Está en la página 1de 36

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR


Generalidades de los huesos
Generalidades de las articulaciones
Generalidades de los músculos
Sistemas auxiliares
DESCRIPCIÓN
La anatomía es la ciencia que estudia la forma, la estructura del cuerpo humano a
lo largo de su ciclo vital. Deriva, etimológicamente, del griego, de tomos (cortar) y ana
(repetir). Es decir, de la repetición de cortes efectuados en la disección de cadáveres.
Si se estudia la forma, la estructura y la función antes del nacimiento, la anatomía
se denomina embriología (estudio, tratado del embrión). Si se estudia el cuerpo huma-
no despues del nacimiento, pasa a denominarse anatomía. La anatomía tiene diversas
ramas:
– Anatomía descriptiva: estudio de la forma en el adulto.
– Anatomía de las edades: estudio de la forma a lo largo de las edades.
– Anatomía topográfica: estudio por regiones topográficas.
– Anatomía funcional: estudio de la forma aplicada a la función.
– Anatomía de superficie, artística (de los artistas), plástica (cirujano plástico), antro-
pológica (forma en las diferentes razas) y filogénica.
– Anatomía comparada: estudio de la forma comparada con la de los animales.

Nosotros estudiaremos principalmente la


anatomía descriptiva y la funcional. En este estu-
dio anatómico, podemos analizar la morfología
humana desde un estudio osteológico, artrológi-
co o miológico cuando revisemos el aparato lo-
comotor. Cuando profundicemos en la angiolo-
gía será para estudiar el corazón y los grandes
vasos, y cuando lo hagamos en la esplacnología
será para trabajar únicamente el aparato respi-
ratorio, ya que en nuestro plan de estudios no
cabe el tratamiento del aparato digestivo o uro-
genital.

Figura 1. El esqueleto humano

GENERALIDADES 11
GENERALIDADES DEL APARATO LOCOMOTOR
La anatomía del movimiento pone en juego, principalmente, tres sistemas: los hue-
sos, elementos del esqueleto unidos mediante las articulaciones y movilizados por los
músculos. Además existen unos sistemas auxiliares.
Antes de ver los aspectos generales sobre estos tres sistemas, estudiaremos los
acuerdos que se han adoptado para facilitar el estudio:
– Postura anatómica universal.
– Planos, ejes y direcciones.

Postura anatómica universal


Se estudia en el sujeto anatómico vivo, en una postura anatómica universal:
– de pie, mirada al frente (al infinito);
– talones juntos, pies en forma de V;
– brazos colgando a ambos lados del tronco, ligeramente separados, palmas hacia de-
lante;
– se considera al sujeto anatómico en esta posición anatómica;
– se pueden estudiar o distinguir planos, ejes y direcciones.

Planos, ejes y direcciones


a a El eje vertical es el que está perpendicular al plano
transversal. Este plano divide el cuerpo en dos mita-
des: la superior y la inferior.
El eje transversal es el que está perpendicular al
plano sagital o anteroposterior. Este plano divide el
cuerpo en dos mitades: la derecha y la izquierda.
b
El eje sagital o anteroposterior es el que está per-
pendicular al plano frontal. Este plano divide el cuerpo
en dos mitades: la anterior y la posterior. Los ejes y los
b planos nos permiten estudiar las direcciones:
• Dirección superior o craneal (la laringe es más cra-
c
neal, está más cerca del cráneo que del corazón).
• Dirección inferior o caudal (de cola).
• Dirección interna o medial (está más cerca de la lí-
nea media. En el caso del antebrazo, el hueso inter-
Ejes: no o medial es el cúbito).
Vertical (a) • Dirección externa o lateral (en el caso del antebra-
Transversal (b) zo, el hueso lateral o externo es el radio).
Anteroposterior o sagital (c) c

Planos:
Frontal (a)
Sagital (b)
Transversal (c)
Figura 2. Ejes y planos principales

12 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


GENERALIDADES DE LOS HUESOS

Los huesos constituyen la parte más sólida del organismo humano y de la mayoría
de los animales vertebrados. Sirven de protección para las partes blandas y de punto
de inserción de la mayoría de los músculos y, por esta razón, como órgano de movili-
dad pasiva, envuelven y preservan, parcialmente, los órganos internos más débiles y
relevantes.

Clasificamos los huesos en: largos, cortos y planos. Figura 3.


Tipos de huesos

En los huesos largos, para su estudio, se distin-


guen tres partes: la parte central, denominada cuer-
po o diáfisis, y los dos extremos, denominados epífi-
sis.
La epífisis superior se denomina epífisis proxi-
mal o craneal y la epífisis inferior es la epífisis dis-
tal o caudal.
Los extremos están unidos al cuerpo por dos
cartílagos en la gente joven y en el niño. Este cartí-
lago se denomina cartílago de conjunción. Con el
tiempo este cartílago se osifica, pero antes de osifi-
carse permite el crecimiento en longitud del hueso
largo. Si en la adolescencia se lesiona el hueso, és-
te no crece.
Los huesos tienen, en su superficie, una mem-
brana fibrosa muy firme, íntimamente adherida a
toda su superficie, denominada periostio, de la
cual proceden la nutrición y el crecimiento trans-
versal (en grosor).
En el interior del cuerpo o diáfisis se encuentra
un conducto medular. Dentro de este conducto se
encuentra la médula o médula ósea roja. En la
médula (médula ósea) se originan los glóbulos ro-
jos de la sangre.
Si se lesiona la médula (p. ej., por radiaciones
o sustancias químicas), se atrofia, no produce gló-
bulos rojos, lo cual provoca una anemia aplásica
(irreversible).
También puede existir alteraciones en la mé-
dula, así como en el número de glóbulos rojos y
blancos.
En estos casos se efectúan implantes (no tras-
plantes) de médula (de un familiar, para que no
haya rechazo). Se aspira la médula del donante y
se implanta en el paciente.
Se denomina anemia si el número de glóbulos
rojos es inferior al normal. Si el número de glóbu-
los blancos se eleva excesivamente, se denomina
leucemia.

GENERALIDADES 13
Monocaudales. Una cabeza de inserción. La mayoría de músculos del sistema lo-
comotor).
Bicaudales. Dos cabezas de inserción.
Tricaudales. Tres cabezas de inserción.
Policaudales. Varias cabezas de inserción, como, por ejemplo, los músculos de los
dedos.

Vientres
Este criterio los clasifica según el número de vientres
musculares que tengan.

Monogástricos. Un vientre muscular. Suelen ser la


Figura 5. Formas musculares mayoría de músculos.
Digástricos. Dos vientres musculares. M. digástrico.
1. Largo Poligástricos. Varios vientres musculares, como por
2. Semipenniforme
ejemplo el M. recto abdominal.
3. Penniforme
4. Bíceps
5. Ancho
6. Poligástrico Forma de inserción
7. Digástrico
Este criterio los clasifica según la forma que presen-
tan en su inserción. Pueden ser penniformes (forma de
pluma, p. ej., el sóleo de la pierna) o semipenniformes.
(forma de media pluma, p. ej. el músculo lingual). El
vientre muscular está envuelto por franjas tendinosas.

