Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ANDINA DEL

CUSCO
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA PROFESIONAL DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO MONOGRAFICO
DERECHOS HUMANOS Y DERECHO
PROCESAL PENAL

ALUMNOS:
ANTHONY FERNANDO APARICIO SOTO
JHOEL MORMONTOY TORRES
SABY IROSKA ORDOÑEZ HUERTA
GABRIELA ESCOBAR CRUZ
NILDER QUISPE CHUIZO

CURSO
DERECHO PROCESAL PENAL

DOCENTE
MG: MARCO ANTONIO

CUSCO PERU
FEBRERO, 2017
ÍNDICE

CAPITULO I

1.1. Antecedentes de los derechos humanos ………………………………….... 1.


1.2. Antecedentes del Derecho Procesal Penal …………………………………… 3.
1.3. Definición y conceptos …………………………………………………….. 6.
1.3.1. Que se entiende por derecho procesal penal ………………….. 6.
1.3.2. Que se entiende por derechos humanos ………………………...… 7.

CAPITULO II
2.1. Vinculación entre los derechos humanos y el derecho procesal penal. … 9.
2.1.1. Aspectos comunes ……………………………………………………. 9.
2.1.2. Diferencias ……………………………………………………………. 9.
2.2. Protección de los derechos humanos atravez del derecho procesal penal... 9.
2.3. Apreciaciones criticas ……………………………………………………. 10.
2.3.1. ¿realmente se eta aplicando los derechos humanos en nuestro país? …… 10.
2.3.2. ¿realmente el derecho procesal está cumpliendo una labor eficiente? … 11.

CONCLUSIONES …………………………………………………………………….. 11.

BIBLIOGRAFIA Y LINKOGRAFIA ………………………………………………….. 11.


CAPITULO I

ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS


Tratando de hacer una aproximación histórica al origen de los derechos humanos
podríamos remontarnos hasta las épocas más remotas ya que al final, todo el derecho es
un producto exclusivo de los seres humanos y surge con el Estado. El Código de
Hammurabi, es el primero que regula la conocida Ley de Talión, estableciendo el principio
de proporcionalidad de la venganza, es decir, la relación entre la agresión y la respuesta,
lo que ya es un avance en cuanto a las reacciones punitivas desproporcionadas.
En Grecia se reconocen los derechos de los griegos, pero ninguno a los que no lo eran, o
no tenían la condición de ciudadanos. En la obra de Sófocles, existe un precedente al
concepto de los derechos humanos, cuando Antígona, le responde al Rey Creonte, que
contraviniendo su prohibición expresa, de dar sepultura al cadáver de su hermano, lo había
enterrado actuando < de acuerdo a las leyes no escritas e inmutables del cielo>. Con esta
idea en la obra de Sófocles, se estaba aludiendo a la existencia de derechos no
establecidos por el hombre, pero que igualmente le corresponden por su propia naturaleza,
porque le son inherentes a su condición de ser humano.
Se sostiene que el antecedente más remoto del derecho positivo, en cuanto a los derechos
humanos, según consenso de los especialistas de la materia, es la Carta Magna, que no
fue producido de la voluntad del gobernante, ni tampoco una conquista del pueblo, sino el
producto de la lucha realizada por los nobles del reino, quienes respetando al rey, no se
creían muy inferiores a él. En realidad este instrumento legal no reconocía los “derechos
humanos” propiamente dichos, sino los privilegiados de los miembros de la clase
dominante. Explicamos una tesis al respecto: Los derechos humanos son tales porque
constituyen atributos del ser humano en consecuencia no hacen distingos de clase, raza,
sexo, religión, ancestro, genética, ni ningún otro. Basta ser humano para tener esos
derechos. Adicionalmente es posible que cada persona tenga derechos específicos, pero
en cuanto se refiere a los que se denominan derechos humanos los tenemos todos por
simplemente pertenecer a la especie humana.
La Carta Magna cuando hace reconocimiento de derechos, no los hace extensivos a todos
los seres humanos, sino a los hombres <libres> del reino. De hecho se dice que “a todos
los hombres libres de nuestro reino hemos otorgado asimismo, para Nos y para nuestros
herederos a titulo perpetuo, todas las libertades que a continuación se enuncian, para que
las tengan y posean de Nos y de nuestros herederos para ellos y los suyos”1
No se dice: a todos los seres humanos, habitantes, hombres en general, de nuestro reino,
sino a todos los “hombres libres”, lo que excluye en realidad al pueblo, puesto que no se
reconocen allí derechos a los siervos, a los migrantes, etc. De hecho, las primeras nueve
clausulas regulan el derecho sucesorio de los terratenientes, sobre su viuda, tributos,
competencia en la administración de justicia, organización del Estado, derechos de
propiedad y derechos específicos de los “barones”, y hasta señala abiertas discriminaciones
en contra de la mujer como la cláusula 54 en la que se prescribe que “Nadie será detenido
o encarcelado por denuncia de una mujer por motivo de la muerte de persona alguna, salvo
el marido de aquella”

