Está en la página 1de 6

OSTEOCINEMATICA

( MACROMOVIMIENTOS)

Es la parte de la biomecánica que estudia el desplazamiento de los huesos en el espacio sin importar los
músculos que se contraen para lograrlo. Son los movimientos que se ven a través de una simple observación.
Los huesos se desplazan realizando un movimiento rotatorio alrededor de un eje situado en la articulación de
uno de los extremos del mismo (denominado punto de apoyo). Cuando se combinan dos movimientos rotatorios
de sentido contrario en dos puntos de apoyo continuos de una misma cadena cinemática se produce una
traslación de ese segmento.

Los eslabones pueden realizar dos tipos de movimiento osteocinemáticos. Desde el punto de vista
BIOMECANICO, tener en cuenta la morfología articular es fundamental para evaluar el desempeño físico.
Recordemos que es importante la EFECTIVIDAD (poder realizar el movimiento) y la EFICACIA (en el menor
tiempo). Pero lo fundamental es la EFEICIENCIA (menor costo energético). Desde la artrocinemática, podemos
evaluar también la eficiencia. ¿Qué tipo de articulación, en condiciones normales, consume más energía para un
movimiento dado? Por supuesto, una UNIVERSAL. La GUIADA tiene una garganta que guía el movimiento sin
necesidad de contracciones adicionales. En cambio la UNIVERSAL necesita músculos deslizadores y guía. Es
preciso mayor coordinación neuromuscular para que el consumo energético sea mínimo.

Podemos considerar 4 posiciones básicas:

# POSICION CERO: Es la llamada internacionalmente posición neutra o anatómica.

# POSICION DE REPOSO: (Loose-packed position) La cápsula está totalmente relajada y por lo tanto tiene su
máximo volumen interno. Es la posición de máxima capacidad. Las superficies articulares tienen el menor
contacto y el juego articular es mayor.

# POSICION ACTUAL DE REPOSO: Es una posición de reposo alterada por estados patológicos intra o
extrarticulares. Se usa cuando no es posible colocar la articulación en la posición real de reposo.

# POSICION DE BLOQUEO: (close-packed position) se caracteriza por:


* congruencia articular total, máximo contacto, con las superficies fuertemente comprimidas.
* la articulación se "atornilla" por lo que los puntos de inserción de los ligamentos y la cápsula se separan cada
vez más y su tensión aumenta, disminuyendo el juego articular y no haciendo posible movimiento alguno.
* las superficies NO pueden ser separadas por una fuerza activa externa.
* NO hay líquido sinovial, ya que fue exprimido entre las superficies articulares contactantes por la compresión.
En derrames articulares, esta posición puede ser muy dolorosa.

# GIRO (plano horizontal): es una rotación del hueso sobre si mismo, alrededor de su propio eje mecánico.
(Recuerden la diferencia entre eje mecánico y eje diafisiario).

# BALANCEO (planos sagital y frontal): es un movimiento pendular del hueso alrededor de uno de sus extremos.
Cuando el balanceo se combina con un giro, el hueso sale del plano y se llama BALANCEO IMPURO.

Desde la osteocinemática, entonces, los huesos realizan balanceos (flexión, extensión, abducción, aducción) y
giros (rotación). El segmento óseo puede realizar un GIRO alrededor de su eje mecánico, también puede
realizar un BALANCEO, pero alrededor del eje de movimiento de la articulación en cuestión (por ejemplo, la
flexo-extensión es un balanceo en el plano sagital). Si al realizar el balanceo, la cadena ósea sale del plano
debe realizar un giro para ir a otro plano o volver al anterior. Deducimos así que los BALANCEOS pueden ser
puros o impuros (cuando se acompañan de un giro).

Como resumen de los movimientos osteocinemáticos tenemos:

GIROS
Rotación interna – externa

ROTACIONES

BALANCEOS

PUROS
Flexo – extensión.
Separación – aproximación.

IMPUROS

TRASLACIONES
Suma de dos rotaciones en sentidos contrarios. (o balanceo en sentido contrario, en las articulaciones contiguas
de una cadena cinemática)

ALGUNOS PRINCIPIOS MECÁNICOS QUE RIGEN EL COMPORTAMIENTO DE LAS ARTICULACIONES


SINOVIALES.

