Está en la página 1de 14

COORPORACION EDUCATIVA

MADDOX

TRABAJO ESCRITO

DE: ANGEL JHOAN ACERO MARTINEZ

GRADO: 10-1

MATERIA: CASTELLANO

JORNADA: AM

FECHA:02/08/2019

CARTAGENA, BOLIVAR
TABLA DE CONTENIDO
-- Generación del 98
-- Regionalismo
-- Arcaísmo

GENERACION DEL 98
El siglo XIX termina con una grave crisis, con el fin del imperio colonial
español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y un año más
tarde el de Filipinas; que eran sus últimas colonias.

España, aunque reacciona antes las revueltas, sufre una derrota total y
en 1898 se ve obligada a firmar el Tratado de Paz en París en el que se
firmó la independencia de Cuba y Estados Unidos consiguió el poder de
Filipinas y Puerto Rico.

En el fin del imperio le sumamos los problemas políticos, basado en el


turnismo (basado en los “pucherazos” en las elecciones que se
alternaban en el poder los conservadores y los progresistas), para dar
solución a estos problemas un grupo de intelectuales (los
regeneracionistas), como por ejemplo:

Joaquín Costa: que explicaba que el gran problema de España era la falta
de un buen sistema educativo y en la pobreza.
Francisco Giner de lo Ríos: impulsor de la Institución Libre de Enseñanza
(ILE).
Ángel Ganivet: escritor granadino cuya obra más importante es Idearium
Español (1899), donde hace una interpretación histórica de España y el
bosquejo de un análisis sobre las causas de su decadencia.

Con toda esta situación crítica aparecen dos movimientos, cuyo objetivo
era salvar a España:

La Generación del 98, escritores que sentían España y que tenían una
postura ética. Los Modernistas, que se refugiaban en el arte, la belleza,…
con una postura estética.

Surgimiento
Inicialmente se formó por el llamado Grupo de los Tres (Baroja,
Azorín y Maeztu), entre los integrantes más significativos de este
grupo podemos citar a Ángel Ganivet, Miguel de Unamuno,
Enrique de Mesa, Ramiro de Maeztu, Azorín, Antonio Machado,
los hermanos Pío y Ricardo Baroja, Ramón María del Valle-Inclán y
el filólogo Ramón Menéndez Pidal. Algunos incluyen también a
Vicente Blasco Ibáñez, que por su estética puede considerarse más
bien un escritor del Naturalismo, y también al dramaturgo Jacinto
Benavente. No debe incluirse a José Ortega y Gasset, que es
considerado casi unánimemente como perteneciente a la
generación del 14.

Propósito de la Generación del 98


La generación literaria conocida como "Generación del 98" tuvo
como propósito principal elevar a España de su postración y de su
descrédito, ponerla a la par de las otras naciones de Europa y darle
un espíritu, un tono y una dignidad distintos, contribuyendo a la
solución de sus problemas. La generación del 98 fue un severo juez
para los que habían llevado a España a la ruina material y moral, y
decidió, en un frustrado y noble afán romántico, cambiar la
situación social y política de este país.

La generación del 98 es un grupo de autores españoles de finales


del siglo XIX que se caracterizan porque incorporan a su obra una
reflexión sobre la esencia de España basada en su tradición
histórica y cultural. Otros los llaman "generación finisecular". La
principal fuente de inspiración de los noventayochistas es Castilla,
a la que ellos consideran el corazón de la identidad hispana.
Emplean el paisaje, monumentos, tipos e historia de la región
castellana en sus ensayos, novelas, poemas, obras de teatro,
pinturas, y fotografías.

En cambio, los músicos asociados a la generación 98 se inspiran en


los ritmos y temas andaluces. Así los títulos de las composiciones y
los ritmos de los músicos noventayochistas han asociado lo
andaluz a lo más característicamente español. Por lo tanto, la
visión plástica y literaria de España se vincula a la austeridad
castellana, en tanto que la representación musical está imbuida
por la alegría y el exotismo de Andalucía.