COMPOSICIÓN DE LOS MÚSCULOS

El músculo está compuesto por fascículos muscula-


res éstos por fibras musculares y éstas, a su vez, por
miofibrillas.
En el interior de la fibra muscular existe una estructu-
ra denominada huso muscular. Ahí llegan unas fibras
1 2 3 4
nerviosas de dos tipos: tónicas y sensitivas.

• Fibras tónicas. Son vías por las cuales el cerebro


emite unos estímulos y permite que el músculo esté en
una determinada actividad en función del estado del
individuo. Conceden el tono muscular al músculo, una
determinada calidad de contracción postural. Son res-
ponsables de la elongación.

• Fibras sensitivas. Van del huso muscular al cerebro


y dan información del estado del músculo, de cómo se
5 6 7
encuentra en este momento, del estado de contrac-
ción/relajación, y de los segmentos, del estado de las
articulaciones.

18 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


CAPÍTULO II

TRONCO, CUELLO Y CABEZA


– VISIÓN DE CONJUNTO DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA –

ESTUDIO ÓSEO DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA

Tronco Vértebras cervicales


Vértebras torácicas o dorsales
Vértebras lumbares
Vértebras sacrococcígeas

Costillas

Esternón
Cuello Hioides

Cabeza Huesos del cráneo


Huesos de la cara

ESTUDIO ARTICULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA

Tronco Articulaciones vertebrales


Articulaciones costales
Cuello Articulaciones vertebrales (cervicales)
Cabeza Articulaciones de la cabeza

ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA


Tronco Músculos de los canales vertebrales
Músculos del tórax

Cuello Músculos del cuello


Aponeurosis y regiones del cuello

Cabeza Músculos de la cabeza


COLUMNA VERTEBRAL

GENERALIDADES

La columna vertebral o raquis es el eje central del tronco. Está formado principal-
mente por 32 a 34 vértebras superpuestas. Entre las vértebras se encuentra una estruc-
tura cartilaginosa denominada disco intervertebral.
Las funciones de la columna vertebral son:
a) Proteger las funciones de la estructura cilíndrica que aloja en su interior (médula es-
pinal) y dotarla de flexibilidad.
b) Permitir el movimiento del tronco en todas las direcciones posibles.
c) Soportar el peso de tres estructuras diferentes (la cabeza, las extremidades superio-
res y el mismo tronco). Es una función de soporte.
d) Suministrar inserciones a grupos musculares para mantener estática la columna.
e) Amortiguar la acción de las cargas, absor-
biendo la acción y disminuyendo el riesgo Figura 6. Columna vertebral
traumático de lesión.

El raquis se subdivide en cinco regiones:


– zona cervical (7 VC),
– zona dorsal o torácica (12 VD),
– zona lumbar (5 VL),
– zona sacra (5 VS),
– zona coccígea (3 a 5 VCC).
La zona sacra y la coccígea, con sus res-
pectivas vértebras, están totalmente fusiona-
das formando el hueso sacro o sacrococcígeo.

Longitud de la columna vertebral


Su longitud varía según la medida de las
vértebras, no por el número de vértebras que
la constituyan, ya que éste siempre es similar,
con una variación de una o dos en la región
coccígea.

La medida dependerá de:


– el tamaño de las vértebras,
– la altura de los discos intervertebrales.
Los discos, con su contenido de agua, re-
gulan la longitud de la columna. Con la edad,
a causa de la perdida de agua, la estatura del Vista posterior Vista lateral Vista anterior
individuo se reduce.

TRONCO , CUELLO Y CABEZA 23


El cuerpo y el arco vertebral son las estructuras más im-
portantes de las unidades vertebrales. El cuerpo es diferente
dependiendo de la posición de la vértebra. Es más pequeño
en las vértebras cervicales y más ancho y grueso en las vérte-
bras lumbares.
En el arco, también, se encuentran las apófisis articulares.
Por encima de las láminas se encuentran las apófisis articula-
res craneales, y debajo de las láminas las apófisis articulares
caudales. Se articulan con las otras vértebras.
A partir del arco se delimita el agujero vertebral.

Características generales de las vértebras


cervicales
Son siete, pero la primera y la segunda tienen una visión
particularizada.
El atlas es el primer hueso de la columna vertebral y por lo
tanto es la 1ª vértebra cervical. Se encuentra justamente de- Vértebra normal
bajo del hueso occipital. Anatómicamente no tiene cuerpo.
Está formado por dos arcos que están unidos por las masas
laterales. Se articula con el occipital a través de las cavidades
glenoideas del atlas. Figura 8 a. Esquema de la estructura
El agujero vertebral tiene dos finalidades: “arquitectónica” de la vértebra

– alojar la apófisis odontoides del axis,


– alojar la médula espinal.

Atlas
Posteriormente, el atlas termina en el tubérculo dorsal (vesti- Figura 8 b. Atlas, axis y vértebra cervical
gio de la apófisis espinosa). En la parte ventral (central) presenta
una cara articular (apófisis odontoides del axis). A. Atlas (vistas superior, posterior, lateral y anterior)
Presenta dos orificios laterales, en los vestigios de las apófisis 1. Arco anterior
transversas, por donde pasarán las arterias vertebrales. En la ca- 2. Apófisis articular
ra inferior presenta unas caras articulares destinadas a la unión 3. Masas laterales
con el axis. 4. Arco posterior con apófisis espinosa
5. Superficie articular inferior para el axis
Axis
Es la segunda vértebra cervical. Lo más importante
es el saliente en su parte ventral parecido a un diente o Vista superior
A
una avellana, llamada apófisis odontoidea. Se introdu- 3
ce en la parte anterior del agujero vertebral del atlas y
2
forma una articulación trocoidea.
4 1

2 2
2 1

5 4 4 3 5 1
Vista posterior Vista lateral Vista anterior

TRONCO , CUELLO Y CABEZA 27


HUESOS DE LA CARA

– Cornetes.
– Hioides.
– Ungüis o lacrimal.
– Malar.
– Mandíbula.
– Martillo, yunque y estribo.
– Nasal.
– Palatino.
– Vómer.

1a
2
1b

1c
4

6
4b
5
Figura 11. Huesos del cráneo (vistas superior, lateral superior y
anterior)
8

Vista anterior
1. Frontal
9
1a. Cara anterior del frontal. Glabela
1b. Arco superciliar
2 1
1c. Borde supraorbitario
2. Parietal
3. Occipital
10 4. Temporal
7 4a. Apófisis cigomática
4b. Apófisis mastoides
4c. Conducto auditivo externo
3 5a 4d. Apófisis estiloides
5. Maxilar superior
4 4a 4b 5a. Espina nasal anterior
4c 4d
6. Malar
Vista lateral 7. Nasal
8. Mandíbula
8a 8a 8c 8b 8a. Cóndilo articular
8b 8b. Apófisis coronoides
8c. Escotadura coronoide
8d. Ángulo mandibular
8e. Eminencia mentoniana
8d 9. Sutura sinartrósica
8d
10. Sutura lambdoidea
8e

8e

32 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
VISIÓN GLOBAL DEL ESTUDIO MUSCULAR DEL TRONCO, CUELLO Y CABEZA
1. Músculos de la región – Músculos del tracto medial
lumbar y dorsal o músculos vertebrales
MÚSCULOS DE LOS – Músculos del tracto lateral
CANALES o músculos paravertebrales
VERTEBRALES 2. Músculos de la región – Músculos cervicales profundos
cervical o músculos – Músculos cervicales intermedios
de la nuca – Músculos cervicales superficiales