Las articulaciones sinoviales transmiten sin dolor cargas compresivas a través de su superficie, en tanto que
presentan una suave resistencia friccional al movimiento.
El movimiento principal sobre superficies sinoviales es el deslizamiento y presentan dos factores que lo
favorecen: el cartílago y la lubricación.

El recubrimiento cartilaginoso, ofrece una superficie con un bajo coeficiente de fricción, y un comportamiento
elástico a las fuerzas de deformación. Estas propiedades dependen del tiempo de aplicación de las fuerzas y de
la salud del cartílago. En los cartílagos que presentan proceso degenerativo, el coeficiente de fricción aumenta y
la resistencia a las solicitudes disminuye.

SUPERFICIES ARTICULARES INCONGRUENTES:


Los estudios de mecánica articular han demostrado que la curvatura de las superficies articulares es variable
más bien que uniforme, las superficies son irregulares y se ponen en contacto sólo en un punto cuando se
aproximan. Tampoco están en un contacto directo ya que hay una interposición de líquido sinovial entre ellas.
En una relación más concordante las superficies estarían en contacto en todos los puntos, TAL POSICION
RESTRINGIRIA LA ARTICULACION y restringiría la lubricación (porque exprimiría todo el líquido, como si
aplastásemos una esponja). Así, las superficies articulares incongruentes, favorecen el movimiento y la
lubricación. Cuentan también con dos dispositivos accesorios denominados meniscos y cojinetes adiposos.

*Los MENISCOS aumentan la curvatura mecánica cuando las superficies articulares tienden a ser planas.

*Los COJINETES ADIPOSOS disminuyen la curvatura de superficies demasiado curvas.

ARTROCINEMATICA
(MICROMOVIMIENTOS)

Es la parte de la biomecánica que se ocupa de los mecanismos de reposo y movimiento más íntimos
(intrínsecos) de las articulaciones. Desde la artrocinemática y metiéndonos en la intimidad articular, veremos que
el giro y el balanceo visibles (osteocinemáticos), dependen de deslizamientos simples o combinados que ocurren
entre dos superficies articulares incongruentes. (Recuerden que las articulaciones son mas o menos
congruentes, la congruencia total no existe).

Desde el punto de vista BIOMECANICO, tener en cuenta la morfología articular es fundamental para evaluar el
desempeño físico. Recordemos que es importante la EFECTIVIDAD (poder realizar el movimiento) y la
EFICACIA (en el menor tiempo). Pero lo fundamental es la EFICIENCIA (menor costo energético). Desde la
artrocinemática, podemos evaluar también la eficiencia. ¿Qué tipo de articulación, en condiciones normales,
consume más energía para un movimiento dado? Por supuesto, una UNIVERSAL. La GUIADA tiene una
garganta que guía el movimiento sin necesidad de contracciones adicionales. En cambio la UNIVERSAL necesita
músculos deslizadores y guía. Es preciso mayor coordinación neuromuscular para que el consumo energético
sea mínimo.

Podemos considerar 4 posiciones básicas:

# POSICION CERO: Es la llamada internacionalmente posición neutra o anatómica.

# POSICION DE REPOSO: (Loose-packed position) La cápsula está totalmente relajada y por lo tanto tiene su
máximo volumen interno. Es la posición de máxima capacidad. Las superficies articulares tienen el menor
contacto y el juego articular es mayor.

# POSICION ACTUAL DE REPOSO: Es una posición de reposo alterada por estados patológicos intra o
extrarticulares. Se usa cuando no es posible colocar la articulación en la posición real de reposo.

# POSICION DE BLOQUEO: (close-packed position) se caracteriza por:


* Congruencia articular total, máximo contacto, con las superficies fuertemente comprimidas.
* La articulación se "atornilla" por lo que los puntos de inserción de los ligamentos y la cápsula se separan cada
vez más y su tensión aumenta, disminuyendo el juego articular y no haciendo posible movimiento alguno.
* Las superficies NO pueden ser separadas por una fuerza activa externa.
* NO hay líquido sinovial, ya que fue exprimido entre las superficies articulares contactantes por la compresión.
En derrames articulares, esta posición puede ser muy dolorosa.

Movimientos Básicos:
Según la mecánica los movimientos entre dos superficies en contacto son:

DESLIZAMIENTO:
Una superficie móvil desliza sobre otra fija cuando un mismo punto de la primera toma contacto con diferentes
puntos de la segunda.

