Está en la página 1de 8

EL CEREBRO ADICTO

Verónica Guerrero Mothelet


2013

"Hasta hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta de


voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla".

INTRODUCCIÓN.-

El siguiente trabajo tiene como objetivo final resumir el texto donde la


autora Verónica Guerrero Mothelet reseña como las adicciones agravan o
perjudican el funcionamiento del cerebro humano, por ejemplo, como es que se
crea una adicción, cuales son los factores que crean dependencia a alguna droga
o incluso a alguna conducta humana como el alimentarse o el tener sexo, los
efectos y consecuencias de la adicción a las drogas y también el cómo prevenir el
consumo de estas mismas.
Nos hablara de como son percibidas las adicciones y
los adictos en nuestra sociedad, de toda complicación
que genera el ser dependiente a cualquier tipo de
droga, como es que la drogadicción ha cambiado de
perfil ante la sociedad, de ser una forma de escape de
alguna persona que se consideraba ante la sociedad
con moral baja o de escases de voluntad para
sobresalir en su vida a ser llamado o tomado en cuenta
como una enfermedad.

Tal vez todos hemos tenido o conocido algún caso de


adicción cerca de nosotros como en un familiar, amigo o
algún compañero, el objetivo de cada adicción puede
ser distinta entre cada una de ellas pero la respuesta de
conducta de cada ser humano es muy parecida en
cualquiera de los casos ya que todas estas adicciones
provocan la misma reacción en la química o
funcionamiento del cerebro.

En la actualidad las adicciones son consideradas enfermedades crónicas, por


caracterizarse por la búsqueda y el uso compulsivo de alguna sustancia a pesar
de saber los daños que esta misma ocasiona.

DESARROLLO.-

ENFERMEDAD CRÓNICA

A partir de la década de 1930 cuando la ciencia comenzó a estudiar la conducta


adictiva en las personas, se pensaba que estas lo hacían por ser personas con
una moralidad deficiente y que carecían de fuerza de voluntad y no por problemas
de salud. Así en lugar de diseñar acciones preventivas y/o terapéuticas, se optaba
por el castigo y se etiquetaba negativamente a los adictos. A raíz de importantes
descubrimientos se ha ido transformando nuestra comprensión de las adicciones y
la imagen del adicto.

La adicción es una enfermedad que progresa por etapas, en la primera etapa las
personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que estas les brindan, pero
este consumo de drogas se convierte rápidamente en enfermedad en quienes la
utilizan en forma crónica, el cual hace que de inmediato surjan los primeros signos
de dependencia, tales como: consumir la droga en forma regular, imposibilidad de
dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener droga
como robar y sentir necesidad de la droga para funcionar cotidianamente.
Efectos de algunas drogas:

 Cocaína: Estimulante que por la brevedad de sus


efectos se suele consumir varias veces en una sola
sesión, puede provocar graves consecuencias
relacionadas con el corazón y los sistemas
respiratorios, nerviosos y digestivos.

 Inhalables: Son sustancias volátiles que se


encuentran en pinturas, pegamentos y algunos
aerosoles, son agresivamente tóxicos y dañinos para el
corazón, riñones, pulmones y el cerebro.

 Alcohol: Su consumo puede dañar el cerebro y la


mayoría de los órganos, las áreas cerebrales más
vulnerables a esta droga son la corteza cerebral
(funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y
aprendizaje) y el cerebelo (coordinación de
movimientos)

 Mariguana: Puede dañar la memoria y el


aprendizaje de corto plazo, la capacidad de
concentración y la coordinación, aumenta el ritmo
cardiaco y puede perjudicar los pulmones, así
como el de desarrollar psicosis en personas
vulnerables.

 Tabaco: Es muy adictiva y al fumarse eleva el riesgo


de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y
problemas cardiovasculares.
Al ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e
interfieren en el proceso normal de comunicación neuronal, ya que las células
nerviosas se comunican por medio de sustancias química llamadas
neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. La mayoría de las drogas
interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que
desarrolla un papel fundamental en las sensaciones del placer, así cuando falta la
droga el cerebro ya no cuenta con suficiente dopamina y la persona deja de
disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la
depresión.

"Salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino el estado de bienestar físico, mental y


social".

BIOLOGÍA Y AMBIENTE

Como todo lo que influye en nuestra salud física y mental, la propensión de las
adicciones es proveniente de distintos factores biológicos y ambientales, en
estadísticas, los factores genéticos alcanzan en promedio un 40 o 60% del riesgo
total, por lo tanto, el restante corresponde a factores ambientales, sociales,
culturales y/o dietéticos, los cuales son todos aquellos factores que no
corresponden a los factores biológicos.

Así, incluso si un individuo posee genes que propiciara el comportamiento adictivo,


si en su entorno no se usan drogas o si su comunidad de compañeros y/o amigos
no las consume, será muy improbable que en la persona desarrolle una
dependencia a alguna sustancia simplemente porque hay una interacción positiva
y robusta entre la parte biológica y la parte ambiental.
Estos son algunos principales factores de riesgo:

 Conducta agresiva temprana.


 Habilidades sociales deficientes.
 Ausencia de supervisión temprana.
 Compañeros/amistades que abusan de sustancias.
 Disponibilidad de la droga.
 Pobreza.

