Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”

SEXTO GRADO

EL MOVIMIENTO

El movimiento se define como el cambio de posición que experimenta un cuerpo con respecto a un
punto fijo a medida que avanza el tiempo.

Para comprender mejor el movimiento, analicemos el


siguiente ejemplo.

A primera vista, parece sencillo determinar si un cuerpo


se mueve o no. Imagina que estás esperando en la
parada del bus y ves que este se aproxima; puedes
percibir que va pasando por delante de las distintas
edificaciones hasta que llega donde tú estás. Es claro
que el bus se mueve y tú, no.

Subes al bus, te sientas cerca de una ventanilla y el bus


arranca. Aparentemente, no te mueves de tu asiento,
como cuando estabas en el paradero. Sin embargo, por
tu ventanilla puedes ver que las edificaciones del camino
pasan ante tus ojos continuamente. Puedes asegurar que
no te mueves con respecto al bus, pero sí lo haces para
cualquier persona que te observe desde la calle.

 El movimiento es relativo.
Cuando estás sentado en el bus en marcha, te mueves con respecto a un observador que tiene como
sistema de referencia la calle, pero no te mueves con respecto a otro observador que está dentro del bus.
Por eso, se dice que el movimiento es relativo, ya que una misma situación se puede percibir de formas
diferentes.

 Sistema de referencia.
Un sistema de referencia es un punto o un
conjunto de puntos que utilizamos para determinar
si un cuerpo se mueve. Decimos que un cuerpo
está en movimiento si cambia de posición con
respecto a un sistema de referencia a medida que
pasa el tiempo, y que está en reposo, si su
posición no cambia.

Para comprender mejor el movimiento debemos tener claridad sobre los siguientes aspectos: posición,
trayectoria, distancia recorrida y desplazamiento.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO

 La Posición.
La posición indica la
distancia que separa
al cuerpo en
movimiento con
respecto al punto de
partida y la dirección a
la que se dirige con
respecto a un sistema
de referencia.

 La trayectoria.
Es el camino que traza el móvil en su
recorrido. Si la trayectoria describe una línea
recta decimos que es un movimiento
rectilíneo. Si la trayectoria es curva,
hablaremos de movimiento circular, y si la
curva tiene forma de parábola, hablaremos
de movimiento parabólico.

 Distancia recorrida.
Es la medida de la trayectoria descrita por un
cuerpo, expresada en unidades de longitud.

Desplazamiento.
Es la línea recta que un móvil describe desde el punto donde inicia el movimiento hasta el punto donde
termina el movimiento. Recuerda que el desplazamiento solo coincide con la distancia recorrida por el móvil
cuando la trayectoria es una línea recta.

Las reglas del movimiento

Estamos familiarizados con unos movimientos más que con


otros. Por ejemplo, si comparas el movimiento de una liebre
con el movimiento de una tortuga fácilmente puedes
reconocer que la liebre se mueve rápidamente y que la
tortuga se mueve lentamente pero, si te dicen que
compares el movimiento de un guepardo con el de una
liebre, ¿qué podrías decir?

Para comprender objetivamente el movimiento de los cuerpos debemos tener en cuenta las reglas del
movimiento que abarcan tres conceptos fundamentales: rapidez, velocidad y aceleración.

o Rapidez
La rapidez se define como: “la prontitud con la que se mueve
algo”.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO
Analiza la siguiente situación:

Clara y Diana realizan una carrera de 100 metros desde el parque (punto
A) hasta el colegio (punto B). Si Clara tarda 10 segundos y Diana 20
segundos en llegar, decimos que Clara se movió “más rápido” porque
recorrió a misma distancia en un menor tiempo.

De acuerdo con lo anterior, podemos concluir que la rapidez es una magnitud que mide la distancia
recorrida en un período de tiempo, y se calcula mediante la expresión matemática:

La rapidez se expresa comúnmente en m/s o km/h y se lee metros por segundo o kilómetros por hora,
respectivamente. El símbolo diagonal (/) se lee “por”. y quiere decir: “dividido entre”.

Según la expresión anterior, la rapidez Y la rapidez de Diana fue:


de Clara fue:

o Rapidez media y rapidez instantánea


En las vías de la ciudad se puede observar cómo
un vehículo se detiene y avanza en repetidas
ocasiones durante todo su recorrido debido a los
semáforos y los embotellamientos, entre otras
causas.

En estos casos, la rapidez del carro no siempre es la misma pero se puede medir de dos formas diferentes:
una forma es la rapidez media que es un valor promedio de todas las rapideces del vehículo durante el
recorrido.
La otra forma es calcular la rapidez instantánea que es la medida de la rapidez en cada instante de tiempo
y puede cambiar mientras que avanza el automóvil.

o Velocidad
Es muy común confundir el concepto de velocidad
con el de rapidez pues solemos utilizarlos
indiscriminadamente sin reconocer cuál es la
diferencia entre uno y otro. Por ejemplo, cuando se
observa un carro de carreras usualmente decimos
que se mueve velozmente o muy rápido.
La velocidad es el cambio de la posición de un
móvil en un instante de tiempo, teniendo en cuenta
la dirección hacia donde se dirige. Por ejemplo, un
barco en altamar indica la velocidad del
movimiento cuando dice la rapidez con que lo hace
y la dirección hacia donde se dirige o, se puede
indicar la velocidad de un automóvil cuando,
además de decir su rapidez, se informa la dirección
a la que se dirige.

