Está en la página 1de 12

La economía social y solidaria Titulo

Collin Harguindeguy, Laura - Autor/a; DEI, Departamento Ecuménico de Autor(es)


Investigaciones - Compilador/a o Editor/a;
Pasos (Segunda época no. 135 ene-feb 2008) En:
San José Lugar
DEI, Departamento Ecuménico de Investigaciones Editorial/Editor
2008 Fecha
Colección
Alternativas; Consumo; Producción; Ecosol; Economía Social y Solidaria; Sistemas de Temas
valores; Economía social; Ética; México;
Artículo Tipo de documento
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/dei/20120710101354/economia.pdf URL
Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica Licencia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO


http://biblioteca.clacso.edu.ar

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)


Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO)
Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)
www.clacso.edu.ar
 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

Una publicación del CONTENIDO

Departamento Ecuménico • La Economía Social y Solidaria........................1


Laura Collin Harguindeguy
de Investigaciones • Monseñor Romero y la teología
latinoamericana y caribeña............................12
(DEI) Arnoldo Mora Rodríguez
• Desafíos para el movimiento social
ante la especulación con el hambre..............21
ISSN 1659-2735 Wim Dierckxsens

Consejo Editorial

Maryse Brisson

La Economía
Pablo Richard
Elsa Tamez

Social y Solidaria
José Duque
Silvia Regina de Lima Silva
Germán Gutiérrez
Tirsa Ventura
Gabriela Miranda García
Mario Zúñiga
Laura Collin Harguindeguy*
Anne Stickel
Wim Dierckxsens

Colaboradores
1. Presentación
• Leonardo Boff • Frei Betto • Elina Vuola
• François Houtart • Raúl Fornet-Betancourt • Lilia Solano A lo largo de los últimos años un movimiento
• Juan José Tamayo • Arnoldo Mora • Roxana Hidalgo parece perfilarse a escala mundial, el compuesto por
• Jung Mo Sung • Enrique Dussel quienes consideran necesario y urgente definir, propo­
• Rita Ceballos • Franz Hinkelammert • Jorge Pixley • ner e impulsar otra economía, el movimiento de los que
Roy May • Klaudio Duarte • Alejandro Dausá
consideran agotado al modelo capitalista dominante y
• José Comblin
buscan otras opciones. En diferentes partes del mundo
Corrección surgen redes y proyectos que califican su propuesta
de actividad económica con adjetivos como: Social
Guillermo Meléndez (Wautier, 2003); Solidaria (Hascoët, 2000; Mance, 2003;
Singer, 2003; Gaiger, 2003; Cohelo, 2003; Melo Lisboa,
Se autoriza la reproducción de los artículos conte­ni­ 2003; Del Río, 1999); Moral (Lechat, 2003); Digna y
dos en esta revista, siempre que se cite la fuente y se
envíen dos ejemplares de la reproducción * El Colegio de Tlaxcala, México.

SAN JOSÉ-COSTA RICA Nº 135


SEGUNDA ÉPOCA 2008 ENERO
FEBRERO
ENERO
FEBRERO PASOS 135 
Sustentable (Collin y Barquin, 1996; López Llera, 2004); los procesos como en la posibilidad de participar en
Autogestiva (Alburquerque, 2003; Castro Trajano y ellos, reforzándolos o proponiendo modelos. Las or­
Alves de Carbalho, 2003); Participativa (Albert, 2002 y ganizaciones, al reflexionar sobre su quehacer, buscan
2003); Popular (Sarria Icaza y Tiriba, 2003); Sustentable aprender a partir de la experiencia y sistematizar sus
(Milanez, 2003); Local (Hernán y Olguín, 2002; de Jesús, aprendizajes para hacerlos transferibles, mientras
2003, Vargas Hernández, 2002; Schönwälder, 1997); los estudiosos procuran apoyar la recuperación de
Comunitaria (Esteva, 1994); Desarrollo Endógeno experiencias en un intento por sistematizar y con­
(Godart, Ceron, Vinaker y Passaris, 1987); Economía ceptualizar. El proceso de sistematización parecería
de Trabajo (Coraggio, 2003); Social y Solidaria (Reas, responder a las prescripciones de la dialéctica, donde
2004). Propuestas todas que se enmarcan y coinciden el conocimiento se genera en dos momentos sucesivos
con el lema propuesto por el Foro Social Mundial y progresivos: practica-teoría-practica. Sin embargo,
(FSM): Otro mundo es posible. a pesar de los señalamientos de Hegel y Marx, los
En México, la búsqueda de nuevos caminos lleva momentos del círculo de conocimiento tienden a cam­
varios años. Como hitos significativos —de al menos biar de protagonistas, de modo que algunos tienden
un grupo de exploradores— se pueden señalar la a concentrarse en la práctica, mientras otros lo hacen
conformación de la red Vida Digna y Sustentable, en en la observación y la teoría. Para aprender a partir de
1994, con sucesivas reuniones nacionales 1 en las que la práctica, en los encuentros y talleres se concedió un
además de recuperar experiencias de organizaciones y espacio especial a la recuperación y sistematización
comunidades, se comenzó a discutir sobre los conceptos de experiencias sociales:
de identidad, seguridad, sustentabilidad y dignidad. A
partir de hace unos años esta red, en asociación con la …la sistematización más que entenderse como una
SID (Sociedad Internacional para el Desarrollo) 2, amplió alternativa que rechaza la investigación, define una
su escenario al ámbito centroamericano 3. Con redes modalidad particular de investigación cuyo objeto
es la acción social (Martinic, 1998).
preexistentes abocadas al trabajo social y comunitario, a
partir del 2002 se constituye la Red de Finanzas Sociales,
Metodología que ha servido no solo con fines de
que luego de varias reuniones entre las organizaciones
conocimiento sino también para reforzar las identida­
participantes convoca a un encuentro que en consonan­
des grupales, la autoestima de grupos y comunidades,
cia con el FSM decide adoptar el nombre de Economía
o utilizando el concepto en ingles —sin traducción al
Social y Solidaria (Ecosol). De manera paralela, pero al
castellano—, su empowering, así como para promover
tiempo sincrónica, con las búsquedas de las organiza­
sinergias, redes, vínculos e intercambios de saberes
ciones sociales, aparecen programas académicos que
entre organizaciones.
intentan conceptualizar en torno a la nueva economía.
En el transcurso de los últimos dos años, varias
Así, en México, el Proyecto Estrategias para la Gene­
fueron las ocasiones en que tanto los miembros de
ración de Empleo Digno y Sustentable 4, de El Colegio
organizaciones que desarrollan o impulsan proyectos
de Tlaxcala, el proyecto que analiza los conceptos de
como los interesados por crear modelos replicables,
Economía Solidaria en el ITSM, en Aguascalientes 5,
nos reunimos en distintos foros. El proyecto Fomix-
así como proyectos individuales de investigación en
CONACYT convoco a cuatro talleres para la discusión
diversos centros académicos 6.
conceptual en Tlaxcala y uno en México, lo mismo
La búsqueda de alternativas transitó así por dos
que a un taller de sistematización de experiencias y
canales simultáneos: el de las organizaciones sociales
constitución de redes, en los que participaron cerca de
y no gubernamentales que buscan espacios de parti­
sesenta organizaciones de productores. El seminario
cipación y alternativas para resolver sus necesidades,
de la red Ecosol en 2004 fue convocado y organizado
y el de los académicos interesados tanto en conocer
por la fundación Ahora, vinculada a un proyecto de
investigación. En las tres reuniones realizadas por esta
1 Tepotzotlán, Estado de México, 1994; Huitzo, Oaxaca, 1995.
red participaron doscientas treinta organizaciones.
2 La Sociedad Internacional para el Desarrollo, con sede en Roma, En el campo de la conceptualización el esfuerzo im­
es la organización no gubernamental de desarrollo más antigua. plicó el análisis de propuestas académicas de diversos
3 Se han realizado dos encuentros centroamericanos, el primero
contextos, la recuperación y circulación de propuestas
en la ciudad de México en 2002, y el segundo en Quetzaltenango, teóricas, que se discutieron con académicos, miembros
Guatemala, en 2004.
4 Félix Cadena Barquín, El Colegio de Tlaxcala, con financiamien­ de organizaciones y funcionarios gubernamentales.
to del Fondo Mixto del Gobierno del Estado y el CONACYT (FO­ En este proceso se logró llegar a acuerdos en cuanto
MIX). a algunos aspectos. Otros se encuentran en discusión.
5 José Luis Gutiérrez, Fundación Ahora, e ITSEM, Campus Aguas­
Presento a continuación mis propias opiniones en
calientes. cuanto a la Economía Social y Solidaria, que expuse
6 Santana, Maria Eugenia, proyecto de tesis doctoral, CIESAS, Oc­
cidente.
en varios de los foros. El énfasis en el carácter personal
 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