1
Carta Magna, Declaracion de los Derechos Humanos, 1948, art 1

1
Para los Derechos Humanos en el siglo XVII, en Inglaterra, se produjeron tres hechos muy
importantes:
- La petición de Derechos (1628), que protegía los derechos personales y
patrimoniales, rechazada por el rey Carlos I (y que a resultas de la guerra que se
desencadeno por el rechazo, acabo en el patíbulo en 1649)
- El acta de Habeas Corpus (1679), que prohibía las detenciones sin orden judicial.
- La Declaración de Derechos (1689), que consagraba los derechos recogidos en los
textos anteriores.
En el siglo XVIII las colonias inglesas en Norteamérica, impulsadas por sus conflictos con
la corona inglesa, tomaron el relevo: El 12 de junio de 1776 Virginia proclamo su
Declaración de Derechos. El 4 de julio de 177 tiene lugar la Declaración de la Independencia
de los Estados Unidos, durante este año y los posteriores, las trece colonias de la inicial
confederación hacen también declaraciones de derechos parecidas a la de Virginia.
Hasta este punto no se puede en realidad hablar de derechos humanos en términos
precisos porque, pese a lo dicho en la Declaración de la Independencia en Estaos Unidos,
no se abolió la esclavitud hasta la Guerra de Secesión, en 1865. Durante los siglos XVIII y
XIX, en Francia, se suscitaron una serie de acontecimientos históricos en los que se hacían
presentes las ideas de libertad e igualdad de los seres humanos, todo lo que contribuyó a
la conceptualización de los derechos humanos.
Las ideas de Montesquieu (1689-1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) en Francia,
son fundamentales para el desarrollo de los Derechos Humanos. Montesquieu critico
severamente los abusos de la Iglesia y del Estado. Al estudiar las instituciones y costumbres
francesas de la época, dio formas precisas a la teoría del gobierno democrático
parlamentario con la separación de los tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, como
mecanismo de control reciproco, acabando teóricamente con la concentración del poder en
una misma persona y los consecuentes abusos y atropellos que históricamente había
producido el irrestricto poder del monarca en contra de los seres humanos.
Por ello es que hay claro reconocimiento de los derechos inherentes al ser humano en la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, adoptada por la
Asamblea Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de 1789, y aceptada por el Rey de
Francia el 5 de octubre de 1789. En 1793 se emite otra Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano, votada por la Convención Nacional del 23 de junio de 1793, e
incorporada como preámbulo a la Constitución Francesa de 24 de junio de 1793. Dicha
Declaración nos solo ya no es promulgada por el rey sino que tiene algunas modificaciones.
Ya no se dice “los representantes del pueblo francés, sino “El pueblo francés” y
curiosamente no se usa la locución” derechos humanos” sino que se hace referencia a los
“derechos naturales del hombre”
En cuanto a la igualdad, en la primera declaración se dice que los hombres “han nacido, y
continúan siendo, libres e iguales en cuanto a sus derechos”, en la segunda se dice que los
“hombres son iguales por naturaleza y ante la ley”, lo que ya implica una remisión al derecho
positivo.
EL IMPACTO DEL HOLOCAUSTO: En el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la
Alemania nazi y sus colaboradores asesinaron sistemáticamente a millones de judíos,
gitanos y homosexuales europeos, incluso a hombres, mujeres y niños. La repulsión ante
tan inconcebible brutalidad provocó un cambio intelectual extraordinario. El sentido de
responsabilidad por el Holocausto generó el compromiso de que tales crueldades nunca se

2
repitieran. Los derechos humanos entraron así en el dominio de las relaciones
internacionales. Antes del Holocausto, algunos países habían usado la excusa de que el
trato que una nación diera a sus ciudadanos era un asunto interno. La masacre de los
ciudadanos propios no se consideraba como un delito internacional reconocido.2

ANTECEDENTES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

CARACTERISTICAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO:

