Está en la página 1de 30

“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

MEMORIA DE CÁLCULO
(REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE)
CENTRO POBLADO LA PERLA

INDICE

1. PARAMETROS DE DISEÑO: ........................................................................................ 2


1.1. Condiciones Iníciales ..................................................................................................... 2
1.2. Consideraciones Importantes de diseño ....................................................................... 2
1.3. Diámetros Nominales .................................................................................................... 3
1.4. Factor de Variación de Consumo .................................................................................. 3
1.5. Diámetro Mínimo .......................................................................................................... 4
1.6. Velocidad ....................................................................................................................... 4
1.7. Presiones de Servicio..................................................................................................... 4
1.8. Ubicación y recubrimiento de tuberías ......................................................................... 4
2. TECNICAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE ................................................. 5
2.1 Teorías y Formulas para diseño. ..................................................................................... 5
3. METODOLOGIA TEORICA DE LA CALIDAD DEL AGUA (Software WaterCad V8i) ............... 9
3.1. Transporte por Convección en Tuberías ....................................................................... 9
3.2. Mezclado en los Cruces de Tuberías ........................................................................... 10
3.3. Mezcla en las Estructuras de Almacenamiento .......................................................... 10
3.4. Algoritmo de transporte de Lagrange ......................................................................... 11
3.5. Presión dependiente de la demanda .......................................................................... 13
4. MODELAMIENTO HIDRAULICO ................................................................................... 14
4.1. Metodo de areas ......................................................................................................... 20
5. REPORTE DE RESULTADOS .......................................................................................... 25
6. CONCLUSION ............................................................................................................. 30

1
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

MEMORIA DE CÁLCULO
(REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE)

1. PARAMETROS DE DISEÑO:

1.1. Condiciones Iníciales

POBLACIÓN TOTAL PARA EL SECTOR UNION CENTRO -CCACCASIRI

Descripción Datos

Población (2016) 544 Hab.


Tasa de Crecimiento 1.24 %
Periodo de Diseño 20 años
Población (20 años) 696 Hab.
Material PVC
Hazen-Williams C 150
Qprom 1.27 l/s
Qmd 1.65 l/s
Qmh 2.54 l/s

1.2. Consideraciones Importantes de diseño

Según la visita de campo se entiende que el mayor porcentaje de las redes de


distribución actual no funciona por la falta de mantenimiento, así mismos se puede dar
fe de que dichas instalaciones se realizaron hace 20 años atrás, lo cual no indica que ya
expiro el tiempo de vida de dichas redes de instalación, también se pudo observar que
dichas instalación en infraestructura, como reservorio no se ejecutaron con ninguna
criterio técnico por parte de un profesión ( ing civil) que se encargase de realizar las
supervisión adecuada de dichas obras . Por lo que se ve que estas estructuras están
construidas de manera empírica. Dichas estructuras no funcionan de manera adecuada,
por no tener un correcto criterio en la construcción para su funcionamiento adecuado.

Las conexiones en su mayoría no funcionan por la falta de presión y mantenimiento.


Las redes existentes de agua potable deberán ser reemplazadas por una nueva red de
distribución de agua potable para su correcto funcionamiento, ya que la red existente
se encuentra obsoleta y no abastece al resto de las viviendas que sean proyectados a lo
largo de los años.

2
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

Por lo tanto se proyecta eliminar las redes existentes en su totalidad planteando un


sistema nuevo, con diámetros adecuados que serán calculados a continuación para su
correcto funcionamiento y mayor eficiencia, los cuales alcanzaran las presiones y
velocidades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, satisfaciendo las
necesidades de los usuarios.

1.3. Diámetros Nominales

El diseño cuenta con el dimensionamiento de las tuberías con diámetros interiores


establecidos para su diseño y evaluación respectiva, ya sea para redes primarias como
secundarias. Dichos diámetro considerados son de tubería PVC clase 10

SISTEMA AGUA POTABLE


(ESPECIFICACIONES TECNICAS TUBO PVC -U(UF) NTP-ISO 4422)
DIAMETRO NOMINAL CLASE 7.5 CLASE 10
Diametro Diametro Espesor de Diametro Espesor de
Diametro (mm)
Comercial (pulg.) Interior (mm) pared (mm) Interior (mm) pared (mm)
21 1/2" 17.4 1.8
26.5 3/4" 22.9 1.8
33 1" 29.4 1.8
42 1 1/4" 38.4 1.8 38 2
48 1 1/2" 44.4 1.8 43.4 2.3
60 2" 55.6 2.2 54.2 2.9
73 2 1/2" 67.8 2.6 66 3.5
88.5 3" 82.1 3.2 80.1 4.2
114 4" 105.8 4.1 103.1 5.4
168 6" 155.8 6.1 152 8
219 8" 203.2 7.9 198.2 10.4
273 10" 253.2 9.9 247 13
323 12" 299.6 11.7 292.2 15.4

1.4. Factor de Variación de Consumo


Los coeficientes para los efectos de las variaciones de consumo se consideraran las
siguientes relaciones con respecto al promedio anual de la demanda (QP):
 Consumo máximo diario K1 : 1.3 del promedio diario anual.
 Consumo máximo horario K2 : 2.0 del promedio diario anual.

3
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

1.5. Diámetro Mínimo


Los diámetros están diseñados de acuerdo a la Norma OS. 050 del Reglamento Nacional
de Edificaciones, donde indica que el diámetro mínimo de las tuberías principales será
de 29.4 mm para uso de vivienda y de 150 mm de diámetro para uso industrial.
Dichos diámetros serna evaluados en función a la demanda, cantidad de población y los
cálculos .ya que el reglamento no especifica para zonas rurales.
En los casos de abastecimiento por piletas el diámetro mínimo será de 25 mm.

1.6. Velocidad
Las velocidades están diseñadas de acuerdo a la Norma OS. 050 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, donde indica que la velocidad máxima será de 3m/s y que en
casos justificados se aceptara una velocidad máxima de 5 m/s.