no excluye el que el texto retome muchas de las ideas sentido constituye un nuevo paradigma, un nuevo
discutidas o presentadas en los múltiples talleres, y modelo, se trata de un modelo distinto, una economía
cuando es posible remito a sus autores. El posesivo se no capitalista o: “Un nuevo modo de organización de
usa en este caso para responsabilizarme de los errores la economía y de la sociedad humana” (RBSS, 2004).
y de las opiniones que aún generan polémica. Los atributos no aparecen adjetivando, en este
caso, sino definiendo las características de un nuevo
modelo. Es social, pues en vez de destruir el tejido
social y promover la confrontación, la lucha de clases
2. Premisas de la Economía y la competencia entre los actores sociales, construye
sociedad. No es social porque sus protagonistas formen
Social y Solidaria parte del llamado sector social de la economía 8 —en
México los obreros, los campesinos y algunas figuras
Los procesos de búsqueda que se realizan en asociativas como las cooperativas—, ni tampoco por­
diferentes partes del mundo, si bien comparten el que sea la economía de los pobres y los marginados 9, o
convencimiento en cuanto a la necesidad de encontrar de las empresas que no reúnen requisitos de solvencia
nuevas opciones, no son homogéneos y en algunas (Hascoet, 2000). Las apreciaciones que restringen el
de las propuestas los adjetivos parecieran servir, sentido de la propuesta a la opción por los pobres, a la
para calificar o suavizar, los aspectos mas urticantes economía de los marginados, disminuyen los alcances
de la economía capitalista; es decir, para definir un de la Economía Social y Solidaria y la limitan a un
capitalismo más humano, con rostro social, o civili­ capitalismo para los pobres. El error sustantivo de esta
zar la economía (Hascoet, 2000). Vargas Hernández propuesta es ignorar que el capitalismo, sea de pobres
(2002), minimizando la trascendencia de las nuevas o de ricos, responde a similares leyes de operación, y
propuestas sostiene por ejemplo que: “Lo que existe que por ende tiende a reproducir la competencia, la
son opciones, no tanto alternativas, a la economía acumulación y el lucro, y terminará destruyendo la
capitalista”. En sentido similar Eme, Laville y Mare­ solidaridad de los emprendimientos de los pobres o
chal (2001), ubican a la economía solidaria como una marginados. Reiteradas experiencias han demostrado
forma de incorporar reglas sociales y ambientales en de manera dramática que si no se cambian las bases,
el funcionamiento de la economía de mercado, a su inevitablemente se recrea el capitalismo, con sus re­
juicio la protección de los productores, de los consu­ laciones jerárquicas y de explotación 10.
midores y del medio ambiente En sentido contrario, La Ecosol se presenta como una economía asociati­
en la introducción al texto La otra economía (A outra va, esto es donde sus participantes, tanto productores
economia), Cattani afirma que la economía capitalista como consumidores, se asocian para satisfacerse unos
precisa ser superada: “Bajo todos los aspectos, ella a otros, hecho que supone una relación diferente a la
es predatoria, explotadora, inhumana y, sobre todo, de la producción por contrato, orientada por el afán
mediocre” (Cattani, 2003: 9). Este es el sentido de la de maximizar la ganancia. Mientras en la economía
Economía Social y Solidaria, pues no pretende suavizar capitalista se produce para ganar, el objetivo de la
el capitalismo sino proponer un modelo distinto de producción social y solidaria es la satisfacción de
economía (Albert, 2003). necesidades. Como nuevo modelo, como nuevo pa­
La Economía Social y Solidaria no es ni puede ser radigma, la Ecosol se encuentra abierta a todos los que
un capitalismo suavizado, por el contrario, supone un
trastrocamiento radical de sus bases de sustentación,
puesto que existe consenso, en las diversas propuestas, 8 Rivelois (1998) define al sector social como el: “Conjunto de orga­
en cuanto a que surge y se fundamenta en principios nizaciones populares básicas, teóricamente independientes de las
opuestos, opera por tanto con una lógica diferente. La instituciones administrativas o gubernamentales; los sin­dicatos,
Ecosol no tiene como objeto la producción orientada las asociaciones (de barrio, corporativas, etc.); las co­munidades
religiosas de base”. A su juicio. se basan en tres aspectos claves: el
al lucro, la acumulación y la concentración de riqueza,
carácter de la propiedad (posesión o propiedad común y en con­
ni parte de la premisa de la existencia de bienes es­ diciones más o menos igualitarias para todos los socios); el modo
casos y la consecuente lucha por su apropiación, que como se toman las decisiones (por voto nominal de manera inde­
justifica y hace necesaria la competencia 7, principios pendiente a la aportación) y la finalidad de las organizaciones, as­
que aparecen como pilares de la teoría clásica. En este pecto que no logra definirlo y lo deriva vagamente a la ideología.
9 “La economía solidaria no es ni cualquier actividad económica
realizada por los pobres, ni benevolencia filantrópica a favor de
los pobres” (Vietmeier, 2004: 1).
7 Vanderhoff Boersma (2003: 2) afirma que en el capitalismo la 10 Ejemplos de la posibilidad de perversión aun en modelos su­
competencia es “lo central porque separa a los chivos de las ca­ puestamente igualitarios pueden encontrarse en el sistema ejidal
bras, los fuertes de los débiles, los hombres de los hombrecillos, mexicano, e inclusive en cooperativas como la Pascual, que si bien
los buenos de los malos, los inteligentes de los no educados, en mantienen relaciones solidarias entre sus fundadores, no incorpo­
una palabra: los incluidos de los excluidos”. ran a la misma a los nuevos trabajadores.
ENERO
FEBRERO PASOS 135 
reconozcan la perversidad del modelo de acumulación bienes de la naturaleza sin preocuparse por el futuro.
capitalista y adopten como premisas los principios En sentido contrario, la Economía Social y Solidaria
sociales y solidarios, sean ricos o pobres, del sector aprovecha la naturaleza, preocupada por su repro­
social o del empresarial, del gubernamental o de las ducción y por tanto su conservación. Hace uso de los
organizaciones no gubernamentales (ONG). recursos naturales siempre y cuando sean renovables
Al adjetivo de social se le agrega el de solidaria y atiende a su renovación. Coincide con la mayoría
pues su definición implica, al menos, tres tipos de de las corrientes de pensamiento que ubican al ser
so­lidaridades que la identifican y distinguen con res­ humano como parte constituyente de la naturaleza,
pecto a la economía capitalista: la solidaridad con los con destinos indisolublemente ligados. Asimila en
seres humanos, con la naturaleza y con la cultura. este sentido las experiencias del ecofeminismo, de la
Aplica la solidaridad humana ya que si bien contem­ recuperación de tecnologías tradicionales y de agri­
pla la acumulación, y en ese sentido genera plusvalor, cultura orgánica.
la finalidad de la acumulación se centra en la reproduc­ Por ultimo, es solidaria con la cultura por cuanto
ción de las bases para crear nuevos empleos, nuevas parte del patrimonio cultural, de las creaciones huma­
ocupaciones 11, para satisfacer la necesidad de trabajo nas y fundamentalmente de la diversidad de gustos,
de quienes se incorporan al mercado laboral, vale decir estéticas e intereses para desarrollarlos, respetarlos, y
la solidaridad con las generaciones futuras 12. Contra­ ese respeto sirve para que surjan economías de escala
riamente, en su ambición de maximizar la ganancia la humana, mayoritariamente centradas en las expe­
economía capitalista induce a la destrucción de puestos riencias identitarias. Consiste en un sentido distinto
de trabajo, ya por la intensificación de la productividad del concepto de escala: mientras en el capitalismo la
(tasa de explotación) que lleva a que un trabajador economía de escala es entendida como aquella de
realice lo que antes producían entre varios, ya por la grandes magnitudes, que avasalla las diferencias para
automatización. El incremento del desempleo como conquistar mercados, y por ende origina productos
tendencia generalizada en la actualidad, lo confirma. universales que acaban con las diferencias locales
Por otra parte, la expectativa de que en el seno de la —y en ese sentido es homogeneizante—, la propuesta
economía capitalista la intensificación de la producción contraria parte de las necesidades y posibilidades lo­
permitiría disminuir la jornada de trabajo y la edad de cales, en su inmensa variedad, incluye las soluciones
retiro, y en consecuencia acrecentar el tiempo dedicado desarrolladas por la tradición y la cultura, que implican
al ocio, aparece dramáticamente desmitificada, cuando el uso de materiales y tecnologías locales:
en pro de la acumulación, ambas, jornada (Sotelo, 2003)
y edad productiva, tienden a aumentar. En cambio, el …la creación de comunidades locales autogoberna­
incremento de la productividad individual en la Eco­ bles centradas en negocios locales… que proveen
nomía Social y Solidaria, en vez de desplazar a traba­ empleo a la gente local, quien paga impuestos
jadores tendería a disminuir las cargas individuales de locales, para mantener la infraestructura pública
y para la provisión de servicios públicos y sociales
trabajo, elevando la posibilidad de los trabajadores de
(Vargas Hernández, 2003).
dedicar tiempo al ocio, al esparcimiento, la educación
o las actividades creativas.
No por ello se opone a la difusión y al intercambio
La solidaridad con la naturaleza se opone a la acti­
de saberes y productos, siempre y cuando se trate de
tud depredadora propia del capitalismo, que extrae
eso, de intercambio, sin aniquilar la diferencia. Por
ello, la Economía Social y Solidaria es solidaria con
11 De acuerdo con el documento de Euskalerria: “La ESS no tiene
la cultura.
un carácter lucrativo; son empresas rentables económicamente,
entendiendo por tal, aquella cuenta de resultados en que los in­
gresos cubran los gastos de explotación más amortizaciones, más
impuestos… Los beneficios que se obtengan anualmente no sean
3. Valores solidarios
repartidos entre los socios, se destinarán a dar una estabilidad a la
empresa, incluso a la creación de empleo en la misma, y una vez Ontológicamente, la Economía Social y Solidaria
cubiertas estas necesidades, el capital restante se destinará a otras parte de un sistema diferente de valores, que hace de
empresas que estén comenzando proyectos de cooperación”. los seres humanos y de la satisfacción de sus necesida­
12 Un ejemplo práctico de esta posibilidad de solidaridad con las
futuras generaciones se encuentra en San Juan Pueblo Nuevo, en
des el eje central de la producción. El cambio resulta
Michoacán. Según el testimonio de los miembros de la comunidad radical, porque mientras en la economía capitalista
indígena, cuando comenzaron a obtener ganancia por la explo­ la obtención de ganancia o de riqueza constituye el
tación forestal, los socios se la gastaron. Este hecho motivó a los motivo y aliciente de la producción, el móvil de la
ancianos a decidir que en lo sucesivo no se repartirían las ganan­ producción solidaria se centra en la satisfacción de
cias sino que se reinvertirían. Hoy han constituido más de veinte
empresas, en las que se incorporan los miembros de la comunidad
necesidades y el incremento de la calidad de vida.
cuando lo requieren. Definición que no implica limitar los bienes produ­
 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