– Músculos que tienen carácter seg-


1. Músculos del tórax mentario o que están situados
MÚSCULOS (músculos de la entre las costillas
DEL TÓRAX parrilla costal) – Músculo que no tiene carácter seg-
Y EL ABDOMEN mentario y saltan diversas costillas:
• Por fuera de las costillas
• Por dentro de las costillas
2. Músculos
tóracoabdominales – Músculo diafragma
– Músculos anteriores del abdomen
3. Músculos – Músculos posteriores del abdomen
del abdomen – Músculos laterales o músculos
anchos del abdomen
1. Músculos ventrales – Musculos rectos o hioideos
– Músculos escalenos
MÚSCULOS – Músculos prevertebrales
DEL CUELLO 2. Músculos de la región – Músculos cervicales profundos
cervical dorsal – Músculos cervicales intermedios
o músculos de la nuca – Músculos cervicales superficiales

1. Aponeurosis del cuello – Aponeurosis superficial


– Aponeurosis profunda:
APONEUROSIS Y • Aponeurosis profunda cervical media
REGIONES • Aponeurosis profunda vascular
DEL CUELLO • Aponeurosis visceral
2. Regiones del cuello – Triángulo supraclavicular
– Región carotídea
1. Músculos del primer – Músculos que cierran la boca
arco o arco mandibular – Músculos que abren la boca
– Músculos de la caja timpánica
MÚSCULOS 2. Músculos del segundo – Músculos profundos
DE LA CABEZA arco o arco anterior – Músculos superficiales:
del hioides • actúan sobre la boca
• actúan sobre la nariz
• comunes de la boca y de la nariz
• actúan sobre los ojos
• actúan en el oído
• de la bóveda del cráneo

40 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


Acción conjunta de los músculos de la región cervical o músculos de la nuca (en
los canales vertebrales)
– Función postural (mantenimiento postural de la cabeza verticalizada y estabilizada).
– Extensión de la cabeza.
– Flexión lateral izquierda y derecha.
– Rotación.

Músculos del plano superficial de la región cervical


M. trapecio
6
Origen. Presenta tres zonas de origen:
7 8 – En la base del hueso occipital.
– Septum nuchae (ligamento cervical) a partir de las apófisis espi-
4 nosas cervicales.
– Todas las apófisis espinosas de las vértebras torácicas.
5
Nace en la base del occipital y sigue por las apófisis espinosas de
las vértebras cervicales y dorsales hasta la 12ª VT.
Se inserta en el borde externo de la clavícula, en la cara posterior
del acromion y en la espina escapular.
Es un músculo triangular que cubre todos los músculos cervicales
1
2
(superficial).
3

Acción. Elevador del hombro, y por su distribución triangular es


un músculo trepador. Debido a su disposición cervical, es un músculo
que estabiliza la columna cervical y la torácica, y contribuye a man-
tener el raquis lo más verticalizado posible, eliminando componen-
Figura 18. Músculos tes de desviación lateral (si su estimulación y tonificación es, en la me-
de la región cervical dida de lo posible, simétrica).
1. Dorsal largo
2. Iliocostal
3. Epiespinoso
4. Angular del omóplato
5. Romboides
6. Complexo
7. Esplenio de la cabeza
8. Esplenio del cuello

44 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


MÚSCULOS DEL TÓRAX (MÚSCULOS DE LA PARRILLA COSTAL)

Músculos que tienen carácter segmentario o que están situados entre


las costillas
Ms. intercostales externos. Estos músculos cierran por fuera los espacios intercosta-
les. Se originan en el borde inferior de una costilla y se insertan en el borde superior de
la que está situada immediatamente por debajo.

Ms. intercostales internos. Estos músculos cierran por dentro los es-
pacios intercostales. Tienen un trayecto inverso a los intercostales exter-
nos, por lo que las fibras de los dos músculos se cruzan en aspa. Se ori-
7 ginan en el borde superior de una costilla y se insertan en el borde infe-
rior de la que está immediatamente por encima.
8
9
Los músculos intercostales internos están atravesados por los nervios
6 intercostales. La parte de estos músculos que queda por fuera de los ner-
vios intercostales se denominan intercostales intermedios. Los interme-
dios tienen el mismo origen, la misma inserción y la misma acción que
los internos. Ambos forman un emparedado, con un nervio entre medio
2
de los dos. Los intermedios son una parte de los internos.
3
Músculos que no tienen carácter segmentario y saltan
4 diversas costillas
Músculos que están por fuera de las costillas
5

M. serrato dorsal craneal. Se origina en las dos últimas vértebras cervi-


cales y las dos primeras vértebras dorsales y se inserta en las costillas 2ª a
1 4ª.

M. serrato dorsal caudal. Se origina en las dos últimas vértebras dor-


sales y las dos primeras vértebras lumbares y se inserta en las cuatro últi-
mas costillas.

Se denominan serratos porque se insertan por medio de digitaciones


o dientes que les dan un aspecto dentado o aserrado.
La acción del serrato dorsal superior es la de ser un músculo inspira-
dor, y la del serrato dorsal inferior es la de ser un músculo espirador. Co-
Figura 19. Músculos serratos mo que los dos actúan sinérgicamente, al contraerse, tiran de la parrilla
y paravertebrales costal en ambos sentidos, alargando el diámetro vertical del tórax y facili-
tando los movimientos inspiratorios.
1. Ligamento lumbodorsal,
lumbosacro o masa común
2. Dorsal largo
3. Iliocostal
4. Epiespinoso
5. Serrato dorsal posteroinferior
6. Serrato dorsal posterosuperior
7. Complexo
8. Esplenio de la cabeza
9. Esplenio del cuello

46 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


Por lo tanto, el recto anterior del abdomen queda envuelto en la aponeurosis del
oblicuo menor. Además, por delante, se relaciona con la aponeurosis del oblicuo ma-
yor y, por detrás, con la aponeurosis del transverso del abdomen.
Utiliza las aponeurosis de inserción de los oblicuos para fijarse, firmemente, en la
pared anterior del abdomen.
La unión de las fibras aponeuróticas de los
músculos anchos del abdomen, en el centro del
abdomen, se denomina línea alba.

Tercio inferior del abdomen (por debajo del om-


bligo)
El recto anterior del abdomen se hace poste-
rior, dejando de ser superficial. Queda por detrás
de las tres vainas aponeuróticas de los músculos
oblicuo menor, oblicuo mayor y transverso. 1

M. piramidal del abdomen


Es un músculo muy corto situado en el tercio
inferior del abdomen y por delante de las fibras
aponeuróticas de los oblicuos, haciendo la fun-
ción del recto anterior del abdomen, que se ha
hecho profundo desplazándose hacia atrás.
Se origina en la sínfisis del pubis y se inserta 2
en una aponeurosis de inserción del recto anterior 3
del abdomen. Es un refuerzo anterior de la muscu-
latura abdominal en el tercio inferior del abdo- 4

men. 5

Acción 6

– Contribuye a la flexión de la cadera, siempre 7


que el protagonista sea el recto abdominal.
– Su función estrella es la de contribuir a aumen-
tar la presión abdominal para las funciones fi-
siológicas (sobre todo la micción). Es el protago-
8
nista.