1.7. Presiones de Servicio


Las presiones estáticas están diseñadas de acuerdo a la Norma OS. 050 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, donde se indica que la presión estática no será mayor de 50
mH2O (metros de columna de agua) en cualquier punto de la red y en condiciones de
demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 mH2O (metros de
columna de agua).

1.8. Ubicación y recubrimiento de tuberías


La ubicación de las tuberías está diseñada de acuerdo a la Norma OS. 050 del
Reglamento Nacional de Edificaciones, donde se indica que en las calles de 20 m de
ancho o menos, las tuberías principales se proyectaran a un lado de la calzada como
mínimo a 1.20 m del límite de propiedad y que en las calles y avenidas de más de 20 m
de ancho se proyectara una línea a cada lado de la calzada cuando no se consideren
ramales de distribución.
El reglamento también nos indica que en vías vehiculares, las tuberías principales de
agua potable deben proyectarse con un recubrimiento mínimo de 1 m sobre la clave del
tubo. Recubrimientos menores, se deben justificar. En zonas sin acceso vehicular el
recubrimiento mínimo será de 0.30 m. El recubrimiento minino medido a partir de la
clave del tubo para un ramal distribuidor de agua será de 0.30 m.

4
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

2. TECNICAS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE

2.1. Teorías y Formulas para diseño


 Principio De Energía
La primera ley de la termodinámica establece que para cualquier sistema dado, el
cambio de energía es igual a la diferencia entre el calor transferido al sistema y el
trabajo realizado por el sistema en sus alrededores durante un intervalo de tiempo
dado.
La energía se refiere este principio representa la energía total del sistema menos la
suma del potencial, cinética, e internos (moleculares) las formas de energía, como
la energía eléctrica y química. Los cambios de energía interna son frecuentemente
ignorados en el análisis de distribución de agua a causa de su magnitud
relativamente pequeña.
En las aplicaciones hidráulicas, la energía es a menudo representada como la energía
por unidad de peso, resultando en unidades de longitud. El uso de estos
equivalentes de longitud proporciona a los ingenieros una mejor sensación para el
comportamiento resultante del sistema. Al utilizar estos equivalentes de longitud,
el estado del sistema se expresa en términos de la cabeza. La energía en cualquier
punto dentro de un sistema hidráulico es a menudo representada en tres partes.

Presión :p/γ

Elevación : z

Velocidad : V2/2g

Dónde:
p= Presión (N/m2, lb. /ft.2)
γ = Peso específico (N/m3)
z = Altitud (m)
V = Velocidad (m / s)
g = Constante de aceleración gravitacional (m/s2)
Estas cantidades pueden ser utilizadas para expresar la ganancia o pérdida de carga
la cabeza entre las dos localidades con la ecuación de energía.

5
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

 La Ecuación de la Energía
Además de la presión, elevación, y la velocidad, también puede ser añadida al
sistema, por una bomba, por ejemplo; y la carga eliminada del sistema debido a la
fricción. Estos cambios en la carga se hacen referencia a las ganancias y pérdidas de
carga, respectivamente. Equilibrio de la energía a través de dos puntos en el
sistema, a continuación, se obtiene la ecuación de la energía:

Dónde:
p = Presión (N/m2)
γ = Peso específico (N/m3)
z = Elevación en el centro de gravedad (m)
V = Velocidad (m / s)
g = Constante de aceleración gravitacional (m/s2)
hP = Ganancia de carga de una bomba (m)
hL = Pérdida de carga combinada (m)

Los componentes de la ecuación de la energía se pueden combinar para expresar


dos cantidades útiles, que son el gradiente hidráulico y el gradiente de energía.

 Gradiente Hidráulico
El gradiente hidráulico es la suma de la carga de presión (p / g) y la carga de
elevación (z). La carga hidráulica representa la altura a la que una columna de agua
se elevaría en un piezómetro. La representación de la gradiente hidráulica en un
perfil se refiere a menudo como la línea piezométrica, o HGL.

 Gradiente de Energía
El gradiente de energía es la suma de la gradiente hidráulica y la carga de velocidad
(V2/2g). Esta es la altura a la que una columna de agua se elevaría en un tubo de
Pitot. La representación de la gradiente hidráulica en el perfil se refiere a menudo
como la línea de energía, o EGL. En un lago o embalse, donde la velocidad es

6
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

esencialmente cero, el EGL es igual a la HGL, como puede verse en el siguiente


diagrama.

Diagrama de EGL (Línea de Gradiente de Energía) y HGL (Línea de Gradiente Hidráulico).

 Ecuación de Hazen-Williams
La fórmula de Hazen-Williams es de uso frecuente en el análisis de sistemas de
tuberías de presión (como las redes de distribución de agua y red de alcantarillado).
La fórmula es la siguiente:

Dónde:
Q = Descarga en la sección (m3 / s)
C = Hazen-Williams coeficiente de rugosidad (sin unidades)
A = Área del flujo (m2)
R = Radio hidráulico (m)
S = Pendiente de fricción (m / m)
k = Constante (0,85 para las unidades del SI.).

A continuación en la TABLA Nº1 se muestran los valores establecidos por la Norma


OS.050 del Reglamento Nacional de Edificaciones.

7
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

Para el diseño de las tuberías se tuvieron en consideración el tipo de tuberías


proyectadas.

 Pérdidas Menores
Las pérdidas menores en tuberías de presión son causadas por áreas localizadas de
mayor turbulencia que crean una caída en la energía hidráulica y los grados en ese
punto en el sistema. La magnitud de estas pérdidas depende principalmente de la
forma de la guarnición, que afecta directamente a las líneas de flujo en la tubería.

Líneas de flujo en la entrada


(Efectos de la configuración de entrada en las líneas típicas de tubería de entrada)
La ecuación más comúnmente utilizada para determinar la pérdida de un accesorio,
válvula, medidor, u otro componente localizado es:

Dónde:
hm = Pérdida debido a la pérdida de elementos menores (m).