cidos a aquellos considerados como básicos, por el das las prácticas sociales “el don, la redistribución, el
contrario, la mayoría de las culturas humanas han trueque, multitrueque y el dinero social” (Lopezllera,
privilegiado la producción de bienes no utilitarios que 2004). La reciprocidad también supone el intercambio
satisfacían sin embargo, necesidades simbólicas. Los de bienes, e igualmente implica una contabilidad so­
bienes simbólicos constituyen parte de las necesidades cial, pero mientras el intercambio capitalista tiene por
humanas, sin necesidad de simbolizar o valorar los objeto sacar ventaja en las transacciones y produce la
bienes a partir del costo de adquisición, como sucede sensación de pérdida, de estafa, la reciprocidad provoca
en el capitalismo. la noción de deuda, que estimula la reciprocidad, el
La Economía Social y Solidaria reconoce al tra­ deseo de devolver el bien recibido, e inicia un circulo
bajo como una de las actividades esenciales de los virtuoso de dar y recibir que genera y regenera el tejido
seres humanos, como amar, comer, abrigarse, jugar o social. Se trata de transacciones que suscitan placer:
descansar. Admite que el trabajo resulta formativo de el placer de dar y recibir.
la personalidad y constituye un medio de realización La Ecosol concede una función social a la pro­
personal. Al así conceptualizar al trabajo, le restituye ducción de excedentes, la de acrecentar el bienestar
su dimensión creativa, y al producto de su trabajo su social comunitario, al tiempo que la posibilidad de
esencia como creación humana. Simultáneamente, generar trabajo útil y necesario para que más perso­
restablece a la producción en su dimensión social y nas obtengan una forma de ingreso y de realización
reintegra a la acumulación su función distributiva. personal. El aumento de la producción no se ve así
Concede a la obra, a la creación, el eje motivacio­ impelido por la necesidad de incrementar el margen
nal de la actividad humana, en sustitución del afán de ganancia, sino la cantidad de trabajadores-produc­
de acumulación que ha distorsionado la función del tores. La producción crece en la medida que crecen los
trabajo como creación, sustituyéndola por la de gene­ deseos de poseer o de intercambiar y no en función
ración de dinero. El trabajo considerado como creación de necesidades artificiales, surgidas del deseo de apa­
restituye al trabajador la posesión y vinculación con su rentar: “El consumismo es en sí mismo una corriente
producto, y a quien lo hace, la condición de productor. antidemocrática” (Vargas Hernández, 2002), pero es
El orgullo por la obra, por la realización, se trate de además una enfermedad, una compulsión que en vez
un tratado filosófico o un guisado, implica, por consi­ de ocasionar placer y satisfacción termina provocando
guiente, la filosofía del ser que sustituye a la del tener. El el vacío y la insatisfacción. Cuanto más se tiene, más
orgullo de ser una gran cocinera/o o un pintor/a en se desea.
vez del tamaño de la cuenta bancaria o el número de La Economía Social y Solidaria es otra, se procla­
automóviles que se poseen, caracteriza al nuevo modelo. ma como otra economía pues parte de una premisa
En sentido contrario, la identidad capitalista aparece inversa a la del capitalismo. Mientras el fundamento
como despersonalizante, un sistema donde no se es, se de la economía política radica en la existencia de bienes
tiene. Mientras los atributos de la creación aparecen escasos y fines alternativos, esta propuesta parte de
vinculados a la persona: se es un pintor, un albañil, la lógica de la abundancia. Para la Ecosol el binomio
un escritor, o varias cosas a la vez y en ese sentido lo producción-consumo genera un circulo virtuoso donde
que se es, deviene en personalización, la posesión de a más productores, mayor es la producción, por tan­
bienes no aparece como constitutiva del ser. En esta to, la oferta de bienes y esta abundancia provocan el
perspectiva, el trabajo aparece como una actividad crecimiento del consumo. En un esquema orientado a
lúdica y creativa que origina una producción cultural: incrementar los puestos de trabajo, mayor es el número
la obra. Así, la producción se asume como la medida de personas que pueden consumir, e intercambiar.
del éxito. Sintetiza esta nueva forma de jerarquizar los Asume así la lógica del pro-sumidor (Primavera, 1999).
valores y las prioridades vitales, la carta de principios La diferencia con el capitalismo es notoria pues, en
de la Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria cuando ese sistema el aumento de la producción aumenta el
propone concebir “al trabajo humano, el saber, la sen­ consumo, pero no los consumidores. En el capitalismo
sibilidad ética y la creatividad como valores centrales cada vez son menos los que consumen más, e inver­
de la sociedad”. samente, son más los que consumen menos.
La Economía Social y Solidaria opone a la noción En un contexto donde se restituye al trabajo y a
de acumulación, la de compartir fundada en la reci- la obra su valor esencial, el dinero se desfetichiza, ya
procidad, propia de muchas culturas aún vigentes, en que carece de valor en sí mismo, de allí que la Ecosol
México el tequio, la mano vuelta, entre otras. Propone devuelva al dinero su función como medio de inter­
extender la filosofía del don (Godelier, 1997) vigente cambio, y como producto de la confianza entre las
todavía en las celebraciones 13, para generalizar a to­ personas. Mientras “los bancos prestan y lucran con

