Está en la página 1de 240

TESIS DOCTORAL

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES DE BADAJOZ
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA

Título:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE
FÁBRICA.
LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
Autor:
MANUEL FORTEA LUNA

Directores:
JOSÉ LUIS CANITO LOBO
ANTONIO MANUEL REYES RODRIGUEZ

Año: 2013
TESIS DOCTORAL
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES DE BADAJOZ
DEPARTAMENTO DE EXPRESIÓN GRÁFICA

Título:
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA.
LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
Autor:
MANUEL FORTEA LUNA
Directores:
JOSÉ LUIS CANITO LOBO
ANTONIO MANUEL REYES RODRIGUEZ

El doctorando:

Fdo. Manuel Fortea Luna

Los directores:

Fdo. Jose Luis Canito Lobo Fdo. Antonio Manuel Reyes Rodriguez

Zafra (Badajoz), abril de 2013


AGRADECIMIENTOS.

Un trabajo de investigación es una producción en solitario, no obstante en su


caminar se está alimentando permanentemente de aportaciones externas de otras
personas. Aportaciones de naturaleza y escalas diferentes, directas o indirectas,
conscientes o inconscientes, voluntarias o involuntarias, que sin ellas no hubiera
sido posible llegar a este fin. Es natural iniciar esta lista por la Escuela de
Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura, y especialmente por los
profesores Jose Luis Canito Lobo y Antonio Manuel Reyes Rodríguez, que me
animaron a esta empresa y han dirigido esta disertación.
No todo el material que ha sido utilizado es asequible al público, por lo que
se hace difícil su obtención. Debo manifestar mi agradecimiento a Janet Parker,
directora de la biblioteca Avery de la Universidad de Columbia de Nueva York, por
poner a mi disposición copias de los originales de Guastavino pertenecientes a
dicha biblioteca, Michael Hironymous por facilitarme una copia del manuscrito de
Fray Andrés de San Miguel, perteneciente a la colección de Genaro García de la
biblioteca de la Universidad de Texas,

El software utilizado para todo el análisis y la discusión del cálculo de


esfuerzos y tensiones de todas las series de arcos y bóvedas ha sido el
denominado CARYBO, donde ha sido importante la participación de Francisco
Muñoz García por sus conocimientos informáticos.

De la materia específica que trata esta tesis existe poca bibliografía


concreta, por lo que las referencias ha habido que ir entresacándolas de los textos
disponibles. No obstante ha sido de vital importancia las aportaciones de otros
profesores, de esta universidad y de otras, que es justo reconocer. Aportaciones de
diferente intensidad y contenido, que oscilan entre la materia de su docencia, un
simple comentario verbal en una charla informal, o un escueto correo electrónico,
pero que siempre han supuesto un avance en el desarrollo de esta tesis.

Jose Luis González Moreno, profesor de la Universidad de Barcelona. Pedro


Marfil Ruiz, profesor de la Universidad de Córdoba. Nina Avramidou, profesora de
la Universidad de Florencia. Oriol Rosello, Mónica Alcindor y Miguel Angel
Chamorro, profesores de la Universidad de Girona. Ruben Cabecera Soriano, Justo
García Sanz-Calcedo, Jose Luis Pedrera Zamorano, Jose Carlos Salcedo Acedo y
Juan Saumell Lladó, profesores y compañeros de la Universidad de Extremadura.
Soraya Genin, profesora del Instituto Universitario de Lisboa. José Carlos Palacios
profesor de la Universidad de Lovaina. Santiago Huerta Fernández, profesor de la
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Jorge Rodriguez y Rosa
Elena Álvarez, profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana de México,
Unidad de Azcalpotzalco. Maria del Mar Loren Méndez, profesora de la Universidad
de Sevilla. John Oschsendorf, profesor del Massachusetts Institute of Technology
de Boston. Leopoldo Gil Cornet, profesor de la Universidad de Pamplona. Rafael
Marín Sánchez y Rafael Soler Verdú, profesores de la Universidad Politécnica de
Valencia.

Mis colaboradores habituales en el trabajo ordinario, Manuel Guillen


Rodríguez, Manuel Serrano Márquez, Francisco Bravo Moreno, Miguel Ventura
Soares, han supuesto una ayuda significativa en el quehacer diario, e Isabel Ladera
Carvajal, quien ha transcrito todos los textos.

Por diversos motivos, que es imposible su concreción, debo gratitud a


Antonio Almagro, Antonio Artxabala, Angela Barrios Padura, Juan Belloso Garrido,
Moises Bentata, Carlos Blasi, Agapit Borras, Mariano Casas, Guillermo del Campo,
José Manuel Carrilho Reyes, Kent Diebolt, Jose Luis Franchez Apezetxea,
Domingo García Pozuelo-Asins, Marco Antonio Garcés Desmaison, Francine
Giese-Vögeli, Yolanda Gil Saura, Mercedes Gomez-Ferrer, Salvador González,
Rosana Guerra Pestonit, Hansel Hernandez, Vicente López Bernal, René
Machado, Alexander Michbronn de la Maza, Gabriela Miranda, Jesus Palomino,
Fernando José Pérez Ruiz, Fernando Pinto, Miguel Ramis, Mega Reese, Pietro
Rizzuto, Carlos Miguel Rocha, Jadi Safaeipour, Elizabeth Salazar Robles, Nora Van
Cauwenberg, Ana Vázquez Hoys, Juan Antonio Vera Morales y Arturo Zaragozá
Catalán.