ROTACIÓN (deslizamiento en torno a un eje)


Una superficie móvil rota sobre otra fija cuando diferentes puntos de la primera entran en contacto sucesivo con
un mismo punto de la segunda. La rotación se diferencia por la presencia de un eje, que limita el deslizamiento.

RODADURA o RODADO
Una superficie móvil rueda sobre otra fija cuando diferentes puntos de la primera toman contacto sucesivo con
diferentes puntos de la segunda.

Sentido del deslizamiento:


El sentido del deslizamiento coincide con el del movimiento cuando una superficie cóncava se desplaza sobre
una convexa, y tiene un sentido opuesto al movimiento cuando la superficie convexa se desplaza sobre una
cóncava. En el caso en que ambas superficies, cóncava y convexa, se muevan al mismo tiempo existe una
suma de ambos desplazamientos.

SUPERFICIES ARTICULARES INCONGRUENTES:


Los estudios de mecánica articular han demostrado que la curvatura de las superficies articulares es variable
más bien que uniforme, las superficies son irregulares y se ponen en contacto sólo en un punto cuando se
aproximan. Tampoco están en un contacto directo ya que hay una interposición de líquido sinovial entre ellas.
En una relación más concordante las superficies estarían en contacto en todos los puntos, TAL POSICION
RESTRINGIRIA LA ARTICULACION y restringiría la lubricación (porque exprimiría todo el líquido, como si
aplastásemos una esponja). Así, las superficies articulares incongruentes, favorecen el movimiento y la
lubricación. Cuentan también con dos dispositivos accesorios denominados meniscos y cojinetes adiposos.
*Los MENISCOS aumentan la curvatura mecánica cuando las superficies articulares tienden a ser planas.

*Los COJINETES ADIPOSOS disminuyen la curvatura de superficies demasiado curvas

CARTILAGO

La configuración de cada articulación individual provee la superficie máxima de contacto para las posiciones más
usuales de carga, con un ángulo de movimiento y una estabilidad suficientes para permitir una función eficiente.
Desempeña importantes funciones a pesar de no tener inervación e irrigación. No las tiene porque está sujeto a
compresiones lo que no permite el desarrollo de dichas estructuras.
Los vasos los suple con el líquido sinovial y los vasos epifisiarios. Los nervios están en cápsulas articulares,
ligamentos y músculos (aponeurosis). La carencia de vasos en el cartílago concede una gran ventaja funcional:
se puede comprimir el cartílago hasta el 40% de su altura original.
Ley de Sappey: "la extensión y el grosor del cartílago dependen de la amplitud de los movimientos articulares y
de la magnitud de las presiones que sufre la articulación".

El cartílago se deforma ante la mínima compresión (peso corporal, mínima contracción muscular, etc.). Esta
deformación es máxima en un primer momento y luego decrece con el tiempo gracias a sus propiedades
viscoelásticas. Cuando cesa la compresión, recupera su forma gracias a las fibras colágenas que posee. Esta
deformación lleva al cartílago a tener un comportamiento de esponja, absorbiendo agua y liberándola. Este
proceso, fruto de los movimientos corporales es fundamental en su nutrición. Así es fácil comprender cómo los
largos períodos de inactividad debilitan al cartílago.
El hueso subcondral colabora con la flexibilidad del cartílago: se interpone entre éste y la diáfisis y le agrega
capacidad de compresión a las superficies articulares. La destrucción del cartílago no duele en un primer
momento (no está inervado), luego duelen los cambios en el hueso subcondral, la tensión capsular por aumento
del líquido intrarticular, la tensión ligamentaria y las contracturas musculares de defensa.

LUBRICACION

La REOLOGIA estudia los fenómenos físicos que dependen del paso del tiempo. Por eso es muy importante en
el estudio de los fluidos y su deformación bajo la aplicación de cargas. La lubricación depende de la sinovia y
requiere de una presión dentro de la cavidad articular, dada por el componente coaptador de la musculatura
periarticular. La esencia de la lubricación es que el líquido se interpone entre ambas carillas a lo largo de todo el
movimiento, cuando cesa éste las carillas toman contacto directo nuevamente.