13“En Nueva Guinea, podemos observar hoy día como las perso­ los como don en los tradicionales intercambios competitivos entre
nas compran sus cochinos en las granjas industriales para ofrecer­ tribus” (Godelier, 1993: 13).
ENERO
FEBRERO PASOS 135 
dinero creado de la nada… [y] el dinero histórico ha diversos experimentos en distintas partes del mundo
extraviado su fin principal: de facilitar los intercambios trabajan en la creación de dinero social. Experiencias
entre productores y consumidores” (Lopezllera, 2004), protagonizadas no solamente por quienes carecen de
recursos, sino también por empresarios 14.

Principales diferencias

Economía Social y Solidaria Economía capitalista

Premisa Escasez
Filosofía Ser Tener
Intercambio Compartir-reciprocidad Acumular/ganancia
Excedente Generar más empleo Acumulación de capital
Trabajo produce Bienes culturales Riqueza /plusvalor
Móvil producción Satisfacción Ganancia
Consumo Ético y solidario Adictivo-despersonaliza
Forma producción Autogestiva, participativa Mecánica-jerárquica
Finanzas Solidarias Medio de control
Dinero Medio de intercambio Fetichizado

La Ecosol, como paradigma, supone una visión manera solidaria con el trabajo, el medio ambiente y
holística, integradora, de allí que sus principios im­ la cultura. Un consumidor ético o solidario es aquel
pregnen el conjunto de las actividades de la conducta que privilegia los bienes y servicios generados bajo
social. Recurro al concepto de conducta social en premisas como las descritas, que en sus procesos rege­
sustitución del de práctica económica, por ser más neran la naturaleza y la cultura, y en sentido inverso,
cercano al campo de la Ecosol, en tanto que propuesta se niega o procura evitar consumir bienes o artículos
económica. En la medida en que se parte de princi­ producto de relaciones de explotación, de procesos
pios y estos se vinculan con la filosofía, en términos depredadores de la naturaleza y que destruyen la
fenomenológicos constituye una visión del mundo pluralidad.
que condiciona una conducta social. ¿Supone esto una forma de aislamiento, de sec­
tarismo? Desde el punto de vista de los principios, se
Valores de la Ecosol trata de coherencia no de sectarismo. Un consumo que
se niega, a partir de la resistencia, a soslayar y aceptar
Economía Social y Solidaria Economía capitalista productos cuya producción incorpore la explotación
Solidaridad Competencia humana, la depredación de la naturaleza y la aniqui­
lación de la cultura, no implica una posición sectaria,
Diversidad Homogeneización
sino de coherencia o de racionalidad en términos de
Equidad Concentración Coraggio (2002). Cambio en el consumo que incluye
Autogestión Poder
Ecumenismo Sectarismo 14 Entre las experiencias de creación de dinero alternativo en
Comunidad Individualismo México se pueden mencionar: empresas de Guadalajara que uti­
lizan un sistema de puntos IBS; el Cajeme, en Ciudad Obregón;
el Tlaloc, en la Ciudad de México; el vale Bonito, en la Ciudad de
Cuernavaca; y la tarjeta inteligente de la Fundación Ahora, en
El carácter social y la solidaridad se aplican en Aguascalientes. En ciernes está el Dínamo, en la Delegación Mag­
consecuencia a las diferentes esferas económicas, de dalena Contreras. A nivel internacional, con mas de veinte años
por sí unidas de modo indisoluble, la producción, la de uso, los LETS (Locl Emplyment and Trad Systems), en Canadá;
distribución y el consumo. En ese sentido no forma Clubes de Tiempo en los Estados Unidos, Europa y Japón (inter­
cambio de servicios, contabilizando las horas empleadas); y los
parte de la Ecosol únicamente quien participa de una Clubes de Trueque en Argentina, que llegaron a abarcar un millón
empresa que produce y acumula para producir tra­ y medio de asociados. El Foro Social Mundial está estudiando el
bajo, medio ambiente y cultura, sino asimismo quien lanzamiento de una divisa mundial (véase la Otra Bolsa de Valo­
al consumir lo hace dentro de una red solidaria, o de res, y Lopezllera, passim).
 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