Características de la generación del 98


Ante el estado de apatía e indiferencia en el que había caído el
país, se preocupan por encontrar la verdadera esencia o alma de
España y el sentido de la vida. Para esto utilizaban tres vías:

La literatura. Cada época literaria ha tenido sus modelos; los


autores de la Generación del 98 sienten especial debilidad por
Gonzalo de Berceo, Jorge Manrique, Miguel de Cervantes y
Francisco de Quevedo. Admiran a Larra y a los ilustrados porque ya
habían sufrido y analizado estos problemas, La historia. En ésta es
donde buscan estos escritores la esencia de España, los valores de
la patria y la raíz de los problemas presentes.
El paisaje. Ven en el austero paisaje castellano el reflejo del alma y
la esencia que buscan. Recorren la meseta de Castilla describiendo
minuciosamente la pobreza de sus pueblos, la sencillez de sus
gentes y lo extremado de su clima. Esperaban captar, a través de
este paisaje, el alma de España.

Características ideológicas
Esta generación se caracteriza por la crítica social y la denuncia de
la situación de semi-exclavitud en que se encontraban los
jornaleros, atados a los latifundistas. Intentan cambiar España. Se
inspiraron en la corriente crítica del canovismo, (una corriente
política que tenía como característica principal la desconfianza en
la capacidad del pueblo para gobernarse por sí mismo y defendía
la monarquía) y en el regeneracionismo.

Qué es Regionalismo:
Como regionalismo se conoce la tendencia o movimiento que se
propone una organización del Estado que se adecúe a las
condiciones, necesidades y características específicas de cada
región.

Asimismo, regionalismo es también la forma en que nos referimos


al amor o afecto que sienten las personas pertenecientes o
naturales de determinada región hacia sus costumbres, tradiciones
y especificidades. Por otra parte, son regionalismos también las
palabras que se usan específicamente en determinadas regiones,
como, por ejemplo, designar los frijoles de distintas formas
dependiendo del país: fríjoles en Colombia, caraotas en Venezuela
o habichuelas en Puerto Rico. La palabra regionalismo, como tal,
se forma a partir del término regional, que se refiere a lo que es
perteneciente o relativo a una región, y el sufijo -ismo, que indica
'actitud o tendencia'.

Regionalismo político
Se habla de regionalismo en política en referencia a las ideologías
o movimientos que tienen como objeto la defensa y valoración de
la región propia, de sus características distintivas en lo natural
(paisaje, geografía, recursos) y lo cultural (tradiciones,
costumbres). El regionalismo surge como reacción al centralismo,
y, pese a que no pretende cuestionar la existencia de una unidad
política superior (la de la nación), sí se plantea exigir al Estado
políticas que atiendan las necesidades específicas locales, así como
una redistribución justa de la renta nacional.
En este sentido, lo que se propone el regionalismo político es la
descentralización del Estado, lo que implica que haya acciones políticas
concretas que se adecúen a las condiciones específicas de cada lugar.

Regionalismo lingüístico
Se conocen como regionalismos lingüísticos todas aquellas palabras,
giros o construcciones sintácticas que son propias de una región
determinada. A veces, incluso, palabras que en una región significan una
cosa, en otra pueden referirse a una completamente distinta. A
continuación, algunos ejemplos de regionalismos léxicos en la lengua
española:

Autobús: camión (México), guagua (Cuba), camioneta (Venezuela),


ómnibus (Argentina).
Dinero: guita (Argentina), pasta (España), lana (México), real
(Venezuela).
Trabajo: chamba (México), curro (España), laburo (Argentina).

El regionalismo : se define dentro del ámbito político como una


estrategia la cual funciona como un sistema de integración en el ámbito
económico el cual se emplea dentro de un país con el fin de mejorar los
intercambios comerciales a nivel nacional tanto de bienes y servicio,
como también planes político – económicos comerciales entre las
diversas regiones.

Por su parte también funciona como un sistema en el cual existe una


especie de competitividad, y también como un sistema comparativo el
cual permite evaluar los progresos de un país en las diversas áreas.