Hasta aquí podríamos bien resumir las características del sistema acusatorio antiguo que,
como hemos visto, estuvo presente con ingredientes propios en la mayoría de las culturas
más representativas del mundo, lo haremos coincidiendo con lo descrito por POTTSTOCX3
a) La acción corresponde a la sociedad, mediante la acusación que es libre y
cuyo ejercicio se confiere no solo al ofendido y a los parientes, sino a cada
ciudadano « citado por Víctor Cubas Villanueva en el libro de MEIR, Julio4 »
En todo evento sin previa acusación, no exista juicio.
b) La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se
dicte sentencia condenatoria.
c) La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de
derechos y poderes entre acusador y acusado.
d) La oralidad, la publicidad y la concentración son las características del
debate.
e) La presentación de las pruebas constituyen una carga exclusiva de las
partes.
f) El juez es popular y recusable asumiendo un rol pasivo durante el juicio, le
corresponde valorar la prueba que rindan las partes.
g) El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.
Con la llegada de la Monarquía en Roma. Opera un cambio brusco en la estructura del
proceso penal, la nueva concepción en que la soberanía paso del pueblo al emperador
trabajo consigo la aparición de los funcionarios encargados de la persecución del delito que
ejercen la acción penal a nombre del emperador. Nace así el sistema de persecución penal
público que luego de servir de pilar en la época de la inquisición perdura hasta nuestros
días. El procedimiento de oficio resucita tras la sepultura del sistema acusatorio: la
formalización del proceso a través de la escritura. El secreto de los actos procesales hasta
el propio fallo y el creciente poder de la oficialidad hacen ver ya los comienzos de la
inquisición.
Desde el siglo XIII hasta el XVIII Lo que prevaleció en toda Europa fue el sistema inquisitivo
arraigado íntimamente al sistema político que caracterizo a la época; ello significo la
abolición del sistema acusatorio antiguo. Pues como veremos luego, el sistema acusatorio
que hoy conocemos como moderno ha recogido los elementos centrales pero los ha
sistematizado a la luz de la ideología predominante luego de la Revolución Francesa.

2
Ofer, Dalia, and Lenore J. Weitzman. “Mujeres en el Holocausto: fundamentos teóricos para un análisis de
género del Holocausto”. México: UNAM, 2004. p. 12
3
POTISTOCK, EDMUNDO. Los Sistemas Procesales Penales. Revista De Derecho Público N° 5-6 Santiago de
chile, 1966. Pp. 164
4
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal Teoría Y Practica pp. 676.

3
EL SISTEMA PROCESAL INQUISITIVO: Conforme habíamos señalado, este sistema
prevaleció fundamentalmente en Europa durante la Edad Media y tuvo variantes en cada
país; sin embargo. Podemos aquí resumir algunas de sus características fundamentales de
acuerdo con lo que señala EDMUNDO POTTSTOCK.

a) La acción penal es prerrogativa del príncipe y no requiere la intervención del


acusador para que el Estado proceda. El lugar del acusador es ocupado por
agentes estatales que informan al magistrado inquirente sobre la comisión del
delito y la persona de los delincuentes.
b) Durante el curso del proceso. El acusado es segregado de la sociedad, mediante
la institución denominada prisión preventiva.
c) La prueba en cuanto a su ubicación. Recepción y valoración, es facultativa
exclusiva del juez.
d) No existe la etapa contradictoria durante el juicio. El derecho de defensa se
encuentra restringido.
e) La instrucción del proceso es escrita y secreta. No solamente respecto de los
ciudadanos en general. Sino con relación al procesado, en cuya presencia no se
realiza ninguna actuación excepto la confrontatio. El acusado no conoce el proceso
hasta que la investigación se encuentra afinada.
f) La dirección del proceso está confiada. Exclusivamente al juez quien ha sido
dotado por el soberano de potestad permanente para acusar. Instruir y decidir
durante el curso de su tramitación el juez no está sujeto a recusación de las partes.
g) Se reconocen sanciones coercitivas extraordinarias.
h) La decisión no se adopta sobre la base del convencimiento moral. Sino de
conformidad con el sistema de pruebas legales.
De las características mencionadas se desprende el papel protagónico de los jueces y la
forma como se han recortado las posibilidades de defensa y lo que fue peor, en este periodo
se institucionalizo la violencia en su forma más cruenta: la tortura. Como el mecanismo más
“eficaz” para lograr la confesión que caracterizo a la prueba en este sistema.
En algunos países como fue el caso español. El sistema inquisitivo floreció gracias al
compromiso de algunos reyes con la iglesia católica. Así sucedió con la instalación del
tribunal de Santo Oficio en el año de 1480. Este tribunal posteriormente extendió su
jurisdicción incluso a las indias y tuvo vigencia hasta el año 1820 en que quedo abolido.
En el debate que precedió a la Revolución Francesa y en el que le sucedió, el espíritu
renovador de los libertadores genero una conciencia crítica frente a todo lo que venía de la
vieja sociedad feudal. En el que campo del Derecho Penal y en concreto en lo que respecta
al enjuiciamiento criminal tuvieron roles protagonistas la ilustración y el proceso de reformas
que se expandían por toda Europa. MAIER señala: “puede decirse en general que partiendo
de la necesidad de imponer un sistema republicano de gobierno que reemplazara al
absolutismo monárquico y de la dignidad del ser humano. Portador de valores individuales
superiores en rango a la propia defensa social. Arribaron a postular un nuevo sistema de
enjuiciamiento penal. Bajo la influencia de dos fuentes principales: El Derecho Romano
Republicano y el derecho practicado en Inglaterra, que como lo advertimos, no sufrieron el
fenómeno de la recepción del derecho romano-canónico, al final de la Edad Media” “El
nuevo modelo proponía-continua MAIER-en lugar de la estructura y el secreto de los
procedimientos de la negación de la defensa y de los jueces delegados del poder imperial.