el medio con que se realiza el consumo, optando por insatisfechas. El auge y declive se explica precisamente
el dinero alternativo. por la necesidad que permitió o facilitó que se incor­
El movimiento de consumo solidario, o alternativo, poraran quienes lo hacían por desesperación y no por
ocupa ya varios millones de euros. Es protagonizado principios. Constituye un ejemplo demostrativo de la
por personas —individuos y organizaciones— que necesidad de fundar una nueva manera de consumir,
con fines altruistas quieren apoyar a los pequeños en una opción por principios.
productores 15. Las redes respectivas se orientan a En una reunión realizada en Michoacán (2003),
consumir productos provenientes del Tercer Mundo, los participantes asumieron el compromiso voluntario
se preocupan por conocer quiénes son los producto­ de sustituir productos que habitualmente se compran
res y el modo en que fueron producidos. Igualmente en supermercados, por productos alternativos. Por
han protagonizado acciones de boicoteo a productos comodidad, facilidad de acceso, costo o costumbre, se
que fueran resultado de alguno de los factores antes tiende a consumir los productos que ofrece el mercado
enunciados, que provocaron serios problemas a em­ en su forma de consumo masivo, sin contemplar o con­
presas como Nike y Nestlé. Los participantes de este siderar que al hacerlo se contribuye a la reproducción
movimiento no son pobres o marginados, no recurren de la acumulación, la explotación y el lucro, así como
al mercado alternativo como única posibilidad de al hundimiento de las empresas sociales; al contrario,
consumo, lo hacen por opción, una opción fundada cada vez que se sustituye un producto por otro surgido
en principios de solidaridad, en algunos casos de en el mercado social se contribuye a la reproducción
altruismo, pero que definen un estilo de pensar. El y ampliación del nuevo mercado, se suscita demanda
comercio justo ya no aparece como marginal, com­ y se contribuye a la creación de trabajo y riqueza. La
prende el 15% del mercado en Inglaterra y el 40% en sustitución no siempre es posible, en tanto no existe
Holanda (Reinties, 2004). la oferta solidaria de todos los productos de consumo
La trascendente función del consumo en el posi­ frecuente. Esta carencia, que puede ser interpretada
cionamiento de la Ecosol, como sector diferenciado e como debilidad, puede transformarse en fortaleza si
integrado, es resaltada por Mance (2002), quien analiza la existencia de una demanda insatisfecha motiva la
y propone la función de la red en la articulación de un formación de una ES que oferte el producto requerido,
sector alternativo. Si una empresa social (ES), plantea gestando al mismo tiempo una nueva fuente de tra­
Mance, adquiere sus insumos en otras empresas soli­ bajo para quienes carecen de alternativas de ingreso.
darias, y si no existe una que oferte los insumos que Por el contrario, si se persiste en las actuales pautas
requiere, entonces provoca o promueve su existencia de consumo, se ayuda a incrementar la pobreza de
y de esa manera se va generando una red autónoma quienes solo tienen su fuerza de trabajo para vender
que produce y consume a su interior. Así, el consumo y no encuentran donde hacerlo. Con tu cambio cambia
de las ES va provocando la existencia de otras ES. mi vida, propone una consigna asistencial del Club
De igual modo, el consumidor que no compra Rotario, que en este caso cabe adoptar modificando
apenas ocasionalmente, va modificando su forma de su sentido: con tu cambio al consumir, puede cambiar
consumir y busca los productos que consume en el la vida de un productor.
mercado alternativo/solidario; por tanto, genera de- El consumo masivo de la producción globalizante
manda y crea mercado. Una experiencia en este sentido resulta engañoso, porque en vez de crear trabajo lo
fue la que se provocó con los clubes de trueque que destruye. Destruye capacidades productivas locales,
nada más aceptaban créditos en los intercambios. Al cada vez que un producto de bajo costo se incorpora
hacerlo, incitaron la oferta de insumos y otros pro­ al mercado en sustitución de uno aparentemente más
ductos dentro de los nodos de trueque. La masividad caro, pero hecho por productores locales o sociales,
que adquirieron los clubes de trueque en Argentina, pues estos, como consecuencia, pierden su posibili­
se explica en el contexto de la crisis, la falta de circu­ dad de trabajo, el acceso a ingresos y la posibilidad
lante y la imposibilidad de consumir en el mercado de consumo. Un ejemplo dramático de este círculo
normal (Collin, 2003). Sin embargo, aun antes de la vicioso fue el que ocurrió en Argentina, cuando en
explosiva expansión y posterior derrumbe de los clubes pro de la modernización y la globalización el país se
de trueque, ya se evidenciaba la posibilidad de crear abrió de modo indiscriminado al mundo y al con­
mercado a partir de la atención de las necesidades sumo globalizado, fomentado tanto por la apertura
como por una paridad cambiaria que abarataba la
importación. La entrada masiva de productos “bara­
15 Según las estimaciones presentadas por Eme, Lavilla y Ma­ tos” ocasionó en un primer momento el desempleo
rechal (2001), el comercio equitativo abarca 550 agrupaciones de de miles de obreros, que eran quienes producían los
productores repartidos en 44 países, o sea 800 mil trabajadores equivalentes a los importados, pero en el mercado
que permiten vivir a 5 millones de personas, incorpora a 60 mil
voluntarios activos en 15 países europeos y la creación de 4.000
nacional. Cuando los obreros, carentes de ingresos,
empleos en las 3.500 tiendas existentes alrededor del mundo. dejaron de consumir, el comercio empezó a entrar en
ENERO
FEBRERO PASOS 135 
crisis, luego los servicios y posteriormente la sociedad (1978), y de la libertad de conciencia, de modo similar
entera colapsó (Collin, 2003). El consumo racional al al anterior cambio, donde el papel transformador
que hace referencia Coraggio, el consumo solidario, correspondió al catolicismo. La experiencia histórica
además de una preferencia personal constituye en al­ muestra que las revoluciones surgieron asociadas a
gunos casos una cuestión de sobrevivencia, si se parte credos, aunque en algunos casos se tratara de credos
de preguntar, al consumir un producto global-masivo laicos como el marxismo.
y barato, cuántos trabajos se están destruyendo. En En este caso, el de la sociedad del nuevo milenio,
este sentido, la generación de un mercado alternativo globalizada en su ideología y economía, cuando la
constituye una forma de apropiarse de la economía (Eme, crisis civilizatoria rebasa las fronteras continentales y
Lavilla y Marechal, 2001). abarca al mundo entero y amenaza la sobrevivencia
La Economía Social y Solidaria aparece de esta de la especie por su conducta depredadora del medio
manera como un modo de vivir, un modo o un estilo ambiente, que incluye también la tendencia a la repro­
de pensar (Douglas, 1998) más amigable, o retomando ducción ampliada de la miseria y la inseguridad, no
la idea de una de las redes: un modo de vida digna y es posible esperar otros setecientos años para apren­
sostenible. Constituye una opción personal que se trans­ der una nueva forma de relación. Tampoco se puede
forma en social por medio de la asociación. Coraggio esperar la emergencia de un credo. La magnitud y
(2002) propone institucionalizar mediante la práctica extensión de la crisis civilizatoria reclaman soluciones
y normas expresas, reglas morales que sobre conformen ecuménicas, en las que no importe el origen de una
un subsistema de la economía de alcance global con creencia si contribuye a engendrar una nueva cultura
ramificaciones en todas las regiones; un subsistema que de la producción y el consumo. Requiere una
abarque la producción, la distribución y el consumo
para que aseguren la reproducción ampliada de la vida …estrategia que unifique esas iniciativas, que
de los participantes, avanzando en forma paralela a admita la diversidad de sus orígenes —laicos o de
la economía orientada por el lucro sin límites y sobre diversas religiones, de Oriente o de Occidente, del
ella, o sea, tratando de ganar espacios. Norte o del Sur— hacia una sinergia Sistema Global
de Economía Solidaria (Coraggio, 2001).
Constituye un estilo de vida que surge, en muchos
casos por necesidad, aunque en otros por convenci­
Al instituir nuevas prácticas y nuevas concep­
miento, en particular entre quienes reconocen la exis­
ciones con ellas relacionadas, se instauran asimismo
tencia de una crisis en el modelo civilizatorio (Arruda,
nuevos habitus (Bordieu, 1985) y se inicia una modifi­
2003). La crisis se torna evidente cuando se observa
cación en la manera de percibir, valorar y actuar, que
que las sociedades con mayores niveles de bienestar,
son los constituyentes de una cultura. La Economía
son las que presentan a su vez mayores niveles de
Social y Solidaria tiende por ende a promover un
malestar, evidenciados en sus tasas de suicidios y adi­
cambio en la cultura, y sus prácticas pueden definirse
ciones. Ya Freud (1979), en el siglo antepasado, hablaba
como el germen de lo nuevo en el seno de lo viejo. En ese
de un malestar en la cultura. Hoy, cuando mayor es la
sentido, la práctica y los conceptos asociados con la
disponibilidad de bienes y satisfactores, parecería que
Economía Social y Solidaria aparecen no tanto como
en relación inversa se acrecienta el malestar, derivado
anticapitalistas, sino, en un sentido más profundo,
de la insatisfacción (Ginsberg, 1994). La falta de senti­
como contraculturales. Al respecto es importante re­
do, demanda la búsqueda de sentido, propone Auge
conocer que:
(1998), y el consumo parece no proporcionar mayor
sentido a la existencia.
Lo que define la naturaleza de una sociedad no son
Es por eso que la instauración de una Economía tanto el mercado, ni el estado sino las características
Social y Solidaria supone un cambio en la conciencia de este entramado que algunos llaman Sociedad
individual y colectiva. Los cambios civilizatorios no son Civil (Nun, 2002).
un asunto sencillo; el tránsito de la sociedad teocrática
y jerárquica a la democracia, tal como la conocemos, Conviene reconocer que la caída del socialismo
implicó en Europa setecientos años de aprendizaje y no puede adjudicarse exclusivamente a una bata­
la constitución de un nuevo sujeto social, el individuo, lla política o económica. Con vicios autoritarios y
y posteriormente el ciudadano (véase Seligman, 1992), ausencia de instancias participativas, los gobiernos
antes de que se concretaran las primeras revoluciones llamados socialistas, o del “socialismo real”, lograron
burguesas. Un tránsito en el que la sociedad aprendió a mecanismos efectivos de control que garantizaban
participar, a autogobernarse, antes de poder construir la gobernabilidad. Tampoco carecieron de logros en
la noción de un contrato social que sustituiría a la no­ los aspectos materiales, donde consiguieron proveer
ción de derecho divino, fundamento de las monarquías. de manera universal los satisfactores necesarios, in­
En dicho proceso desempeñó un papel sustantivo la cluyendo altos niveles de calidad en la educación, la
aparición del protestantismo, como propusiera Weber salud, la seguridad y casi ausencia de desempleo. El
10 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

