícola, subutilizándolas ligera a
moderadamente. El 28% del área se halla bien sea en
tierras con las mismas coberturas recomendadas para usos
forestales y de conservación de los recursos hídricos, o
en tierras para usos agroforestales; ello representa
sobreutilización en grados moderados a severos.

* La mayor proporción de tierras donde el principal cultivo


es el de caña de azúcar (92.8% del área) se localiza sobre
tierras con vocación agrícola, especialmente para cultivos
transitorios semi intensivos e intensivos, como también y
en menor magnitud, en tierras con vocación ganadera. La
caña panelera, en un 37% de su extensión, se localiza en
tierras recomendadas para usos forestales de protección,
sobreutilizándolas severamente. Sin embargo, 63% del
área reportada para este último cultivo, está en tierras
con vocación agrícola y agroforestal y por lo tanto en uso
adecuado.

* Más de la mitad del área reportada con usos relativos a la


agricultura del café en el país (56.6%) se localiza en zonas
agroecológicas recomendadas para cultivos
semipermanentes y permanentes semi e intensivos o en
tierras para usos silvoagrícolas, por ende se reportan en
uso adecuado. No obstante, 22% de ellas se encontraron
en tierras para usos forestales de protección producción,

76 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

generando conflictos por sobreutilización moderada y 20%


en tierras para la conservación de los recursos hídricos,
incrementando el grado a severo.

* El 21% del área reportada en cultivos transitorios


intensivos como papa, maíz tecnificado, sorgo, etc., se
encuentra en tierras que deberían ser destinadas a la
conservación de los recursos naturales o a usos forestales
de protección.

En igual sentido, pero a partir del estudio de Vocación


Actual de Uso de las tierras del país (IGAC, CORPOICA,
2001), se encontró lo siguiente:

* El 20.4% de las tierras con vocación forestal de protección


se encuentran actualmente en usos prohibidos o por lo
menos en usos condicionados, principalmente en pastos
naturales, pastos manejados y asociaciones de coberturas
y usos donde los pastos son predominantes. El 79.6% se
encuentra en bosques naturales y fragmentados,
matorrales y con otras coberturas vegetales naturales.

* El 18.5% de las tierras para usos forestales de protección


producción se encuentran sobreutilizadas, principalmente
por usos ganaderos (16.1%), seguidas por tierras en
cultivos (2.4%)

* Un 15% de las tierras que deberían estar destinadas a la


recuperación integral de los recursos, están siendo
utilizadas en actividades ganaderas extensivas y, en
mínima parte, a usos agrícolas.

* El 14% de las tierras para la conservación integral de los


recursos hídricos se encuentran sobreutilizadas,
principalmente por actividades relacionadas con pastoreo
extensivo; en menor proporción, aproximadamente 1.3%,
en cultivos.

77
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* El 74,4% de las tierras con vocación ganadera se


encuentran en actividades pecuarias y por ende en uso
adecuado; aproximadamente un 10% de estas tierras se
encuentran sobreutilizadas ligera a moderadamente con
usos agrícolas intensivos.

* El 21% de las tierras recomendadas para usos


agroforestales se utilizan en ganadería, ello indica que se
encuentran entre uso adecuado y subutilización; el 46%
de las mismas está en bosques fragmentados y naturales,
evaluándose como de uso adecuado.

* El 71% de las tierras con vocación agrícola, para cultivos


transitorios intensivos y semiintensivos están siendo
utilizadas en actividades pecuarias y el 21% en actividades
agrícolas, pero sin la intensidad de uso recomendada de
acuerdo con su mayor potencial productivo; solo el 12%
de este porcentaje representa el nivel esperado.

* El 20,5% de las tierras agrícolas para cultivos


semipermanentes y permanentes están actualmente en
cultivos, principalmente de café, frutales, banano, palma
africana y caña de azúcar, en su mayoría sin conflicto de
uso. El 65% de éstas se subutilizan principalmente por
estar en pastos. El 14,4% restante se encuentra en
bosques fragmentados y en otras coberturas naturales.

4.2.7 Causas y consecuencias relacionadas con los


conflictos de uso de las tierras

L os diversos conflictos que padece el país, de orden social,


económico y político, no fueron abordados directamente en el
desarrollo del presente estudio; sin embargo, al tratar los
conflictos de uso de las tierras en Colombia, fundamentalmente
desde la perspectiva biofísica y ambiental, necesariamente
deben tenerse en cuenta, aunque sea de manera somera, para
establecer las causas generales que los están produciendo y
las consecuencias que de ellos se derivan.

78 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Abordar estos temas necesariamente requiere, pensamiento y


aproximación complejos, muy alejados de consideraciones
reduccionistas directas (causa–efecto, uni temáticos); en ellas
concursan todas las interacciones entre lo biofísico, lo
sociocultural, lo económico y lo político, tanto actuales como
pretéritas. En consecuencia lo anterior está abierto a la
investigación integral.

Los comentarios que se hacen a continuación pretenden resaltar


algunos aspectos que, a juicio de los autores, tienen mayor
significado actual.

Para esta breve síntesis, se toma como marco lo consignado


en la Misión Rural (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,
IICA, 1998), estudio que analizó la problemática del sector
rural del país, definiendo los factores de tipo social, cultural,
económico y ambiental que han llevado a la situación actual
del campo colombiano y, especialmente, se hace referencia a
lo expresado en la Cuestión Agraria en Colombia a fines del
milenio (Machado, A. 1998).

Del análisis de éstos y otros documentos, se concluye que los


conflictos de uso en las tierras del país, están inmersos en
todas las facetas de la cuestión agraria en Colombia, donde
sobresalen los siguientes aspectos, tratados en forma global,
como causas y consecuencias asociadas al tema.