DEPENDENCIA FÍSICA

Hay sustancias que por sí mismas son muy adictivas, como la heroína, desde que
se utiliza por vez primera provoca una modificación estructural del cerebro. Para
que la adicción se cree con mucha fuerza de dependencia varía en que tan
adictiva sea la droga, la disponibilidad en la que se encuentre para el consumidor
y lo aceptable que lo considere la sociedad.

LA ADOLESCENCIA, FACTOR DE RIESGO

Más que un factor de riesgo, la adolescencia nos marca la etapa en la persona


adolescente está más expuesta a desarrollar alguna adicción mediante los
factores de riesgo ambientales y/o biológicos ya que en esta época la parte del
cerebro que se encarga del juicio, la razón y el control de la conducta se termina
de desarrollar a los veintitantos años.

Como el adolescente suele tomar sus


decisiones basándose en la
emociones que va experimentando y
no mediante la razón o el buen juicio,
La adolescencia es época en donde
se están desarrollando todas las
conexiones del cerebro y exponerlo a
las drogas a esa edad provocaría
consecuencias mucho más dañinas
que en una persona adulta.
Estudios muy recientes sugieren que los mismos mecanismos cerebrales que son
participes en alguna adicción a las drogas aparecen en la compulsión de comer y
el consecuente desarrollo de la obesidad. Esta similitud hace pensar que muchas
de las conductas adictivas humanas como el tener sexo o los juegos de azar
podrían tener relación con desequilibrios de dopamina o de otros
neurotransmisores.

PROBLEMAS MENTALES Y VULNERABILIDAD

Otro factor de riesgo son el grupo de personas que tienen algún padecimiento
mental como la bipolaridad o la esquizofrenia, ya que existe un gran porcentaje en
adicciones de la presencia de dos trastornos simultáneos: la adicción y alguna
enfermedad mental el cual es del 60%.

Un ejemplo sería un niño de siete años con


problemas de ansiedad o que desarrollo diversas
fobias que se generan a esa edad, llega a una
edad adulta sin encontrarse con las drogas o el
alcohol, ya para entonces pudo haber resuelto su
problema. Sin embargo, si en su etapa de
adolescencia prueba el alcohol y descubre que
este reduce la ansiedad, confundirá ese efecto con
la gran solución a su problema y será mayor el
riesgo a que se desarrolle dependencia, así en su
etapa de adulto se encontrara con el problema de
ansiedad más una adicción.

CONSECUENCIAS CONDUCTUALES, FAMILIARES Y SOCIALES

Siendo adicto se corre también con el riesgo sufrir o infligir a otras personas algún
daño no intencional, o de incurrir en actos de violencia o delitos por influencia de
las drogas o la abstinencia. Todas las adicciones pueden tener severas
consecuencias para la salud y las relaciones humanas, este trastorno afecta
demasiados circuitos cerebrales no únicamente el circuito de recompensa, sino
también los relacionados con el aprendizaje, con la memoria, con el del control de
las emociones y con el de la toma de estas mismas, todos interactúan entre si y
muestran una disfunción en el adicto.

Cada uno de estos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas debe ser
atacado de diferentes maneras, algunos pueden recibir un tratamiento con
fármacos, otros requerirán terapias cognitivo-conductuales, entre otras terapias de
eficacia aprobada en las personas adictas y que también suelen combinarse con
el uso de fármacos.
EL MEJOR ENFOQUE: LA PREVENCION

El mejor ataque a las adicciones siempre será la prevención, se debe evitar todo lo
que sabemos que es dañino y tratar de promover y enaltecer lo que sabemos que
es positivo, debemos evitar o reducir los factores de riesgo que existen para así
evitar de manera más radical las adicciones. Todo esto empieza y se desarrolla en
el núcleo familiar, lamentablemente hay familias que empujan a sus integrantes al
enorme vacío de las adicciones.

CONCLUSION.-

Como se ha sintetizado en este texto académico podremos darnos cuenta del


poder que puede ejercer las adicciones en cualquier persona que sea adicto, de
los daños que ocasiona cualquier sustancia (droga) al cerebro y sus funciones.
Este tema es tan complejo como las medidas que se aplican sobre tomar medidas
de prevención en nuestro país.

Se ha narrado sobre el peso que tienen las adicciones sobre la población, puntos
de equilibrio sobre cómo surge una adicciones, como, cuando y quien está más
vulnerable a crear una dependencia. Sobretodo y para finalizar también indica el
método de ataque a estas mismas como lo es la prevención.

REFLEXIÓN DEL TEMA

¿Por qué has elegido este tema?

Porque me parece un tema muy interesante y demás peso en la actualidad en


nuestra sociedad.

¿De dónde partiste para empezar a escribir?

Del texto El Cerebro Adicto de Verónica Guerrero Mothelet y algunas fuentes que
venían en el mismo texto.
REFERENCIAS.-

 Guerrero Mothelet, V. (2013). El cerebro adicto. ¿Cómo ves?, N°. 177, (Pp.
10-14). México: UNAM. Recuperado el 13/04/15, de:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto
 National Institute on Drug Abuse. El alcohol Obtenido de
http://www.drugabuse.gov/es/informacion-sobre-drogas/el-alcohol on 25 de
noviembre del 2015
 Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3,
UNAM, México, 2002

También podría gustarte