derrumbe de los socialismos puede adjudicarse en Por eso lograron mantenerse a pesar de la caída,
gran medida a los deseos de consumo. Buena parte del primero de la estructura “imperial” y más tarde a la
deseo y la admiración por las democracias occidentales desaparición de los caciques o pillis, si no es que los pue­
se focalizó en el deseo de consumo de productos y blos se fueron liberando de ellos deliberadamente.
servicios valorados. El gran éxito del capitalismo no lo La lógica campesina, tradicional, criticada como
consiguió la CIA, ni la ONU, fue producto de vender irracional, no lo parece tanto cuando se objetiva y se
apropiadamente el sueño del american way of life. Por observa que el objeto de la producción es la satisfac­
eso, cuando la Ecosol propone crear otra economía, ción de las necesidades del grupo. Así, si los bienes
propone al mismo tiempo generar otra civilización abundan el trabajo decrece; al contrario, si se presenta
(Coraggio, 2004). escasez, se redobla el esfuerzo. Sociedades donde los
excedentes se guardan para las épocas de escasez, o
se consumen colectivamente como derroche festivo.
Hay autores que suponen la existencia de mecanismos
4. Las lógicas productivas de nivelación que impiden la acumulación, donde,
por ejemplo los cargos religiosos —mayordomías y
La lógica de la competencia, el lucro y la acu­ similares— funcionarían como mecanismos para la
mulación de capital, lo mismo que la del consumo regulación de la riqueza (Smith, 1981). A esta tendencia
desenfrenado, se exhiben ideologizadamente como a evitar la acumulación individual, Fromm (1975) la
eternas e inmutables 16, propias de la raza humana. denominó ideología primitivo envidiosa. Sin demeritar
Al contrario, quienes no manifiestan tales lógicas son otras aportaciones del psicoanalista vienés, nótese el
catalogados como “tradicionalistas”, como sinónimo uso del adjetivo primitivo como descalificativo, y el
de atrasados, primitivos, ilógicos o irracionales, como recurrir a un pecado capital (según la teología católica)
casi no humanos. Lo cierto es que tal forma de pensar para describir una tendencia a mantener los niveles
y actuar aparece en la historia en fechas recientes, o de equidad en una sociedad. Es evidente que Fromm
por periodos limitados, los imperios. La mayor parte también creía que la competencia forma parte de la
del tiempo, la mayoría de las culturas no fincaron su naturaleza humana y, en consecuencia, considera a
reproducción ni en el lucro, ni en el consumo desen­ las acciones y normas que la evitan como conductas
frenado, ni en la competencia. desviadas. Sahlins (1998), revisando una amplia biblio­
La lógica de la reproducción del grupo, llámese grafía etnográfica, demuestra de manera fehaciente la
grupo doméstico, tribu, o calpulli, que Chayanov posibilidad de la existencia de otras lógicas, tanto o
(1966) conceptualiza como lógica campesina, pareciera más racionales que la occidental.
dominar la historia de la humanidad, persistiendo En México, al igual que en otras partes del mundo,
inclusive durante los momentos de organización ni las comunidades autónomas, ni las tribus, ni las
im­­perial como base de la subsistencia. El modelo familias, eran pobres. Su definición como pobres les
prehispánico dominante en el centro de México parece fue adjudicada por la visión externa. Durante años
indicarlo, mientras el calpulli persistía como unidad consiguieron la reproducción de sus miembros, e in­
relativamente autónoma y autosuficiente, sobre la clusive produjeron excedentes para financiar la obra
que se sobreponía la obligación de tributar a los pillis publica comunitaria y en algunos casos para tributar
(nobles) o a la autoridad política. La estructura colonial a las estructuras superiores. De hecho, cada vez que
mantuvo el sistema y la autonomía de los calpulli, una estructura mercantil intentó la destrucción de la
autonomía comunitaria, debió recurrir a medidas vio­
…respetadas, conservadas y alentadas porque lentas, coercitivas (Rey, Le Bris y Samuel, 1980), pues
representaban para los españoles la única posibi­ sus razones no lograban convencer a los productores,
lidad viable y efectiva para extraer el excedente ni siquiera en la industriosa Inglaterra, donde solo a
productivo y la energía humana que les produciría partir de las enclousures —expulsión de campesinos y
en corto tiempo riqueza y poder (Garcia Castro, medieros— empezó a circular la mano de obra libre
1999: 22). que la industria requería. La versión mexicana de las
enclousures inglesas fueron las leyes de desamortiza­
16 “El neoliberalismo con su afán globalizante pretende que la
ción de Benito Juárez y de terrenos baldíos de Porfirio
libertad es una institución que se llama mercado. El hombre es Díaz, que terminaron provocando una revolución para,
libre cuando obedece ciegamente a las leyes de esta institución… entre otras cosas, restituir los ejidos. Los gobiernos re­
Quienes no obedecen estas leyes son enemigos de la libertad y volucionarios posteriores, si bien repartieron tierras y
cualquier medio puede eliminar estos enemigos, sea por hambre, permitieron la permanencia comunitaria, recurrieron a
exclusión o por represión del estado, vigilante de esta libertad
de mercado libre. La institución mercado es societas perfectas (y la
la propaganda y la generación artificial de necesidades,
contraria es la sociedad perversa), es sociedad total” (Vanderhoff, para ejercer lo que Marx denominara, no sin un dejo
2003: 3). occidentalista, la función civilizatoria del capital.