4.2.7.1 Subutilización de las tierras

La subutilización de las tierras en el país tiene su origen en


diferentes fenómenos sociales y económicos, entre los que
sobresalen los siguientes:

* Concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos,


con predios de gran extensión o latifundios y que, en los
últimos años, también se han relacionado con adquisición
de tierras con dineros del narcotráfico.

79
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* Abandono de las tierras por el desplazamiento forzado de


la población rural, ocasionado por fenómenos de violencia,
procedente de los diferentes grupos armados.

* Falta de incentivos económicos adecuados, como precios


de sustentación, subsidios a los costos de producción y
falta de créditos y garantías para cubrir los riesgos que
genera la producción agropecuaria y en especial la agrícola.

* Baja difusión y baja adopción de tecnologías agropecuarias


apropiadas, concordantes con las condiciones biofísicas
y socioeconómicas del sector rural.

* Economía agrícola poco diversificada y competitiva en el


marco de la apertura económica.

* Modelo de desarrollo que no privilegia, en la práctica, ni


lo ambiental ni lo agrícola.

Como consecuencias de lo expresado, se presentan fenómenos


tales como la formación de cinturones de pobreza, con población
desplazada en los principales centros urbanos del país,
ocasionando a su vez, abandono de las tierras y baja
disponibilidad de mano de obra para las actividades
agropecuarias; conversión creciente de tierras agrícolas y
forestales en tierras ganaderas, favoreciendo la homogenización
de la cobertura vegetal natural, incidiendo en la pérdida de
biodiversidad, pérdida de calidad de los suelos y degradación
de ecosistemas estratégicos.

El incremento del área para usos ganaderos trae consigo una


menor generación de empleo rural por hectárea ocupada,
aumentando los índices de pobreza con la consecuente
desigualdad de oportunidades y acceso a los recursos. La
disminución de tierras en usos agrícolas, repercute en la
disminución del crecimiento económico en las zonas rurales,
pérdida de competitividad de los principales renglones agrícolas,

80 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

como son los cultivos de algodón, arroz, maíz, soya, sorgo y


fríjol, entre otros, hasta producir problemas de seguridad
alimentaria en el país.

De acuerdo con el estudio, Análisis de la Situación Actual y de


Alternativas Técnologicas de los Sistemas de Producción
Agropecuarios, de la microregión Valle del Cesar (Duarte et al,
1998) un sistema intensivo de producción ganadera destinado
a leche, ocupa siete (7) jornales/unidad animal/año; en tanto
que un sistema de producción agrícola intensivo como arroz o
algodón en la misma microregión, ocupa 51 jornales/héctarea/
semestre.

4.2.7.2 Sobreutilización de las tierras

Las principales causas de carácter socioeconómico asociadas


al conflicto de uso por sobreutilización de las tierras están
relacionadas con:

* Propiedad, tamaño y tenencia de las tierras, con alta


subdivisión de predios, en especial en la región Andina,
propiciando el incremento del minifundio y microfundio.

* Concentración de la población en la región Andina,


ejerciendo mayor presión sobre los recursos naturales ante
la mayor demanda de alimentos y servicios ambientales.

* Procesos de colonización mal sustentados, organizados y


dirigidos sobre territorios ambientalmente frágiles y
generalmente sin vocación de uso agropecuario, al menos
bajo los patrones culturales vigentes.

* Sistemas de producción agropecuarios intensivos en tierras


de ladera, sin la implementación de adecuadas prácticas
de manejo y conservación de suelos.

81
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* Altos índices de pobreza de la población campesina, que


obliga a los más pobres a extraer el máximo beneficio de
las tierras, en forma permanente y mínima retribución a
las mismas, para garantizar la alimentación de las familias.

* Deforestación de grandes extensiones de tierras de


vocación forestal protectora, en zonas apartadas y poco
accesibles, para la siembra y producción de cultivos ilícitos
y de subsistencia.

Las consecuencias de la sobreutilización de las tierras se reflejan


principalmente en la degradación de los recursos naturales, cuya
expresión más evidente es la erosión hídrica. En Colombia, el
35% del total de las tierras se encuentran afectadas por erosión,
con más de 4.300.000 ha erosionadas severa y muy
severamente y 12.916.000 ha, en grado moderado (IGAC,
1999)

Como se deduce, existen múltiples y variadas causas


relacionadas con los conflictos de uso de las tierras, que
conducen bien sea a que se sobre o sub utilicen con algún
grado de intensidad. A su vez se producen innumerables y
diversas consecuencias, que en su conjunto, configuran un
complejo que no puede tratarse en forma simple, ni
reduccionista.

No obstante, una de las principales causas identificadas, radica


en la muy alta concentración de la tierra en pocas manos,
encontrándose, con información del Catastro Nacional (IGAC,
2001) que, solamente el 0.4% de los propietarios (15.273),
poseen el 61.2% del área predial rural registrada en Colombia,
equivalente a 47.147.680 ha, las que en su totalidad
corresponden a predios mayores de 500 ha, (Figura 41).

82 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 41. Relación entre el área predial rural nacional y los


propietarios, según tamaño de predios (IGAC, 2001).

En contraste, el 24.2% del área predial rural nacional


(18.646.473 ha) se encuentra en manos del 97% de los
propietarios registrados en el Catastro, dentro de los cuales,
predominan aquellos con predios menores de 3 ha (57%).

Ejemplos puntuales de este aspecto se presentan para las


regiones Caribe y Andina, con referencia a departamentos
caracterizados por el predominio de la subutilización de las tierras
(Magdalena y Córdoba) y por sobreutilización (Cundinamarca
y Boyacá), (Figuras 42 y 43).

83
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 42. Relación entre el área predial rural y los propietarios, según tamaño
de predios en los departamentos de Córdoba y Magdalena (IGAC, 2001).