Músculos posteriores del abdomen


Figura 21. Visión anterior del abdomen
M. cuadrado lumbar
Este músculo se origina en la cresta ilíaca y en 1. Trapecio
el ligamento lumbodorsal. Este ligamento es muy 2. Pectoral mayor
potente y fija toda la articulación sacroilíaca y las 3. Dorsal ancho
4. Serrato lateral
últimas lumbares.
5. Oblicuo mayor
A partir de aquí nace el cuadrado lumbar. Se 6. Recto anterior del abdomen
dirige de forma ascendente y se inserta en la últi- 7. Ligamento inguinal
ma costilla y los apéndices costiformes (rudimen- 8. Piramidal del abdomen
tos de las apófisis transversas) de las vértebras
lumbares.

TRONCO , CUELLO Y CABEZA 51


– bordes inferiores: M. esternotiroideo (izq. y der.),
– bordes superiores: M. ECH (izq. y der.).

M. genihioideo.
Es un músculo suprahioideo.
Se origina en el hueso hioides y asciende hasta la mandíbu-
la para insertarse en las apófisis geni de la mandíbula. 1

9
M. milohioideo. 6 3
Es un músculo suprahioideo. 1
10
Se origina en la porción inferior e interna de la mandíbula.
Se inserta en el hueso hioides (detrás del M. genihioideo). 4

5
M. estilohioideo.
Es un músculo suprahioideo. 7
Se origina en la apófisis estiloides del temporal. Antes de
insertarse en el hioides hace escala en la mandíbula (en su ra- A
ma posterior), mediante un tendón en “V” invertida.

Acción conjunta de los rectos o hioideos: 2

1) Soporte ventral del cuello (estática del cuello). Con una ac-
ción claramente antagonista a los músculos dorsales cervi-
cales y en sincronía con otros dos suprahioideos (M. mi- 8
lohioideo y M. estilohioideo –músculos extrínsecos de la len-
gua–), los cuales contribuyen, secundariamente, a la estáti- 6
ca ventral cervical, en apoyo del M. genihioideo. 7
2) Si se contraen todos, al insertarse en el esternón y en la cla- 4

vícula, pueden contribuir a abrir la boca voluntariamente.


3) Si mantenemos la boca estable y se toma punto fijo en el es-
ternón y la clavícula, pueden contribuir a la flexión ventral
de la cabeza.
4) Si tomamos punto fijo en la parte superior, contribuyen, se-
cundariamente, a la dinámica respiratoria. B
5) Acción deglutoria. Se realiza a partir de una acción coordi-
nada de los infrahioideos y los suprahioideos. Durante la
deglución, el genihioideo regula coordinadamente esta fase, Figura 23. Músculos ventrales del cuello
para que baje el bolo alimenticio. Primero se contrae el ge-
1. Digástrico
nihioideo y después, muy rápidamente, los infrahioideos.
2. Estilohioideo
3. Milohioideo
4. Esternohioideo
Musculatura escalena o lateral 5. Esternotiroideo
M. escaleno ventral 6. Tirohioideo
7. Omohioideo
Se origina en las apófisis transversas de la 3ª a 6ª VC y se in-
8. Esternocleidomastoideo
serta en la parte anterior y craneal de la 1ª costilla, por delante 9. Platisma
del tubérculo de Lisfranc. Se trata, casi, de una inserción esternal. 10. Cartílago tiroides

M. escaleno medio
Se origina en las apófisis transversas de la 2ª a 7ª VC para
insertarse en la parte lateral y craneal de la 1ª costilla, justo por
debajo y detrás del tubérculo de Lisfranc.

TRONCO , CUELLO Y CABEZA 57


• Músculos que actúan en el oído
2
Ms. auriculares (anterior, superior y 16
posterior) 4
Se originan en el temporal. Se in- 3
serta en el cartílago de la oreja.
5
Acción. Pueden movilizar la oreja.
a
7 b
c
• Músculos de la bóveda craneal
M. frontal 1
8
Se origina en el reborde frontopa-
rietal. Se inserta en las cejas. 9
Acción. Es el músculo de la aten-
6
ción, provoca las arrugas transversa-
les en la frente. Mantiene los ojos bien
13
abiertos.
15
M. occipital 12
Se origina en la sutura occipitopa- 11
rietal. Se inserta en la base del occipi- 17 14 10
tal y 1ª vértebra cervical.
Acción. Es un neutralizador, esta- Figura 24. Músculos de la cabeza
bilizador de los músculos de la nuca.
Puede provocar, en ocasiones, una 1. Músculo occipital
tracción dolorosa al girar la cabeza 2. Músculo frontal
3. Músculo orbicular de los párpados
bruscamente. Ayuda al frontal (están
4. Músculo superciliar
unidos por una aponeurosis). 5. Músculo nasal
6. Músculo orbicular de los labios
M. cutáneo del cuello o platisma 7. Músculo cuadrado de los labios
Se origina en la base de la mandí- 7a. Porción angular
7b. Porción infraorbitaria
bula. Se inserta en la piel del cuello a
7c. Porción cigomática
la altura de la 1ª y 2ª costillas. 8. Músculo canino
Acción. Protección anterior de las 9. Músculo cigomático
estructuras cervicales. 10. Músculo risorio
11. Músculo triangular de los labios
12. Músculo cuadrado de los labios
13. Músculo de la borla del mentón
14. Músculo buccinador
15. Músculo masetero
16. Músculo temporal
17. Músculo platisma

TRONCO , CUELLO Y CABEZA 65


CAPÍTULO III

EXTREMIDAD SUPERIOR

– VISIÓN DE CONJUNTO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR –

ESTUDIO ÓSEO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Omóplato
Clavícula
Húmero
Cúbito
Radio
Mano

ESTUDIO ARTICULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Región del hombro


Región del codo
Región de la muñeca
Región de la mano

ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Músculos del hombro que actúan sobre las articulaciones esternocostoclavicula-


res y acromioclaviculares
Músculos del hombro que actúan sobre la articulación escapulohumeral
Músculos del brazo que actúan sobre la articulación del codo
Musculos del antebrazo
Músculos de la mano

ESTUDIO VASCULONERVIOSO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Trayecto arterial de la extremidad superior


Retorno venoso de la extremidad superior
Sistema linfático de la extremidad superior

Estructuración nerviosa de la extremidad superior


Figura 32. Movimientos del codo

1. Extensión
2. Flexión
3. Acción muscular para la flexión
4. Acción muscular para la extensión
5. Ejes de rotación del antebrazo
3
6. Pronación 2
7. Mecanismo de rotación de la epífisis distal del
1
radio sobre la epífisis distal del cúbito (art. 4
a
radiocubital inferior)
8. Superficies articulares del codo
8a. Troclea humeral con cavidad sigmoidea mayor
del cúbito (art. humerocubital b a
8b. Cóndilo humeral con cúpula radial (art. hume-
rorradial) c
8c. Cavidad sigmoidea menor del cúbito con la ca-
beza del radio (art. radiocubital superior) 8
9. El brazo forma con el antebrazo un ángulo ob-
tuso que desaparece con la pronación

7
5 6

REGIÓN DE LA MUÑECA
La articulación de la muñeca está forma-
da por 2 articulaciones: 9

– Articulación radiocubitocarpiana.
– Articulación mediocarpiana

ARTICULACIÓN RADIOCUBITOCARPIANA

La articulación radiocubitocarpiana es aquella que une los huesos de la hilera pro-


ximal del carpo con las extremidades distales del radio y del cúbito.