Y finalmente a Ángela por su ilimitada generosidad, su valioso estímulo y su


permanente vitalidad contagiosa.
INDICE
SUMMARY / RESUMEN
1 INTRODUCCIÓN, ...................................................................................................................... 19
1.1 Objeto .............................................................................................................................. 19
1.2. Contenido .......................................................................................................................... 20
1.3 Historia del cálculo de bóvedas ......................................................................................... 20
2 ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 29
2.1 Historia de las fábricas ...................................................................................................... 29
2.1.1 Historia del ladrillo ................................................................................................ 29
2.1.2 Ur Shulgi (2094-2047 a.C.) .................................................................................. 31
2.1.3 Tell-Rimah. Karana. (1800 a.C.) .......................................................................... 33
2.1.4 Ur Kuri-Galzu (1600 a.C.) ..................................................................................... 34
2.1.5 Ramesseum Egipto (1289-1222 a.C.) .................................................................. 35
2.1.6 Ebla Fer II (750-650 a.C.) ..................................................................................... 37
2.1.7 Babilonia (Siglo VII a.C.) ...................................................................................... 38
2.1.8 Roma (Siglo II) ...................................................................................................... 40
2.1.9 Ctesifonte (241-272 d.C.), .................................................................................... 41
2.1.10 Constantinopla (Siglo VI), ................................................................................... 42
2.1.11 Mezquita de Córdoba (Siglo X) .......................................................................... 44
2.1.12 Románico. .......................................................................................................... 45
2.1.13 Florencia. Brunelleschi (1420) ............................................................................ 46
2.1.14 Convento de los Jerónimos. Lisboa (1499) ........................................................ 47
2.1.15 Imperio Otomano. Solimán. (1552) .................................................................... 49
2.1.16 Nuevo mundo ...................................................................................................... 50
2.1.17 Barroco español. ................................................................................................ 51
2.1.18 Guastavino. ........................................................................................................ 52
2.2 Efecto de las nuevas tecnologías. ..................................................................................... 55
2.2.1 Hormigón. ............................................................................................................. 55
2.2.2 Asland Cataluña. .................................................................................................. 57
2.2.3 Asland Los Santos de Maimona. .......................................................................... 58
2.3. Extremadura. Tierra de bóvedas. ..................................................................................... 59
2.3.1 Florencio Ger y Lobez, 1869. ............................................................................... 60
2.3.2 Albarran, 1.883. .................................................................................................... 61
2.3.3 Vicente Paredes.1883. ......................................................................................... 62
2.3.4 Manuel Fortea y Vicente López 1998. .................................................................. 63
2.3.5 La bóveda Extremeña. ......................................................................................... 63
2.3.5.1 Definición. ................................................................................................ 63
2.3.5.2 Geometría. .............................................................................................. 68
2.3.5.3 Construcción. .......................................................................................... 70
2.3.5.4 Contrarresto. ........................................................................................... 71
2.3.5.5 Funcionamiento. ...................................................................................... 71
2.3.5.6 Resumen Bóvedas Extremeñas. ............................................................. 72
2.3.5.7 Construcción sin cimbra. ......................................................................... 72
2.3.5.8 Construcción tabicada. ............................................................................ 74
3 OBJETIVOS. .............................................................................................................................. 87
3.1 Objetivo. ............................................................................................................................. 87
3.2 Elección del objetivo. ......................................................................................................... 87
3.3 Utilidad de este objetivo. .................................................................................................... 88
3.4 Otros estudios sobre este objetivo. ................................................................................... 89
3.5 Posibles Desarrollo de este objetivo. ................................................................................ 89
4 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 93
4.1 Modelo de Análisis. ............................................................................................................ 93
4.1.1 Teoría de Análisis Límite. ..................................................................................... 93
4.1.2 El sistema de gajos. ............................................................................................. 97
4.2 CARYBO. Software propio de análisis de arcos, bóvedas y cúpulas. .............................. 99
4.2.1 Historia. ................................................................................................................ 99
4.2.2 Método. ................................................................................................................. 99
4.2.3 Coeficiente de seguridad. ................................................................................... 100
4.2.4 Arquitectura del software. ................................................................................... 100
4.2.5 Gajo de caras paralelas. ..................................................................................... 100
4.2.5.1 Datos: Material. ..................................................................................... 101
4.2.5.2 Datos: Geometría. ................................................................................. 101
4.2.5.3 Datos: Cargas. ...................................................................................... 104
4.2.5.4 Dato: Coeficiente de Seguridad Geométrico. ....................................... 105
4.2.5.5 Semiarco. .............................................................................................. 106
4.2.5.6 Dovelas. ................................................................................................ 107
4.2.5.7 Línea de Fuerza. ................................................................................... 108
4.2.5.8 Variables. .............................................................................................. 109
4.2.5.9 Resultados geométricos. ....................................................................... 110
4.2.5.10 Resultados cargas totales. .................................................................. 111
4.2.5.11 Resultados reacciones en apoyos. ..................................................... 111
4.2.5.12 Resultados: Puntos de articulaciones. ................................................ 112
4.2.5.13 Desplazamientos de colapso. ............................................................. 113
4.2.5.14 Resultados: Coeficiente de seguridad en cada punto. ....................... 114
4.2.5.15 Tensiones en cada punto. ................................................................... 114
4.2.6 Conjunto de gajos de caras paralelas. ............................................................... 115
4.2.6.1 Bóveda de cañón. ................................................................................. 115
4.2.6.2. Bóveda de arista. ................................................................................. 115
4.2.7 Gajo de caras convergente. ............................................................................... 116
4.2.7.1 Cúpulas. ................................................................................................ 119
4.2.7.2 Bóvedas de abanico. ............................................................................. 119
4.2.7.3 Bóvedas toroides horizontales. ............................................................. 120
4.2.8 Gajos no coplanarios. ......................................................................................... 120
5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................................... 123
5.1 Arco semicircular. ............................................................................................................ 123
5.2. Arco elíptico. ................................................................................................................... 125
5.3 Serie de arcos elípticos. .................................................................................................. 128
5.3.1 Variación geométrica. ......................................................................................... 130
5.3.2 Variación de superficie. ...................................................................................... 130
5.3.3 Variación del factor de concavidad. ................................................................... 130
5.3.4 Variación de pesos. ............................................................................................ 130
5.3.5 Variación de empujes verticales. ........................................................................ 130
5.3.6 Variación de empujes horizontales. ................................................................... 130
5.3.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo. ............................................... 131
5.3.8 Variación de la coordenada de salida. ............................................................... 131
5.3.9 Variación de la tensión máxima. ........................................................................ 131
5.3.10 Variación de las articulaciones. ........................................................................ 131
5.3.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación., ................................. 131
5.4 Arco catenario., ................................................................................................................ 132
5.5 Serie de arcos catenarios. ............................................................................................... 135
5.5.1 Variación geométrica. ......................................................................................... 137
5.5.2 Variación de superficie ....................................................................................... 137
5.5.3 Variación del factor de concavidad. .................................................................... 137
5.5.4 Variación de pesos. ............................................................................................ 137
5.5.5 Variación de empujes verticales. ........................................................................ 137
5.5.6 Variación de empujes horizontales. ................................................................... 137
5.5.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo. .............................................. 138
5.5.8 Variación de la coordenada de salida. ............................................................... 138
5.5.9 Variación de la tensión máxima. ........................................................................ 138
5.5.10 Variación de las articulaciones. ........................................................................ 138
5.5.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación. .................................. 138
5.6. Bóveda de cañón semicircular. ....................................................................................... 140
5.7 Bóveda de cañón elíptica. .............................................................................................. 142
5.8 Serie de bóvedas de cañón de sección elíptica. ............................................................. 144
5.8.1 Variación geométrica.. ........................................................................................ 146
5.8.2 Variación de superficie. ...................................................................................... 146
5.8.3 Variación del factor de concavidad. ................................................................... 146
5.8.4 Variación de pesos. ............................................................................................ 146
5.8.5 Variación de empujes verticales.......................................................................... 146
5.8.6 Variación de empujes horizontales. .................................................................... 146
5.8.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo. ............................................... 147
5.8.8 Variación de la coordenada de salida. ................................................................ 147
5.8.9 Variación de la tensión máxima. ......................................................................... 147
5.8.10 Variación de las articulaciones. ........................................................................ 147
5.8.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación. .................................. 147
5.9 Bóveda de arista de sección semicircular. ....................................................................... 148
5.10 Bóveda de arista de sección elíptica. ............................................................................ 151
5.11 Serie de bóvedas de arista de sección elíptica. ............................................................ 153
5.11.1 Variación geométrica. ....................................................................................... 155
5.11.2 Variación de superficie. .................................................................................... 155
5.11.3 Variación del factor de concavidad. ................................................................. 155
5.11.4 Variación de pesos. .......................................................................................... 155
5.11.5 Variación de empujes verticales. ...................................................................... 155
5.11.6 Variación de empujes horizontales. ................................................................. 155
5.11.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo. ............................................ 156
5.11.8 Variación de la coordenada de salida. ............................................................. 156
5.11.9 Variación de la tensión máxima. ...................................................................... 156
5.11.10 Variación de las articulaciones. ...................................................................... 156
5.11.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación., ............................... 156
5.12 Bóveda esquifada de sección circular. .......................................................................... 157
5.13 Bóveda esquifada de sección elíptica. .......................................................................... 159
5.14 Serie de bóvedas esquifada de sección elíptica. .......................................................... 161
5.14.1 Variación geométrica. ....................................................................................... 164
5.14.2 Variación de superficie. .................................................................................... 164
5.14.3 Variación del factor de concavidad., ................................................................ 164
5.14.4 Variación de pesos., ......................................................................................... 164
5.14.5 Variación de empujes verticales. ...................................................................... 164
5.14.6 Variación de empujes horizontales. ................................................................. 164
5.14.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo. ............................................ 165
5.14.8 Variación de la coordenada de salida. ............................................................. 165
5.14.9 Variación de la tensión máxima. ...................................................................... 165
5.14.10 Variación de las articulaciones. ...................................................................... 165
5.14.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación., ............................... 165
6 CONCLUSIONES .................................................................................................................... 169
6.1 El camino de las fuerzas................................................................................................... 169
6.2 Arcos. ............................................................................................................................ 169
6.3 Bóvedas. ........................................................................................................................... 170
6.4 Factor de concavidad. ...................................................................................................... 173
6.5 Relación Factor de Concavidad, inclinación de empuje en apoyo. .................................. 173
6.6. Límite de factor de concavidad. ....................................................................................... 175
6.7 Entre el mecanismo y la nueva geometría. ...................................................................... 177
6.8 Pérdida de geometría. ..................................................................................................... 178
6.9 Construcciones sin cimbra. .............................................................................................. 178
6.10 La importancia de la geometría. ..................................................................................... 178
RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO. ............................................................................................ 181
SERIE DE ELEMENTOS
1 ARCO ELIPTICO . .................................................................................................................. 183
2 ARCO CATENARIO ............................................................................................................... 191
3 BOVEDA DE CAÑON . ........................................................................................................... 199
4 BÓVEDA DE ARISTA ............................................................................................................. 208
5 BÓVEDA ESQUIFADA . ........................................................................................................ 221
6 RESUMEN SERIE ARCOS ELEPTICOS. .............................................................................. 228
7 RESUMEN SERIE ARCOS CATENARIOS ............................................................................ 229
8 RESUMEN SERIE BOVEDA DE CAÑON . ............................................................................ 230
9 RESUMEN SERIE BÓVEDA DE ARISTA .............................................................................. 231
10 RESUMEN SERIE BÓVEDA ESQUIFADA . ......................................................................... 232
BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................... 235
ÍNIDCE ANEXO DE CÁLCULO
1 ANEXO DE CALCULO. SERIES DE ELEMENTOS: 2
1..1 Arco elíptico 2
1.1.1. AE-9-01 …………………………………………. 4
1.1.2. AE-9-02 …………………………………………. 14
1.1.3. AE-9-03 …………………………………………. 24
1.1.4. AE-9-04 …………………………………………. 34
1.1.5. AE-9-05 …………………………………………. 44
1.1.6. AE-9-06 …………………………………………. 54
1.1.7. AE-9-07 …………………………………………. 64
1.1.8. AE-9-08 …………………………………………. 74
1.1.9. AE-9-09 …………………………………………. 84
1.1.10. AE-9-10 ………………………………………… 94
1.2 Arco catenario 104
1.2.1. AC-9-01 …………………………………………. 106
1.2.2. AC-9-02 …………………………………………. 116
1.2.3. AC-9-03 …………………………………………. 126
1.2.4. AC-9-04 …………………………………………. 136
1.2.5. AC-9-05 …………………………………………. 146
1.2.6. AC-9-06 …………………………………………. 156
1.2.7. AC-9-07 …………………………………………. 166
1.2.8. AC-9-08 …………………………………………. 176
1.2.9. AC-9-09 …………………………………………. 186
1.2.10. AC-9-10 …………………………………………. 196
1.3 Bóveda de cañón 206
1.3.1. BC-9-01 …………………………………………. 208
1.3.2. BC-9-02 …………………………………………. 218
1.3.3. BC-9-03 …………………………………………. 228
1.3.4. BC-9-04 …………………………………………. 238
1.3.5. BC-9-05 …………………………………………. 248
1.3.6. BC-9-06 …………………………………………. 258
1.3.7. BC-9-07 …………………………………………. 268
1.3.8. BC-9-08 …………………………………………. 268
1.3.9. BC-9-09 …………………………………………. 288
1.3.10. BC-9-10 …………………………………………. 298
1.4 Bóveda de arista 308
1.4.1. BA-9-01 …………………………………………. 311
1.4.2. BA-9-02 …………………………………………. 349
1.4.3. BA-9-03 …………………………………………. 387
1.4.4. BA-9-04 …………………………………………. 425
1.4.5. BA-9-05 …………………………………………. 463
1.4.6. BA-9-06 …………………………………………. 501
1.4.7. BA-9-07 …………………………………………. 539
1.4.8. BA-9-08 …………………………………………. 577
1.4.9. BCA-9-09 …………………………………………. 615
1.4.10. BA-9-10 …………………………………………. 653
1.5 Bóveda esquifada 691
1.5.1. BE-9-01 …………………………………………. 693
1.5.2. BE-9-02 …………………………………………. 703
1.5.3. BE-9-03 …………………………………………. 713
1.5.4. BE-9-04 …………………………………………. 723
1.5.5. BE-9-05 …………………………………………. 733
1.5.6. BE-9-06 …………………………………………. 743
1.5.7. BE-9-07 …………………………………………. 753
1.5.8. BE-9-08 …………………………………………. 763
1.5.9. BE-9-09 …………………………………………. 773
1.5.10. BE-9-10 …………………………………………. 783
SUMMARY
This thesis treats on the structural analysis of masonry vaults and, specially, of the
relation between its behavior and its geometry. Inside the vaults arches and domes
are included, all the structures so called domed.
The masonry structures are those composed by an essentially discontinuous and
anisotropic material, well of stone or of bricks, shaped by a set of pieces of small
dimensions with regard to the global dimensions of the structure.
These structures have been isolated in its use and consistently in its formation, both
professional and academician. Today its utilization vindicates itself for a double
argument, that of the conservation of the constructed heritage and its high value of
sustainability, sufficiently justified by its low consumption of resources, low energetic
consumption, low level of production residues, absence of extraordinary
accesories, easy learning and small economic cost.
In the masonry structures every piece transmits the efforts supported to its
contiguous ones across the joints. Opposite to these we have the structures of
reinforced concrete or steel, that we consider them to be, for its behavior, constant
pieces and isótropas. Known it(he,she) is that those work to low tensions, which it
wants to say that its weakness is not in the resistance of the materials that compose
them, but in its balance, its configuration, this in its geometry.
The objective of this thesis is the structural analysis of domed constructions of
masonry, and more concretely the relation between its behavior and its geometry,
and if some predictable guideline exists in the above mentioned relation. To
uncover the relation between its geometry and the internal forces that they support.
The stability of these elements depends on the balance, the balance of the weight,
the weight of the volumetry, and the volumetry of the geometry.
For the attainment of the objectives indicated a consistent methodology be planted
in systematizing the analysis of the structural behavior of arches, vaults and domes,
based on the theory of the analysis limit. It applied this methodology to structures of
different geometry, the results contrasting they are compared the relation between
geometry and behavior, and trying to define this relation in numerical terms.
The geometry of an arch is defined numerically by means of the factor of concavity,
a constant one adimensional definite as the quotient among the surface in true
magnitude of the intradós of the arch and the surface projected on a horizontal plan
of said intradós. For the case of an arch of half a point, of section to circulate, the
factor of concavity will be 1.57 in mathematical expression π/2. For the case of a
surface completely plain the coefficient of concavity would be the unit.
Between the coefficient of concavity and the inclination of the push in the supports
senses that there should be some relation. It is obvious that the more banked is an
arch, greater is the factor of concavity, and at the same time more vertical is the
push in the supports.
They analyzed a series of arches, with the same section of leaf, state equal of load
and different geometries is concluded that the inclination of the push and the factor
of concavity they are related by means of an equation of the type , being
“y” the inclination of the aforesaid push as the quotient between the vertical
component and the horizontal component of the same one and being "x" the factor
of concavity, where "a" and " b" constant numerical for each type of arch.
It carried out the same operation with a series of barrel vaults, vaults of edge and
esquifadas of square plant, with the same section of leaf, state equal of load and
different geometries is concluded that the inclination of the push and the factor of
concavity they are related by means of an equation of the type , being “y”
the inclination of the aforesaid push as the quotient between the vertical component
and the horizontal component of the same one and being "x" the factor of concavity,
where “a” y ”b” constant numerical for each type of vault.
RESUMEN
Esta tesis trata sobre el análisis estructural de bóvedas de fábrica y, especialmente,
de la relación entre su comportamiento y su geometría. Dentro de las bóvedas se
incluyen arcos y cúpulas, por lo que realmente el campo abarca a todas las
estructuras llamadas abovedadas.
Las estructuras de fábrica son aquellas compuestas por un material esencialmente
discontinuo y anisótropo, bien de piedra o de ladrillos, conformadas por un conjunto
de piezas de pequeñas dimensiones con respecto a las dimensiones globales de la
estructura.
Estas estructuras han estado marginadas en su uso y consecuentemente en su
formación, tanto profesional como académica. Hoy se reivindica su utilización por
un doble argumento, el de la conservación del patrimonio construido y su alto valor
de sostenibilidad, suficientemente justificado por su bajo consumo de recursos,
bajo consumo energético, bajo nivel de producción de residuos, ausencia de
medios extraordinarios, fácil aprendizaje y reducido coste económico.
En las estructuras de fábrica cada pieza transmite los esfuerzos soportados a sus
contiguas a través de las juntas. Frente a estas tenemos las estructuras de
hormigón armado o acero, que las consideramos, para su comportamiento, como
piezas continuas e isótropas. Sabido es que aquellas trabajan a bajas tensiones, lo
que quiere decir que su debilidad no está en la resistencia de los materiales que las
componen, sino en su equilibrio, su configuración, esto en su geometría.
El objetivo de esta tesis es el análisis estructural de construcciones abovedadas de
fábrica, y más concretamente la relación entre su comportamiento y su geometría,
y si existe alguna pauta predecible en dicha relación. Desentrañar la relación entre
su geometría y las fuerzas internas que soportan. La estabilidad de estos
elementos depende del equilibrio, el equilibrio del peso, el peso de la volumetría, y
la volumetría de la geometría.
Para la consecución de los objetivos señalados se plantea una metodología
consistente en sistematizar el análisis del comportamiento estructural de arcos,
bóvedas y cúpulas, basada en la teoría del análisis límite. Aplicada esta
metodología a estructuras de diferente geometría, se comparan los resultados
contrastando la relación entre geometría y comportamiento, e intentando definir
dicha relación en términos numéricos.
Se define numéricamente la geometría de un arco mediante el factor de
concavidad, una constante adimensional definida como el cociente entre la
superficie en verdadera magnitud del intradós del arco y la superficie proyectada
sobre un plano horizontal de dicho intradós. Para el caso de un arco de medio
punto, de sección circular, el factor de concavidad será 1,57 en expresión
matemática π/2. Para el caso de una superficie completamente plana el coeficiente
de concavidad sería la unidad.
Entre el coeficiente de concavidad y la inclinación del empuje en los apoyos se
intuye que debe haber alguna relación. Es obvio que cuanto más peraltado es un
arco, mayor es el factor de concavidad, y al mismo tiempo más vertical es el
empuje en los apoyos.
Analizadas una serie de arcos, con la misma sección de hoja, igual estado de carga
y diferentes geometrías se concluye que la inclinación del empuje y el factor de
concavidad están relacionados mediante una ecuación del tipo , siendo
“y” la inclinación del empuje expresado como el cociente entre la componente
vertical y la componente horizontal del mismo y siendo “x” el factor de concavidad,
donde “a” y ”b” constantes numéricas para cada tipo de arco.
Realizada la misma operación con una serie de bóvedas de cañón, bóvedas de
arista y esquifadas de planta cuadrada, con la misma sección de hoja, igual estado
de carga y diferentes geometrías se concluye que la inclinación del empuje y el
factor de concavidad están relacionados mediante una ecuación del tipo
, siendo “y” la inclinación del empuje expresado como el cociente entre
la componente vertical y la componente horizontal del mismo y siendo “x” el factor
de concavidad, donde “a” y ”b” constantes numéricas para cada tipo de bóveda
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 17