FIGURA 43. Relación entre el área rural predial y los propietarios, según tamaño
de predios en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca (IGAC, 2001).

84 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER
TABLA 2. Leyenda del mapa Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001).

Grado de
Estado de las Clase de
intensidad del Descripción Símbolo ha %
tierras Conflicto
Conflicto

Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia


Sin conflictos Ninguno Tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la A 22.669.659 19,9
de vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actual es adecuado
uso o uso y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras.
adecuado

Tierras con Ligero Tierras cuyo uso actual es cercano a la clase de vocación de uso principal S1 5.192.717 4,6
intervención y, por ende, a los usos compatibles; no obstante es de menor intensidad al
antrópica definido según su capacidad productiva natural.
parcial o
total. Conflictos Moderado Tierras cuyo uso actual es inferior a la clase de vocación de uso principal, S2 7.829.533 6,9
85

por de acuerdo con la mayor capacidad productiva natural. Se limita el


Subutilización cumplimiento de la función social y productiva de las tierras.

Severo Tierras cuyo uso actual es muy inferior a la clase de vocación de uso S3 4.767.866 4,2
principal, de acuerdo con la mayor capacidad productiva natural. Se
restringe severamente el cumplimiento de la función social y productiva de
las tierras.

Ligero Tierras cuyo uso actual es cercano a la clase de vocación de uso principal O1 6.303.463 5,5
y, en consecuencia, a los usos compatibles; no obstante es de mayor
intensidad al definido según su capacidad productiva natural.

Moderado Tierras en las cuales el uso actual es superior a la clase de vocación de uso O2 5.635.580 4,9
Conflictos principal, de acuerdo con la fragilidad y menor capacidad productiva natural
por de las mismas. Genera degradación paulatina de los recursos naturales,
Sobreutilización afectando la sostenibilidad de los procesos productivos y ambientales.
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI

Severo Tierras en las cuales el uso actual es muy superior a la clase de vocación O3 7.713.598 6,8
de uso principal, debido a su menor capacidad productiva y fragilidad
VOLVER
TABLA 2. Leyenda del mapa Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001). Continuación.

Grado de
Estado de las Clase de
intensidad del Descripción Símbolo ha %
tierras Conflicto
Conflicto

natural. Genera degradación acelerada de los recursos: procesos erosivos


severos, disminución marcada de la productividad, procesos de salinización,

Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia


etc. Se compromete la sostenibilidad de los procesos productivos y
ambientales en forma drástica.

Bosques naturales Bn 47.897.771 42,0

Vegetación muy rala sobre Pe 969.116 0,9


afloramientos rocosos
86

Vegetación de manglar Vm 470.846 0,4

Tierras sin Nieves permanentes Np 33.641 0,03


intervención
antrópica o Misceláneos erosionados y Em 423.703 0,4
ligera. afloramientos rocosos

Otras coberturas naturales Zu, Ag, Vp, 4.043.815 3,5


(ríos, lagos, lagunas, Ari
represas, pantanos y
ciénagas) y zonas urbanas

TOTAL 113.951.308* 100

* Área calculada en el estudio.


Área oficial de la República de Colombia: 114.174.800 ha
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

4.2.8 Conclusiones

Las principales conclusiones derivadas del estudio, en primer


lugar a escala nacional y posteriormente por regiones son las
siguientes:

* El proceso de uso y ocupación del territorio nacional, ha


conducido a que, actualmente, el 52% del área nacional
continental esté parcial o intensamente transformado con
actividades económicas productivas y extractivas; el resto
del territorio permanece con coberturas naturales
principalmente de bosques.

* En Colombia más del 60% del área continental intervenida


con usos agropecuarios y extractivos, presenta conflictos
de uso de las tierras, tanto por sobreutilización como por
subutilización en diferentes grados de intensidad. Si bien
ambos tipos de conflictos se presentan casi en igual
proporción, predomina la sobreutilización con el 32.7%,
frente al 29.7% para la subutilización.

* Al separarlos por grados de intensidad del conflicto, estos


porcentajes prácticamente se igualan para el conjunto de
moderado y severo, tanto de la sobreutilización como de
subutilización, con el 22.2 y 21% del área total
intervenida, respectivamente. Al interior del conjunto, la
sobreutilización severa de las tierras participa con mayor
proporción mientras que la moderada es la predominante
en el conflicto de uso por subutilización.

* Los conflictos de uso, en grado ligero, alcanzan el 19.1%


del área intervenida. Se hace especial mención de ellos
como alerta temprana en la agudización de los conflictos
de uso en Colombia; sin embargo ameritan estudios más
detallados, para confirmar o rechazar su inclusión como
áreas en conflicto.

* Las tierras sin conflictos de uso o en uso adecuado, tienen


una extensión de 22.669.660 ha, que equivalen al 37.7%

87
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

del área total intervenida del país y al 19.9% del área


total continental de Colombia. Las tierras sin conflictos
de uso, por estar poco o nada intervenidas, corresponden
al 48% del total nacional continental.

* El análisis de las diferentes regiones naturales contiene


variaciones notables frente a la panorámica nacional antes
expuesta; es así como las regiones Andina, Caribe,
Depresiones Interandinas y Amazonia, contribuyen en
mayor magnitud al total de la extensión de tierras en
conflictos de uso.

* Las regiones que más contribuyen al total de tierras con


uso adecuado son la Orinoquia y Amazonia; en las tierras
con subutilización moderada y severa, las regiones Andina,
Caribe y Orinoquia y, en las tierras con sobreutilización
moderada y severa, las regiones Andina, Amazonia y
Caribe.

* En la región Andina predominan los conflictos por


sobreutilización de las tierras, en especial la
sobreutilización severa con el 26.1% del área regional
intervenida (Figura 44).