8
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

K = Coeficiente de pérdidas para la instalación específica.


V = Velocidad (m/s).
G = Constante de aceleración gravitacional (m/s2).
Los valores típicos para los coeficientes de pérdida de montaje se incluyen en la
tabla de accesorios.

3 METODOLOGIA TEORICA DE LA CALIDAD DEL AGUA (Software


WaterCADV8i)

Las ecuaciones que rigen para el software WaterCAD V8i resuelven la calidad del agua
que se basan en los principios de conservación de la masa junto con la cinética de la
reacción.
Asimismo a continuación indicaremos los parámetros y condiciones consideradas para
el diseño de las redes para la localidad de CCACCASIRI.

3.1. Transporte por Convección en Tuberías


Una sustancia disuelta viajará a lo largo de una tubería con la misma velocidad
media como el fluido portador, mientras que al mismo tiempo la reacción (ya sea
de crecimiento o decadencia) a una tasa determinada. Dispersión longitudinal no
suele ser un importante mecanismo de transporte en la mayoría de las condiciones
de funcionamiento. Esto significa que no hay mezcla de la masa entre los nodos
adyacentes de agua que baja por una tubería.

El transporte por convección dentro de un tubo está representado por la siguiente


ecuación:

Dónde:
Ci = Concentración (peso / volumen) en la tubería i
ui = Velocidad de flujo (longitud / tiempo) en la tubería i
r = Velocidad de reacción (masa/volumen/tiempo) en función de la
concentración.

9
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

3.2. Mezclado en los Cruces de Tuberías


En los cruces de recibir el influjo de dos o más tubos, la mezcla de líquido es llevado
a ser completa e instantánea. Así, la concentración de una sustancia en el agua que
sale de la unión es la suma ponderada según el caudal de las concentraciones de
las tuberías de entrada.
Para un nodo específico k se puede escribir:

Dónde:
I = Enlace con el flujo donde deja el nodo k.
Ik = Conjunto de nodos con el flujo en k.
Lj = Longitud de enlace j.
Qj = Flujo (volumen / tiempo) en el enlace j.
Qk, ext = Flujo de la fuente externa entrando en la red del nodo k.
Ck, ext = Flujo de concentración externo que entra al nodo k.
Ci | x = 0 = La concentración en el inicio del enlace i.
Ci | x = L = La concentración al final del enlace i.

3.3. Mezcla en las Estructuras de Almacenamiento

Es conveniente suponer que el contenido de las estructuras de almacenamiento


(tanques y depósitos) está completamente mezclado. Esta es una hipótesis
razonable para muchos tanques que operan en condiciones lleno y semi llenos,
siempre que el impulso suficiente del flujo se imparte en la entrada. En condiciones
completamente mixtas, la concentración en todas partes del tanque es una mezcla
del contenido actual y la de cualquier agua de entrada. Al mismo tiempo, la
concentración interna podría estar cambiando debido a reacciones.

10
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

La siguiente ecuación expresa estos fenómenos:

Dónde:
Vs. = Volumen de almacenamiento en el tiempo t
CS = Concentración en la planta de almacenamiento
Is = Conjunto de nodos que proporcionan el flujo en la Instalación.
Os =Conjunto de nodos retirados en el flujo de la instalación

3.4. Algoritmo de transporte de Lagrange

El software WaterCAD V8i, simulador de la calidad del agua utiliza un enfoque


lagrangiano basado en el tiempo para rastrear el destino de los paquetes discretos
de agua a medida que avanzan a lo largo de las tuberías y se mezclan en las uniones
entre pasos de tiempo de longitud fija. Estas medidas de calidad del agua de tiempo
suelen ser mucho más corto que el paso de tiempo hidráulico (por ejemplo, a pocos
minutos en lugar de horas) para dar cabida a los cortos tiempos de viaje que puede
ocurrir dentro de las tuberías. Con el tiempo, el tamaño del segmento más arriba
en un aumento de la tubería el agua entra en el tubo, mientras que una pérdida del
mismo tamaño del segmento de más abajo se produce como el agua deja el enlace.
El tamaño de los segmentos entre estos se mantiene sin cambios.
Los pasos siguientes se producen al final de cada paso de tiempo como:

a) La calidad del agua en cada segmento se actualiza para reflejar cualquier


reacción que pueda haber ocurrido durante el paso del tiempo.
b) El agua de los segmentos principales de las tuberías con el flujo en cada
unión se mezcla para calcular un valor de calidad de agua nueva en el cruce.
El volumen aportado por cada segmento es igual al producto de la tasa de
flujo de su tubería y el paso del tiempo. Si este volumen supera al del
segmento, el segmento es anulado y el siguiente en la línea detrás de ella
comienza a contribuir con su volumen.
c) Las contribuciones de fuentes externas se añaden a los valores de calidad
en las uniones. La calidad en los tanques de almacenamiento se actualiza
en función del método utilizado para el modelo de mezcla en el tanque

11
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

(MEZCLA EN LAS ESTRUCTURAS DE ALMACENAMIENTO).


d) Nuevos segmentos se crean en las tuberías con flujo de salida de cada
cruce, depósito y tanque. El volumen del segmento es igual al producto del
flujo de la tubería y el paso del tiempo. El segmento de la calidad del agua
es igual al valor calculado para la nueva calidad del nodo.
e) Para reducir el número de segmentos, este paso sólo se realiza si la calidad
del nuevo nodo se diferencia por una tolerancia especificada por el
consultor de la del último segmento en la tubería de salida. Si la diferencia
de calidad es inferior a la tolerancia, el tamaño del segmento actual por
última vez en el tubo de salida se incrementa por el volumen que fluye en
la tubería sobre el paso del tiempo.
f) Este proceso se repite para el próximo paso del tiempo la calidad del agua.
Al inicio del estado estático hidráulico, el orden de los segmentos en los
enlaces que experimentan una inversión del flujo se cambia. Inicialmente
cada tubería de la red se compone de un solo segmento cuya calidad es
igual a la calidad inicial asignada al nodo ascendente.