Tipo de articulación
Es una articulación diartrósica. Desde un punto de vista funcional, se comporta co-
mo una articulación doble condílea.

Complejo degenerativo
Superficies articulares y cartílago hialino
La glena antebraquial está formada por la cara articular del radio en su parte ex-
terna y por la cara inferior del ligamento triangular, recubierta de cartílago. Esta glena

EXTREMIDAD SUPERIOR 83
antebraquial se corresponde con el cóndilo carpiano, que está formado por las caras
superiores del escafoides, semilunar y piramidal recubiertos de cartílago.

Complejo inflamatorio
Cápsula y sinovial
La cápsula se sujeta en el contorno de las articulaciones superiores. Es muy laxa de
delante atrás y más tensa por los lados. Está tapizada por la sinovial.

Ligamentos
Hay numerosos ligamentos ante-
1
riores, laterales y posteriores que fi-
jan las estructuras articulares citadas.

a
ARTICULACIÓN
MEDIOCARPIANA

La articulación mediocarpiana es
aquella que une los huesos de la hile-
ra proximal del carpo (excepto el pi-
2 siforme) con los huesos de la hilera
distal del carpo.

c b Tipo de articulación
Es una articulación diartrósica.
Desde un punto de vista funcional se
a
comporta como una artrodia (super-
ficies planas).

Complejo degenerativo
Superficies articulares
3 4 Veáse la descripción de la articu-
lación.

Cartílago hialino
Las caras laterales de los huesos
Figura 33. Articulación del carpo están revestidas de una
radiocubitocarpiana membrana que las protege del des-
gaste, de la degeneración.
1. Flexión (1a. Art. carpometacarpiana del pulgar)
2. Extensión (2b y 2c. Artic. trapeciometacarpiana y
metacarpofalángica del pulgar, respectivamente) Complejo inflamatorio
3. Abducción (3a. Artic. trapeciometacarpiana del pulgar)
4. Aducción (4a. Artic. trapeciometacarpiana del pulgar) Cápsula y sinovial
Las cápsulas están más o menos
unidas entre ellas y las sinoviales se
comunican.

84 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


MÚSCULOS DEL HOMBRO QUE ACTÚAN SOBRE LAS ARTICULACIONES
ESTERNOCOSTOCLAVICULARES Y ACROMIOCLAVICULARES

ASCENSO DEL HOMBRO

M. angular del omóplato


Origen. En las apófisis transversas de las cuatro primeras vérte-
bras cervicales. Se inserta en el ángulo superior e interno del omó-
1 plato.
Acción. Contribuye a elevar el hombro. Verticaliza y estabiliza la
columna cervical.
2 Es un músculo profundo.

M. esternocleidomastoideo (ECM)
Origen.
En la parte superior del esternón y en el tercio interno de la claví-
cula. Se dirige ascendentemente y de delante atrás, y se inserta en la
apófisis mastoides del temporal y en la línea occipital posterior.
Figura 34. Angular del
omóplato (1) y romboides (2) Acción.
Siendo el cráneo el punto fijo; eleva el esternón y la parte interna
de la clavícula (músculo inspiratorio).
Siendo el tórax el punto fijo: si sólo actúa
un lado, rota la cabeza hacia el lado opuesto
a la contracción. Si actúan los dos lados, pro-
duce una flexión dorsal de la cabeza (si se tie-
ne la cabeza en flexión ventral, la acción del
músculo se invierte y se convierte en flexor
ventral).

Relaciones
Cubre totalmente el paquete vasculonervio-
so del cuello (arteria carótida, vena yugular in-
terna y nervio vago).
1 En sus orígenes presenta dos espacios
triangulares.
Se denominan:

– Triángulo supraclavicular mayor: trapecio


atrás, ECM delante y clavícula por debajo.

– Triángulo supraclavicular menor: forma-


do por los orígenes esternales y claviculares.

Figura 35. Esternocleidomastoideo (1)

88 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


M. trapecio Figura 36. Trapecio
Origen.
1. Trapecio
Presenta tres zonas de origen:
2. Romboides
– En la base del hueso occipital. 3. Complexo
4. Esplenio de la cabeza
– Septum nuchae (ligamento cervical) a partir de las apófisis espino-
sas cervicales.
– Todas las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. 3
4
Nace en la base del occipital y sigue por las apófisis espinosas de
las vértebras cervicales y dorsales hasta la 12ª VT. 1
Se inserta en el borde externo de la clavícula, en la cara posterior
del acromion y en la espina escapular.
Es un músculo triangular que cubre todos los músculos cervicales
(superficial).

Acción
Elevador del hombro, y por su distribución triangular es un músculo
2
trepador. Debido a su disposición cervical, es un músculo que estabiliza
la columna cervical y torácica, y contribuye a mantener el raquis lo más
verticalizado posible, eliminando componentes de desviación lateral (si
su estimulación y tonificación es, en la medida de lo posible, simétrica).

DESCENSO DEL HOMBRO


M. romboides
Origen.
En las apófisis espinosas de la 6ª VC a la 4ª VT.
Se inserta en el borde posterointerno de la escápula, por debajo
de la espina de la escápula.

Acción.
Atrae las escápulas hacia el interior provocando el descenso de la
acromioclavicular y la esternocostoclavicular. Puede reducir el espacio
interescapular.
Cubre la musculatura paravertebral e intercostal que le correspon-
de. Está cubierto por el músculo trapecio.

M. pectoral menor 1
Origen.
En la cara externa y más medial de las costillas 3ª, 4ª y 5ª, cerca
2
de los cartílagos costales correspondientes.
Se inserta en la apófisis coracoides de la escápula. Va de delante
atrás y de abajo arriba
Acción.
Si las costillas son el punto fijo, atrae la coracoides hacia delante, ha-
cia dentro y hacia abajo, como si quisiera hacer bascular el omóplato
por encima del tórax. Baja el hombro y contribuye, secundariamente, a
la anteversión, y de esta manera ayuda al pectoral mayor. También parti-
cipa en la retroversión cuando se sobrepasa el plano del hombro. Figura 37. Angular del
omóplato (1) y romboides (2)

EXTREMIDAD SUPERIOR 89
posterior de este mismo músculo secunda la re-
troversión
Tiene forma de delta invertida. Músculo típi-
co del hombro.
1
M. Supraespinoso
Visto anteriormente (rotadores externos).

Figura 44. Deltoides (1)


5 4

4 5
3
5
3

15 15
10 10

c
13
9 9 7
8 8
11 6
14
12 7

b
b

Vista anterior Vista lateral interna

MÚSCULOS DEL BRAZO QUE


Figuras 45 y 46. Músculos del miembro superior
ACTÚAN SOBRE LA ARTICULACIÓN DEL CODO 1. Deltoides
2. Coracobraquial
3. Braquial anterior
MÚSCULOS VENTRALES 4. Bíceps
5. Tríceps braquial
6. Flexor común superficial de los dedos
7. Cubital anterior
M. braquial anterior 8. Palmar menor
Origen. 9. Palmar mayor
Tercio medio anterior del húmero y membrana interósea, que separa 10. Pronador redondo
los músculos ventrales de los dorsales. 11. Abductor largo del pulgar
12. Extensor corto del pulgar
Forma un gran vientre muscular que se inserta en la cara anterior
13. Primer radial
de la apófisis coronoides del cúbito. 14. Extensor común de los dedos
Acción. 15. Supinador largo
Es el flexor más potente del codo. a. Aponeurosis palmar
Es un músculo ancho. b. Ligamento anular del carpo
c. Lámina fibrosa del bíceps

EXTREMIDAD SUPERIOR 93
MÚSCULOS DE LA MANO. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA

REGIÓN TENAR

M. aductor del pulgar


Origen. Dos zonas:
– Trapezoides, grande del carpo y ligamento ventral del carpo.
– Cara radial externa del 3er metacarpiano.