FIGURA 44. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras


intervenidas de la Región Andina (IGAC, CORPOICA, 2001).

88 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* En la región Caribe, predominan los conflictos por


subutilización de las tierras, en especial la subutilización
severa, con el 22.2% del área regional intervenida (Figura
45).

FIGURA 45. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras


intervenidas de la Región Caribe (IGAC, CORPOICA, 2001).

* En el área transformada de las regiones de la Amazonia y


Orinoquia, predominan las tierras con uso adecuado; no
obstante en la primera, se presenta una alta proporción
de conflictos por sobreutilización severa.

* En la región del Pacífico el 5% de su área se encuentra


intensamente intervenida; en ella se presentan conflictos,
por sobre y subutilización, especialmente de grado
moderado.

89
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

FIGURA 46. Uso adecuado y conflictos de uso en las tierras


intervenidas de la Región de las Depresiones Interandinas
(IGAC, CORPOICA, 2001).

* La mayor parte de las tierras de la región de las Depresiones


Interandinas tienen vocación agropecuaria, principalmente
para usos agrícolas; sin embargo, no están siendo
utilizadan de acuerdo con esta potencialidad, como lo
demuestra la predominancia del conflicto de uso por
subutilización, que cubre el 43% del área intervenida
regional, en especial con grados moderado y severo.

* El conflicto de uso por subutilización de las tierras se


produce cuando las tierras con vocación agrícola, en
especial para cultivos transitorios intensivos y
semiintensivos, se encuentran principalmente en
actividades pecuarias de baja a moderada intensidad,
asociadas principalmente a pastos naturales o
naturalizados, pastos manejados, pastos arbolados y
asociaciones de pastos con rastrojos; en menor magnitud,
este tipo de conflicto se asocia con tierras con vocación
agroforestal, en especial para usos silvoagrícolas, utilizadas
actualmente en actividades ganaderas extensivas.

90 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* El conflicto de uso por sobreutilización de las tierras se


origina debido a que las tierras recomendadas para usos
forestales de protección y las tierras para la conservación
y recuperación integral de los recursos hídricos, se hallan
actualmente utilizadas en actividades agropecuarias, con
coberturas predominantes de pastos y cultivos, solos o
en forma de asociación.

* Los conflictos denominados en el estudio como legales,


identificados únicamente en áreas de los Parques
Nacionales Naturales, alcanzaron una extensión de
759.567 ha correspondientes aproximadamente, al 8.6%
del área en Parques Nacionales Naturales. Esta información
fué derivada de la cartografía a escala 1:1.500.000
suministrada por la Dirección Nacional de Parques
Nacionales del Ministerio del Medio Ambiente.

* Los conflictos de uso de la tierra se vinculan a otros


conflictos inmersos en el problema agrario de Colombia,
donde uno de los principales factores que incide sobre el
uso de las tierras, es la distribución inequitativa de ellas,
con alta concentración de la propiedad; este aspecto
amerita ser incluido en la discusión sobre la reforma agraria
integral del país.

* La conclusión final del estudio hace referencia a la


proyección, alcance y utilización de los resultados
obtenidos, en cuanto a políticas de Estado relacionadas
con el modelo de desarrollo, reforma agraria integral,
colonización, frontera agrícola, ecosistemas estratégicos,
biodiversidad, desarrollo agrícola, planeación y
ordenamiento del territorio colombiano.

91
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

RESUMEN
Los Conflictos de Uso de la Tierra son el resultado de la
discrepancia entre el uso que el hombre hace actualmente del
medio natural y aquel que debería tener, de acuerdo con la
oferta ambiental; ello es consecuencia de diversas causas,
como son la desigualdad en su distribución, el predominio de
intereses particulares sobre los intereses colectivos y el manejo
incoherente de la relación uso - tierra (IGAC, CORPOICA,
2001). Los conflictos se presentan cuando las tierras son
utilizadas inadecuadamente, ya sea por sobreutilización o
subutilización (IGAC, 1988).

El objetivo general del presente estudio radica en la


identificación, localización y cuantificación de las tierras del
país en conflicto de uso, con la finalidad de llamar la atención
sobre el tema con el fin de que se tomen las medidas correctivas
que promuevan el manejo racional, el uso adecuado y la
conservación de las mismas, en el marco de la Planificación,
el Desarrollo y el Ordenamiento del Territorio.

El estudio se constituye en una alerta sobre tierras con mayor


riesgo a la degradación por usos actuales que superan las
limitaciones y potencialidades impuestas por la naturaleza,
configurando conflictos por sobreutilización; también, se
señalan y cuantifican las tierras que, teniendo mayor potencial
productivo, se encuentran subutilizadas.

El alcance del estudio es nacional, con interpretación regional


y cartografía temática a escala 1:500.000, la cual se obtuvo
siguiendo un esquema metodológico en el que, para cada unidad
de tierra, se compara ordenadamente la vocación actual de
uso con el uso actual predominante, empleando una matriz de
decisión. Con ésta, simultáneamente, se incluyó el concepto
de usos compatibles a la vocación de uso principal de cada
unidad de tierra, obteniéndose así el marco conceptual para

92 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

establecer las diferentes clases de conflicto y su respectiva


intensidad.

Para adelantar la investigación fue necesario actualizar tanto


conceptual como cartográficamente estudios preexistentes y
generar nueva información, así:

* Actualización de la Zonificación Agroecológica de


Colombia (IGAC, ICA, 1985).

* Actualización del estudio sobre la Cobertura y Uso Actual


de las tierras (IGAC, ICA, 1987)

* Generación de la metodología de evaluación de tierras


para definir la Vocación Actual de Uso de las tierras de
Colombia y su respectiva cartografía, a partir de la
Zonificación Agroecológica de Colombia (IGAC,
CORPOICA, 2001).