Comportamiento de los segmentos en el método de solución de Lagrange

12
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

3.5. Presión dependiente de la demanda


Siempre que ocurre una desgracia, los sistemas de presiones se ven afectados.
Algunos lugares pueden no tener la presión necesaria.
Nodal de la demanda, el agua disponible en un lugar, depende de la presión en el
nodo cuando la presión es baja. A diferencia del enfoque convencional de análisis
de la demanda, la demanda es función de la presión, la presión de la demanda
dependiente (PDD). Sin embargo, se cree que la demanda de la salida no se ve
afectada por la presión si la presión está por encima de un umbral. La demanda de
conexiones se reduce cuando la presión desciende por debajo del umbral de la
presión y es cero cuando la presión es cero.

La presión dependiente de la demanda puede ser definida como una de las dos
relaciones de presión de la demanda como una función de potencia y una curva de
demanda de presión a trozos lineales (tabla).

La función de potencia se da como:

Dónde:

Hi = Presión calculada en el nodo i


QRI = Demanda requerida o de referencia de la demanda en el nodo i
QSI = La demanda calculada en el nodo i
Hri = Presión de referencia que se considera que la oferta total solicitado
y la demanda de referencia
Ht = Presión umbral por encima del cual la demanda es independiente
de la presión ganglionar
α = Exponente de la relación de presión de la demanda.

13
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

4. MODELAMIENTO HIDRAULICO
A continuación se detalla el procedimiento en el software WaterCAD V8i para el diseño
de las redes de distribución de agua potable.

01.) Planteamiento Hidráulico del centro poblado la perla.

02.) Se procede a crear y guardar el proyecto en el software WaterCAD.

14
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

03.) Proyecto en el software WaterCAD.

04.) Se realiza la configuración para el sistema de unidades.

15
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

05.) Se realiza la configuración para los gráficos de tuberías.

06.) Se realiza la configuración del material a utilizar: tubería pvc tuberías.

16
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

07.) Se realiza la configuración del material a utilizar: tubería pvc tuberías.

08.) Se realiza la configuración del material a utilizar: tubería pvc tuberías

17
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

09.) Se realiza la configuración del material a utilizar: tubería pvc tuberías

10.) Plantilla en el software ya importada.

18
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

11.) Gráfico de nodos y tuberías después de usar la plantilla.

12.) Configuración de los datos para la tubería (velocidad, longitud y diámetro )

19
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

13.) Configurando características en los nodos, se colocó parámetros por color para verificar las
presiones indicadas.

4.1 Método de áreas


Este método consiste en la delimitación de áreas para proyectar los puntos de
presión, así definir la cuada unitaria que requerirá dicha área en función al
caudal máximo horario obtenido del caudal de demanda.
A continuación mostraremos la delimitación de áreas en las curvas de nivel
realizado en el proyecto “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL -
LIMA” para la obtención de caudales unitario o caudales base .

20
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

14.) Planteamiento general de las redes de distribución.

15.) Método de las áreas para la delimitación de áreas y obtención de caudales unitarios o
caudales base.

21
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

LA PERLA
Nº PESO COTA CORDENADAS AREA AREA PESO x CAUDALES
NUDO % (msnm) X(m) Y(m) (m2) (ha) AREA DE DEMANDA
J-1 100 2381.27 304067.759 8742419.9 2404.63 0.24046 0.2404625 0.05
J-2 100 2380.62 304044.694 8742374.33 497.076 0.04971 0.0497076 0.01
J-3 100 2384.31 304056.118 8742373.52 320.63 0.03206 0.0320634 0.01
J-4 100 2386.32 304062.142 8742387.2 346.27 0.03463 0.034627 0.01
J-5 100 2384.98 304073.4 8742353.8 189.75 0.01898 0.0189754 0.004
J-6 100 2385.35 304067.842 8742345.42 696.12 0.06961 0.0696115 0.01
J-7 100 2384.50 304078.229 8742361.52 210.20 0.02102 0.0210201 0.004
J-8 100 2384.62 304083.0 8742369.1 324.89 0.03249 0.0324892 0.01
J-9 100 2380.10 304109.589 8742345.68 576.74 0.05767 0.0576739 0.01
J-10 100 2378.32 304106.787 8742328.69 517.55 0.05175 0.0517548 0.01
J-11 100 2383.35 304123.0 8742336.77 266.54 0.02665 0.0266543 0.01
J-12 100 2374.82 304086.417 8742318.42 424.87 0.04249 0.0424867 0.01
J-13 100 2373.33 304052.21 8742332.05 681.85 0.06819 0.0681853 0.01
J-14 100 2373.62 304018.444 8742366.81 395.27 0.03953 0.0395267 0.01
J-15 100 2376.53 304026.293 8742369.81 996.74 0.09967 0.0996743 0.02
J-16 100 2372.06 304016.159 8742427.58 1727.09 0.17271 0.1727088 0.03
J-17 100 2371.02 303994.454 8742472.09 1817.41 0.18174 0.1817414 0.03
J-18 100 2381.22 304073.289 8742498.65 4914.80 0.49148 0.4914796 0.09
J-19 100 2372.92 303971.92 8742570.59 6676.81 0.66768 0.6676806 0.13
J-20 100 2368.55 303979.488 8742464.88 3210.88 0.32109 0.3210876 0.06
J-21 100 2365.99 303999.118 8742399.57 1545.21 0.15452 0.1545209 0.03
J-22 100 2364.71 303980.69 8742356.56 1224.73 0.12247 0.1224734 0.02
J-23 100 2367.80 304004.072 8742336.85 581.85 0.05819 0.0581853 0.01
J-24 100 2371.89 304020.185 8742345.0 401.04 0.04010 0.0401039 0.01
J-25 100 2367.62 304037.332 8742319.0 810.73 0.08107 0.0810729 0.02
J-26 100 2369.28 304079.727 8742308.78 599.63 0.05996 0.0599625 0.01
J-27 100 2337.5 303918.113 8742422.86 3374.16 0.33742 0.3374156 0.06
J-28 100 2321.37 303875.284 8742392.74 3707.24 0.37072 0.370724 0.07
J-29 100 2286.12 303792.736 8742327.8 5019.32 0.50193 0.5019323 0.09
J-30 100 2277.28 303856.561 8742260.54 1883.18 0.18832 0.1883182 0.04