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 18


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

1 INTRODUCCIÓN.

1.1 Objeto.
Esta tesis trata sobre el análisis estructural de bóvedas de fábrica y, especialmente,
de la relación entre su comportamiento y su geometría. Dentro de las bóvedas se
incluyen arcos y cúpulas, por lo que realmente el campo abarca a todas las
estructuras llamadas abovedadas. Al hablar de su geometría se refiere a su
configuración espacial, a su forma, más allá de sus dimensiones globales,
secciones y otros datos como el momento de inercia. Son estructuras de fábrica,
aquellas compuestas por un material esencialmente discontinuo y anisótropo, bien
de piedra o de ladrillos, conformada por un conjunto de piezas de pequeñas
dimensiones con respecto a las dimensiones globales de la estructura.
Extremadura es una región rica en construcciones históricas, tanto de carácter
monumental, como doméstico y agropecuario. Y especialmente es una región rica
en construcciones abovedadas con una técnica muy singular, las construidas sin
cimbras. Esto es, sin estructura auxiliar para su ejecución. En esta materia
Extremadura, junto con el Alentejo portugués, es referente mundial.
La Universidad de Extremadura es un lugar idóneo para el desarrollo de esta
materia por ser ésta una tierra de bóvedas desde tiempos ancestrales hasta
mediados del siglo XX, y especialmente las Escuelas de Ingenierías, por ser el
punto donde confluyen las ciencias de la geometría y la del comportamiento
estructural de elementos constructivos, y más concretamente en el Departamento
de Expresión Gráfica, donde a los alumnos se les enseña la ciencia de Euclides y
Monge.
Las nuevas tecnologías derivadas de la revolución industrial, principalmente el
hormigón y el acero, han monopolizado todo el mercado con una actitud violenta y
soberbia al igual que el petróleo en el campo energético. No obstante ya se admite
la hipótesis de que todos los recursos no son ilimitados, y este supuesto es válido
para el petróleo el cemento o el acero.
Estas estructuras han estado marginadas en su uso y consecuentemente en su
formación, tanto profesional como académica. Hoy se reivindica su utilización por
un doble argumento, el de la conservación del patrimonio construido y su alto valor
de sostenibilidad, suficientemente justificado por su bajo consumo de recursos,
bajo consumo energético, bajo nivel de producción de residuos, ausencia de
medios extraordinarios, fácil aprendizaje y reducido coste económico.
Pudiera ocurrir que la tecnología del hormigón y el acero corrieran suerte parecida
a la del petróleo, por razones que ahora no podemos imaginar. Y al igual que el
petróleo, ser sustituidas por tecnologías alternativas, unas nuevas y otras antiguas,
naturalmente modernizadas. La energía eólica se ha modernizado. La arquitectura

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 19


MANUEL FORTEA LUNA

textil se ha modernizado, desde las antiguas haimas del desierto a espectaculares


instalaciones textiles en modernos aeropuertos. En un futuro próximo las fábricas,
es decir las bóvedas, también se modernizarán. Este trabajo tiene la intención de
contribuir al conocimiento de estas estructuras, ponerlas en valor, ayudar a evitar
su desaparición, y a seguirlas utilizando cuando sea conveniente.

1.2 Contenido.
El desglose del contenido por capítulos es el siguiente. En este Capítulo 1:
Introducción, se centra la cuestión, se marcan los límites y se esboza una pequeña
historia sobre los asuntos tratados. En el Capítulo 2: Antecedentes, se hace un
recorrido histórico de las construcciones abovedadas desde las raíces mas
ancestrales. En el Capítulo 3: Objetivos, se señalan los objetivos marcados en el
trabo. En el Capítulo 4: Metodología, se explica y desarrolla la metodología
utilizada para el estudio. En el Capítulo 5: Resultado y Discusión, se muestran los
resultados del análisis y la discusión sobre los mismos, y en el Capítulo 6:
Conclusiones, se relatan las conclusiones.
En anejo aparte se recogen todos los datos y resultados directos del software
utilizado para el cálculo de todas las series de piezas analizadas. Dado lo
voluminoso de este documento se presenta a parte de este documento en formato
digital.

1.3 Historia del cálculo de bóvedas.


Hasta nosotros han llegado pocos manuscritos que nos puedan ofrecer noticias
directas de los métodos de análisis o proyectos estructurales. En Vitruvio1, que es
el tratado de construcción más antiguo conocido, no encontramos ninguna
explicación de métodos estructurales, como tampoco se encuentran en el cuaderno
de Villard de Honnecourt2, el único manuscrito gótico que ha sobrevivido,
perteneciente a la segunda mitad del siglo XV.
Sabemos que los constructores góticos empleaban métodos gráficos para el diseño
y dimensionamiento de sus estructuras. A falta de una formulación teórica, habían
trasladado a geometría sus experiencias y conclusiones. Lamentablemente toda la
literatura y tratados románticos que envolvieron a la arquitectura gótica de una
aureola esotérica y mística han enturbiado la imagen real de aquellos tiempos,
impidiendo una aproximación a sus conocimientos reales, a sus problemas
concretos y la forma en que se enfrentaban a ellos.
Galileo (1564,1642), ya en edad avanzada, cuando la Inquisición le prohibió
enseñar la “nueva astronomía”, se dedicó a la Mecánica, cuyas ideas plasmó en la

1
VITRUVIO POLION, Marco Lucio. Los Diez Libros de Arquitectura. Barcelona, Editorial Iberia S.A.,
traducción del latín por Agustín Blánquez 1980.
2
HONNECOURT Villard de. Cuaderno siglo XIII. Traducción de Yago Barja de Quiroga, Madrid,
Ediciones Akal, 1991.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 20


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

obra titulada “Los diálogos sobre Dos Nuevas Ciencias”3. Fue publicado en 1638 en
Leyden (Holanda). El libro tiene forma de diálogo entre Simplicio, un aristotélico,
Salviati, que representa al propio Galileo, y Segredo, un buen hombre dispuesto a
aprender de todo. En él resume todas sus investigaciones sobre la Mecánica
constituyendo realmente la introducción de la mecánica estructural analítica.
Lamentablemente, Galileo no lo vió impreso jamás porque, en ese tiempo, a la
edad de setenta y cuatro años, quedó ciego. Galileo, y esta obra exactamente,
marcan la frontera en cuanto al análisis estructural de los edificios. A partir de aquí
se entra en un campo científico, matemático, riguroso, tratando de establecer la
relación entre el comportamiento del elemento con su situación, su forma y su
estado de carga. De aquí hacia atrás los constructores se habían confeccionado
unas reglas básicamente geométricas y por un procedimiento puramente empírico
Una de las reglas geométricas más extendida y conocida es la “Regla de Blondel”4.
La mayor preocupación en las estructuras abovedadas es el contrarresto.
Supongamos un arco apoyado en dos pilastras. Aproximadamente en el arranque
del mismo, donde termina la pilastra y comienza el arco aparecen unas fuerzas
horizontales hacia el exterior llamadas empujes, que han de ser contrarrestadas
por las pilastras. Obviamente cuanto más grande es el arco mayores deberán ser
las pilastras para poder soportar los empujes. El problema se plantea en estos
términos: Dado un arco de unas determinadas dimensiones, ¿qué grosor han de
tener las pilastras que lo sostienen?. Los góticos solucionaron esta cuestión de
manera gráfica con la siguiente regla: Sea un arco de centro O y sus arranques C y
B y su clave A. Se divide el arco en tres partes iguales obteniendo los puntos P1 y
P2 (El punto P1 más próximo al C y el P2 al B). Tracemos un arco con centro en B
y radio B-P2. Tracemos la recta B P2 y la continuamos hasta que corte al arco
anterior. Su intersección nos dará el punto P3. Trazamos una vertical por este
punto y así obtenemos el grosor que debe tener el apoyo del arco CAB, es decir la
dimensión del contrarresto, el segmento B P4. Esta regla la popularizó Blondel en
su curso de arquitectura de 1675 de ahí que se la conozca con el nombre de
“Regla de Blondel”. Sin duda es una regla de origen gótico. Viollet-le-Duc5 y
Ungewitter6 la citan sin mencionar su procedencia, también aparece en el tratado
de De la Rue7 de 1728 y en el manual de Von Wolff de 1732. E igualmente la
encontramos en un manuscrito de Ginés Martinez Aranda8, arquitecto natural de