Se inserta en la base de la 1ª falange (en el sesamoideo interno).


Acción. Aducción del pulgar (acercamiento hacia el eje medio de la mano). Es un
músculo profundo.

M. flexor corto del pulgar


Origen. Trapecio, trapezoides y ligamento anular del
carpo. Se inserta en la base de la 1ª falange.
Acción. Flexor del pulgar a nivel de la 1ª falange.

M. oponente del pulgar


Origen. Trapecio y ligamento anular ventral del carpo. 8
Se inserta en la base del 1er metacarpiano.
Acción. Hacer llegar el pulgar al 5º dedo; lo opone a 5
la mano. 4 6
3 7
2

M. abductor corto del pulgar 1


Origen. Escafoides y ligamento anular ventral del carpo.
Se inserta en la 1ª falange del pulgar.
Acción. Abductor; separador del primer dedo.

REGIÓN HIPOTENAR

M. flexor corto del meñique


Origen. En la apófisis unciforme del ganchoso, pisifor-
me y lig. anular ventral del carpo. Figura 64. Músculos de la mano
Se inserta en la 1ª falange del meñique.
Acción. Flexor del meñique. 1. Interóseos dorsales
2. Interóseos palmares
3. Aductor del pulgar
4. Flexor corto del pulgar
M. oponente del meñique
5. Oponente del pulgar
Origen. En el ganchoso y lig. anular ventral del carpo. 6. Oponente del meñique
Se inserta en la parte interna del 5º metacarpiano. 7. Flexor corto del meñique
Acción. Movimiento en virtud del cual el 5º dedo se 8. Abductor del meñique
opone a cada uno de los dedos por separado o en con-
junto. Es, también, oponente de la mano.

EXTREMIDAD SUPERIOR 103


CAPÍTULO IV

EXTREMIDAD INFERIOR

– VISIÓN DE CONJUNTO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR–

ESTUDIO ÓSEO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Coxal
Fémur
Rótula
Tibia
Peroné
Pie

ESTUDIO ARTICULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Articulaciones de la cadera
Articulaciones de la rodilla
Articulación del tobillo
Articulaciones del pie

ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

Músculos de la cadera
Músculos de la articulación de la rodilla
Músculos de la pierna
Músculos cortos de la planta del pie

ESTUDIO VASCULO NERVIOSO DE LA EXTREMIDAD INFERIOR


Figura 68. El coxal Por delante del agujero se encuentra el pubis, que se
articula con el pubis del otro coxal a través de la articu-
A. Detalles anatómicos lación de la sínfisis púbica (del pubis).
1. Cresta ilíaca
2. Espina ilíaca anterosuperior
Por encima de la cavidad existe una superficie más o
3. Espina ilíaca anteroinferior menos plana: la cara o fosa ilíaca externa. Se pueden
4. Cavidad cotiloidea observar dos líneas semicirculares.
5. Rama descendente del isquion En la cara inferior, en el isquion, existe una zona ru-
6. Escotadura ciática gosa denominada tuberosidad isquiática.
7. Cresta pectínea
8. Espina ilíaca posterosuperior
9. Espina ilíaca posteroinferior Visión interna
10. Espina ciática
11. Línea semicircular posterior del ilion
En la zona del ilion se observa una superficie articu-
12. Línea semicircular anterior del ilion lar rugosa para el sacro. Es la denominada cara auricu-
13. Tuberosidad isquiática lar.
14. Cara articular de la sínfisis del pubis En el borde posterior del coxal se presenta la espina
ciática, que delimita dos superficias cóncavas:
B. Huesos que lo componen
a. Ilion – Escotadura ciática mayor (superior).
b. Pubis – Escotadura ciática menor (inferior).
c. Isquion
En el borde superior se encuentra la cresta ilíaca,
que tiene dos labios, uno externo y otro interno. Conti-
núa anteriormente en la espina ilíaca anterosuperior y
A
1
11 posteriormente en la espina ilíaca posterosuperior.
12
2 8
9 Desde la cara auricular se ve una línea, la “línea in-
3 6 6
7 10 4
nominada” que se dirige hacia el pubis y que se conti-
4 núa con la cresta pectínea, situada en el borde superior
del pubis. Podría parecer que esta línea separa las 3 zo-
5 13
nas del coxal (isquion y pubis, por debajo, e ilion por
Vista anterior Vista posterior arriba).

1
11
2
12

3
6 6
4 7
10 10
14
5 5

Vista lateral externa Vista inferior

112 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


Figura 73. Huesos del pie (vistas superior e inferior)
2
1. Astrágalo
Vista superior
1a. Polea del astrágalo
1a
1b. Cuello del astrágalo
1b 1 1c. Cabeza del astrágalo
4 1c
1d. Cara articular para el calcáneo
3 1e. Cara articular para el calcáneo
11
5 1f. Cara articular para el calcáneo
2. Calcáneo
6 2a. Tuberosidad calcánea
2. Cara articular para el astrágalo
7
2c. Cara articular para el astrágalo
8 2d. Cara articular para el astrágalo
1d 3. Escafoides
1 4. Cuboides
9 1e
5. Primera cuña
1f
10 6. Segunda cuña
7. Tercera cuña
8. Primer metatarsiano
Vista inferior
9. Primera falange del primer dedo
12 10. Segunda falange del primer dedo
2 11. Base del 5º metatarsiano
12. Tuberosidad inferior del calcáneo

1c
4
3 11

6
2a
7
8 2b 2
METATARSO
9
2c
10 Se compone de 5 huesos largos, que
2d
tienen un cuerpo o diáfisis y 2 extremos o
epífisis. La epífisis proximal se denomina
base, y la epífisis distal, cabeza.
El 1er metatarsiano es el más largo. El
5º presenta una apófisis estiloides (del 5º).
La base de los metatarsianos se articu-
la con los huesos del tarso anterior.
El 1er metatarsiano se articula con la 1ª cuña. El 2º metatarsiano se articula con la
1ª, 2ª y 3ª cuñas. El 3er metatarsiano se articula con la 3ª cuña, y el 4º y el 5º metatar-
sianos, con el hueso cuboides.

DEDOS

Las cabezas de los metatarsianos se articulan con el esqueleto de los dedos. Todos
los dedos tienen 3 falanges, menos el 1º que sólo tiene una falange proximal y una fa-
lange distal.

118 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


– Anteversión (flexión) y retroversión (extensión).
– Abducción y aducción.
– Rotación interna y rotación externa.
– Con los 3 ejes puede hacer el movimiento de circunducción.