* Conceptualización metodológica y definición de clases de


Conflicto de Uso y grados de intensidad para la escala
1:500.000, a partir de una matriz de decisión.

Por definición, los conflictos de uso solo se presentan donde


el hombre hace su intervención, transformando profunda o
parcialmente la cobertura natural y otros recursos naturales
según sus necesidades e intereses. Por lo anterior, el análisis
de los conflictos de uso de las tierras se llevó a cabo sobre el
área total de tierras intensa o parcialmente intervenidas con
usos productivos y extractivos que asciende al 51.2% del
territorio nacional continental, correspondiente
aproximadamente a 58.345.608 ha.

Se estableció una estructura compuesta por tres (3) clases de


conflictos, dos (2) de ellas subdivididas en tres (3) intensidades
de acuerdo con la mayor o menor discrepancia en el uso que
presenten las combinaciones de pares (Vocación Actual de

93
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Uso, Uso Actual) incluidas en la clase. Las clases corresponden


a evaluaciones que permiten establecer el uso adecuado (sin
conflicto), conflicto por subutilización y conflicto por
sobreutilización, cada uno calificado con su grado de
intensidad, correspondiente a ligero, moderado o severo.

Las tierras sin conflictos de uso, o en uso adecuado, se


caracterizan porque el agroecosistema dominante guarda
correspondencia con la vocación actual de uso principal o con
un uso compatible. El uso actual es concordante con la
capacidad productiva de las tierras, permitiéndo preveer
sostenibilidad en la prestación de los servicios ambientales y
productivo de las mismas.

El conflicto de uso por subutilización se presenta en tierras


donde el uso actual es menos intenso en comparación con la
mayor capacidad productiva de ellas, razón por la cual estas
no cumplen con la función social y económica establecida por
la Constitución Nacional, cuyo fin es el de proveer de alimentos
a la población y satisfacer sus necesidades básicas.

El conflicto por sobreutilización se presenta en las tierras en


las cuales los usos actuales predominantes hacen un
aprovechamiento intenso de la base natural de recursos,
sobrepasando su capacidad natural productiva; ello los hace
incompatibles con la vocación de uso principal y los usos
compatibles recomendados para la zona, con graves riesgos
de tipo ecológico y/o social.

Se identificaron, igualmente, los conflictos de uso en áreas


con ordenamiento jurídico especial, los cuales hacen referencia
al uso en actividades agropecuarias, agroforestales o forestales
de producción, en áreas protegidas que gozan de restricciones
en el uso y aprovechamiento de los recursos, con base en las
disposiciones legales vigentes.

Para el presente estudio solo se tuvieron en cuenta las áreas


pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales,

94 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

cuya cobertura digital fue suministrada directamente por la


Dirección Nacional de Parques Nacionales Naturales de
Colombia, en el año 2001 a escala 1: 1.500.000.

El estudio consta de 26 planchas temáticas, escala 1:500.000,


y de una memoria técnica en la que se registran, entre otros,
los siguientes resultados:

* El 48.8% de la superficie continental nacional no presenta


intervención antrópica o ésta es muy ligera, manteniendo
su cobertura vegetal original, principalmente representada
por el bosque natural presente en las regiones de la
Amazonia y del Pacífico.

* El 51.2% del área se encuentra en diferentes grados de


intervención, con 35.098.530 ha (30.8%) intensamente
intervenidas o transformadas, donde las coberturas
terrestres son de origen antrópico, con tierras en usos
agropecuarios, zonas urbanas y bosques plantados. Las
demás tierras (20.4%) se hallan parcial y ligeramente
intervenidas, sus coberturas corresponden principalmente
a matorrales, bosques fragmentados, vegetación de
sabana herbácea, vegetación xerofítica, de manglar y de
páramo (IGAC, CORPOICA, 2001)

* A nivel regional estos porcentajes de intervención varían


notoriamente, encontrándose que la región Caribe presenta
los mayores porcentajes de tierras intervenidas; en ella
solo un 2.3% de su área no ha sido transformada. Siguen
en su orden, las tierras localizadas en las Depresiones
Interandinas, las regiones Andina y de la Orinoquia.

* Del área total o parcialmente intervenida en Colombia, el


37.7% no presenta conflictos de uso, debido
principalmente a que el uso actual corresponde con la
vocación y uso principal recomendado para las tierras, o
porque en ellas se encuentra un uso compatible al principal,
el cual fue definido de acuerdo con las características
agroecológicas.

95
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

En forma comparativa, las regiones naturales que presentan


mayor proporción de sus tierras con usos adecuados, bajo la
metodología empleada en el presente estudio, son las regiones
de la Orinoquia y Amazonia. Sin embargo, es de anotar que
estos resultados no incluyen el análisis de las prácticas de
manejo y conservación que actualmente reciben estas tierras,
lo cual exige estudios locales, de escala detallada.

* En Colombia, el 15.6% del área total continental,


correspondiente a 17.790.116 ha, presenta algún grado
de subutilización; si se relaciona esta área con el total de
tierras intervenidas, equivale al 29.6%. De este total, las
tierras subutilizadas en grado moderado y severo
sobresalen por su mayor participación, con más del 70%
relativo al total de tierras subutilizadas.

Las regiones donde se presentan las mayores extensiones


de tierras subutilizadas en el país son: Andina (27%),
Caribe (24%) y Orinoquia (22%).

Un claro ejemplo de este tipo de conflicto se presenta en


la región Caribe, donde la subutilización se manifiesta
claramente al confrontar los resultados de vocación de
uso de las tierras frente al uso actual en la región. En ella
el 39% del área corresponde a tierras con vocación
agrícola, 22% para usos ganaderos y 18% para usos
agroforestales; en contraste, predominan las tierras
actualmente dedicadas a actividades ganaderas, con
coberturas de pastos que alcanzan el 69% del área total
de la región y donde el uso agrícola solo llega al 4%.