Por Ejemplo, V = 60 km/h hacia el norte

A una magnitud como la velocidad, que especifica tanto dirección como cantidad, se le denomina
magnitud vectorial. Las magnitudes, como la rapidez, que solo describen cantidades, se denominan
magnitudes escalares.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO

Velocidad constante y variable


Un cuerpo que se mueve en línea recta tiene una rapidez y una velocidad constantes pues ambas
magnitudes no varían. Ahora, si el cuerpo en movimiento describe un círculo en su trayectoria, su rapidez
es constante pero su velocidad es variable. De acuerdo con lo anterior, la velocidad constante implica que
un móvil debe desplazarse describiendo una línea recta a una rapidez constante y velocidad variable
implica que un móvil tenga cambios en su rapidez, en su velocidad o en ambas.

Aceleración
Al desplazarse en un bus o en
un automóvil dentro de la
ciudad rara vez se viaja a una
velocidad constante. La
velocidad durante el recorrido
puede variar cuando, por
ejemplo, hay que girar a la
izquierda o a la derecha o
cuando se debe frenar por el
cambio de luz en el semáforo o
cuando nuevamente se inicia el
movimiento.
Las variaciones de la velocidad
de un cuerpo en movimiento en
el tiempo se denominan
aceleración.

Analiza la siguiente tabla que registra el movimiento de un objeto.

Tiempo en segundos Velocidad(en m/s)


0 0
1 5
2 10
3 15
4 20

Al interpretar la tabla podemos decir que el móvil por cada segundo transcurrido aumentó su velocidad en
5 m/s. Este cambio de velocidad en el tiempo es lo que entendemos por aceleración.

Las unidades habituales de medida son y lee: metros por segundo al cuadrado que indica que,
cada segundo, su rapidez aumentó. Observa que en la fórmula entran dos veces unidades de tiempo: la
primera corresponde a la velocidad y la segunda, al intervalo de tiempo en que cambió la velocidad.

Implicaciones de la aceleración
El término aceleración se aplica a eventos en los cuales hay aumento disminución de la velocidad.
Situaciones que ejemplifican esto se viven diariamente. Por ejemplo, al desplazarnos en un bus este
acelera cada vez que reinicia el movimiento. Esta aceleración se percibe como algo que nos hace
recargarnos más contra el asiento. Cuando el bus se detiene está desacelerando, y se percibe como un
halón hacia delante. Otro caso tiene lugar cuando nos movemos en trayectorias curvas, así lo hagamos a
una rapidez constante, estamos acelerando pues cambiamos de dirección, por tanto, hay variación de la
velocidad. En este caso, percibimos la aceleración cuando nos sentimos impulsados hacia un lado u otro.
La idea clave en estas dos situaciones es que la aceleración implica un cambio.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO

NOMBRE: ___________________________________________________ FECHA: __________________

1. Lee con atención la siguiente información.

2. Con base en el siguiente enunciado responde las preguntas de la 1 a la 6.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO
1. 2.

3. 4.

5. Responde las preguntas 7 y 8 con base en la


siguiente informacion.

6. 7.

8.

TABLA DE RESPUESTAS
1 2 3 4 5 6 7 8
A A A A A A A A
B B B B B B B B
C C C C C C C C
D D D D D D D D

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO

3. Teniendo en cuenta la información suministrada en clase, resuelve el siguiente


crucigrama.

HORIZONTALES VERTICALES

6. Es la línea recta que un móvil describe desde el 1. Es el estado en donde el cuerpo no se mueve.
punto donde inicia el movimiento hasta el punto
donde termina el movimiento. 2. Es un punto o un conjunto de puntos que
utilizamos para determinar si un cuerpo se mueve.
9. Indica la distancia que separa al cuerpo en
movimiento con respecto al punto de partida y la 3. Tipo de movimiento en donde la trayectoria
dirección a la que se dirige con respecto a un describe una curva.
sistema de referencia.
4. Tipo de movimiento en donde la trayectoria
10. Es la medida de la trayectoria descrita por un describe una línea recta.
cuerpo, expresada en unidades de longitud.
5. Es el cambio de la posición de un móvil en un
12. Es la prontitud con la que se mueve algo. instante de tiempo, teniendo en cuenta la dirección
hacia donde se dirige.
13. Unidad de tiempo para medir
7. Es el camino que traza el móvil en su recorrido.
14. Son variaciones de velocidad de un cuerpo en
movimiento en el tiempo. 8. Unidad de longitud.

15. Tipo de movimiento en donde la trayectoria 11. Es el cambio de posición que experimenta un
describe una curva en forma de parábola. cuerpo con respecto a un punto fijo a medida que
avanza el tiempo.

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS”
SEXTO GRADO

Elaborado por Esp. Carlos Manuel Rojas Tovar – Esp Betty Villarreal Rangel

También podría gustarte