3
GALILEI, GALILEO, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos nuevas ciencias.
Traducción C. Solís. Madrid. Editora Nacional 1976.
4
BLONDEL, François Nicholas. 1698. Cours d´Árchitecture. 2" Edición, Paris: Chez Áuteu.
5
VIOLLET-LE-DUC, Eugène Emmanuel, La construcción medieval, Madrid, Instituto Juan de
Herrera y otros, 1996.
6
UNGEWITTER, GEORG GOTTLOB. Libro de texto de las estructuras góticas. 3ª edición, editado
por K. Nueva Mohrmann, Leipzig: T. O. Weigel Nachfolger. 1890.
7
DE LA RUE, JEAN BAPTISTE. Traité de la coupe des pierres, Paris: Jombert, 1764
8
MARTÍNEZ DE ARANDA, GINÉS. Cerramientos y Trazas de Montea. Madrid, Biblioteca
C.E.H.O.P.U. 1986

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 21


MANUEL FORTEA LUNA

Baeza que trabajó en Andalucía y Galicia en la segunda mitad del siglo XVI y
principios del XVII. El hecho de que surja en lugares tan distantes y tan dispersos
en el tiempo hace pensar que era una regla muy conocida y extendida, con un alto
grado de difusión y aceptación.
Henri Navier9 (1785-1836) fue profesor de la Escuela Nacional de Puentes y
Caminos, de la Escuela Politécnica de Paris y miembro de la Academia de las
Ciencias Francesa. Dirigió la construcción de varios puentes. La mayor contribución
de Navier, para el tema que nos ocupa, es ser el creador de la teoría general de la
elasticidad (1821). Es el precursor del cálculo de estructuras mediante su hipótesis
de que las secciones planas permanecen planas tras una deformación. Con Navier
se entra en un nuevo concepto “La mecánica de los sólidos deformables”, disciplina
que estudia el comportamiento de los cuerpos sólidos deformables ante diferentes
tipos de situaciones como la aplicación de cargas o efectos térmicos. Estos
comportamientos, más complejos que el de los sólidos rígidos, se estudian en
mecánica de sólidos deformables introduciendo los conceptos de deformación y de
tensión. Una aplicación típica de la mecánica de sólidos deformables es determinar
a partir de una cierta geometría original de sólido y unas fuerzas aplicadas sobre el
mismo, si el cuerpo cumple ciertos requisitos de resistencia y rigidez. Para resolver
ese problema, en general es necesario determinar el campo de tensiones y el
campo de deformaciones del sólido. Posteriormente el ingeniero italiano Carlo
Alberto Castigliano10 (1847-1884) elaboró nuevos métodos de análisis para
sistemas elásticos, introduciendo la relación entre la energía de deformación y los
desplazamientos.
A la teoría elástica le sucede la teoría plástica, en la que además de considerar que
el sólido se deforma, se contemplan las deformaciones irreversibles del sólido. Por
esta senda circula toda la teoría que hoy alimenta los nuevos sistemas
constructivos convertidos ya en habituales como el hormigón o el acero. La
informática, como herramienta auxiliar, ha sido una gran ayuda a la hora de
resolver problemas matemáticos, pudiendo disponer hoy de programas
informáticos que resuelven problemas de estructuras estándares de hormigón y
acero.
El estudio de arcos y bóvedas camina por una senda diferente a la de los sólidos
deformables, incluso algunos autores trabajan en paralelo y al mismo tiempo sobre
los sólidos deformables y sobre los arcos. Robert Hooke11 (1635-1703) es uno de
ellos, y de los pioneros. Interesado por campos tan dispares como la biología, la
medicina, la cronometría, la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables,

9
NAVIER, L.M.H. Resumé des Leçons donnés à L´Ecole des Ponts et Chaussés sus l´Application
de la Mécanique à l´Etablissement des Constructions et des Machines. Paris. 3º edicion Saint-
Venant. 1864
10
CASTIGLIANO. C.A.P. Théorie de l´ëquilibre des systémes élastiques et ses applications. Turin.
Augusto Federico Negro. 1879.
11
HOOKE, ROBERT. A description of helioscopes, and some other instruments. Londres. 1676

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 22


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

la microscopía, la náutica y la arquitectura, es uno de los padres de la teoría


elástica como autor de la ley que lleva su nombre, “ley de Hooke” ley que describe
cómo un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce
sobre él. Pero Hooke, como se ha dicho, también estudió los arcos, con el objeto
de obtener la verdadera forma matemática y mecánica para toda clase de arcos
para edificios, llegando a la conclusión que la línea de un arco que tiene que
soportar un cierto peso, debe ser una catenaria (curva descrita por una cadena que
cuelga) invertida que soporta dicho peso. Pierre Couplet12, miembro de la
Academia de Ciencias francesa desde 1699, fue un hombre de ciencia por tradición
familiar. A principios de siglo La Academia publicó varios trabajos suyos de una
calidad mediana. En 1726, 1727 y 1728 publica una serie de Memorias dedicadas
al empuje de las tierras. Al año siguiente se centró en el estudio de los arcos.
Sobre ellos redacta dos memorias, una en 1729 y otra en 1730. La segunda es
más acertada y rigurosa, en ella se establece el criterio por colapso por la
configuración de un mínimo de cuatro rótulas. Amédée-François Frézier13 (1682-
1773) ingeniero militar francés, matemático, espía y explorador, escribió la obra
titulada “La Théorie et la Pratique de la Coupe des Pierres et des Bois pour la
Construction des Voûtes et autre Parties des Bâtimens Civils & Militaires, ou Traité
de Stéréotomie à l'Usage de l'Arc”, publicada en 1737. Realmente es un compendio
sobre estereotomía que se hizo muy popular por toda Europa. Se enfrenta a
problemas como el espesor que debe tener una bóveda en la clave, o la ventaja de
los arcos apuntados. Es el primero en analizar una bóveda por descomposición en
arcos elementales, o método de cortes. Coulomb14 (1773) no conoció los trabajos
de Couplet, ni siquiera el de Polleni15, pero si había conocido a Danyzy16 cuando,
aún joven, vivió en Montpellier y seguramente por ello ya sabía del colapso de los
arcos por la aparición de articulaciones o rótulas. Es quien realiza la primera
formulación correcta de la teoría de arcos de fábrica. En 1773, en un estudio sobre
arcos analiza el semiarco, concluyendo que para que se mantenga en equilibrio es
necesario un empuje horizontal en la clave (suministrado por el otro semiarco). La
articulación en el intradós no debe colocarse en un lugar arbitrario, siendo su
posición dependiente de la fuerza horizontal en la clave. Karl Culmann17 (1821-
1881), ingeniero alemán, publicó una monografía editada en los años 1864-66
sobre estática gráfica, lo que supuso el inicio de la materia conocida actualmente

12
COUPLET, PIERRE. De la poussé des voùtes. Mémoires de l´Academie Royale des Sciences de
París. 1729.
13
FRÉZIER, AMÉDÉE-FRANCOIS. La theorie et la pratique de la coupe des pierres et des bois
pour la construction des voùtes et autres parties des bàtiments civils et militaries. Estrasburgo. 1737,
14
COULOMB, CHARLES AUGUSTIN. Essai sur une aplicattion des régles de maximis et minimis á
quelques problémes de statique relatifs à l´architecture. Paris 1773.
15
POLENI, GIOVANI. Memorie Istoriche della Gran Cupola del Tempio Vaticano. Padova:
Stamperia
16
del Seminario, 1748.
DANYZY, A. A. H. Extrait du mémoire de M. Danyzy, sur la poussée des voûtes. Assemblée
publique de la Société des sciences de Montpellier.1732.
17
CULMANN, KARL. Die graphische Statik. Zürich. Meyer and Zeller.1866.

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 23


MANUEL FORTEA LUNA

con dicho nombre. Culmann dictaba clases de Estática Gráfica en la Escuela


Politécnica de Zürich (Suiza) al menos desde 1860. Según Culmann, la Estática
Gráfica es la aplicación de la nueva geometría para realizar tareas accesibles al
campo de la ingeniería que permitan encontrar soluciones a problemas de equilibrio
de los objetos. Culmann entendía como “Nueva geometría” el tratado desarrollado
por Jean Victor Poncelets18 sobre “Traite des proprietes projectives des figures”.
Jean-Victor Poncelet (1788-1867), ingeniero y matemático francés, se le considera
un renovador de la geometría proyectiva. Su obra antes mencionada es
considerada el primer documento definitivo sobre el tema. Más tarde escribió una
introducción al mismo; “Aplicaciones d'analyse et de géométrie”, siendo uno de los
pioneros en escribir un ensayo específico sobre arcos y bóvedas. Jacques
Heyman19, ingeniero civil y catedrático de la Universidad de Cambridge ha
trabajado más de cincuenta años en el campo de la teoría de las estructuras.
Desde finales de los 60 está trabajando sobre las estructuras de fábrica. Hoy sería
difícil imaginar el estado de la cuestión sin su aportación.
Los modelos teóricos sobre arcos y bóvedas se inician a finales del siglo XVI con la
resolución del problema clásico y elemental del paralelogramo de fuerzas, teniendo
un considerable progreso hasta finales del XIX, en que toda la comunidad científica
del sector se concentra en el estudio de los dos nuevos productos estrellas de la
construcción, el hormigón armado y el acero. Desde ese momento la
profundización en el análisis del comportamiento de las estructuras de fábricas
(arcos y bóvedas) ha sido aparcada y casi condenada al olvido. Con la “moda” de
la restauración de edificios han aparecido con rapidez oportunistas intentando
aplicar a los viejos edificios las recetas más novedosas provenientes de la
tecnología omnipresente del hormigón armado con importantes y desafortunados
fracasos. Viollet Le Duc20, ya en el siglo XIX, se revelaba contra los modelos
teóricos salidos de matemáticos y físicos desconectados de la realidad
constructiva, poniendo de manifiesto la cantidad de variables incontroladas que
influyen en el proceso, y ensalzando el sentimiento innato del constructor guiado
por la experiencia, la continua observación y el instinto. Una vez resuelto el
paralelogramo de fuerzas, es decir la suma de dos vectores, el paso siguiente fue
la aparición de un nuevo concepto: “la línea de empujes”. La línea de empujes (line
of pressure) definida por Moseley21 es el lugar geométrico del punto de paso de la
resultante por un sistema de planos de corte dados. Supongamos un arco
simétrico, que para su análisis sólo consideremos la mitad. Este semiarco, para
estar en equilibrio sometido a su propio peso, necesita una fuerza horizontal en la

18
PONCELET, JEAN-VICTOR. Traité des propriétés projectives des figures. 2ª edición en dos
volúmenes. 1862, 1865. Paris.1822.
19
HEYMAN, Jacques, Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica, Madrid, Instituto Juan
de Herrera y otros, 1995.
20
VIOLLET-LE-DUC. Op. cit. Pág. 54-55.
21
MOSELEY, HENRY. The mechanical principles of engineering and architecture. London:
Longman, Brown, Green and Longmans. 1843.