* En Colombia el 32.7% del área parcial e intensamente


transformada presenta conflictos por sobreutilización en
algún grado de intensidad, lo cual equivale a 19.652.641

96 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

ha. En estas áreas el uso actual de los recursos no se


ajusta a las limitaciones impuestas por la naturaleza.

Las tierras sobreutilizadas en grado moderado y severo,


participan con el 68% relativo del área total sobreutilizada, lo
que se traduce en 13.349.178 ha en alto riesgo de sufrir
degradación o pérdida de sus cualidades y, por ende, de la
capacidad para cumplir funciones ecológicas y sociales. Las
tierras con sobreutilización severa cubren una extensión de
7.713.598 ha, correspondientes al 12.8% del área intervenida
de Colombia.

Las regiones naturales del país donde se presentan las mayores


extensiones de tierras sobreutilizadas son, en su orden, las
siguientes: Andina (61%), Amazonia (12%) y Caribe (10%).

* Del análisis de la subutilización severa y moderada se puede


concluir que, en alta proporción, este conflicto se asocia
con tierras de vocación agrícola, en especial para cultivos
transitorios intensivos y semiintensivos, que están, en la
actualidad, utilizadas en actividades pecuarias de baja a
moderada intensidad. Se presentan, también, en tierras
con vocación para usos silvoagrícolas, utilizadas en
actividades pecuarias de tipo extensivo y, por último, en
tierras de vocación agrícola cuyo uso se presenta en
actividades agropecuarias menos intensas, que están
representadas por pastos naturales y arbolados,
asociaciones de pastos con cultivos, rastrojos y matorrales.

* En el país, del total de tierras sobreutilizadas en grado


severo y moderado, más del 60% se asocia con la
presencia de actividades agropecuarias en tierras
fundamentalmente recomendadas para usos forestales de
protección, protección producción y para la conservación
y recuperación integral de los recursos hídricos.

* En relación con los conflictos legales por usos prohibidos


en áreas protegidas, se encontró que aproximadamente
8.6% del área en Parques Nacionales Naturales, presenta
conflicto por intervención antrópica, produciendose el

97
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

reemplazo de la cobertura natural con otras coberturas


culturales, principalmente de pastos naturales,
asociaciones de cultivos y bosques fragmentados. Esta
información se obtuvo empleando la cartografía temática
suministrada por la Dirección Nacional de Parques
Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente,
a escala 1: 1.500.000 y aplicando la metodología descrita
para áreas con ordenamiento jurídico especial.

Los principales Parques Nacionales Naturales con mayor


área en conflicto legal son: Los Katios, Sierra de la
Macarena, Sierra Nevada de Santa Marta, El Tuparro y el
Parque Nacional de Sumapaz.

* En Colombia más del 60% del área continental intervenida


con usos agropecuarios, presenta conflictos de uso de
las tierras, tanto por sobreutilización como por
subutilización en diferentes grados de intensidad.
Predomina la sobreutilización de las tierras con el 32.7%,
frente al 29.7% para la subutilización.

* En las tierras donde se encuentran conflictos por


sobreutilización, predominan los grados moderado y
severo con el 22.2% del área; la mayor participación
corresponde al grado severo.

* En las tierras que presentan conflicto por subutilización,


predominan los grados moderado y severo alcanzando el
21% del área; la mayor participación corresponde al grado
moderado.

* Los conflictos de uso por sobre y subutilización, en grado


ligero, alcanzan el 19.1% del área intervenida. Se hace
especial mención de ellos como alerta temprana en la
agudización de los conflictos de uso en Colombia; sin
embargo, éstos ameritan estudios más detallados, para
confirmar o rechazar su inclusión como áreas en conflicto.

98 INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* Las tierras sin conflictos de uso o en uso adecuado,


tienen una extensión de 22.669.660 ha, que equivalen
al 37.7% del área total intervenida del país y al 19.9%
del área total continental de Colombia. Las tierras sin
conflictos de uso, por estar poco o nada intervenidas,
corresponden al 48% del total nacional continental.

Aunque los diversos aspectos de la problemática que padece


el país, de orden social, económico y político, no fueron
abordados directamente en el desarrollo del presente estudio,
se tomaron en cuenta en forma muy general, para establecer
las principales causas que los están produciendo y las
consecuencias que de ellos se derivan. Abordar estos temas
requiere de una aproximación compleja, muy alejada de
consideraciones simplistas (causa–efecto, mono temático),
ya que en ella participan interacciones entre lo biofísico, lo
sociocultural, lo económico y lo político, tanto actuales como
pretéritas. En consecuencia, lo anterior está abierto a la
investigación integral, única manera de abordarlo, analizarlo
y entenderlo.

Una de las principales causas identificadas radica en la muy


alta concentración de la tierra en pocas manos, y con
información del Catastro Nacional (IGAC, 2001), se establece
que, solamente el 0.4% de los propietarios (15.273), poseen
el 61.2% del área predial rural registrada en Colombia,
equivalente a 47.147.680 ha, las que en su totalidad
corresponde a predios mayores de 500 ha, mientras que el
24.2% del área predial rural nacional (18.646.473 ha) se
encuentra en manos del 97% de los propietarios registrados
en el Catastro, dentro de los cuales son predominantes
aquellos con predios menores de 3 ha (57%).

Otros aspectos sobresalientes asociados a los conflictos de


uso en el país, son:

99
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

* El abandono de las tierras por el desplazamiento forzado


de la población rural.

