Está en la página 1de 4

CAP V: USO Y APLICACIONES DEL ACERO

5.1 USOS: USOS DEL ACERO

 En la construcción de puentes o de edificios: El acero puede tener múltiples papeles.


Sirve para armar el hormigón, reforzar los cimientos, transportar el agua, el gas u
otros fluidos. Permite igualmente formar el armazón de edificios, sean estos de
oficinas, escuelas, fabricas, residenciales o polideportivos. Y también vestirlos
(fachadas, tejados).En una palabra, es el elemento esencial de la arquitectura y de
la estética de un proyecto.
 En el sector de la automoción: Este sector constituye el segundo mercado acero,
después de la construcción y las obras publicas. Chasis y carrocerías, piezas de
motor, de la dirección o de la transmisión, instalaciones de escape, carcasas de
neumáticos,.... el acero representa del 55 al 70% del peso de un automóvil.
 En lo cotidiano: latas, botes, bidones. Numerosos envases son fabricados a partir de
hojas de acero, revestidas en ambas caras de una fina capa de estaño que les hace
inalterables. Denominados durante largo tiempo hierro blanco (debido al blanco del
estaño), los aceros para envase se convierten en latas de conserva o de bebidas y
también en botes de aerosol para laca, tubos para carmín de labios, botes, y latas o
bidones para pinturas, grasas, disolventes u otros productos que requieren un
medio hermético de conservación.
 En el corazón de la conservación alimentaria: El acero no aleado, llamado al carbono,
requiere una protección contra la corrosión: una capa de zinc y pintura para la
carrocerías de automóvil, una capa de estaño y barniz para las latas de conserva o
de bebidas. El inox, acero aleado al níquel y al cromo, puede permanecer desnudo:
es inalterable en la masa. Platos, cazos, cuberterías.... el acero inoxidable resiste
indefinidamente al agua y a los detergentes, es perfectamente sano y no altera ni el
sabor ni el color de los alimentos.
 En la comunicación: Los componentes electrónicos utilizados en la informática o en
las telecomunicaciones, así como los elementos funcionales del tubo de los
televisores en colero, son piezas delicadas con exigencias particulares: por ello, se
fabrican en aleaciones adaptadas a cada coso.
 En la energía: El petróleo y la industria nuclear requieren infraestructuras, equipos
y redes de conductos de fluidos muy específicos. El acero se muestra como un
material clave en este mundo que, como la industria química, debe hacer frente a
numerosos desafíos: medios altamente corrosivos, altas temperaturas, condiciones
mecánicas altamente exigentes.

El acero se usa para la fabricación de herramientas, utensilios, equipos mecánicos, partes


de electrodomésticos y maquinas industriales. El acero se consume en la construcción de
camiones y de maquinaria para la agricultura. Las construcciones ferroviarias, ya sea de vías
o material rodantes, consumen grandes cantidades de acero. Se puede encontrar este
elemento en la industria de las armas, sobre todo en el armamento pesado, vehículos
blindados y acorazados. Los astilleros que construyen barcos petroleros, gasistas y buques
cisternas son grandes consumidores del acero. Otra industria que recurre mucho acero es
la automotriz, ya que muchas partes de los automóviles están compuestas por ese material,
por ejemplo: el cigüeñal, piñones, ejes de transmisión de caja de velocidades y brazos de
articulación de la dirección.
5.2 APLICACIONES DEL ACERO