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 24


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

clave, fuerza suministrada por el otro semiarco (dibujo de Snell 1846)22. La teoría
elástica supone que los materiales sufren una deformación proporcional al esfuerzo
recibido. Sin embargo se ha comprobado que existe un límite llamado límite
elástico, por encima del cual una vez retiradas las fuerzas aplicadas quedan
deformaciones remanentes. Este comportamiento se denomina elasto-plástico.
Gvozdev23 en 1936 enunció las afirmaciones y demostraciones de los teoremas del
límite de la teoría de plasticidad para el hormigón.
El modelo de la teoría plástica es hasta el momento el que más se aproxima a la
realidad. Un modelo válido, tanto para las estructuras de hormigón como para las
estructuras de fábrica.

22
HUERTA, SANTIAGO. Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo tradicional
de estructuras de fábrica. Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de
Madrid. Madrid. 2004. Pág. 41
23
GVOZDEV, A. A. Cálculo del valor de la carga de colapso de sistemas estáticamente
indeterminados que sufren deformaciones plásticas. Moscú 1936

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN Pág. 25


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 26


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 27


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 28


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2 ANTECEDENTES.
Las estructuras de fábrica han estado olvidadas desde que irrumpieron las nuevas
tecnologías constructivas como el hormigón y el acero. En las últimas décadas ha
emergido un nuevo interés hacia las fábricas, motivado sin duda por la creciente
actividad en la restauración y rehabilitación. Actividad que en estos momentos que
vivimos de crisis económica ha cobrado aún más protagonismo.
Extremadura es una región muy rica en bóvedas y cúpulas, hasta el punto de
atesorar una tecnología propia, de gran valor científico y cultural, no
suficientemente divulgada y explotada.
El análisis y estudio de las estructuras de fábrica ha pasado por varios estadios a lo
largo de la historia, dependiente básicamente de dos variables, una del
conocimiento científico del momento, y la otra del interés general y social por las
fábricas, afectado por la competencia de otras tecnologías.

2.1 Historia de las fábricas.


El arco ha sido probablemente la innovación más importante en la historia de la
arquitectura. La posibilidad de cubrir un hueco con piezas menores al mismo. Hasta
su descubrimiento la única posibilidad de salvar un hueco era con una pieza, de
mayor longitud, apoyado sobre otras dos verticales. La razón científica es que la
curva del arco se acomoda a la dirección de las fuerzas gravitatorias en su camino
hasta el suelo. El arco, a su vez evoluciona con cierta rapidez hacia las bóvedas y
las cúpulas. El elemento utilizado inicialmente para estas fábricas fue el ladrillo.
Una vez dominada la técnica y exportada a otros lugares, se sustituye el ladrillo por
la piedra.
2.1.1 Historia del ladrillo.
A pesar de su aparente simpleza el ladrillo ha sido uno de los logros tecnológicos
más grandes de la humanidad contribuyendo y beneficiando el desarrollo de las
culturas. El ladrillo más antiguo del mundo se encontró en 1952 en unas
excavaciones de Jericó, a orillas del río Jordán, Jericó fue particularmente
importante pues se descubrió que tenía restos de los poblados más antiguos
descubiertos hasta la fecha, se cree que pertenecía a periodos anteriores a la
invención de la alfarería o al descubrimiento de los metales.
Se ha creído que la alfarería surgió al mismo tiempo que las primeras comunidades
sedentarias pero quedo patente que el ser humano había construido asentamientos
antes del uso de la alfarería, estas ciudades primitivas se levantaron con ladrillos
de barro. En las ruinas de Jericó se encontraron dos tipos de ladrillos, los más
antiguos datan del 8300 a.C. y varían en tamaño, median aproximadamente
26x10x10 cm y se hacían escarbando barro del suelo con ayuda de un palo,
mezclándolo con agua y amasándolo hasta darle una forma más o menos

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 29


MANUEL FORTEA LUNA

rectangular, luego se secaban exponiéndolos al sol. El segundo tipo de ladrillo que


se encontró en Jericó era más trabajado (7660 a.C.), se le formaba de manera
similar al anterior pero era más largo, fino y consistente, se marcaban en la
superficie superior con espinas de pescado o con la huella del dedo pulgar 24.
La fabricación del adobe, ladrillo de tierra cruda secado al sol, era un oficio menor,
de baja categoría social. La Santa Biblia, se refiere al trato que recibían los hebreos
en Egipto con estas palabras: “Les amargaron la vida con duros trabajos de arcilla
y ladrillos“25. No se precisaba más que la propia arcilla, un poco de paja para darle
más consistencia una vez seco, y un molde de madera. La arcilla era material
asequible, no así la paja. Palabras de Moises al Faraón: “Ya no darán paja al
pueblo para hacer ladrillos, como lo hacían antes. Que vayan ellos mismos a
recoger la paja”26. El molde es una de las principales herramientas para hacer
ladrillos y supuso la primera gran innovación en su fabricación. Volviendo a
referencias bíblicas, en un pasaje encontramos las instrucciones para prepararse
ante un desastre bélico irremediable: “¡Abastécete de agua para el asedio, refuerza
tus defensas, entre en el barro y pisa la arcilla, toma el molde para los ladrillos!”27.
Las imágenes más antiguas de la fabricación de ladrillos se encontraron en Tebas
hacia el 1450 a.C., en estas se observan a varios obreros sacando agua de una
charca, mezclándola con barro y paja y depositando el amasijo en un molde de
madera sin fondo. Puede ser que los egipcios no hayan inventado el ladrillo en
molde rectangular pero una vez que lo introdujeron lo utilizaron de una forma muy
imaginativa y lo más importante es que desarrollaron una sofisticada arquitectura
de ladrillos con arcos y bóvedas.
El siguiente salto tecnológico en el ladrillo es pasar de la arcilla secada al sol a la
arcilla cocida. Este proceso tuvo lugar en la antigua Mesopotamia. La Biblia
refiriéndose a La Torre de Babel: “Y aconteció que cuando salieron de oriente,
hallaron una llanura en la tierra de Sinar, y se establecieron allí. Y se dijeron unos a
otros: Vamos, hagamos ladrillo y cozámoslo con fuego. Y les sirvió el ladrillo en
lugar de piedra”28. Podría identificarse La Torre de Babel con el Zigurat de Ur, en el
actual Irak. Levantado como lugar de culto de la diosa Nannar en el siglo XXI a.C.
por el rey Ur-Nammu, tiene planta rectangular de 61 m × 45,7 m. El interior está
completamente formado por adobe. Las paredes del exterior estas hechas de
ladrillos cocidos. Para cocer la arcilla con eficacia y conseguir que se convirtiera en
una masa dura se debe someter a temperaturas de entre 950 y 1150 grados
centígrados. Sí las temperaturas son muy elevadas el ladrillo se derrite pero si son
demasiado bajas se desmorona con facilidad, por lo tanto el ladrillo cocido se

24
CAMPBELL, JAMES W.P. y PRYCE, WILL. Ladrillo, Historia Universal. Editorial Blume. 2004
25
La Biblia. Éxodo 1-14.
26
La Biblia. Éxodo 5-7
27
La Biblia. Nahún 3-14
28
La Biblia. Génesis 11-3

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 30


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

convirtió en un material muy preciado. Los ladrillos cocidos costaban 30 veces más
que los de barro por lo que su uso solo era adecuado para templos y palacios, las
casas de los dioses y los reyes.
El tercer salto tecnológico en el ladrillo es el esmaltado. Los babilonios, en tiempo
de Nabucodonosor II habían perfeccionado el arte de aplantillado y esmaltado del
ladrillo cocido, nuevas tecnologías que alcanzaron cotas de gran sofisticación
(Puerta de Ishtar). Los ladrillos en relieve se hacían a mano y se esculpían en la
arcilla húmeda, luego se dejaban secar antes de cocerlos, a continuación se le
aplicaba el esmaltado de colores, probablemente con un liquido acuoso que se
vitrificaba a la cocción. Lo que resulta sorprendente es el control con el que los
babilonios eran capaces de emplear los colores en sus esmaltes, algo que solo
podían haber descubierto después de un largo proceso de experimentación.
Mesopotamia significa en griego “entre ríos”. La región así denominada abarcaba
inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Éufrates. Egipto
tiene el Nilo y Jericó el Jordán. Para la fabricación del ladrillo se necesita arcilla y
agua. Desde los tiempos más remotos lazos estrechos parecen unir una a otra las
arquitecturas de Mesopotamia y de Egipto. El ladrillo cocido que desempeña un
papel capital entre los babilonios, se encontrará en todo el trayecto de Babilonia al
Tíbet: en Persia y en la India. Las construcciones de ladrillos no existen fuera de
esa zona.
En Uruk, aparecieron segmentos de la fachada del templo de Inanna construido por
el rey cassita Kara-indash, de piezas cerámicas cocidas con molde en el año 1413
a.C. (Museo de Pérgamo, Berlín). En Tell Halaf (800 a.C.) aparecieron paños de
cerámica cocida esmaltada, procedentes de la explanada del templo de Guzana
(Museo Pérgamo, Berlín) de muy buena factura, mostrando un dominio muy
profundo de dicha técnica.
2.1.2 Ur Shulgi (2094-2047 a.C.).
Una de las ciudades más importantes, y más antiguas de Sumer fue la ciudad de
Ur. Los primeros restos pertenecen al V milenio a.C. Construida mayoritariamente
con adobe (ladrillos secados al sol), como todas las ciudades sumerias.
Originalmente localizada cerca de la boca del río Éufrates y Tigris en el Golfo
Pérsico y cerca de Eridu, actual Iraq. Se cree que es la cuna de la primera
civilización de la Historia, durante el V milenio a.C ya se conocía la rueda y es esta
antigua ciudad sumeria uno de los primeros lugares del planeta en el que se
encuentran escrituras completas. El lugar está marcado por las ruinas de un
ziqqurat, que todavía permanece casi intacto. Según la Biblia es el lugar de
nacimiento de Abraham: “Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 31


MANUEL FORTEA LUNA

de su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram su hijo, y salió con ellos de Ur de los
caldeos, para ir a la tierra de Canaán; y vinieron hasta Harán, y se quedaron allí”29.

Figura 1- Tumba de Shulgi. Ur.