* Baja difusión y generación de tecnologías agropecuarias


apropiadas, acordes con las condiciones biofísicas y
socioeconómicas del sector rural colombiano.

* Alto índice de pobreza en el campo.

* Tamaño y tenencia de las tierras, con alta subdivisión de


predios, propiciando el incremento del minifundio y
microfundio.

* Procesos de colonización mal organizados y dirigidos sobre


territorios ambientalmente frágiles y, generalmente, sin
vocación de uso agropecuario.

* Sistemas de producción agropecuarios intensivos en tierras


de ladera, sin la implementación de adecuadas prácticas
de manejo y conservación de suelos.

* Concentración de la población en la región Andina,


ejerciendo alta presión sobre los recursos naturales ante
la demanda de alimentos y servicios ambientales.

* Deforestación de grandes extensiones de tierras de


vocación forestal protectora.

* Intervención de ecosistemas frágiles, generalemente en


zonas apartadas y poco accesibles, para la siembra y
producción de cultivos ilícitos y de subsistencias, que
agrava la problemática ambiental y social.

Las consecuencias de la sobreutilización de las tierras se reflejan


principalmente en la degradación de los recursos naturales,
cuya expresión más evidente es la erosión hídrica. En Colombia
el 35% del total de las tierras se encuentran afectadas por
erosión, con más de 4.300.000 ha erosionadas severa y muy
severamente y 12.916.000 ha, en grado moderado (IGAC,
1999).

100 INSTITUTO GEOGRÁFICO


AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Otras consecuencias de igual impotancia, están representadas


en la disminución de la cantidad y calidad de los recursos
hídricos, pérdida o disminución de la productividad de las tierras,
pérdida irremediable de la biodiversidad, aumento de las
amenazas por inundaciones en las partes bajas de las cuencas,
y la colmatación de embalses. Su incidencia sobre el cambio
climático global constituye un tema que, sin bien afecta al país,
lo trasciende y alcanza niveles mundiales.

El estudio, en síntesis, aporta elementos de juicio para la


definición de políticas de Estado y, en concecuencia, genera
criterios para planes nacionales de desarrollo.

La conversión creciente de tierras agrícolas y forestales en tierras


ganaderas incide en la pérdida de biodiversidad, degradación
de suelos, por el cambio de uso, y de ecosistemas estratégicos
y menor generación de empleo rural por hectárea ocupada. La
subutilización de las tierras conduce a problemas en el
abastecimiento de alimentos, inconformidad social e influye,
directamente, para que se presente su sobreutilización en
ecosistemas frágiles y se amplíe, a costa de ellas, la frontera
agropecuaria.

101
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

BIBLIOGRAFÍA
CIAT. Amazonia. Investigación sobre Agricultura y Uso de
Tierras. Cali, Colombia. 1982. 448 p.

CORPOICA, MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. El enfoque


de Sistemas de producción y la incorporación de criterios de
política. Memorias del segundo simposio latinoamericano sobre
investigación y extensión en Sistemas Agropecuarios. Santafé
de Bogotá, noviembre 7 y 9 de 1995.

CORPORACIÓN DEFENSA DE LA MESETA DE


BUCARAMANGA CDMB. Guía de planificación de Unidades
Familiares de Planificación. Bucaramanga. 1998. 100 p.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA.


CARDER. Caracterización ambiental. Municipio de Pereira,
aspectos biofísicos. Pereira, Colombia. 1994. 33 p.

________. Diagnóstico, aprovechamiento y conservación del


recurso hídrico – Cuenca del río Risaralda. Informe final No.
216. Pereira, Colombia. 1996. 94 p.

DAM van, Chris. La Tenencia de la Tierra en América Latina. El


Estado del Arte de la Discusión en la Región. Unión Mundial
para la Naturaleza (UICN), Oficina Regional para Sud América.
1999.

DUARTE et al. CORPOICA. Análisis de la situación actual y


de alternativas tecnológicas de los sistemas de producción
agropecuarios de la microregión Valle del Cesar atraves de un
modelo de optimización. 1998.

ECHAVARRÍA, Hernán. La Tenencia de la tierra y el desarrollo


económico y social. Disertación de Hernán Echavarría Olózaga
al ingresar como Miembro de Número de la Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Separata del II Tomo de
Memorias de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.

102 INSTITUTO GEOGRÁFICO


AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

EKBOM, Anders & Bojo. Poverty and Environment: Evidence


of links and Integration into the Country Assistance Strategy
Process. Discussion Paper No. 4. Environment Group. Africa
Region. The World Bank.1999. 40 p.

FAO. Proyecto Regional GCP/RLA/126/JPN. Información sobre


Tierras Agrícolas y Aguas para un Desarrollo Agrícola
Sostenible. Resumen de actividades y perspectiva del proyecto
hasta diciembre de 2000. Santiago, Chile. 2000.

EPAGRI – CIRAM. Proyecto piloto FAO/EPAGRI. Desarrollo


sostenible en microcuencas hidrográficas: desarrollo de un
Sistema de Información del recurso tierra, proyecto piloto de
la Microcuenca hidrográfica “Arroio do Tigre”, Concordia,
Estado de Santa Catarina, Brasil. Empresa de Investigación
Agropecuaria y Extensión Rural de Santa Catarina, CIRAM
Centro Integrado de Información de Recursos Ambientales de
Santa Catarina, Brasil. 2000.

FAO GCP/RLA/126/JPN. CISTEL. Universidad Mayor de San


Simón. Estudio piloto de Evaluación de Tierras y Generación
de Escenarios dentro del proceso de Ordenamiento Territorial
Participativo del municipio de Arbieto, Cochabamba. Bolivia,
septiembre, 2000.

FAO GCP/RLA/126/JPN. CISTEL. Zonificación Agroecológica


del Valle Alto. Centro de Investigaciones y de Servicios en
Teledetección, Cochabamba, Bolivia. 2000.