4
La publicidad y oralidad en los debates, la libertad de la defensa y el juzgamiento por
jurados5.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GERMANO
Las principales características de esta etapa fueron:
a) La divinidad designaba al que debía considerase culpable.
b) Se utilizan medios de tortura como el agua hirviente, el hierro, el fuego, etc. hasta el
siglo XVI.
c) Poco a poco se procedió de oficio aun con aquellos delitos que afectaban
únicamente a algunos particulares y que en principio sólo podían perseguirse a
instancia privada.
d) El procedimiento acusatorio se vincula a la venganza privada y es formalista, pública
y oral.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ESPAÑOL

a) La instrucción era secreta.


b) Juicio oral e instancia única
c) No había publicidad.
d) El acusado podía evitar el tormento mediante el juramento.
e) No había juicios de Dios.
f) El procedimiento es acusatorio durante la reconquista e inquisitorio en el derecho
de influencia musulmán.

EL SISTEMA MIXTO: Ya habíamos visto que la transformación en el esquema de


enjuiciamientos criminales proviene del cambio en la estructura política, que produjo la
Revolución Francesa de fines del siglo XVIII. Esto reafirma la identidad que existe entre
sistema político y sistemas jurídicos o políticas de control social como actualmente se les
llama. Esta identidad ha llegado a confusión a algunos teóricos que han creído encontrar
cierta relación de causa-efecto entre régimen de tiranía o absolutismo y sistema procesal
acusatorio6. Sin embargo la identidad entre sistema político y sistema o modelo de justicia
penal tiene ingredientes más delicados, que obligan a un análisis más detenido. Así.
QUINTANO RIPOLLES contestado a MITTERMAIER dice: “Resulta un tanto esquemático
y forzada la oposición que apunta MITTERMAIER entre el Sistema Procesal Acusatorio,
vinculado a los regímenes democráticos. Y el Inquisitivo, que lo estaría a los autoritarios.
Equivoco que nace seguramente de la contemplación exclusiva de lo acaecido. De ser ello
así, habría que convenir en la peregrina conclusión de que el derecho germano más
bárbaro, y entre nosotros el de los fueros municipales. Resultaron idealmente democráticos
al no conocer otro procedimiento que el acusatorio. En cambio. Prosigue Ripollés, es notorio
como el proyecto procedimiento criminal del nazismo, paradigma de autocracia, acogió
como más adecuado a sus fines totalitarios el sistema acusatorio, omnímodamente ejercido
por el fiscal”7
Siendo el sistema procesal penal solo un elemento de los mecanismos de control social
que tiene el Estado, no necesariamente identifica a un sistema político. Así, regímenes
autoritarios han empleado el sistema procesal penal acusatorio que cada régimen terminara

5
MAIER, Julio. Derecho procesal penal Argentino, ed Hammurabi S.R.L. Buenos Aires. 1989 pp-106-107
6
MITTERMAIER C.J.A Tratado de la Prueba en materia Criminal. Pp. 48
7
QUINTANO RIPOLLÉS, Antonio, citado por Edmundo POTTSTOCK “Los Sistemas Procesales Penales (estudio
de legislación y doctrinal) en: Revista de Derecho Público N° 5-6, Santiago de chile, 1966. Pp. 166 y 167.

5
utilizando el modelo o sistema procesal penal que mejor le sirva en el tiempo y sea más
eficaz en sus objetivos.
Con este preámbulo bien podríamos ya caracterizar al nuevo sistema surgido del
movimiento revolucionario del siglo XVIII.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL PERUANO A TRAVES DEL
TIEMPO
A través de nuestra historia, se han sucedido los siguientes cuerpos normativos procesales
integrales:
a. El Código de enjuiciamiento en materia penal.
b. El Código de procedimientos en materia criminal.
c. El código de procedimientos penales.
d. El Código procesal penal.