La sinovial es un tejido conectivo vascular que reviste la superficie interior de la cápsula pero no recubre el
cartílago articular.
La membrana sinovial consta de dos capas bien definidas:
- externa o fibroneural (la mantiene unida a la cápsula articular): está inervada, irrigada y posee abundantes
fibras colágenas.
- interna o sinovial: está formada por un conjunto de células conjuntivas y es la que segrega el líquido. Es de
poco espesor, con células incluidas en una sustancia amorfa pero sin membrana basal.
La membrana sinovial cumple tres funciones:
- provee lubricación al sistema
- transporta elementos nutritivos al interior del espacio articular
- colabora en el mantenimiento de la estabilidad articular, deformándose para adaptar su forma ante cada
movimiento.

El líquido resiste gracias a la viscosidad y disipa la energía absorbida como calor. La viscosidad está dada por el
Acido Hialurónico, quien posee HIGROSCOPICIDAD (posibilidad de recuperar el agua perdida por una
compresión).
La resistencia del cartílago es resultado directo de su capacidad de estructuración del agua: ayudada por la
electronegatividad que representan los Proteoglucanos, lo que los lleva a rechazarse y expandirse dentro de la
matriz acuosa, tornándola resistente y viscosa.
Un LUBRICANTE cumple tres funciones:
- sostenimiento de un peso
- facilita el movimiento
- disipa la energía de tensión en forma de calor

TIPOS DE LUBRICACIÓN

*ELASTICO-HIDRODINAMICO:

Las superficies no paralelas forman un espacio en cuña en la periferia de la articulación. La superficie móvil se
desliza exprimiendo el líquido y lo envía hacia el otro extremo. Este tipo de lubricación requiere que el líquido se
introduzca por la fuerza entre las superficies móviles mientras se desplazan. Por eso la superficie no puede
rodar: la interposición de líquido se lo impide y lo lleva a deslizar. El líquido vuelve a circular cuando el
movimiento de la articulación cambia el sentido. El movimiento del líquido ayuda a disipar el calor que se genera
en el funcionamiento articular.

- Es ELASTICO porque la compresión entre las superficies articulares durante el movimiento no es pareja, por lo
que se va comprimiendo una parte del cartílago y relajando otra, mientras que la superficie articular se desliza.
Esto es un mecanismo de defensa para que el cartílago no se afecte al concentrarse demasiados esfuerzos en
un mismo punto. Además, ayuda a su nutrición. Una carga excesiva, por aumento del peso corporal, causa
microfracturas, con deformación trabecular y alteración de los vasos sanguíneos.

- Es HIDRODINAMICO porque el líquido se mantiene como una fina capa entre las superficies articulares y el
resto se ubica en los espacios libres de la cavidad en forma de cuña. La cantidad de líquido es constante para
un momento dado, se produce en la membrana y se pierde a través de los poros cartilaginosos hacia la
esponjosa epifisiaria. Cuando se produce el movimiento el líquido se organiza en capas, desde una superficie
articular hasta la otra. Las de los extremos se adhieren a las superficies articulares móviles. El resto se mueve
hacia el área de contacto y luego es rechazada en sentido contrario al movimiento hacia el ápice de la cuña. Se
lo denomina Lámina Viscosa Convergente.

*CAPA LIMITROFE: el líquido es viscoso y adhesivo en virtud del revestimiento de las moléculas por el Acido
Hialurónico. Aún sin movimiento, el área que soporta el peso mantiene capas de líquido entre las superficies que
se oponen. Facilita el movimiento después del reposo absoluto. La ultraestructura del cartílago nos demuestra
que está tapizado de pequeños pozos, determinando una superficie irregular. Esos pozos se llenan de líquido,
por lo que aseguran un volumen constante entre las dos superficies.

También existe una propiedad del líquido sinovial, que consiste en poder cambiar su viscosidad bajo influencia
del movimiento. Con cargas pesadas o movimientos rápidos, el líquido se adelgaza, el aumento de temperatura
hace que pierda viscosidad.

ACCESORIOS ARTICULARES

Los COJINETES ADIPOSOS asisten la lubricación reduciendo la "curvatura mecánica" en articulaciones con
carillas de curva aumentada. Reducen el grosor de la película de lubricante y ocupan el espacio muerto dentro
de la articulación. Esto hace que se tenga que producir menos cantidad de líquido.

Los MENISCOS (menisco significa “estructura que divide”), aumentan dicha curvatura en articulaciones de
pequeña curvatura.

El RODETE amplía la superficie articular y aumenta la curvatura de la misma, posibilitando una mayor movilidad
gracias a una extensión mayor y una gran incongruencia. Confiere cierta resistencia elástica a los límites de
superficies pequeñas, evitando microfracturas.

También podría gustarte