16.) Coordenadas y caudales unitarios o base del sector buenos aires

17.) Caudales unitarios de toda la red de distribución del centro poblado la perla

22
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

J-31 100 2260.20 303865.214 8742225.54 1852.58 0.18526 0.1852576 0.03


J-32 100 2259.05 303910.736 8742195.62 1870.35 0.18704 0.1870353 0.04
J-33 100 2254.79 303887.414 8742164.46 2025.30 0.20253 0.2025298 0.04
J-34 100 2268.13 303756.0 8742279.35 5297.68 0.52977 0.5297681 0.10
J-35 100 2266.39 303715.493 8742295.52 2558.09 0.25581 0.2558085 0.05
J-36 100 2279.19 304121.086 8742063.86 2202.87 0.22029 0.220287 0.04
J-37 100 2272.12 304167.214 8742026.0 1619.75 0.16197 0.1619747 0.03
J-38 100 2264.73 304125.831 8742023.34 1581.30 0.15813 0.1581297 0.03
J-39 100 2262.14 304091.704 8742008.23 829.21 0.08292 0.0829214 0.02
J-40 100 2260.89 304059.62 8742023.19 1559.64 0.15596 0.1559637 0.03
J-41 100 2258.67 304015.9 8742071.0 1706.47 0.17065 0.170647 0.03
J-42 100 2258.08 303989.0 8742089.71 1873.48 0.18735 0.1873477 0.04
J-43 100 2256.92 303944.9 8742106.45 2617.01 0.26170 0.2617013 0.05
J-44 100 2253.85 303873.0 8742166.11 1335.58 0.13356 0.1335575 0.03
J-45 100 2252.52 303838.9 8742193.78 2592.42 0.25924 0.2592421 0.05
J-46 100 2247.29 303735.9 8742204.9 3601.78 0.36018 0.3601776 0.07
J-47 100 2245.14 303682.646 8742208.4 5162.34 0.51623 0.5162339 0.10
J-48 100 2240.49 303641.5 8742212.73 3070.99 0.30710 0.3070986 0.06
J-49 100 2234.08 303585.508 8742218.27 1940.25 0.19403 0.1940251 0.04
J-50 100 2225.49 303498.9 8742221.0 2670.35 0.26703 0.2670345 0.05
J-51 100 2219.20 303430.589 8742229.72 1802.32 0.18023 0.1802317 0.03
J-52 100 2214.28 303363.555 8742244.65 1539.02 0.15390 0.1539017 0.03
J-53 100 2216.50 303346.287 8742249.9 646.64 0.06466 0.0646639 0.01
J-54 100 2261.48 304083.25 8741993.12 449.04 0.04490 0.0449042 0.01
J-55 100 2251.78 303899.0 8742118.9 1619.55 0.16195 0.1619549 0.03
J-56 100 2248.49 303835.259 8742127.66 1636.06 0.16361 0.1636057 0.03
J-57 100 2246.60 303811.0 8742129.63 1359.46 0.13595 0.1359464 0.03
J-58 100 2246.01 303790.572 8742140.74 2357.71 0.23577 0.2357707 0.04
J-59 100 2240.09 303726.086 8742134.3 1546.10 0.15461 0.1546098 0.03
J-60 100 2244.21 303724.285 8742147.04 1999.17 0.19992 0.1999165 0.04
J-61 100 2247.26 303768.381 8742180.79 720.11 0.07201 0.0720106 0.01
J-62 100 2247.27 303757.301 8742181.54 821.57 0.08216 0.0821574 0.02
J-63 100 2233.42 303647.893 8742148.49 2947.04 0.29470 0.2947042 0.06
J-64 100 2228.53 303568.48 8742150.4 1894.71 0.18947 0.189471 0.04
J-65 100 2227.31 303557.06 8742159.84 696.71 0.06967 0.0696711 0.01
J-66 100 2234.81 303605.403 8742177.78 1817.84 0.18178 0.1817835 0.03
J-67 100 2226.21 303546.903 8742183.54 1250.56 0.12506 0.1250556 0.02
J-68 100 2222.02 303517.816 8742168.36 1548.64 0.15486 0.1548637 0.03
J-69 100 2218.90 303485.819 8742163.54 1285.81 0.12858 0.128581 0.02
J-70 100 2212.59 303439.905 8742186.66 2493.65 0.24936 0.2493646 0.05
J-71 100 2209.09 303420.832 8742187.0 1245.32 0.12453 0.1245319 0.02
J-72 100 2210.74 303395.0 8742205.31 1904.19 0.19042 0.1904187 0.04
J-73 100 2200.2 303348.176 8742151.06 2022.56 0.20226 0.2022555 0.04
J-74 100 2193.29 303249.589 8742129.93 2526.15 0.25261 0.2526149 0.05
J-75 100 2212.34 303494.304 8742121.81 1397.63 0.13976 0.1397631 0.03
J-76 100 2227.83 303558.867 8742154.28 895.449 0.08954 0.0895449 0.02
13.473358
quni = 0.18887497

DATOS DE RESERVORIO
COTA CORDENADA
RSV 01 V=15 m3 2402.28 304109.0 8742424.5
RSV 02 V=20 m3 2277.28 303856.561 8742260.54

18.) Coordenadas y caudales unitarios o base del sector buenos aires

23
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

19.) Se colocó datos obtenidos por medio del método de las áreas, como caudales unitario o base
y longitudes reales.

20.) Se inició colocando los caudales unitarios por nodo.

