Está en la página 1de 7

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Guía No 6 MATEMÁTICAS FINANCIERA Y CRITERIOS DE MEDICIÓN

 Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES


COMERCIALES Y FINANCIERAS
 Código del Programa de Formación: Código: 133146 V3
 Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento
y medición de los hechos económicos.
 Fase del Proyecto: Análisis
 Actividad de Proyecto: Diseñar los diferentes documentos contables y no contables de su unidad
económica de acuerdo a la normatividad colombiana
 Actividad de aprendizaje: AA6: Aplicar matemática financiera y criterios de medición en los hechos
económicos de acuerdo con la normativa
 Competencia: 210601013 Contabilizar operaciones de acuerdo con las normas vigentes y las
políticas organizacionales
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar 21060101301 Interpretar los principios de contabilidad
generalmente aceptados de acuerdo con la normatividad legal vigente.
 Duración de la Guía: 96 horas

2. PRESENTACIÓN
Apreciado aprendiz:

Todas las decisiones económicas en las que se ven enfrentadas las organizaciones diariamente requieren un
componente matemático, desde un conocimiento básico de sumas y restas para determinar saldos de deuda
cantidad de inventarios a reconocer, hasta conocimientos complejos como los necesarios para analizar
coberturas o instrumentos complejos.

Sin embargo, la matemática que se utiliza en dichos casos requiere que se tenga incluido un componente
financiero que le permita solucionar las incógnitas que se generan como equivalencias en el tiempo,
conversión de tasas, estimación de flujos de caja, entre otros.

En la presente guía usted logrará identificar los conceptos de la matemática financiera que son necesarios
para desarrollar los hechos económicos que se le presenten a su unidad didáctica creada. Con ello podrá
entender la importancia de la matemática financiera en los procesos de reconocimiento y medición de los
elementos de los estados financieros.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial

Duración de la actividad: 1 hora

De manera individual observe el video que se titula “Introducción a las matemáticas financieras” el cual
se encuentra en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=Vk5h3SE5ItQ

Ahora es momento de participar en la mesa redonda que dirigirá el instructor, teniendo en cuenta el
siguiente cuestionamiento:

Uno de los objetivos de la contabilidad es mostrar una situación financiera real, ¿cree usted, que la
matemáticas financiera es una herramientas para lograr este objetivo?

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Duración de la actividad: 1 hora

Estimado aprendiz tenga presente que su Formación Profesional Integral en el SENA es por proyectos, el
cual se denomina, Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y medición
de los hechos económicos y que las actividades que se proponen en esta Guía no. 3 tienen como propósito
“Reconocer el marco teórico según normativa legal vigente” como algunos de los requisitos a los que se le
debe dar cumplimiento dentro de los aspectos legales de una empresa.

Indague con sus padres acerca de las condiciones de un préstamo que hayan solicitado y con estos
conocimientos trate de definir los siguientes términos:

o Tasa de Interés
o Periodicidad de pago
o Tipo de Interés (Simple/Compuesto)
o Modalidad de pago (Anticipada/Vencida)

Presente en un octavo de cartulina imágenes que definan estos términos, y socialice la evidencia de
acuerdo con los lineamientos del instructor.

Recuerde tener las actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a la
retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Duración de la actividad: 82 horas

3.3.1 Resuelva de forma individual la siguiente rejilla, indicando que operaciones matemáticas considera
usted, son necesarias para desarrollar cada uno de los conceptos mencionados.

ACTIVIDAD DEFINICION Y FORMA DE CALCULAR

Tasa de interés

Tasa de interés nominal

Tasa efectiva anual

Tasa efectiva

Tasa

Presente esta evidencia mediante un folleto informativo ilustrado con imágenes y texto. El instructor
escogerá aleatoriamente 5 aprendices para que socialicen la evidencia desarrollada.

3.3.2 Basándose en la bibligrafía y webgrafía propuesta, elabore en GAES un cuadro comparativo entre
el interés simple y el interés compuesto donde identifique:

Interés Simple Interés Compuesto


Significado Teórico
Fórmula Matemática

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Implicaciones en el Capital y
en los Intereses
Ejemplo de cuando se
puede usar

El instructor dará los lineamientos respectivos para la socialización de la evidencia.

3.3.3 El instructor realizará de una forma didáctica la explicación de otros conceptos utilizados en la
matemáticas financiera, teniendo en cuenta el siguiente cuadro el cual él lo desarrollará:

Concepto Definición Formula en Excel


Valor Presente

Valor Futuro

Anualidad

Interés Efectivo
de un Interés
Nominal
Interés Nominal
de un Interés
Efectivo
Tasa Interna de
Retorno

3.3.4 El reconocimiento de un elemento en los estados financieros exige un valor medido con fiabilidad.
Donde la medición permite asignar valores a los elementos de los estados financieros, proceso que se lleva
a cabo en dos momentos diferentes: en el reconocimiento y en la medición posterior.