ARTICULACIONES DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla está formada por 2 uniones. Es el conjunto de las dos
articulaciones la que forma la articulación de la rodilla.
Son la articulación femororrotuliana y la articulación femorotibial.

Las superficies articulares son los dos cóndilos femorales, el plato tibial y la cara
posterior de la rótula.
Un cartílago hialino recubre las 3 superficies articulares para protegerlas del des-
Figura 77. Visión esquemática
de la articulación de la rodilla
gaste, de la degeneración.
La cápsula es una envoltura que se fija en
las superficies articulares y envuelve total-
mente la articulación de la rodilla excepto la
cara anterior de la rótula (que está impacta-
da en la cápsula). El reverso interno de la
cápsula está revestido por una membrana si-
novial que segrega el líquido sinovial, lubri-
cando la articulación.

ARTICULACIÓN
FEMORORROTULIANA

Es la unión de la cara posterior de la ró-


tula con la cara anterior de la epífisis distal
del fémur. Están recubiertas de cartílago hia-
lino. Los otros elementos son comunes a lo
descrito anteriormente como articulación de
la rodilla.

ARTICULACIÓN FEMOROTIBIAL

Fibrocartílagos
Entre los cóndilos femorales y la platafor-
ma tibial se encuentran 2 meniscos. El menis-
co interno tiene forma de “C” y el menisco
externo tiene forma de “O”, aunque no aca-
ba de cerrarse por su parte interna. Ambos
meniscos tienen fijadas sus astas en la zona
central de la tibia para mantenerse estables.

122 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


Femororrotuliana. Se trata de una tróclea, pero su función es únicamente tensar el
tendón del cuádriceps para que este músculo, que es fundamental en la bipedestación,
la marcha, la carrera y el salto, tenga más fuerza. Actúa como los tensores del violín.
Femorotibial. La presencia de los dos meniscos permite distinguir 2 subarticulacio-
nes:

– Una superior, femoromeniscal, que actúa como una tróclea o polea y que, a través
de un eje transversal, permite movimientos de flexión/extensión.
– Una inferior, meniscotibial, que actúa como una trocoidea y que, a través de un eje
vertical, permite movimientos de rotación interna/rotación externa.

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO


La articulación del tobillo une la pierna con el Figura 79. El pie
pie. Está formada por dos articulaciones: en movimiento

– Articulación supraastragalina: une tíbia y pero-


né con el astrágalo. Es una tróclea (o polea).
También es conocida como la articulación tíbio-
peroneoastragalina.
– Articulación infraastragalina: une el astrágalo
con el calcáneo y el escafoides. Es una trocoi-
dea. También es conocida como la astrága-
localcaneoescafoidea.

Ligamentos
Ligamento lateral externo. Va del peroné al
astrágalo y al calcáneo.
Ligamento lateral interno. Forma la letra grie-
ga delta. Va desde la tibia hasta el astrágalo y el
calcáneo.
Se le denomina, también, ligamento deltoideo
o triangular.
Es un ligamento muy robusto. En muchas
prácticas deportivas se rompe/arranca del hueso
o se distienden (distensión). Lo mismo puede ocu-
rrir con el ligamento lateral externo.

Movimientos
Las dos articulaciones que forman la unidad
del tobillo forman una unidad funcional (trabajan
simultáneamente). Se pueden realizar movimien-
tos alrededor de un eje transversal (correspon-
diente a la tróclea) de flexión plantar y flexión
dorsal.

EXTREMIDAD INFERIOR 125


En la articulación infraastragalina se
pueden efectuar movimientos alrededor de
un eje posteroanterior que va de fuera
adentro y que se cruza en diagonal.
A partir de este eje se efectuarán movi-
mientos de:
– punta del pie hacia dentro: abducción ti-
bial;
– punta del pie hacia fuera: abducción fi-
bular;
– pie hacia dentro o supinación,
– pie hacia fuera o pronación.
Figura 80.
Articulaciones del tobillo
Los movimientos no son puros. Acos-
1d, 2d, 3d. Ejes de la articulación del tobillo
tumbran a solaparse. (Si se cae sobre el pie
4. Flexión dorsal
5. Flexión plantar en supinación, se distienden los ligamentos
6. Unión del astrágalo (j) con la tibia (h) y el peroné (g) externos.)

ARTICULACIONES DEL PIE


ARTICULACIÓN DE CHOPART
Éste es un concepto de cirujano. Es la
articulación que se hace servir cuando se
quiere extirpar toda la parte anterior del
d d pie, dejando el tarso posterior. El cirujano
d extirparía a la altura de la articulación de
Chopart. Este concepto no se utiliza en bio-
mecánica, en la que se trataría de la articu-
lación mediotarsiana.
La articulación de Chopart está forma-
da por 2 articulaciones:
1 2
3 – Externa o calcaneocuboidea.
– Interna o astragalocalcaneoescafoidea.
g
h

j
6
ARTICULACIONES DEL TARSO
f
e ANTERIOR
Son las articulaciones entre los huesos
del tarso anterior. Al estudiar estos huesos
vimos que teníamos que seguir unas nor-
mas. Las recordamos:
4
5

126 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


ESTUDIO MUSCULAR DE LA EXTREMIDAD INFERIOR

MÚSCULOS DE LA CADERA

CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DE LOS


MÚSCULOS DE LA CADERA

Músculos que llevan el muslo a la posición de reposo


M. piramidal de la pelvis

Músculos que movilizan el muslo


Anteversores
M. psoasilíaco
M. pectíneo
M. tensor de la fascia lata

Retroversores
M. glúteo mayor

Abductores
M. glúteo medio
M. glúteo menor

Aductores
M. aductor mayor
M. recto interno
M. pectíneo
M. aductor medio
M. aductor menor

Rotadores internos
M. glúteo menor

Rotadores externos
M. obturador interno
M. obturador externo
M. gémino superior
M. gémino inferior
M. cuadrado crural
M. piramidal de la pelvis
M. aductor mayor

128 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


Figura 81. Visión anterior de conjunto de los músculos de
la extremidad inferior

1. Ilíaco 1
2. Psoas 3 2
13
3. Glúteo medio
4. Tensor de la fascia lata 10
5. Vasto externo 4 11
6. Vasto interno
7. Recto anterior
8. Sartorio 12
9. Bíceps crural 7
10. Aductor menor
11. Aductor medio
12. Recto interno 8
13. Pectíneo
5
14. Extensor largo de los dedos
15. Extensor largo del primer dedo 21 6
16. Tibial anterior
17. Flexor largo de los dedos
18. Tríceps sural
19. Peroneo lateral corto 9
20. Peroneo lateral largo
21. Aponeurosis del muslo y cintilla iliotibial de Maissiat
22. Ligamento anular del tarso 18
20 18
16

19
17
14
15
22

Vista anterior

MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN


COXOFEMORAL SEGÚN SU INSERCIÓN

Músculos que se insertan en el trocánter mayor del fémur o en sus alrededores


M. piramidal (parte superior)
M. glúteo mayor (parte posterior–cresta glútea/intertrocantérea)
M. glúteo medio (parte lateral externa)
M. glúteo menor (parte anterior)
M. obturador interno (parte superior/posterior/interna)
M. obturador externo (parte superior/posterior/interna)
M. gémino superior (parte superior/posterior/interna)
M. gémino inferior (parte superior/posterior/interna)