24
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

21.) Procedemos a insertar todos los caudales unitarios o base y verificar que sean correctos para
poder realizar la simulación respectiva.

5. REPORTE DE RESULTADOS
A continuación procedemos a la simulación y optimizamos de los resultados
obteniendo, dichos resultados serán los más adecuados que nos llevaran al resultado
final teniendo en cuento los parámetro que nos recomienda en reglamento, tanto para
velocidades mínimas, máximas y presiones mínimas y máximas exigidas y
recomendadas en el reglamento .

22.) Datos de la simulación final

25
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

23.) Comprobamos la Simulación, y verificamos que no existe ningún error en los calculas del
software (wáter cad)

24.) Obtención de resultados velocidades y presiones optimas

26
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

TRAMO DISTANCIA Q ( L/s) DIAMMETRO DIAMMETRO COTA DE TERRENO HF COTA PIEZOMETRICA PRESIONES VELOCIDAD
Hazen-Williams C
NODO INICIAL NODO FINAL TUBERIA m DISEÑO pug ASUMIDO (mm) INICIAL FINAL m INICIAL FINAL INICIAL FINAL m/s
J-15 J-14 TB-15 8.4 4.42 1 1/2" 43.4 2,376.53 2,373.62 1.576 2398.70 2397.13 22.17 23.51 150 2.99
J-7 J-8 TB-6 8.94 0.10 3/4" 22.9 2,384.50 2,384.62 0.034 2400.06 2400.02 15.56 15.40 150 0.24
J-5 J-7 TB-7 8.94 0.29 3/4" 22.9 2,384.98 2,384.50 0.244 2400.30 2400.06 15.32 15.56 150 0.70
J-5 J-6 TB-9 10.21 1.09 1 1/2" 43.4 2,384.98 2,385.35 0.143 2400.30 2400.16 15.32 14.81 150 0.74
J-64 J-76 TB-87 13.65 0.05 3/4" 22.9 2,228.53 2,227.83 0.014 2265.52 2265.51 36.99 37.68 150 0.12
J-62 J-61 TB-73 14.81 0.64 1" 29.4 2,247.27 2,247.26 0.516 2277.43 2276.91 30.16 29.65 150 0.94
J-2 J-3 TB-3 11.46 1.75 3/4" 43.4 2,380.62 2,384.31 0.387 2401.47 2401.08 20.85 16.77 150 1.18
J-59 J-60 TB-71 12.86 -0.06 1" 29.4 2,240.09 2,244.21 0.005 2275.03 2275.03 34.94 30.82 150 0.08
J-64 J-65 TB-66 14.82 0.73 1" 29.4 2,228.53 2,227.31 0.664 2265.52 2264.86 36.99 37.55 150 1.08
J-3 J-4 TB-4 14.97 0.08 3/4" 22.9 2,384.31 2,386.32 0.038 2401.08 2401.05 16.77 14.73 150 0.19
J-17 J-20 TB-22 16.61 0.19 1" 29.4 2,371.02 2,368.55 0.064 2387.01 2386.95 15.99 18.40 150 0.29
J-39 J-54 TB-58 17.31 0.01 3/4" 22.9 2,262.14 2,261.48 0.001 2276.99 2276.99 14.85 15.51 150 0.02
J-52 J-53 TB-57 18.05 0.08 3/4" 22.9 2,214.28 2,216.50 0.045 2260.04 2259.99 45.76 43.49 150 0.19
J-23 J-24 TB-28 18.08 0.55 1" 29.4 2,367.80 2,371.89 0.477 2391.01 2390.53 23.21 18.64 150 0.81
J-10 J-11 TB-11 18.09 0.05 3/4" 22.9 2,378.32 2,383.35 0.019 2397.77 2397.75 19.45 14.40 150 0.12
J-2 J-15 TB-16 18.95 3.86 1 1/2" 43.4 2,380.62 2,376.53 2.765 2401.47 2398.70 20.85 22.17 150 2.61
J-70 J-71 TB-82 20.39 0.25 3/4" 22.9 2,212.59 2,209.09 0.412 2260.81 2260.40 48.22 51.31 150 0.60
J-12 J-10 TB-12 22.82 -0.34 3/4" 22.9 2,374.82 2,378.32 0.825 2396.94 2397.77 22.12 19.45 150 0.82
J-57 J-58 TB-62 23.34 -0.50 1" 29.4 2,246.60 2,246.01 0.517 2278.39 2278.91 31.79 32.90 150 0.74
J-56 J-57 TB-61 24.39 -0.10 3/4" 22.9 2,248.49 2,246.60 0.093 2278.30 2278.39 29.81 31.79 150 0.24
J-65 J-67 TB-67 25.78 0.61 1" 29.4 2,227.31 2,226.21 0.823 2264.86 2264.03 37.55 37.82 150 0.90
J-3 J-5 TB-5 27.99 1.58 1 1/2" 43.4 2,384.31 2,384.98 0.781 2401.08 2400.30 16.77 15.32 150 1.07
J-22 J-23 TB-25 30.87 1.29 1" 29.4 2,364.71 2,367.80 3.953 2394.96 2391.01 30.25 23.21 150 1.90
RESERVORIO-02 J-31 TB-34 44.35 9.77 3" 80.1 2,280.00 2,260.20 1.830 2282.20 2280.37 2.20 20.17 150 1.94