Uno de sus reyes más significativos fue Shulgi (2094-2047 a.C.) hijo y sucesor de
Ur-Nammu, también llamado Rey de las Cuatro Estaciones. Su largo reinado, de 48
años, lo empleó en consolidar la herencia económica y social de su padre y en
proseguir, dentro de una paz general, con el renacimiento cultural de Ur,
convirtiéndose en un constructor tanto o más activo que su progenitor30. Uno de
los hallazgos más sorprendentes de la expedición de Leonard Woolley en Ur fue
una serie de 16 sepulturas a las que se denominó las Tumbas Reales de Ur.
Pertenecían al período Dinástico Arcaico y estaban construidas por paredes de
ladrillo o piedra coronadas por una bóveda. Se encontraban en un cementerio

La Biblia. Génesis 11-31


29

30
ROUX, GEORGE. Mesopotamia Historia política, económica y cultural. Madrid: Ediciones Akal
S.A. 1.987

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 32


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

mayor, destinado a todo tipo de personas y que contenía más de 2.500 tumbas.
Cada una de las tumbas reales contenía un cuerpo principal y un cierto número de
acompañantes, así como numerosas riquezas31. La Tumba del rey Shulgi, muerto
2046 a.C. contiene un espléndido mausoleo de dos pisos en el que todavía pueden
verse sus altas bóvedas agudas, situado en el límite del recinto sagrado de Ur,
cerca del cementerio real. Es una bóveda por aproximación de hiladas.
2.1.3 Tell-Rimah. Karana. (1800 a.C.).
Tell Rimah, la antigua Karana, situada al SW de Nínive, es uno de los yacimientos
que han proporcionado mayor información acerca de la arquitectura religiosa de
este período. Este yacimiento fue construido en torno al 1800 a.C., en la época de
Samshi-Adad I de Asiria, cuando Karana dependía de Assur. Los restos
conservados corresponden a un edificio monumental que sigue la tradición
babilónica32.
Todo el conjunto está construido con adobe y ladrillo. Son muy notables las
bóvedas de ladrillo, con un aparejo en hiladas cónicas. Una técnica propia y
exclusiva de construcción sin cimbra que se popularizará 2000 años más tarde en
el imperio Bizantino. Un silencio excesivamente largo difícil de explicar para una
técnica constructiva incapaz de invernar como los animales.

Figura 2- Bóveda de Tell Rimah. Una bóveda de ladrillos de hiladas cónicas, señal inequívoca de
construcción sin cimbra.

31
http://www.bloganavazquez.com/2010/03/18/el-cementerio-real-de-ur-imesopotamia/
32
POYATO HOLGADO Y VAQUEZ HOYS, ANA Mª. Introducción a la arqueología. II Milenio en el
próximo Oriente. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. 1989. Pág. 20.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 33


MANUEL FORTEA LUNA

2.1.4 Ur Kuri-Galzu (1600 a.C.).


El constructor principal de Ur durante el período casita fue Kuri-Galzu, pero su
trabajo no fue de buena calidad, y como sus sucesores no hizo las reparaciones en
sus edificios, que cayó en decadencia. La puerta de arco que se construyó en el
santuario de E-Dublal-mah. Durante 700 años no se realizó nada de importancia en
relación con los edificios del templo en Ur. Nabucodonosor II y su nieto
prácticamente reconstruyeron los edificios públicos en Ur. Ellos encontraron los
antiguos santuarios tan irremediablemente destruidos o tan completamente
arruinados que en su lugar levantaron nuevos edificios, conservando tal vez el
nombre.

Figura 3- Arco santuario de of E-Dublal-mah. Ur


Bajo el imperio de los persas la ciudad poco a poco se hundió en la ruina y la
decadencia. Se conserva una puerta de arco en la pared noreste del santuario de
E-Dublal-mah. Del tiempo de Kuri-Galzu, de unos 1600 a.C33.
Un arco formando una puerta de la muralla de Ur. Aproximadamente de 1600 a.C.
Este es un arco de directriz curva, en el que las juntas no son horizontales sino
radiales. Un auténtico arco, distanciándose de la técnica por aproximación de
hiladas.

33
WALLIS BUDGE, E.A. The Book of the Cave of Treasures translated from the Syriac. The
Religious Tract Society. London 1927. (http://www.sacred-texts.com/chr/bct/bct12. htm#pl04-2).

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 34


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2.1.5 Ramesseum Egipto (1289-1222 a.C.)


El Ramesseum es el nombre dado al templo funerario erigido por Ramsés II, faraón
de la Decimonovena Dinastía de Egipto, que gobernó de 1289 a 1222 a.C., situado
en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de
Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya.
El templo funerario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del
Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos pilonos de 68 metros de
anchura. En el primer pilono se registra su conquista, el octavo año de su reinado,
de una ciudad llamada Shalem, en la que algunos creen ver a Jerusalén. En el
primer patio se encontraban los dos colosos sedentes del faraón Ramsés II, de los
que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura. El
palacio real está la izquierda de este patio, y las estatuas del rey al fondo. Los
restos del segundo patio incluyen la fachada interna del segundo pilono y una
porción del pórtico de Osiris a la derecha. En los muros están grabados los
bajorrelieves del Poema de Pentaur que describen la batalla de Qadesh, y un
festival en honor a Min, dios de la fertilidad. Las dos estatuas del rey, una en
granito rosado y la otra en granito negro, flanquean la puerta del templo. Treinta y
nueve de las cuarenta y ocho columnas campaniformes con capiteles papiriformes
todavía se mantienen en pie en la sala hipóstila, adornadas con escenas del rey
ante varios dioses. El techo está pintado con estrellas de oro en un fondo azul, que
permanece bien conservado, y los hijos e hijas de Ramsés aparecen en procesión
en los muros de la izquierda. En el muro oriental están los bajorrelieves que narran
el asalto a la fortaleza de Dapur. El santuario está compuesto por tres cuartos
consecutivos, con ocho columnas, en uno de los cuales se guardaba la barca
sagrada. Restos del primer cuarto, con el techo decorado con motivos
astronómicos, y algunos restos del segundo cuarto son todo lo que se conserva. Al
norte y adyacente a la sala hipóstila hay un templo más pequeño, dedicado a su
madre, Tuya, donde se encontraba una estatua de la reina de 227 cm de altura,
que fue llevada a Roma en tiempos de Calígula. El complejo estaba rodeado por
varios almacenes, graneros, talleres, y otros edificios auxiliares, algunos
construidos posteriormente, incluso en época romana. Los arquitectos encargados
de su construcción fueron Penre de Coptos y Amenmone de Abydos. Del primero
se conserva una estatua en el Museo del Cairo (nº1934), como “director de los
trabajos del templo” y “fundador” del Ramesseum.
Los almacenes que rodeaban el templo, estaban cubiertos por bóvedas, los
almacenes eran de gran tamaño, lo que nos da una idea del gran número de
productos almacenados en ellos. Estas son bóvedas de cañón corrido de sección
no circular (aparentemente elíptica o catenaria), compuestas por cuatro hojas de
ladrillo. Las hiladas son cónicas, esto es hiladas en las que los ladrillos tienen una
inclinación respecto a la vertical. Una técnica de origen claramente mesopotámico.
Algunos autores dudan sobre el origen de estas bóvedas construidas sin cimbra,

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 35


MANUEL FORTEA LUNA

entre Egipto y Mesopotamia. Es evidente que en Mesopotamia aparecen con


anterioridad (ya hemos hablado de Karana y Ur), y también es evidente que en
Egipto se encuentran esporádicamente.
La zona de Canaán, en los alrededores del rio Orontes perteneció a los faraones
de Egipto desde los tiempos de Tutmosis III (siglo XV a.C.). En esta región se
encontraba la ciudad de Qadesh, centro administrativo de los faraones en la región
de Levante (próximo a la ciudad actual de Kafr Mousa en Siria). Qadesh está
aproximadamente a 800 kilómetros de Egipto (El Cairo), lo que evidencia la
magnitud de los dominios del faraón. Posteriormente hititas y egipcios entraron en
guerra por obtener los dominios de estos territorios. En este contexto la llamada
“guerra de Qadesh” entre Ramses II por parte de Egipto y Hattausil III por parte de
los hititas, acaecida en 1274 a.C., es muy conocida por estar muy documentada.
En ella Ramses II abandonó estos territorios y se retiró a Egipto con sus ejércitos.
Entre ambos mandatarios firmaron un tratado de paz que se grabó en los muros del
templo de Amón en Karnak. Una parte importante del contenido de éste tratado
está dedicado al trato que deben recibir los rebeldes, refugiados, fugitivos y
extraditados, lo que da una idea del tráfico de personas que existía entre ambos
territorios, y obviamente con las personas viajan los conocimientos.

Figura 4- Bóvedas del Ramesseum Egipto (1289-1222 a.C.) Una sucesión de bóvedas de cañón
corrido compuesta cada una por cuatro hojas de ladrillo.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 36


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2.1.6 Ebla Fer II (750-650 a.C.).


Ebla fue una antigua ciudad localizada en el norte de Siria, a unos 55 km al sureste
de Alepo. Fue una importante ciudad-estado en dos periodos, primero en el 3000
a.C. y luego entre el 1800 a.C. y el 1650 a.C. El sitio es conocido hoy como Tell
Mardikh, y es sobre todo famoso por los archivos con más de 20.000 tablillas
cuneiformes, datadas alrededor de 2250 a.C., en sumerio y en eblaíta; un
desconocido idioma anterior al idioma semita similar al acadio. Ebla fue saqueada
hacia el 1600 a.C quizá por el rey hitita Mursilis I, que luego se apoderó de
Babilonia.
Un importante hallazgo arqueológico fue el Palacio Real del III milenio antes de
Cristo. Su arquitectura la configura un gran espacio alineado con pórticos en el
Norte y Este. Una plataforma en el pórtico Norte ha permitido identificar una sala
oficial donde el rey celebraba audiencias entre este palacio y algunos
contemporáneos de Mesopotamia pero, tanto los pilares como las salas oficiales,
denotan que el palacio debió ser la primera manifestación del nacimiento del estilo
arquitectónico sirio. En una de las zonas de estancia del palacio se encontraron los
archivos, constituidos por más de 1500 tablillas (con unas dimensiones que oscilan
de los 5 a los 35 cm.). Fue el profesor Pettinato quien las descifró, acuñando el
término de 'escritura Eblaíta'. En ellas se hallaron textos de tipo económico,
administrativo y religioso, así como documentos diplomáticos, al ser Ebla lugar de
encuentro de una amplia red de comunicaciones interregionales. Ebla floreció como
una ciudad comercial conectada, tanto por el Mediterráneo, como por
Mesopotamia. Obtuvo grandes cantidades de oro y plata (arrebatando la
hegemonía a Mari). El nieto de Sargón, Naram Sin, del Imperio Acadio, envió
tropas para conquistar la ciudad y destruyó el poder de Ebla. Hoy día los restos del
Palacio son perfectamente visibles; la cal es el elemento utilizado por los actuales
conservadores para la coronación de las estructuras urbanas.
Ebla fue construida prácticamente en su totalidad con ladrillos secados al sol
(adobes), muros de grandes espesores, asentados sobre unas hiladas de piedra
para separar los adobes del terreno. El Dr. Antoine Suleiman dirigió en 1992 la
primera campaña sobre el sitio de Tell Boueid dentro de la campaña internacional
de protección y salvamento como consecuencia de la construcción de la presa de
Khabour. Una población perteneciente al reinado de Fer II (750-650 a.C.). Las
excavaciones realizadas por la Misión Siria en el, sacaron a la luz un Palacio Neo
Asirio, localizado a 15 kilómetros al sur de Hassake. En el interior del templo se
aprecia una puerta en forma de arco, realizado con dovelas de adobe.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 37


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 5- Arco palacio neo-asirio. Ebla (750-650 a.C.)