DEFINICION Y CONCEPTOS

¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHO PROCESAL PENAL?


Tradicionalmente se ha definido al Derecho Procesal Penal como el conjunto de normas
jurídicas que regulan el proceso penal o como disciplina jurídica de realización del Derecho
Penal. De esta manera, para su definición siempre se ha tomado en consideración el
contenido y finalidad del proceso penal, haciendo de este el elemento fundamental de la
disciplina.
Para BELING el Derecho Procesal Penal es aquella parte del derecho que regula la
actividad encaminada a la protección jurídica penal. Para CARNELUTTI se trata de un
derecho instrumental, pues no es fin en sí mismo, sino medio para la realización del derecho
penal.8
En el mismo sentido es la definición de GARCIA RADA cuando señala que “el medio legal
para la aplicación de la ley penal está contenida en el Derecho Procesal Penal”.
Modernamente, el concepto del Derecho Procesal Penal ha evolucionado.9
Julio MAIER formula una definición más amplia de esta disciplina jurídica. Para dicho autor
es la “rama del orden jurídico interno de un Estado, cuyas normas instituyen y organizan
los órganos públicos que cumplen la función judicial penal del Estado y disciplinan los actos
que integran el procedimiento necesario para imponer y actuar una sanción o medida de
seguridad penal, regulando así el comportamiento de quienes intervienen en el”10
Como observamos el Derecho Procesal Penal va más allá de la sola “realización de la ley
penal”. Ya ha señalado BINDER que ello nos da una visión reducida de su verdadera
función, en especial, respecto de la configuración de la política criminal, proposición que
“ha sido mal utilizada, permitiendo una visión superficial del Derecho Procesal Penal, que
destaca los aspectos procedimentalistas y deja de lado el análisis de la influencia de la
norma procesal en la determinación de la coerción penal”. Ciertamente, el Derecho

8
BELING, E, Deutsches Richstrafprozessrecht, Berlin, 1928, p.1.
9
GARCIA RADA, D, “Manual de Derecho Procesal Penal”, EDDILL, Lima, 1976, p.9.
5
MAIER, J, Derecho Procesal Penal Argentino, Bs. As, 1951, p.197.
6
BINDER,A. Introducción al Derecho Procesal Penal, Ed. Ad-hoc, Buenos Aires, 1993, p.37

6
Procesal Penal no se agota con realizar la le penal; mantener tal criterio significaría negar
todo el desarrollo que ha adquirido esta disciplina, sobre todo en las últimas décadas.11
Entre otros FLORENCIO MIXAN MASS define al Derecho Procesal Penal como disciplina
jurídica especial “encargada de cultivar y proveer los conocimientos teóricos y técnicos
necesarios para la debida comprensión, interpretación y aplicación de las normas jurídico-
procesales-penales destinadas a reglar el inicio, desarrollo y culminación de un
procedimiento penal, que a su vez, según la verdad concreta que se logre, permita al juez
penal determinar objetiva e imparcialmente la concretización o no del jus puniendi”12
Para no ahondar en definiciones, vamos a citar la de DEVIS ECHANDIA que, en sentido
amplio, define al Derecho Procesal Penal como “la rama del derecho que estudia el conjunto
de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en todos sus
aspectos y que por lo tanto fijan el procedimiento que se ha de seguir para la obtención del
derecho positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben
someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla”. De allí,
que el mismo autor precise como características principales que el derecho procesal radica
en ser un derecho público, formal, instrumental y de medio autónomo, de principal
importancia, y de imperativo cumplimiento”.13
Asimismo afirma RAMOS MENDEZ que nos encontramos ante todo un sistema jurídico
susceptible de tratamiento científico, de acuerdo con los métodos propios de las ciencias
jurídicas.14
El Derecho Procesal Penal es por tanto, una disciplina jurídica que ha adquirido autonomía
científica, legislativa y académica, que se sustenta en principios fundamentales del
Derecho, con objetivos y funciones predeterminadas, que regula no solo los actos para
acceder a la justicia penal y los que conforman el procedimiento para la comprobación del
ilícito y la responsabilidad del autor limitando el poder punitivo del Estado en la aplicación
del jus puniendi, sino que también regula la forma de intervención de los sujetos procesales
y la organización judicial penal.

¿QUE SE ENTIENDE POR DERECHOS HUMANOS?