Características del regionalismo


El regionalismo se contempla por siete características las cuales lo hacen
único:
Diversidad: esto se traduce como el apoyo a los diversos proyectos
políticos que apoyen al regionalismo, como por ejemplo las nuevas
integraciones dentro de los países latinoamericanos.
Multiplicidad: se traduce como la actuación de los diferentes estados
dentro en función del regionalismo, así actúen de mayor o menor forma.
Liberación amplia de mercado: esto se traduce como los diversos
acuerdos con el fin de apoyar a los mercados mediante estrategias
geográficas, reglas de negociación flexible y total apoyo de los estados.
Protagonismo empresarial: esto se traduce como el apoyo en el que se
ha asentado el estado en las industrias privadas con el fin de una real
integración entre ambos, para que exista un real impulso y desarrollo de
la mano de ambos.
Establecimiento de normas estables y transparente: esto se traduce
como el sistema reglamentario que se desarrolla con el fin de evitar
alguna eventualidad o riesgo que suponga una estabilización dentro del
mercado amplio.
Establecimiento de un arancel externo común: esto se traduce como una
especie de sistema tributario con el fin de salvaguardarse frente a otros
que tildarían a las negociaciones como desleales. Este a su vez es
realmente bastante bajo con el fin de evitar un sistema de contrabando.
Tratamiento nacional a la inversión extrarregional: esto se traduce como
un sistema en donde se protege a los diferentes inversionistas a través de
un sistema de recuperación del sistema.
ARCAISMO
En lingüística histórica, el término arcaísmo se usa para designar un
término léxico o un elemento gramatical, utilizado en el pasado en la
mayor parte del dominio de un idioma determinado, pero que
actualmente ha desaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y sólo
usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y si bien en
general es entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en la
mayoría de variedades de la lengua.

En lingüística histórica lo opuesto a un arcaísmo relativo es una


innovación. Cuando un elemento viejo es substituido en alguna de las
variedades de una lengua, se dice que dicha variedad ha innovado en el
uso de ese elemento.

Tipos de arcaísmos
Cuando se habla de arcaísmos en una lengua que tiene diferentes
variantes geográficas o dialectos deben distinguirse los arcaísmos
absolutos de los arcaísmos relativos.

Arcaísmos absolutos
Un arcaísmo absoluto es un elemento lingüístico cuya forma, significado
o ambos a la vez resultan anticuados en relación con un momento
determinado y por consiguiente desaparecen de la lengua. Así mismo el
concepto de absolutismo designa un término léxico o un elemento
gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana de los hablantes y de
la escritura, por lo tanto de todas las variantes de la lengua considerada.

Algunos ejemplos de arcaísmos absolutos pueden ser:

Acedar: poner agria alguna cosa.


Averno: infierno.
Vedar: destetar la cría de un animal.
Arcaísmos relativos
Un arcaísmo relativo es todo lo contrario al absoluto ya que el arcaísmo
relativo tiene significado uno a la vez resultando congruente a los
orígenes griegos.

Registros conservadores
Algunos registros lingüísticos son particularmente conservadores,
especialmente los registros literarios y formales.

En las culturas preestatales sin escritura, frecuentemente los mitos o las


canciones antiguas contienen mayor arcaísmo al ser recitadas como
fueron aprendidos. De la misma manera en las sociedades con escritura
los refranes o proverbios, objeto de la paremiología, son especialmente
abundantes en arcaísmos. Otros contextos formales conservadores en
los que abundan los arcaísmos son el lenguaje jurídico o la liturgia
basada en textos canónicos.
Además, los arcaísmos pueden usarse como recurso literario para
embellecer un texto, sugerir un tiempo pasado o incluso con efecto
cómico. Sin embargo, literariamente un uso excesivo de arcaísmos puede
dificultar u opacar la comprensión de un texto.