Un arco formando una puerta en el muro del templo al palacio. Aproximadamente
de 700 a.C. Este es un arco de directriz curva, en el que las piezas que lo
componen no son de caras parales, conformando juntas de grosor constante.
Auténticas piezas especiales que precisan de un molde especial. Técnica
precursora de las dovelas de piedra.
2.1.7 Babilonia (Siglo VII a.C.).
Babilonia, antigua ciudad de la baja Mesopotamia, junto al río Éufrates, se convirtió
en capital de un vasto imperio bajo el mandato de Hammurabi (siglo XVIII a. C.).
Actualmente sus ruinas, parcialmente reconstruidas por Saddam Hussein a finales
del siglo XX, se encuentran en la provincia iraquí de Babil, 110 km al sur de
Bagdad.
Tuvo otro momento de esplendor en el siglo VII a. C., cuando se convirtió en la
mayor ciudad de Mesopotamia, superando a la capital asiria de Nínive. La
arqueología nos ha permitido conocer la ciudad tal y como fue diseñada en tiempos
de Nabucodonosor II. De acuerdo con los textos existieron 43 santuarios en
Babilonia. Nabopolasar tímidamente y Nabucodonosor II a gran escala,
emprendieron una ambiciosa reconstrucción y un embellecimiento de los templos.
El más famoso de todos ellos es Etemenanki, un zigurat de proporciones
considerables dedicado al dios local Marduk, que algunos lo han identificado como

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 38


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

la bíblica Torre de Babel. Destruido por Alejandro Magno, la reconstrucción que se


puede ver en la actualidad es del siglo XX.
La ciudad disponía de un recinto interior amurallado que protegía la parte
monumental, atravesada por la famosa Avenida de las Procesiones. Una de las
ocho puertas a este recinto fortificado, que conectaba directamente con la Avenida
principal, era la Puerta de Ishtar, situada al norte. Construida en 575 a.C. por
Nabucodonosor II (604-562 a.C.), hoy instalada en el museo de Pérgamo de Berlín.
Un arco formando una de las puertas de la ciudad. En el caso de la ruina es de
destacar la doble hoja de ladrillo colocados de cantos separados por una hilera de
ladrillos colocados de plano. Una habilidad para evitar “trompetas” (juntas de
espesor variable) de excesivas dimensiones.

Figura 6- Babilonia. Puerta de Ishtar. (Siglo VII a.C.)Museo de Pergamo

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 39


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 7- Babilonia. Ruina.


2.1.8 Roma (Siglo II).
En el mundo griego ya se había experimentado con las formas circulares. El Tholos
de Epidauro, es un templo circular dedicado a Asklepios de unos 22 metros de
diámetro construido en el siglo IV a.C., pero no estaba cubierto con una cúpula,
sino con estructura leñosa.
El Panteón de Roma es una reconstrucción de Adriano sobre un templo anterior de
Agripa. De este primer templo es la inscripción que aún figura en el frente,
supuestamente un templo de planta rectangular dentro de los cánones clásicos, en
el que supuestamente trabajó el arquitecto Lucius Cocceius Auctus. Es Adriano el
impulsor de la forma cilíndrica, presente en este templo y en su mausoleo, también
conocido como castillo de Sant’Angelo.
Un espacio circular cubierto con una cúpula esférica de 43,44 m (150 pies) de
diámetro con un óculo de 9 m aproximadamente de diámetro, construida con “opus
concretum”. La particularidad de esta técnica es que necesita obligatoriamente una
cimbra auxiliar que la sustente hasta que fragüe el material. Inaugurado por el
emperador por los años 125-128, aunque la marca de fábrica de los ladrillos
corresponden a los años 123-125.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 40


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 8- Panteón de Roma Una cúpula con un ojo cenital construida con “opus concretum”.

La responsabilidad constructiva del Panteón se suele atribuir a Apolodoro de


Damasco, arquitecto sirio, que ya había trabajado a las órdenes de Trajano, para el
que construyó el puente (de Trajano) sobre el Danubio, la Columna (de Trajano),
las Ter-mas (de Trajano) y el Foro (de Trajano), que incluía la Basílica Ulpía y el
Mercado. En estas dos últimas piezas, construidas en los años 106-113, ya
aparece la forma circular en planta, las cúpulas de hormigón y la utilización masiva
del ladrillo.
2.1.9 Ctesifonte (241-272 d.C.).
Las ruinas más conocidas de un palacio del período sasánida son las de Taq-i
Kisra («Arco de Cosroes») en Ctesifonte del Tigris, antigua Persi, actual Irak, lugar
en el que anteriormente los reyes partos habían construido su residencia. Este
mismo emplazamiento de la fértil Mesopotamia —justo enfrente de la metrópolis
helenística Seleucida y cerca de la antigua Babilonia— se convirtió en el centro de
poder de los sasánidas y, tras la conquista árabe de Bagdad, fue uno de los
enclaves más importantes del mundo islámico.
Con 42,92 m de largo, 25,65 m de ancho y una altura aproximada de 35 m, Taq-i
Kisra constituye uno de los pórticos más grandes del mundo. La distribución de las
salas coincide con la del palacio de Firuzabad, pero los muros no están construidos
en mampostería sino con ladrillos, tal y como solía hacerse en Mesopotamia. La
base de los muros del iwan, (gran pórtico con bóveda de cañón abierto por uno de
sus lados), tiene una anchura de más de 7 m. Frente al palacio de Taq-i Kisra, y a
una distancia exactamente igual al ancho de la fachada, se hallaba un segundo
iwan de las mismas dimensiones, del que sólo se han encontrado los cimientos.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 41


MANUEL FORTEA LUNA

Todavía no se ha podido determinar la fecha exacta de construcción de Taq-i Kisra.


Kurt Erdmann estima que fue construida por Shapur I (241-272 d.C.), pero hoy en
día se tiende a pensar que el palacio se construyó en el período de Cosroes I (531-
579 d.C.). El iwan ya se utilizaba en la arquitectura parta, pero con los sasánidas
adquiere proporciones monumentales, al igual que otro elemento nuevo, la sala
cuadrada con cúpula, que también alcanza grandes dimensiones. Ardashir fue el
primero en reunir en un mismo conjunto arquitectónico el iwan, la sala con cúpula y
patio en la construcción de su palacio de Firuzabad, que constituye el modelo
característico de la arquitectura sasánida, cuya influencia seguirá observándose
hasta bien entrado el período islámico.34
El Taq-i-Kisra, monumento persa de la antigua ciudad de Ctesifonte, cerca de la
actual Salman Pak en Irak. Arco de sección catenaria, vulgarmente llamado
parabólico (por ser la parábola una curva parecida a la catenaria) y de sección
variable por su estabilidad geométrica, construido probablemente sin cimbra. Siglo
VI a.C.

Figura 9- Arco de Ctesifonte


2.1.10 Constantinopla (Siglo VI).
El edificio conocido como Santa Sofía de Estambul (Hagia Sophia) fué construido
en el siglo VI bajo el reinado del emperador Justiniano I. Cubre un espacio
rectangular de 77 por 71 m, con una cúpula central de diámetro de 31,87 m y una
altura de 56,60 m. En él intervinieron los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de
Mileto. Las obras comenzaron en el año 532 y concluyeron en 537. Un plazo de
construcción muy corto para una obra de tal envergadura, solo explicable por la
utilización de una técnica muy depurada consistente en construir bóvedas y

34
http://www.almendron.com/arte/culturas/persa/cap_03/persa_0352a.htm

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 42


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

cúpulas sin la necesidad de cimbra. Esta circunstancia fue explícitamente descrita


por el cronista Procopio de Cesarea35 en su obra “Los edificios” publicada en 561.
De Rodas se trajeron unos ladrillos especiales .Todas las piezas se marcaron con
un sello con la siguiente inscripción: “Dios en medio y no se moverá”36. Una
plegaria en la que se le pide a Dios su estabilidad y seguridad.
Los terremotos de agosto de 553 y del 14 de diciembre de 557 causaron grietas en
la cúpula principal y en la media cúpula oriental. La cúpula principal se derrumbó
por completo durante un posterior terremoto el 7 de mayo de 558. El accidente se
debió principalmente al enorme empuje horizontal que transmitía a los soportes, al
tener un diseño demasiado plano. Esto causó la deformación de los pilares que
sostenían la cúpula. El emperador ordenó la restauración inmediata, la cual se
encomendó a Isidoro el Joven, sobrino de Isidoro de Mileto, que utilizó materiales
más ligeros y elevó la cúpula, dando a la construcción su altura interior actual de
55,6 metros (182 pies). Esta reconstrucción, que dio a la iglesia su actual forma
característica del siglo VI, se completó en el año 562. El poeta bizantino Pablo
Silenciario compuso un poema épico, conocido como Ekphrasis, para la dedicación
de la basílica presidida por el Patriarca Eutiquio el 23 de diciembre de 562.
Durante el reinado de Selim II (1566-1577), el edificio que mostraba signos de
fatiga fue reforzado por el gran arquitecto otomano Mimar Sinan con nuevos y
visibles contrafuertes externos.

35
CESAREA, PROPOPIO DE. Los edificios. Estudios Orientales. 7. Traducción de Miguel Periago
Lorente. Murcia. 2003
36
BADEÑAS DE LA PEÑA. Un manuscrito ateniense sobre la fundación de Santa Sofia. CSIC.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 43


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 10- Santa Sofía. Estambul. Una cúpula construida con ladrillos y sin cimbra
2.1.11 Mezquita de Córdoba (Siglo X).
La actual catedral de Córdoba, antigua mezquita, se comenzó a construir en el año
786, bajo el reinado del primer omeya Abderraman I. Sufrió varias ampliaciones,
siendo la más importante la realizada por Al Haken II, (962-966). De esta época
son las famosas cúpulas, la maqsurah, y la conocida como la Capilla de
Villaviciosa. Al Hakam le había pedido al emperador bizantino que enviara un
trabajador capaz de construir algo semejante a lo que había hecho Al-Walid ibn
Abd al-Malik en la mezquita de Damasco37. Nicéforo II Focas atendió la petición
enviándole los artesanos y el material necesario como regalo. La obra de
ampliación de Al Haken duró tan solo 4 años, Focas reinó tan solo 6 años (963-
969). Las cúpulas de la mezquita de Córdoba son el producto de una serie de
casuísticas y coincidencias no planeadas previamente. AlHaken al parecer recurrió
al emperador bizantino y no a su homólogo el califa abbasi de Bagdad Al-Muti, que
gobernó entre 946 y 974, probablemente por la rivalidad entre Omeyas y Abbasíes.

Figura 11- Catedral-Mezquita de Córdoba. Cúpula gallonada sobre nervios.

En la mezquita Omeya de Damasco hay tres cúpulas. Una la del interior de la


mezquita, llamada cúpula del Águila (Qubbat Al Nisr). Otra es la cúpula del tesoro

MARFIL RUIZ, PEDRO. Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la Maqsura de la
37

Catedral de Córdoba, antigua mezquita Aljama. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 3 – 200.