CAP VI: NORMAS APLICABLES


¿Qué es una norma?
Como se usa en ASTM, una norma es un documento que ha sido desarrollado y establecido
dentro de los principios de consenso de la organización, y que cumple los requisitos de los
procedimientos y regulaciones de ASTM. Las normas elaboradas por consenso se elaboran
con la participación de todas las partes que tienen intereses en el desarrollo o uso de las
normas.
¿Qué es ASTM International?
Creada en 1898, ASTM International es una de las mayores organizaciones en el mundo que
desarrollan normas voluntarias por consenso. ASTM es una organización sin ánimo de lucro,
que brinda un foro para el desarrollo y publicación de normas voluntarias por consenso,
aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios. Los miembros de ASTM, que
representan a productores, usuarios, consumidores, el gobierno y el mundo académico de
más de 100 países, desarrollan documentos técnicos que son la base para la fabricación,
gestión y adquisición, y para la elaboración de códigos y regulaciones. Estos miembros
pertenecen a uno o más comités, cada uno de los cuales cubre un área temática, como por
ejemplo acero, petróleo, dispositivos médicos, gestión de la propiedad, productos para el
consumidor, y muchos más. Estos comités desarrollan más de las 11,000 normas ASTM que
se pueden encontrar en el Anual Book of ASTM Standards, de 77 volúmenes.
¿Cómo y dónde se usan las normas ASTM?
Las normas ASTM las usan individuos, compañías y agencias en todo el mundo. Los
compradores y vendedores incorporan normas en sus contratos; los científicos e ingenieros
las usan en sus laboratorios y oficinas; los arquitectos y diseñadores las usan en sus planos;
las agencias gubernamentales de todo el mundo hacen referencia a ellas en códigos,
regulaciones y leyes; y muchos otros las consultan para obtener orientación sobre muchos
temas.
Las normas ASTM son "voluntarias" en el sentido de que ASTM no exige observarlas. Sin
embargo, las autoridades gubernamentales con facultad normativa con frecuencia dan
fuerza de ley a las normas voluntarias, mediante su cita en leyes, regulaciones y códigos. En
los Estados Unidos,la relación entre los normalizadores del sector privado y el sector público
se ha fortalecido con la promulgación, en 1995, de la Ley Nacional sobre Transferencia y
Avance Tecnológico (Ley Pública 104-113). La ley exige a las agencias gubernamentales el
uso de normas desarrolladas en forma privada, siempre que sea posible, ahorrando de esta
manera millones de dólares a los contribuyentes, al evitar la duplicación de esfuerzos de
normalización.

ALGUNAS NORMAS.
Los aceros son aleaciones cuya base es el hierro con una concentración de carbono entre el
0.05% y el 2% en peso.
En cambio las fundiciones contienen entre el 2% y el 5% en peso de carbono.
Por otro lado a los aceros se los divide en dos categorías de acuerdo al contenido de otros
elementos distintos del carbono, a los que también se los conoce como aceros especiales.
Estos aceros son obtenidos para mejorar las características de las aleaciones respecto de su
resistencia ante la corrosión, al desgaste, tenacidad, etc.
Las normas que regulan la calidad en la fabricación de los aceros permiten que haya un
lenguaje común éntrelos fabricantes, los compradores, los vendedores, los constructores y
los diseñadores.
Dos son las normas más importantes respecto de los aceros, SAE (Sociedad de ingenieros
automotrices), y AISI (Instituto Americano del Hierro). Ambas normas designan a los aceros
de la siguiente manera:

SAE 1010 - La primera cifra, designa el tipo de elemento presente en el acero.


1- Acero al carbono, 2- Acero al níquel, 3- Acero al cromo o níquel, etc.
- El segundo digito indica el maleante, en nuestro caso el (0) corresponde al carbono.
- Los dos últimos dígitos indican el % de carbono, en nuestro caso 0,1%.

CAP VII: ALMACENAMIENTO


La mayoría de los sistemas de calefacción solar y algunos de refrigeración solar se basan en
el almacenamiento de calor de la energía solar en un material durante un cierto período.
Esto se logra calentando un material que puede almacenar calor en su interior hasta que
sea necesario devolverlo al ambiente. Para la refrigeración, por el contrario, se hace el
proceso contrario. Se quita calor a un material, es decir se enfría, para que pueda absorber
más calor.
La calefacción o refrigeración pasiva de un espacio se basa fundamentalmente en el mismo
concepto, que consiste en crear una diferencia de temperatura entre el material y su
entorno. Por esto es muy importante, al diseñar un edificio, prever zonas o sectores
ubicados adecuadamente para que puedan almacenar una cantidad suficiente de calor
durante el día y mantenerlo en una temperatura confortable durante la noche. En el verano
debe trabajar al contrario, entregando al exterior suficiente calor durante la noche y así
poder mantener frío el interior durante el día.

1 Precauciones de diseño y uso


2 Calor específico y capacidad calorífica de algunos materiales

Bibliografía:

 Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Paraninfo.


ISBN 84-9732-428-5.
 Sandi Coromant (2005). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant.
 Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas
herramientas. Madrid: Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.
 Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Salvat Editores. ISBN 84-
345-4490-3.
 Luis Colasante (2006). L’étude des superficies de l’acier inoxydable austénitique AISI
304 après une déformation plastique et un procédé d’abrasion. Venezuela, Mérida:
Universidad de Los Andes.

También podría gustarte