FAO. Agroecological zoning Guidelines. Soils Bulletin 73. Roma.


1996. 78 p.

FAO. Guidelines for land use planning. FAO Development Series


1. Prepared by the Soil Resources, Management and
Conservation Service. Versión on line. Disponible en
http:www.fao.org/docrep/T0715E/T0715E00.htm. 1996.

FAO. 1995. Planning for sustainable use of land resources.


Towards a new approach. FAO Land and Water bulletin 2.

103
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

Land and Water Development Division. Versión on line.


Disponible en http://www.fao.org/docrep/V8047E/
V8047E00.htm

FAO. FESLM: An international framework for evaluating


sustainable land management. World Soil Resources Report.
Land and Water Development Division. Versión on line.
Disponible en http:www.fao.org/docrep/T1079E/
T1070E00.htm.1993.

FAO. Land evaluation for development. Versión on line,


disponible en http://www.fao.org/docrep/

GÓMEZ. J. M. Evaluación de la aptitud de uso de las tierras de


la cuenca de la quebrada Guarico Estado Lara, Venezuela. 1986.
17 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, Estadísticas


catastrales. Subdirección Nacional de Catastro. Bogotá D.C.
2001. 35 p.

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI, CORPOICA.


Cobertura y Uso actual de las tierras de Colombia. Subdirección
de Agrología, Bogotá D.C. 2002. Sin publicar.

_______. Vocación de uso de las tierras de Colombia.


Subdirección de Agrología, Bogotá D.C. 2002. Sin publicar.

IGAC, Mapa de Erosión de las tierras en Colombia. Subdirección


de Agrología. Bogotá D.C. 2001.

_______. Asignación y determinación de la vocación de uso de


las tierras. (documento de trabajo elaborado por Garzón, E.)
Subdirección de Agrología. Bogotá. D. C. 1999. 22 p.

_______. Revisión de literatura sobre las metodologías para


zonificar los conflictos de uso de las tierras. (documento de
trabajo elaborado por Garzón, E.) Subdirección de Agrología.
Bogotá D. C. 1999.32 p.

104 INSTITUTO GEOGRÁFICO


AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

_______. Zonificación de los conflictos de uso en las tierras del país


(documento de trabajo elaborado por Garzón, E y Useche L.)
Subdirección de Agrología. Bogotá D. C. 1999. 48 p.

_______. Clasificación del uso actual de las tierras. Subdirección de


Agrología, Bogotá D.C. Metodología. 1998. 54 p.

_______. Bases conceptuales y guía metodológica para la formulación


del plan de ordenamiento territorial departamental. Subdirección de
Geografía. Santafé de Bogotá D.C.1997. 350 p.

_______. Atlas Suelos y Bosques de Colombia. Subdirección de


Agrología. Bogotá D. C. 1989. 140 p.

_______. Nuevos aportes en la taxonomía de suelos. Subdirección


de Agrología. Santafé de Bogotá D.C. 1998. 45 p.

IGAC, ICA. Mapa de Uso Actual de la tierra en Colombia.


Subdirección de Agrología. Bogotá D.E. Memoria explicativa. 1987.
43 p.

_______. Zonificación Agroecológica de Colombia. Subdirección


Agrológica y Subgerencia de Investigaciones y Transferencia de
Tecnología Agropecuaria. Bogotá, D.E. 1985.61 p.

MACHADO. A. La cuestión Agraria en Colombia a fines del milenio.


El Ancora editores. Bogotá. D. C. 1998. Resumen 16 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA
AGRICULTURA IICA. Censo del Minifundio en Colombia. Absalón
Machado, Maritza Rodríguez, Hernando Briceño, Germán Martínez
y Alberto Toro. Bogotá D.C. 1995.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INDERENA. Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
y de protección del Medio Ambiente. Bogotá D.C. 1975. 158 p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL,


INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA

105
INSTITUTO GEOGRÁFICO
AGUSTÍN CODAZZI
VOLVER Uso Adecuado y Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia

AGRICULTURA IICA. Misión Rural una perspectiva regional.


Volumen 9. Santafé de Bogotá D.C., 1998. 218 p.

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL. Informe Anual


Derechos Humanos y DIH 2000. Bogotá D.C.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Esquemas de


Ordenamiento Territorial. Ley 388 de 1997. Serie Procesos de
Aplicación. Santafé de Bogotá, D.C.1998.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, CONSEJERÍA ECONÓMICA


Y DE COMPETITIVIDAD E IGAC. Desarrollo Regional. Entre la
competitividad y el ordenamiento territorial. Santafé de Bogotá
D. C. 1997.

RICHTERS, Eric J. Manejo del uso de la tierra en América


Central. Hacia el Aprovechamiento Sostenible del Recurso
Tierra. Servico Editorial IICA. San José, Costa Rica.1995.

SECRETARIA PROVISIONAL DE LA CONVENCIÓN DE LUCHA


CONTRA LA DESERTIFICACIÓN. Con los pies en la Tierra.
Guía simplificada de la Convención de Lucha contra la
Desertificación, para saber por qué es necesaria y qué tiene de
importante y diferente. Texto original en inglés escrito por
Geoffrey Lean. Primera publicación junio de 1995. Edición
financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional
(AECI). Printed in Switzerland 1995. 32 p.

TRATADO DE COOPERACIÓN AMAZONICA. Secretaría PRO


TEMPORE. Propuesta metodológica para la Zonificación
ecológica – económica. Memorias del seminario taller. Santafé
de Bogotá, Colombia, 9 – 12 de diciembre, 1996. 1997.

106 INSTITUTO GEOGRÁFICO


AGUSTÍN CODAZZI

También podría gustarte