27
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

J-46 J-62 TB-74 31.66 0.72 1" 29.4 2,247.29 2,247.27 1.372 2278.80 2277.43 31.51 30.16 150 1.06
J-71 J-72 TB-83 34.44 0.13 3/4" 22.9 2,209.09 2,210.74 0.203 2260.40 2260.20 51.31 49.46 150 0.31
J-68 J-69 TB-80 32.67 0.32 3/4" 22.9 2,222.02 2,218.90 1.048 2263.32 2262.27 41.30 43.37 150 0.77
J-42 J-41 TB-46 33.38 0.29 1" 29.4 2,258.08 2,258.67 0.270 2277.87 2277.60 19.79 18.93 150 0.43
J-9 J-7 TB-8 35.13 -0.11 3/4" 22.9 2,380.10 2,384.50 0.159 2399.90 2400.06 19.80 15.56 150 0.27
J-40 J-39 TB-44 35.4 0.23 1" 29.4 2,260.89 2,262.14 0.186 2277.18 2276.99 16.29 14.85 150 0.34
J-13 J-12 TB-13 36.81 -0.33 3/4" 22.9 2,373.33 2,374.82 1.258 2395.68 2396.94 22.35 22.12 150 0.80
J-39 J-38 TB-43 37.33 0.03 3/4" 22.9 2,262.14 2,264.73 0.015 2276.99 2276.98 14.85 12.25 150 0.07
J-23 J-25 TB-26 37.75 0.65 3/4" 22.9 2,367.80 2,367.62 4.588 2391.01 2386.42 23.21 18.80 150 1.58
J-32 J-33 TB-36 38.93 0.90 1 1/2" 43.4 2,259.05 2,254.79 0.384 2279.78 2279.39 20.73 24.60 150 0.61
J-14 J-22 TB-29 39.12 2.29 1 1/2" 43.4 2,373.62 2,364.71 2.168 2397.13 2394.96 23.51 30.25 150 1.54
J-65 J-68 TB-79 40.38 0.35 3/4" 22.9 2,227.31 2,222.02 1.532 2264.86 2263.32 37.55 41.30 150 0.84
J-45 J-31 TB-37 41.36 -6.99 3" 80.1 2,252.52 2,260.20 0.919 2279.45 2280.37 26.93 20.17 150 1.39
J-47 J-48 TB-52 41.32 1.39 1" 29.4 2,245.14 2,240.49 6.062 2273.18 2267.12 28.04 26.63 150 2.04
RESERVORIO-01 J-1 TB-1 41.47 7.42 3" 80.1 2,402.28 2,381.27 1.028 2404.48 2403.45 2.20 22.18 150 1.47
J-10 J-6 TB-10 42.7 -0.43 3/4" 22.9 2,378.32 2,385.35 2.390 2397.77 2400.16 19.45 14.81 150 1.04
J-34 J-35 TB-39 43.6 0.05 1" 29.4 2,268.13 2,266.39 0.014 2279.83 2279.82 11.70 13.43 150 0.07
J-25 J-26 TB-27 43.61 0.55 3/4" 22.9 2,367.62 2,369.28 3.889 2386.42 2382.53 18.80 13.25 150 1.34
J-45 J-44 TB-49 43.86 2.27 2 1/2" 66 2,252.52 2,253.85 0.311 2279.45 2279.14 26.93 25.29 150 0.66
J-22 J-21 TB-24 46.79 0.98 1" 29.4 2,364.71 2,365.99 3.571 2394.96 2391.39 30.25 25.40 150 1.44
J-43 J-42 TB-47 47.26 0.37 1" 29.4 2,256.92 2,258.08 0.599 2278.47 2277.87 21.55 19.79 150 0.55
J-43 J-55 TB-59 48.86 0.19 1" 29.4 2,256.92 2,251.78 0.174 2278.47 2278.30 21.55 26.52 150 0.27
J-6 J-15 TB-88 49.74 0.58 1" 29.4 2,385.35 2,376.53 1.454 2400.16 2398.70 14.81 22.17 150 0.86
J-14 J-13 TB-14 50.79 0.57 1" 29.4 2,373.62 2,373.33 1.444 2397.13 2395.68 23.51 22.35 150 0.84
J-16 J-17 TB-18 49.52 0.81 1" 29.4 2,372.06 2,371.02 2.672 2389.68 2387.01 17.62 15.99 150 1.19
J-48 J-66 TB-76 50.27 0.28 3/4" 22.9 2,240.49 2,234.81 1.320 2267.12 2265.80 26.63 30.99 150 0.69
J-72 J-52 TB-84 54.86 0.09 3/4" 22.9 2,210.74 2,214.28 0.160 2260.20 2260.04 49.46 45.76 150 0.21
J-1 J-2 TB-2 51.66 5.64 2 1/2" 66 2,381.27 2,380.62 1.982 2403.45 2401.47 22.18 20.85 150 1.65
J-69 J-70 TB-81 51.41 0.30 3/4" 22.9 2,218.90 2,212.59 1.462 2262.27 2260.81 43.37 48.22 150 0.72
J-66 J-65 TB-77 51.56 0.23 3/4" 22.9 2,234.81 2,227.31 0.946 2265.80 2264.86 30.99 37.55 150 0.57
J-27 CR.PRESION-01 TB-31 52.36 0.60 1" 29.4 2,337.50 2,321.37 1.625 2381.00 2379.38 43.50 58.01 150 0.88