Según PERCY CHOCANO NUÑEZ indica que se entiende por “derechos humanos”, al
conjunto de derechos que nos corresponden a todos, sin ningún tipo de excepción, solo por
el hecho de pertenecerá la especie humana.15
Los derechos humanos son las facultades, prerrogativas, privilegios y libertades
fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de serlo, sin los cuales no se
puede vivir como tal.

12
MIXAN MASS, Florencio. Derecho Procesal Penal. T.1. Ediciones Jurídicas, Trujillo, 1984, p.10
13
DEVIS ECHANDIA, Teoría General del Derecho, cit, p.6.
14
RAMOS MENDEZ, F, El Sistema Procesal Español, Barcelona, 1997, p.9.
15
CHOCANO NUÑEZ, Percy Derecho Probatorio y Derechos Humanos, Lima Perú, 2008, p 575.

7
Esta, de hecho, es la idea que recoge el primer artículo de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos”16
También es general el consenso de que no son derechos que la sociedad >concede> a sus
miembros, sino que son derechos que la sociedad “reconoce”, por lo que nunca pueden ser
cuestionados y es obligación del Estado consagrarlos y garantizarlos.
Al mismo tiempo, es ya un hecho generalizado, la incorporación de estos principios a la
totalidad de las constituciones estatales, así como la ratificación por parte de los Estados
de los distintos tratados que regulan algunos de estos derechos y que les obligan, como
Estados firmantes, a su cumplimiento.
Podemos afirmar, por lo tanto, que a pesar de las puntuales discrepancias que se puedan
generar, basadas, según los casos, en intereses determinados o idiosincrasias particulares
de los Estados, cada vez es mayor el consenso sobre la inviolabilidad de estos derechos y
la realidad de su universalización.
Según la ONU, los derechos humanos son garantías esenciales para que podamos vivir
como seres humanos. Sin ellos no podemos cultivar ni ejercer plenamente nuestras
cualidades, nuestra inteligencia, talento y espiritualidad.17
Según la COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS MÉXICO. Los Derechos
Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya
realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este
conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en
nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
Según GREGORIO PECES BARBA, es la facultad que la norma atribuye de protección a
la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su participación política
o social, o a cualquier otro aspecto fundamental que afecte a su desarrollo integral como
persona, en una comunidad de hombres libres, exigiendo el respeto de los demás hombres,
de los grupos sociales y del Estado, y con posibilidad de poner en marcha el aparato
coactivo del Estado en caso de infracción.18
Según ANTONIO PÉREZ LUÑO, los derechos humanos aparecen como un conjunto de
facultades e instituciones que, en cada momento histórico concretan las exigencias de la
dignidad, la libertad y la igualdad humanas, las cuales deben ser reconocidas positivamente
por los ordenamientos jurídicos a nivel nacional o internacional19
Según la DIRECCION GENERAL DE DERECHOS HUMANOS DEL MINISTERIO DE
JUSTICIA DEL PERU, los Derechos Humanos son derechos cuyo respeto, protección y
promoción son indispensables para que cada ser humano, individualmente o en comunidad,
pueda desarrollar su proyecto de vida dignamente y en libertad. Todos los seres humanos,
por su sola condición de tal, gozan de derechos humanos, sin distinción por razón de raza,
sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica, social o política, orientación

16
Carta Magna, Declaracion de los Derechos Humanos, 1948, art 1
17
ONU, DUDH, 1948.
18
PECES BARBA, Gregorio “Escritos sobre Derechos Fundamentales”, Eudema, Madrid, 1988, p.199-202.
19
PEREZ LUÑO, Antonio, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución. Madrid. Tecnos. 2010.

8
sexual, identidad de género o de cualquier otra índole. Están reconocidos y protegidos por
la Constitución Política del Perú y por los tratados internacionales sobre la materia.20
Podríamos decir entonces que los derechos humanos fomentan el respeto a la dignidad
humana; son inherentes a la naturaleza de cada persona, ya que sin ellos no es posible
realizarse plenamente como ser humano. Son un conjunto de facultades e instituciones que
en cada momento histórico concretan las exigencias de la libertad y la igualdad humana,
las cuales deben ser reconocidas positivamente por los ordenamientos jurídicos a nivel
nacional e internacional. En tal sentido se afirma que los derechos humanos consisten un
nos bienes atribuidos por naturaleza a la persona, que le son debidos, generando así, en
los demás hombres, el respeto de esos bienes. Y en cumplimiento de esta deuda que es el
supuesto del uso y disfrute normal y pacífico de los derechos, consiste la justicia, la
sociedad justa.