A tientas (a oscuras)
Abarullar (embarullar, desordenar)
Aberruntar (predecir)
Adusto (arisco)
Agora (ahora)
Aguaitar (acechar)
Aguardo (esperar)
Alacena (sitio o armario donde se guardas los utensilios de la cocina)
Alberca (piscina)
Albuznaque (persona inculta, bruta)
Aluzar (alumbrar)
Amagar (hacer amenazas)
Amarañarse (enredarse)
Amularse (enfadarse o enojarse)
Anteojos (lentes o gafas)
Antier (anteayer)
Aquesto (esto)
Asadura (hígado y bofes)
Asaz (bastante)
Atracar (besarse entre dos enamorados)
Aventar (tirar algo)
Averno (invierno)
Balde (recipiente ancho con dos asas para trasladar líquidos)
Baltra (vientre, barriga o panza)
Bilba (boina o gorra)
CONCLUSION
A partir de esta conclusión, quiero decir que todos estos temas están
involucrados históricamente en la escritura, y la cultura general, no está
demás decir que estos son importantes en el mundo ya sea por la
influencia que tuvieron o por sus causas
La generación del 98, Quedo históricamente marcada junto con la guerra
entre la colonia española y la potencia estadounidense, la batalla naval
que se libero es histórica, además de la independización de cuba, los
archipiélagos, etc.

GENERACION DEL 98
El siglo XIX termina con una grave crisis, con el fin del imperio colonial
español. En 1895 se produce el levantamiento de Cuba y un año más
tarde el de Filipinas; que eran sus últimas colonias.

ARCAISMO
En lingüística histórica, el término arcaísmo se usa para designar un
término léxico o un elemento gramatical, utilizado en el pasado en la
mayor parte del dominio de un idioma determinado, pero que
actualmente ha desaparecido del habla cotidiana mayoritaria, y sólo
usado en ciertos contextos, en ciertas variantes aisladas, y si bien en
general es entendido por los hablantes, no tiene un uso amplio en la
mayoría de variedades de la lengua.

Qué es Regionalismo:
Como regionalismo se conoce la tendencia o movimiento que se propone
una organización del Estado que se adecúe a las condiciones,
necesidades y características específicas de cada región.
BIOGRAFIA
https://r.search.yahoo.com/_ylt=A2KLfRoa3URd_zoAGx9U04lQ;_ylu=X3o
DMTBybGY3bmpvBGNvbG8DYmYxBHBvcwMyBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--/
RV=2/RE=1564822938/RO=10/RU=https%3a%2f
%2fgeneraciondel98.wordpress.com
%2f/RK=2/RS=cIHG0C0CiG_npecTH.1XBgh1PbY-

https://r.search.yahoo.com/_ylt=A2KLfRoa3URd_zoAJB9U04lQ;_ylu=X3o
DMTBydWNmY2MwBGNvbG8DYmYxBHBvcwM0BHZ0aWQDBHNlYwNzcg
--/RV=2/RE=1564822938/RO=10/RU=https%3a%2f%2fokdiario.com
%2fcuriosidades%2fcaracteristicas-generacion-98-
1241984/RK=2/RS=ewXN3LIS9xAlbWpdxIxIdD0WTwg-

https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrE1x1u3URdSOoAJRdU04lQ;_ylu=X3
oDMTBybGY3bmpvBGNvbG8DYmYxBHBvcwMyBHZ0aWQDBHNlYwNzcg-
-/RV=2/RE=1564823023/RO=10/RU=https%3a%2f
%2fwww.significados.com%2fregionalismo
%2f/RK=2/RS=m3f6AmOiOJaR31VLgsao3ZNgvSk-

https://r.search.yahoo.com/_ylt=A2KLfReB3URd9bQAdAJU04lQ;_ylu=X3
oDMTByOHZyb21tBGNvbG8DYmYxBHBvcwMxBHZ0aWQDBHNlYwNzcg--
/RV=2/RE=1564823041/RO=10/RU=https%3a%2f%2fes.wikipedia.org
%2fwiki%2fArca
%25C3%25ADsmo/RK=2/RS=EjwRaFsXTmL.yhDtz10YyskGXlo-
ANEXOS

También podría gustarte