28
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

J-46 J-47 TB-51 53.41 1.16 1" 29.4 2,247.29 2,245.14 5.615 2278.80 2273.18 31.51 28.04 150 1.71
J-44 J-56 TB-69 53.85 0.41 1" 29.4 2,253.85 2,248.49 0.839 2279.14 2278.30 25.29 29.81 150 0.61
J-31 J-32 TB-35 54.47 1.70 2" 54.2 2,260.20 2,259.05 0.591 2280.37 2279.78 20.17 20.73 150 0.74
J-61 J-60 TB-72 55.53 0.63 1" 29.4 2,247.26 2,244.21 1.879 2276.91 2275.03 29.65 30.82 150 0.93
J-48 J-49 TB-53 56.46 0.70 1" 29.4 2,240.49 2,234.08 2.355 2267.12 2264.77 26.63 30.69 150 1.04
J-14 J-16 TB-17 60.82 1.26 1" 29.4 2,373.62 2,372.06 7.445 2397.13 2389.68 23.51 17.62 150 1.85
J-67 J-50 TB-68 61.46 0.59 1" 29.4 2,226.21 2,225.49 1.844 2264.03 2262.19 37.82 36.70 150 0.87
J-55 J-56 TB-60 64.33 -0.01 1" 29.4 2,251.78 2,248.49 0.002 2278.30 2278.30 26.52 29.81 150 0.02
J-41 J-40 TB-45 64.72 0.26 1" 29.4 2,258.67 2,260.89 0.427 2277.60 2277.18 18.93 16.29 150 0.38
J-58 J-59 TB-63 64.81 0.86 1" 29.4 2,246.01 2,240.09 3.884 2278.91 2275.03 32.90 34.94 150 1.26
J-21 J-20 TB-23 68.2 0.90 1" 29.4 2,365.99 2,368.55 4.443 2391.39 2386.95 25.40 18.40 150 1.32
J-51 J-52 TB-56 68.68 0.09 3/4" 22.9 2,219.20 2,214.28 0.229 2260.27 2260.04 41.07 45.76 150 0.23
J-50 J-51 TB-55 69.03 0.29 3/4" 22.9 2,225.49 2,219.20 1.921 2262.19 2260.27 36.70 41.07 150 0.71
J-45 J-58 TB-70 71.77 1.40 2" 54.2 2,252.52 2,246.01 0.541 2279.45 2278.91 26.93 32.90 150 0.61
J-76 J-75 TB-78 73.12 0.03 3/4" 22.9 2,227.83 2,212.34 0.030 2265.51 2265.48 37.68 53.14 150 0.07
J-60 J-47 TB-75 74.17 0.53 1" 29.4 2,244.21 2,245.14 1.848 2275.03 2273.18 30.82 28.04 150 0.79
J-20 J-27 TB-30 74.38 1.00 1" 29.4 2,368.55 2,337.50 5.943 2386.95 2381.00 18.40 43.50 150 1.47
J-1 J-18 TB-20 78.94 1.68 2" 54.2 2,381.27 2,381.22 0.834 2403.45 2402.62 22.18 21.40 150 0.73
J-63 J-64 TB-65 79.74 0.82 1" 29.4 2,233.42 2,228.53 4.430 2269.95 2265.52 36.53 36.99 150 1.21
J-59 J-63 TB-64 80.18 0.88 1" 29.4 2,240.09 2,233.42 5.076 2275.03 2269.95 34.94 36.53 150 1.30
J-71 J-73 TB-85 81.12 0.09 3/4" 22.9 2,209.09 2,200.20 0.253 2260.40 2260.15 51.31 59.95 150 0.22
J-17 J-18 TB-19 83.19 -1.59 1" 29.4 2,371.02 2,381.22 15.607 2387.01 2402.62 15.99 21.40 150 2.34
J-49 J-50 TB-54 86.65 0.30 3/4" 22.9 2,234.08 2,225.49 2.578 2264.77 2262.19 30.69 36.70 150 0.74
CR. PRESION -02 J-30 TB-33 86.24 0.60 1" 29.4 2,295.10 2,280.00 2.676 2295.10 2292.42 0.00 12.42 150 0.88
J-43 J-44 TB-48 93.47 -1.36 2" 54.2 2,256.92 2,253.85 0.667 2278.47 2279.14 21.55 25.29 150 0.59
J-73 J-74 TB-86 101.26 0.05 3/4" 22.9 2,256.92 2,256.92 0.106 2260.15 2260.04 3.23 3.12 150 0.12
J-17 J-19 TB-21 101.2 0.50 1" 29.4 2,371.02 2,372.92 2.240 2387.01 2384.77 15.99 11.85 150 0.74
J-47 J-34 TB-40 102.05 -0.90 1" 29.4 2,245.14 2,268.13 6.649 2273.18 2279.83 28.04 11.70 150 1.32
J-45 J-46 TB-50 103.59 2.13 2 1/2" 66 2,252.52 2,247.29 0.653 2279.45 2278.80 26.93 31.51 150 0.62
CR.PRESION-01 CR. PRESION -02 TB-32 76.03 0.60 1" 29.4 2,321.37 2,295.10 2.359 2321.37 2319.01 0.00 23.91 150 0.88
J-31 J-34 TB-38 121.76 1.05 2" 54.2 2,260.20 2,268.13 0.537 2280.37 2279.83 20.17 11.70 150 0.45
J-26 CR. PRESIONES -03 TB-89 63.85 0.35 3/4" 22.9 2,369.28 2,325.65 2.466 2382.53 2380.07 13.25 54.42 150 0.85
CR. PRESIONES -03 J-36 TB-90 105.2 0.35 3/4" 22.9 2,325.65 2,290.00 4.062 2325.65 2321.59 0.00 31.59 150 0.85
J-36 J-37 TB-91 105.51 0.25 3/4" 22.9 2,290.00 2,275.40 2.185 2321.59 2319.40 31.59 44.00 150 0.61
TOTAL 4421.27

29
“MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO E INTALACION DE UNA PLANTA DE MEMORIA DE CÁLCULO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
EN EL C.P LA PERLA, DISTRITO DE ATAVILLOS BAJO - HUARAL - LIMA” REDES AGUA POTABLE

6 CONCLUSIONES
 Podemos concluir que la simulación se ha realizada de manera correcta
teniendo en cuenta el reglamento nacional de edificación E 050.
 La simulación obtenida es el resultado de múltiples iteraciones, para poder
obtener presiones y velocidades adecuadas. Teniendo en cuenta la
configuración topográfica del centro poblado LA PERLA .
 Los diámetros comerciales obtenidos para el diseño de la red son :
Diametro LONG. Metros
3/4" 1482.35
1" 2048.62
1 1/2" 143.60
DIAMETRO 2" 420.41
2 1/2" 199.11
3" 127.18

TOTAL 4421.27

 Dichas tuberías son la que se instalaran en la ejecución del proyecto.


 Una vez instalada la red distribución en función a los cálculos realizados, se
deber proceder a realizar la verificación de los cálculos mediante una prueba
hidráulica.

30

También podría gustarte