ENERO
FEBRERO PASOS 135 11
El consumo de productos industriales, que se Bibliografía
compran en el mercado, en sustitución de los de
producción local, a los que se puede tener acceso me­ Albert, Michael (2002). “El movimiento por una economía
diante el trabajo o el trueque, originó la necesidad de participativa: una introducción”. Primer ensayo en la
dinero y la consiguiente orientación a la producción de serie Un movimiento por una economía participativa. www.
aquellos productos vendibles, o la migración en busca zmag.org/Spanish/parecon01.htm
de salarios como medio para “comprar” satisfactores Albert, Michael (2003). Economía participativa. Presentación
valorados. Una valoración producto de la inducción. en el Foro Social Mundial de 2003. www.zmag.org/
Spanish/0503albert2.html
Así, fue a través del consumo (tanto de productos
Alburquerque, Paulo (2003). “Autogestão”, en Catanni
finales como de insumos para la producción) que la
(coord.). A outra economia. São Paulo, (Brasil), Editora
lógica del mercado se impuso sobre la de la reproduc­ Veraz.
ción. De esa forma los productores, medianamente Arruda, Marcos (2003). “La Economía Solidaria en el contexto
autosuficientes, se convirtieron en monoproductores, internacional”, en Taller Nacional de Economía Solidaria,
siempre deficitarios, endeudados por los costos de México (MS).
producción, o en vendedores de mano de obra bara­ Auge, Marc (1998). Hacia una antropología de los mundos con-
ta. Este cambio, de una economía de autosuficiencia temporáneos. Barcelona (España), GEDISA.
donde se satisfacían al menos las necesidades de re­ Barquin, David y Collin, Laura (1996). “Estrategias que
producción, por una economía permanente deficitaria, crean modos de vida dignos y sustentables”, en La
confirma que la escasez es una construcción política Otra Bolsa de Valores No. 64.
Bordieu, Pierre y Wacquant, Loic (�������
1995). Respuestas. ��������
Por una
(Coraggio, 2004).
antropología reflexiva. México D. F., Editorial Grijalbo.
En el proceso de ruptura de la autosuficiencia y
Castro Trajano, Ana y Ricardo Alves de Carvalho (2003).
proletarización del campesino, mucho tuvieron que ver “Identidade e trabalho autogestionario”, en Catanni
los promotores, las agencias de desarrollo y los pro­ (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil), Editora
gramas gubernamentales que pregonaron las ventajas Veraz.
del ingreso al mercado —como hoy pregonan el libre Catanni, Antônio (2003) (coord). A outra economia. São Paulo
comercio—, y las inconveniencias de mantenerse en el (Brasil), Editora Veraz.
atraso y la tradición, es decir en la no razón. Hoy, cuan­ Collin, Laura (2003). “Los riesgos de la Desindustrialización”,
do el aumento de la pobreza resulta innegable, hasta en El México que todos queremos. Soberanía y desarrollo
organizaciones como el Banco Mundial reconocen que regional. México, UNAM/El Colegio de Tlaxcala/CA­
los pequeños propietarios nunca podrán ser eficientes NACINTRA.
Coraggio, José Luis (1998). “La Economía Social como vía
desde la lógica del mercado y recomiendan recuperar
para otro desarrollo social” (MS).
los sistemas productivos, esto es el uso diversificado y
Coraggio, José Luis (2002). “Economía Social”, en Foro Social
múltiple de una parcela con fines de autosubsistencia. Mundial, Porto Alegre, Brasil.
Con lo cual se confirma el planteamiento de Coraggio Coraggio, José Luis (2003). “Economia do trabalho”, en
(2004) de que el Banco Mundial se apropia de todos Catanni, (coord). A outra economia. São Paulo (Brasil),
los conceptos y los resignifica. Editora Veraz.
Chayanov, (1966). The Theory of peasant economy. EE. UU.,
American Economy Association.
De Sanzo, C., Covas, H. y H. Primavera (1998). Reinventando
5. Epílogo, que es principio el mercado. La experiencia de la Red Global de Trueque en
Argentina. Buenos Aires, Ediciones del Programa de
Hay otra vida más allá del capitalismo, siempre la Autosuficiencia Regional.
hubo, y persiste en múltiples comunidades, en forma Del Río, Enrique (1999). “La actividad empresarial, algo
marginal en barrios y asociaciones donde la solida­ más que un negocio”, en Jornadas Economía Solidaria.
ridad y la reciprocidad se mantienen por encima de Pamplona, España, 23-25 de noviembre.
la competencia, en las empresas sociales y solidarias, De Jesús, Paulo (2003). “Desenvolvimiento local”, en Catanni
en las experiencias de moneda alternativas que como (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil), Editora
germen de lo nuevo proliferan en diversas partes del Veraz.
mundo; en los miles de personas, organizaciones, aso­ Dias Cohelo Franklin (2003). “Finanças solidárias”, en
Catanni (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil),
ciaciones que año con año se reúnen en el Foro Social
Editora Veraz.
Mundial para repetir una y otra vez, otro mundo es
Douglas, Mary (1998). Estilos de pensar. Barcelona (España),
posible. En nosotros está el alimentar esa esperanza, Anagrama.
hacer que se multiplique, que crezcan en tamaño, en Eme, B., Laville, J. L. y J. P. Marechal (2001). “Economía So­
fortaleza, que transiten de lo micro a lo macro, pero lidaria: ¿Ilusión o vía de futuro?, www.reasnet.com
sobre todo que se fortalezcan los principios, la nueva Esteva, Gustavo (1994). “La construcción comunitaria: más
ética que redunde en una nueva cultura, y en una allá del derecho sustentable”, en Desarrollo sustentable.
nueva civilización. México D. F., UNAM, págs. 13-38.
12 PASOS 135 ENERO
FEBRERO