CAPITULO II
VINCULACIÓN ENTRE LOS DDHH Y EL DERECHO PROCESAL PENAL
ASPECTOS COMUNES:
- En cuanto a los derechos humanos, es importante indicar que su relación con el
Derecho Procesal Penal es manifiesta por cuanto ambos persiguen la protección de
la persona humana y de los intereses que resultan relevantes para el logro de la
convivencia social.
- El Derecho Procesal Penal recepciona y regula los principios constitucionales en
materia de derechos fundamentales, así como las normas de carácter internacional
vigentes en nuestro país, como el Pacto Internacional de Derechos civiles y Políticos
y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (pacto de San José),
haciendo que en el proceso penal se respeten estos derechos fundamentales.
- Dentro de los aspectos comunes entre los Derechos Humanos y el Derecho
Procesal Penal podemos mencionar que ambos tienen como fuente a los tratados
internacionales que en consecuencia serán ley y de obligatorio cumplimiento.
- La noción de proceso penal está en relación con el grado de efectividad en la
protección de los derechos fundamentales por cada Estado.
DIFERENCIAS:
- En cuanto a Derechos Humanos se define una concepción de la administración de
justicia penal en donde se consagra la limitación de las funciones persecutoria y
jurisdiccional en garantía de los derechos fundamentales, mientras que en el
Derecho Procesal Penal estas resultan de obligatoria observancia para el proceso
Penal.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ATRAVEZ DEL DERECHO


PROCESAL PENAL
La institucionalización de los tratados internacionales de derechos humanos, no solo ha
servido para consagrar un catálogo de estos derechos, sino que también permiten delinear
y forjar un Estado Constitucional, como base fundamental para la vigencia y protección de

20
MINJU Y DDHH, Direccion General del Derechos Humanos.

9
los mismos. Es así como en el Estado Social y Democrático de Derecho van exigir de
manera consustancial el respeto y vigencia de los derechos y garantías de carácter penal
y procesal penal.
La Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), concluye una etapa en la lucha
por la positivización de los derechos humanos a escala mundial, consagrando la
universalidad de estos derechos y la protección internacional de los mismos. El maestro de
Turín señalaba al respecto que, “Con la Declaración de 1948 comienza una tercera y última
fase en la que la afirmación de los derechos es a la vez universal y positiva: universal en el
sentido de que destinatarios de los principios allí contenidos no son ya solamente los
ciudadanos de tal o cual estado, sino todos los hombres; positiva en el sentido de que pone
en marcha un proceso en cuya culminación los derechos humanos no sólo serían
proclamados o idealmente reconocidos, sino efectivamente protegidos incluso contra el
propio Estado que los viola. En la culminación de este proceso, los derechos del ciudadano
se habrán transformado realmente, positivamente, en los derechos del hombre.
Es importante observar que el respeto de los Derechos Humanos tiene estrecha vinculación
con los denominados sistemas procesales que puede adoptar el ordenamiento jurídico,
pues, como se sabe, tradicionalmente se hace la distinción entre un sistema inquisitivo y
otro acusatorio, caracterizándose el primero de ellos, aunque esto no es rigurosamente así
en todos los casos, por ser predominantemente escrito, clandestino y secreto, sin
participación ciudadana y promotor de una presunción de culpabilidad; mientras que el
sistema acusatorio suele destacarse porque en él predomina la oralidad, es público y
abierto, existe participación ciudadana y rige la presunción de inocencia. Por esta
caracterización de ambos sistemas, que por supuesto no es del todo exacta, se entiende
que si se pretende la defensa de un proceso penal respetuoso de los Derechos Humanos,
absolutamente necesaria, entonces es imperativo acoger un sistema acusatorio.
APRECIACION CRÍTICA
¿REALMENTE SE ESTÁ APLICANDO LOS DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO
PAIS?
Aunque la situación de los derechos humanos en el Perú ha mejorado mucho en los últimos
años, aún persiste las violaciones a los derechos humanos de manera permanente: cientos
de presos inocentes continúan en las cárceles, condenados injustamente, sin las garantías
procesales más mínimas y generalmente sin pruebas válidas, aún existe pobreza, aún
existe los abortos y sobre todo aún existe personas que no tienen un hogar donde puedan
vivir. Durante décadas se han presentado actos de violencia, tortura y muerte de
ciudadanos peruanos en manos de miembros de la Policía Nacional pero si se trata del
derecho a la vida recordemos los años 1980 – 2000 donde es una época en que el Perú
vivió los peores momentos de la historia mencionando así el “caso barrios altos” y caso “la
cantuta” donde se violaron derechos humanos por parte del ejecutivo promulgando así una
ley de amnistía que disculpa a todos los agentes del gobierno que hayan cometido
violaciones a los derechos humanos, por más graves que estas sean: masacres, asesinatos
de niños, violaciones sexuales, torturas, etc. Así mismo pone fin a toda investigación sobre
estas mismas violaciones quedando al olvido el destino de más de 5000 desaparecidos
.Como ya mencionamos anteriormente en el Perú existe violación de derechos humanos y
otro claro ejemplo podríamos mencionar que en algunas zonas del Perú, el agraviado no
acude a la policía ni a los fiscales o jueces a los que consideran, no sin razón, negligentes
y corruptos; sino al chaman que descubrirá al autor del delito a través de la lectura de la
coca, previo ritual. Como quiera que la sentencia del chaman no genera ninguna duda, de