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Por GAES, diligencie la siguiente Matriz sobre los criterios de medición de los elementos de los estados
financieros; utilice los textos sugeridos en la sección de la bibliografía y demás libros necesarios; dos de los
GAES serán escogidos para socializar presencialmente ante el grupo en pleno bajo la tutoría de su instructor.

CRITERIO DE MEDICIÓN DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS


Costo
Costo Re expresado
Valor razonable
Valor presente neto
Costo de reposición
Valor neto de
realización

Al finalizar la socialización el instructor aclarará duda e inquietudes acerca del tema.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Duración de la actividad: 6 horas

Estimados aprendices:
Después de haber desarrollado el presente instrumento junto a su instructor y compañeros de aprendizaje
para alcanzar nuevos saberes de manera colaborativa, le animamos que alrededor de este tema aplique
sus nuevos conocimientos con el desarrollo del siguiente numeral:

3.4.1. Desarrolle el taller práctico a su proyecto propuesto por su instructor y consérvelo dentro de su
portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración de esta actividad por parte de
su instructor.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Duración de la actividad: 6 horas

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento: ●Aplica los principios de contabilidad Técnica: formulación de preguntas


Preguntas acerca de la generalmente aceptados, de acuerdo con Instrumento: cuestionario
terminología de matemáticas la normatividad vigente.
financiera y los criterios de
medición

Evidencias de Desempeño: Técnica: Observación sistemática


En la identificación de los Instrumento: lista de chequeo
criterios de medición de
acuerdo con la norma y la
aplicación de la matemáticas
financiera

Evidencias de Producto: Técnica: Observación del producto


Avance proyecto formativo Instrumento: lista de chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS
Estados Financieros
Son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir
informes a medida de sus necesidades específicas de información.

Presentación razonable: Se logra al proporcionar información útil (revelación completa) en las notas a los
estados financieros, mediante lo cual se asegura la transparencia. Es decir, asegurar la transparencia a
Valor Neto Realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación menos
los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.

Valor razonable: El precio que podría ser recibido al vender un activo o pagado para transferir un pasivo en
una transacción ordenada entre participantes del mercado a una fecha de medición determinada.

Valor histórico activo: Comprende el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o por el valor razonable
de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición.

Valor histórico pasivo: Comprende el importe de los productos recibidos a cambio de incurrir en la
obligación.

Valor de uso: El valor presente descontado de los flujos de efectivo futuros estimados que se espera surjan
de: El uso continuo del activo, y de su disposición al final de su vida útil toma de decisiones.
través de la revelación completa y proporcionar una presentación razonable de información útil para la
Tomado de: www.nicniif.org/files/normas2010/.../70_glossary%20of%20terms%20f_139.pdf
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Ley 1314 2009

Decreto 2649 de 1993

Decreto 2784 de 2012, Decreto 2706 de 2012

Decreto 1851 2013, Decreto 3022 2013, Decreto 3024 2013, Decreto 3019 2013, Decreto 3023 2013

Decreto 2420 de 2015

Decreto 2426 de 2015


Código de Comercio Colombiano
Estatuto Tributario
Coral D., Lucy. (2014) Contabilidad Plus, Editorial McGraw Hill, Séptima Edición.
Coral–Gudiño. Contabilidad Universitaria, Editorial McGraw Hill. Última edición.
Godoy R., Eduardo. Adopción por primera vez a las NIIF – ESFA PLENAS, PyMES y MICROEMPRESAS
(COLGAAP), Grupo editorial Nueva Legislación S.A.S., 2015.
Mantilla, Samuel. Contabilidad y auditoría del valor razonable, SAMantilla, 2008.
Carvalho. Javier A. (2010) Estados Financieros. Normas para su preparación y presentación. Ecoe Ediciones.
Estupiñán, Rodrigo., Sierra, Andrea del Pilar (2012. Estados financieros básicos: bajo NIC /NIIF. Ecoe
Ediciones.

INFOGRAFIA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA. http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases
de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage Learning, Océano para administración,
Knovel, Océano universitas

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Sonia Liliana Tejedor Reyes Instructora Coordinación de Marzo


contabilidad, finanzas e
impuestos 2018

Revisión Jasbleidy Contreras Beltrán Líder Desarrollo Unidad pedagógica Marzo 2018
Curricular

Aprobación Stella Patricia Vargas Coordinadora Coordinación de Marzo 2018


contabilidad, finanzas e
impuestos

También podría gustarte