Euskalerria, Reas (s. f.). “Definición y bases de la Empresa vista realizada por Hugo Quiroga y Osvaldo Iazzeta,
Social Solidaria” (m/s). en Argiropolis, No. 1.
Freud, Sigmund (1979). “El malestar en la Cultura”, en Obras Primavera, Heloisa (2001). “Moneda social y redes de trueque
completas, tomo XXI. Buenos Aires, Alianza Editorial. en América Latina: ¡Cambiar un poco para que nada
Fromm, Erick (1975). Psicoanalisis del campesino mexicano. cambie?”, julio, http://money.socioeco.org
México D. F., Siglo XXI editores. Primavera, Heloisa (2002). Redes de Colaboração Solidaria.
Gaiger, Luís Inacio (2003). “Emprendimientos económicos Petrópolis (Brasil), Editora Vozes.
solidarios” en Catanni (coord.). A outra economia. São Reas Euskalerria (2004). “Definición y bases de la empresa
Paulo (Brasil), Editora Veraz. social solidaria”, www.reasnet.com/fseleccion.htm
Ginsberg, Enrique (1994). “El Psicoanálisis y el malestar en Reinties, Carola (2004). Conferencia Magistral, II Foro Inter-
la cultura neoliberal”, en Subjetividad y Cultura No. 3, nacional de Economía Social y Solidaria, FONAES.
págs. 7-28. Rey, Pierre Philippe (1980). “Descomposición de las socieda­
Godard, O., Ceron, J. P., Vinaker, K. y S. Passaris (1987). des precapitalistas y migraciones hacia el capitalismo
“Desarrollo endógeno y diferenciación de espacios de agrario”, en Rey, Le Bris y Samuel. El proceso de proleta-
desarrollo: un esquema de análisis para el desarrollo”, rización de los campesinos. México D. F., Terra Nova
en Revista Estudios Territoriales No. 24, págs. 135-147. Rivelois, Jean (1998). “La recomposición clientelista en el
Godelier, Maurice (1993). ¿El Occidente espejo o el occidente estado de Chihuahua”, en Alba Carlos, Ilán Bizberg,
espejismo de la evolución de la humanidad? París, ONU. Hélène Rivière d´Arc (comps.). Las regiones ante la glo-
Godelier, Maurice (1997). “Acerca del Don”. Conferencia balización. México, CEMCA/ORSTOM/Colmex.
Magistral, XLVII Congreso Mundial de Americanistas, Sahlins, Marshall (1998). Cultura y razón práctica. Contra el
Quito, Ecuador. utilitarismo en la teoría antropológica. Barcelona (Espa­
Hascoet, Guy (2000). “La Economía Solidaria en el corazón ña), GEDISA.
de las nuevas relaciones económicas”, en Laville. La Sarria Icaza, Ana y Lia Tiriba (2003). “Economia Popular”,
economía solidaria, una perspectiva internacional. Desclée en Catanni (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil),
de Brouwer. Editora Veraz.
Hernán Muñoz, Oscar y Mariela Holguín Lema (2002). “El Schönwälder, Gerd (1997). “New democratic spaces at the
papel de los municipios colombianos en la planeación grossroots? Popular participation in Latin American
y gestión del desarrollo local: sus fundamentos teórico- local governments”, en Development and change, Vol.
conceptuales”, en Pensamiento Económico, Año 1, No. 1 28, págs. 753-770.
(Primer semestre). Seligman, Adam (1992). The idea of Civil Society. New Yersey
Lechat, Noëlle (2003). “Economia moral”, en Catanni (coord.). (EE. UU.), Princeton University Press.
A outra economia. São Paulo (Brasil), Editora Veraz. Singer, Paul (2003). “Economia Solidaria”, en Catanni
Lopezllera, Luis (2001). “Las finanzas sociales, ¿alternativa (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil), Editora
para el desarrollo? Crédito social, base para una vida Veraz, págs. 109-116.
digna y sostenible”, en http://www.vidadigna.net Smith, Waldemar (1981). El sistema de fiesta y el cambio econó-
Lopezllera, Luis (2004). “Otra economía es posible. Por una mico. México D. F., Fondo de Cultura Económica.
vida digna y sostenible para todos”, www.vidadigna. Sotelo, Adrián (1999). Globalización y precariedad del trabajo
net en México. México D. F., El Caballito.
Lopezllera, Luis (2004). “Conferencia”, 2° Foro Internacio­ VanderHoff Boersma, Francisco (2003). “Economía y Reino
nal de Economía Social y Solidaria, FONAES, México, de Dios: Neoliberalismo y dignidad, opuestos que viven
D. F. juntos”, en www.sjsocial.org/crt/economia.html
Mance, Euclides (2000). “Cadeias produtivas em Economia VanderHoff Boersma, Francisco (2004). Conferencia, II Foro
de Rede”, en Candeia, Año 1, No. 1. Internacional de Economía Social y Solidaria, FONAES.
Mance, Euclides (2000). A Revolucao das Redes. Petrópolis Vietmeier, Alfonso (2004). “Economías Solidarias. Tesis y
(Brasil), Editora Vozes. tareas”. MS, Centro de Estudios Ecuménicos, México.
Mance, Euclides (2002). Redes de Colaboracao Solidaria. Petró­ Wautier, Anne Marie (2003). “Economìa Social na França”
polis (Brasil), Editora Vozes. en Catanni (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil),
Martinic, Sergio (1998). “El objeto de la sistematización y sus Editora Veraz.
relaciones con la evaluación y la investigación”. Po­­nencia Weber, Max (1978). Economy and Society, vol. 2. Berkeley (EE.
presentada en Seminario Latinoamericano: Sistematización UU.), University of California Press.
de prácticas de animación sociocultural y participación ciuda-
dana en América Latina, Medellín, Colombia, Fundación
Universitaria Luis Amigó/CEAAL. Documentos
Melo Lisboa, Armando de (2003). “Mercado Solidário”, en
Catanni (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil), Red ECOSOL (2003). Carta Compromiso; Otra Economía es
Editora Veraz. Posible.
Milanez, Francisco (2003). “Desenvolvimiento Sustentável”, Red Brasileña de Socioeconomía Solidaria (2004). Carta de
en Catanni (coord.). A outra economia. São Paulo (Brasil), Principios.
Editora Veraz.
Nun, José (2002). “La ciudadanía política no está asegurada
si no se dan determinadas condiciones sociales”. Entre­

También podría gustarte