10
inmediato se procede a la captura del “culpable”, el que es azotado y muchas veces hasta
llega a ser quemado vivo.

¿REALMENTE EL DERECHO PROCESAL ESTA CUMPLIENDO UNA LABOR


EFICIENTE?
Desde un punto de vista destacamos en este trabajo de manera genérica las insuficiencias
del sistema procesal, que en la actualidad se viene desarrollando en todo el País , entre
otros distritos judiciales con la base de un Código de Procedimientos penales del siglo
pasado y que a la fecha está desfasado, no es necesario quizás redundar en el tema,
porque todos nosotros que en alguna oportunidad hemos acudido a los tribunales
simplemente percibimos que de la justicia en nuestro país es lenta, ineficaz y que se siguen
procesos ritualistas, engorrosos, fundamentalmente escritos que no conllevan a la solución
oportuna y justa de sus conflictos dejando en muchos casos una sensación de impunidad
y corrupción que incide negativamente en la imagen institucional del Poder Judicial así
como de los otros operadores de justicia, por tanto podríamos decir que el sistema procesal
penal no estaría cumpliendo una labor eficiente

CONCLUSIONES

1. Es un avance significativo en la protección de derechos fundamentales con el


diseño de este nuevo modelo procesal penal, propia de un Estado democrático de
Derecho.
2. Encontramos la resistencia al cambio, la resistencia de carácter político, a pesar de
los esfuerzos institucionales de las entidades comprometidas con este cambio.
3. Se presenta una fuerte cultura inquisitiva arraigada, no solo en Jueces, Fiscales,
Policías, Abogados, sino también en la propia ciudadanía, que "provocan que el
proceso penal, en la práctica, resulte un terreno minado para la violación de los
derechos fundamentales.

BIBLIOGRAFIA

- CHOCANO NUÑEZ, Percy. Derecho Probatorio y Derechos Humanos, 2da edición,


Editorial Egemsa, Lima-Perú, julio 2008.
- SANCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de Derecho Procesal Penal, 1era edición.
Editorial Idemsa, Lima-Perú, Mayo 2004.
- FLORIAN, E, Principii di diritto processuale penale, Turín, 1927,
- GARCIA RADA, D “Manual de Derecho Procesal Penal”, EDDILI, Lima, 1976
- MAIER,J, Derecho Procesal Penal Argentino, Bs, 1era edición, 1989
- RAMOS MENDEZ, F, El Sistema Procesal Español, Editorial Barcelona, 1997,
- MIXAN MASS, Florencio, Derecho Procesal Penal. T.1. Ediciones Jurídicas, Trujillo
1984
- BELING, E, Deutshes Richstrafprozessrecht, Berln, 1928
- PEREZ LUÑO, Antonio, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución.
Madrid. Tecnos. 20

11
- PECES BARBA, Gregorio “Escritos sobre Derechos Fundamentales”, Eudema,
Madrid, 1988
- MIXAN MASS, Florencio. Derecho Procesal Penal. T.1. Ediciones Jurídicas,
Trujillo, 1984
- BELING, E, Deutsches Richstrafprozessrecht, Berlin, 1928.
- MAIER, Julio. Derecho procesal penal Argentino, ed Hammurabi S.R.L. Buenos
Aires. 1989
- CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal Teoría Y Práctica.
- Ofer, Dalia, and Lenore J. Weitzman. “Mujeres en el Holocausto: fundamentos
teóricos para un análisis de género del Holocausto”. México: UNAM, 2004.

LINKOGRAFIA

- Declaración Universal de los Derechos Humanos


http://www.un.org/es/documents/udhr/index .shtml
- Human Rights Day 2010 http://www.ohchr.org/EN/NewsEvents/Pages/
HRDay2010.aspx
- La Declaración Universal de Derechos Humanos cumple 60 años
http://www.america.gov/esp/publications/ejo urnalusa/1108.html

12

También podría gustarte