EXTREMIDAD INFERIOR 129


MÚSCULOS DE LA PIERNA

MÚSCULOS QUE MOVILIZAN LA ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

Músculos anteriores

Músculos anteriores propiamente dichos


M. tibial anterior
M. extensor largo del primer dedo
M. extensor largo de los dedos

Músculos anteriores y laterales (externos)


M. peroneo lateral corto
M. peroneo lateral largo

Músculos posteriores
Músculos posteriores profundos
M. flexor largo de los dedos
M. tibial posterior
M. flexor largo del primer dedo

Músculos posteriores superficiales


M. sóleo
M. gemelo interno M. tríceps sural
M. gemelo externo
M. plantar delgado

MÚSCULOS ANTERIORES

Músculos anteriores propiamente dichos


M. tibial anterior
Este músculo se origina en el tercio superior del peroné, membrana interósea, cara
anteroexterna de la tibia y tubérculo de Gerdy. Se continúa con un tendón que pasa
por detrás del ligamento anular anterior del tarso y va a insertarse en la cara plantar
de la 1ª cuña.
Su acción es la de ser el principal flexor dorsal del pie. También, al levantar el bor-
de interno del pie, es supinador.

Relaciones
Los músculos peroneo lateral largo y tibial anterior forman los denominados múscu-
los del estribo plantar.

EXTREMIDAD INFERIOR 141


• Músculos gemelos interno y externo (gastrocnemio)
Estos dos músculos se originan a partir de las hojas aponeuró-
ticas más superficiales de la pierna, fijadas en los cóndilos externo
e interno del fémur. Los gemelos están por encima del sóleo. Las fi-
bras de los músculos van en dirección parecida a las del sóleo, es
decir, de delante atrás y de arriba abajo. Los dos gemelos continú-
an inferiormente y se unen al tendón del sóleo para formar el 2
potente tendón de Aquiles. 1

Relaciones
Si se hiciera un agujero en los gemelos, veríamos que el sóleo
presenta un anillo por el que pasan todos los vasos y nervios ciáti-
cos para dar funcionalidad e irrigar las estructuras de la pierna y
del pie. Este anillo se denomina anillo del sóleo y es un agujero la-
brado en la hoja aponeurótica profunda.
El sóleo se encuentra encima del flexor largo de los dedos, del
tibial posterior y del flexor largo del primer dedo. Los vasos pasan
por el agujero, en la hoja aponeurótica, entre el grupo de múscu-
los más profundos y el sóleo.
La acción del tríceps sural es la de ser el flexor plantar más re-
levante. Las tres porciones trabajan conjuntamente. Por su origen
femoral (es biarticular) puede contribuir, secundariamente, a fle-
Figura 100. Sóleo (1) y
xionar la rodilla. Esto ocurre, sobre todo, en la posición descrita poplíteo (2)
“de cuclillas” con flexión plantar.
En la zona posterior de la rodilla existe una zona anatómica
que es necesario destacar: el rombo poplíteo (o rombo posterior
de la rodilla). Está delimitado por 4 tendones importantes:
– inferiormente por los dos gemelos,
– superiormente por el tendón del semimembranoso (int.) y por el
tendón del bíceps femoral (ext.). 1

M. plantar delgado
Es un músculo muy pequeño que se origina en el cóndilo fe-
moral externo. Tiene un vientre muy pequeño y continúa con un
largo tendón, que se adscribe al tendón de Aquiles para su in-
serción en el calcáneo. En determinadas ocasiones, queda in-
cluido en el tríceps sural. 1a

Su acción es la de contribuir a la flexión plantar.

MÚSCULOS CORTOS DE LA PLANTA DEL PIE


El estudio de estos músculos cortos del pie, por su escasa re-
levancia en la práctica deportiva, se presenta desde una pers-
Figura 101. Gemelos interno y externo (1), sóleo (1a)
pectiva general, sin analizar profundamente su estructura ana- y tendón de Aquiles (2)
tómica.

EXTREMIDAD INFERIOR 145


CAPÍTULO V

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO
APARATO CARDIOVASCULAR

El aparato cardiovascular está conformado por el corazón y los vasos que entran o
salen de éste.

GENERALIDADES DEL CORAZÓN


El corazón es el órgano central del aparato cardiocirculatorio, situado a la izquierda
de la cavidad torácica y de un peso aproximado de 300–350 g.

Se comporta como una bomba aspirante–impelente que recoge la sangre del circuito
venoso y la distribuye por el circuito arterial. El circuito arterial se caracteriza por pose-
er una presión elevada. La presión del circuito venoso es relativamente baja. Figura 103. El corazón. Visión
anterosuperior y posteroinferior

Aorta Aurícula izquierda Vena cava superior

Ventrículo derecho Arteria pulmonar, rama izquierda Arteria pulmonar derecha

Pericardio Venas pulmonares izquierdas Aorta

Ventrículo izquierdo
Rama circunfleja arteria
coronaria izquierda
Arteria pulmonar

Ventrículo izquierdo

Arteria coronaria derecha Vena cava inferior


Rama interventricular posterior
Ventrículo derecho Venas pulmonares derechas
Arteria coronaria izquierda Arteria coronaria derecha Aurícula derecha
Rama interventricular anterior

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 153


LA CIRCULACIÓN
Hemos comentado que a las aurículas llega la
sangre procedente de la circulación general y
corazón (aurícula derecha) y de los pulmones
(aurícula izquierda).
Del ventrículo derecho sale la arteria pulmo-
nar que lleva la sangre a los pulmones para oxi-
genarla. Del ventrículo izquierdo sale la arteria
aorta que irriga todos los tejidos del organismo.
La arteria aorta, a su salida del corazón, for-
ma una incurvación (cayado). En este cayado se
pueden diferenciar 3 tramos:
– Tramo ascendente: hasta las primeras cos-
tillas.
– Tramo en curva: cayado aórtico.
– Tramo descendente: hasta el abdomen.
Del cayado aórtico salen una serie de ramas
para irrigar las extremidades superiores y la cabe-
za. Se pueden diferenciar 3 ramas principales que
salen de este tramo curvo:

1. Tronco arterial braquiocefálico:

{a)b) Arteria carótida primitiva derecha


Arteria subclavia derecha.

2. Arteria carótida primitiva izquierda.


3. Arteria subclavia izquierda.
Las arterias carótidas se dirigen a la cabeza.
Las arterias subclavias se dirigen a las extre-
midades superiores (ver capítulo III).
La aorta descendente (abdominal), al llegar a
la altura de las vértebras lumbares, se bifurca en
las arterias ilíacas primitivas, que se dirigirán a
las extremidades inferiores (ver capítulo IV).

Figura 107. Esquema de la circulación orgánica

158 ANATOMÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA


APARATO RESPIRATORIO
Es el conjunto de estructuras al servicio de la respiración. Está integrada por las es-
tructuras siguientes:
– Fosas nasales
– Faringe (común a los aparatos digestivo y respiratorio)
– Laringe
– Tráquea
– Bronquios
– Pulmones
– Pleuras Figura 108. Visión de conjunto
del aparato respiratorio

Faringe Tráquea

Bronquio
Cavidad nasal

Pulmón derecho Borde izquierdo de la pleura

Pulmón izquierdo

SISTEMA CARDIORRESPIRATORIO 159

También podría gustarte