2004. Pág. 91-107.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 44


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

(Qubbat al Khaznah), una pequeña construcción en el patio de la mezquita,


construida por el gobernante abasida Fadil ibn Saleh. La tercera es la cúpula
gallonada del mausoleo de Saladino, construido por su hijo en 1195. No sabemos a
qué se refería Al Haken cuando aspiraba a realizar algo semejante a la mezquita
de Damasco, pero es obvio que las cúpulas de Córdoba no tienen como referencia
ninguna pieza de la mezquita de Damasco. El propio AlHaken, juntamente con sus
artífices, acompañados de los enviados por el emperador bizantino, son en última
instancia los únicos responsables de dichas cúpulas. Más que “copiar a Damasco”
parece que la intención era “superar a Damasco”.
2.1.12 Románico.
El término románico, como concepto que define un estilo artístico, fue utilizado por
primera vez en 1820 por Charles de Gerville, considerando con este término todo el
arte que se realiza anterior al estilo gótico desde la caída del Imperio romano; y por
analogía al término ya conocido de lenguas románicas, el arte románico sucedía al
arte antiguo tal y como las lenguas románicas eran las sucesoras del latín.
Almazán es una villa de la provincia de Soria, al sur de la capital, su situación sobre
la orilla izquierda del Duero le proporciona una posición privilegiada y una fértil
vega. Fue fundada por Abderraman III que le dio nombre ("El fortificado"). Alfonso
VI la reconquista en 1098. Alfonso I el Batallador, rey de Aragón la repobló y la
fortificó en 1128, y comenzó la construcción del templo. Sobre el primer tramo de la
nave central de la iglesia de San Miguel se desarrolla una cúpula de piedra
compuesta por ocho arcos de medio punto paralelos dos a dos, semejante a la que
se puede ver en Torres del Rio en Navarra.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 45


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 12- Cúpula de San Miguel de Almazan (1098). Cúpula sobre nervios no radiales.

2.1.13 Florencia. Brunelleschi (1420).


Desde su nacimiento ha sido admirada por propios y extraños. Mucho se ha escrito
sobre ella, en multitud de relatos es la protagonista o cuando menos el tema
central. Se han formulado multitud de teorías, muchos autores han creído llegar al
fondo del pensamiento de Brunelleschi. La verdad desapasionada es que en la
historia de esta cúpula quedan muchos vacíos, muchas incógnitas, muchas
preguntas sin respuesta. En definitiva la historia de esta cúpula aún no está
contada del todo.

Figura 13- Cúpula de Florencia (1420). Cúpula de Brunelleschi de dos hojas con costillas.
Las dos características más sobresalientes de esta pieza arquitectónica son las
siguientes: Primera haber sido construida sin cimbras; segunda un sistema
estructural complejo de doble hoja con costillas. La primera es una técnica utilizada
solamente para las cúpulas y bóvedas de ladrillo, de la que ya se tenía
conocimiento en Mesopotamia y desarrollada posteriormente en el imperio
Bizantino. La segunda es una auténtica invención tecnológica de la que no existían
precedentes en la historia de la arquitectura. Brunelleschi introduce dos
innovaciones sustanciales: las costillas y la doble hoja. Esto combinado con la
construcción sin cimbra y el aparejo bizantino le confiere el carácter singular.
Un sistema estructural, que implicaba un sistema constructivo novedoso, con
ventajas y riesgos. La ventaja una notable disminución de plazo de ejecución y de
costo económico. El riesgo la falta de garantías por ausencia de antecedentes. El
proyecto del edificio de 1367 no contenía indicaciones sobre la construcción de la
cúpula. En 1417 se concluye el tambor y en el año siguiente se abre un concurso

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 46


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

para definir la construcción de la cúpula y sus procedimientos. Brunelleschi


presentó un modelo a escala 1/8 del real, construido sin cimbra, lo que suponía un
gran ahorro de tiempo y recursos, especialmente madera. Esta solución despertó el
recelo de algunos, finalizando el concurso sin ganador. En 1420 se abre otro
concurso resultando adjudicatarios los dos artistas competidores finales Filippo
Brunelleschi y Lorenzo Ghiberti. Las especificaciones concretas de la cúpula
quedan fijadas en un documento fechado el 30 de julio de 1420. Se definen las dos
hojas con sus secciones, los estribos, las cadenas, los balcones, las recogidas de
las aguas y su sistema de construcción sin cimbra. Aquí merece la pena detenerse
un momento porque claramente se marca la construcción de la cúpula “sin
armazón pero con andamios, en el modo que será sugerido y dictaminado por
aquellos maestros que la harán fabricar hasta el máximo de 30 brazas, y de aquí
hacia arriba como será decidido, porque en el fabricarla la práctica enseñará
aquello que servirá para proseguir”. Es evidente que existe una clara voluntad de
ocultar el conocimiento de la técnica constructiva en este documento. No es
imaginable comenzar una construcción con tanto riesgo de incertidumbre cuando
se han tardado años en adjudicar la obra tras varios concursos.
2.1.14 Convento de los Jerónimos. Lisboa (1499).
“Una de las cualidades propias de la arquitectura gótica (quizá la más
sobresaliente), es que no se podría estudiar su forma, su apariencia, su
decoración, independientemente de su estructura. Con la arquitectura romana se
puede mentir, porque su decoración es sólo revestimiento, y no siempre
perfectamente adaptado a lo que recubre; pero no se podría mentir con la
arquitectura gótica, porque esta arquitectura es ante todo construcción”38.
El gótico en Portugal tiene tres edificios emblemáticos, tres monasterios: el de
Santa María de Alcobaça, el de Batalha y el de los Jerónimos de Belem. Y más
concretamente sus iglesias.
El convento de Santa María de Belem de la Orden de los Jerónimos en la playa de
Restelo comenzó a construirse en 1499. Su iglesia, con un cuerpo principal en
forma de iglesia-salón, un crucero disimulado en su volumetría, una sola capilla en
la cabecera, y dos en los extremos del crucero, con unas bóvedas cónicas, sin
arbotantes, confiando los contrarrestos a estribos exteriores y a un muro horadado
de inmenso e imperceptible grosor, es un ejemplar espectacular sin precedentes ni
en Portugal ni en Europa.
Inmediatamente después de haber subido al trono en 1495, el Rey D. Manuel
decidió erigir un grandioso Monasterio de la Orden de los Eremitas de S. Jerónimo,
sobre una ermita fundada por Enrique el Navegante para que le sirviera de panteón
y consagrar la memoria del descubrimiento del camino marítimo a las Indias.

38
VIOLET.-LE-DUC. Op. Cit. Pag. 153

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 47


MANUEL FORTEA LUNA

Destinando a 100 religiosos, D. Manuel la dotó regiamente de bienes y rentas:


sobre todo, a partir de 1499, la «vintena da pimenta» (veintena de la pimienta), o
sea, 5% de todo el oro traído de Guinea y de las especiarías y pedrerías de la
India, cantidad fabulosa que permitió erigir un edificio de grandeza nunca vista. La
oficialidad monástica admite que la primera piedra del edificio fue colocada el 6 de
Enero de 1501.
El primer maestro parece que fue Diogo Boytac (1460-1525), con el que el rey ya
había tenido contacto por causa del monasterio de Setúbal, y donde habría nacido
un buen entendimiento entre ambos. El proyecto inicial, las primeras trazas serían
hechas por este maestro, consultadas a su suegro (el maestro de Batalha Mateu
Fernandes) y discutidas con el monarca entre 1498 y 1500. El muro que separa la
iglesia del claustro, muestra por la zona de éste, en la desnudez de la piedra,
dibujos y trazas a escala natural, mostrando que aquel lugar fue el taller de trazas
del maestro Boytac. Le sustituye en 1517 João de Castilho (1475-1552), donde ya
se encontraba trabajando desde el año anterior, justo cuando se imponen nuevas
formulas de contratación. Introduce innovaciones importantes al proyecto inicial.
Cambia los contrafuertes, que estaban previstos cilíndricos, los pilares, el balcón
superior y las bóvedas, siendo el responsable de las soluciones más alabadas del
edificio. El crucero se cubrió en 1522. Su retrato puede verse en uno de los pilares
que separan la nave del crucero, en un medallón a la romana. El rey D. João III,
atraído por la estética del Renacimiento, el nuevo estilo, lo destierra de Belem
enviándole al Convento de Cristo en Tomar. Diogo de Torralva (1500-1566) se
hace cargo de las obras desde 1540 a 1551, siendo el responsable de preparar la
Capilla Mayor para recibir los restos de D. Manuel que se encontraban en la
antigua ermita de D. Henrique. La conclusión del monasterio se debe a Jerónimo
de Ruão (Rouen) (1530-1601). Vivió en Belem desde 1563 hasta su muerte, siendo
sepultado en el claustro. Las bóvedas son una auténtica tela de araña de nervios
de estereotomía compleja y delicado equilibrio.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 48


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 14- Iglesia de los Jerónimos. Lisboa (1501). Bóvedas de abanico.


2.1.15 Imperio Otomano. Solimán (1552).
Mehmed II tomó Constantinopla en el año 1453, estableciendo en ella su corte dos
años más tarde y mandó construir el palacio hoy conocido con el nombre de
Topkapi. La arquitectura que se produce en Turquía es la natural evolución de la
Bizantina. Su fuente de inspiración teórica es Santa Sofía, su pieza primaria y
fundamental la cúpula, que desarrollan en multitud de versiones.
La figura más brillante de la arquitectura otomana es Sinán ibn Abdülmennan39
Trabajó en los reinados de Selim I (1511-1520), Solimán el Magnífico (1520-1566),
Selim II (1566-1574) y Murad II (1574-1595). Autor prolijo y longevo construyó
numerosos edificios, mezquitas, madrazas, mausoleos, palacios, baños, bazares,
acueductos. Sus obras más significativas la mezquita de Selimiye en Edirne,
complejo de Süleymaniye (1552) y la tumba de Solimán en Estambul, mezquita de
Sehzade Mehmed (1546) en Estambul, mezquita y madraza de Rüstem Pasa en
Estambul. La ambición de Sinán no es superar a Santa Sofía en dimensiones, la
cúpula de la mezquita de Selemiye de Edirne mide 31 m de diámetro y 43,40 m de
altura, la de Santa Sofía mide 33,80 m de diámetro y una altura de 55,60 m. Sinán
tiene la preocupación de dominar una técnica, un método constructivo, un modelo
de proyectar, enraizado en su territorio, en su cultura arquitectónica, capaz de
resolver cualquier programa, independiente del uso, dimensiones, recursos o
situación. Su eficacia lo demuestra el hecho de que la mezquita de Süleymaniye de
Estambul se construyó en siete años, y el Selimiye de Edirne en seis, mientras que
S. Pedro de Roma tardó 160 años desde Bramante a Bernini y Sir Chistopher Wren
trabajó 40 años en la catedral de S. Pablo en Londres.
La Mezquita de Suleiman o Mezquita de Süleymaniye es una mezquita imperial
otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía. Construida por
mandato del sultán Suleiman I apodado El Magnífico (1520-1566), fue encargada al
arquitecto imperial Mimar Sinan. Los trabajos de construcción se iniciaron en 1550
en el solar que había ocupado el palacio Eski Saray siendo finalizados siete años
más tarde, en 1557.
Sinan concibió el diseño arquitectónico del edificio teniendo de referencia a la
bizantina Santa Sofía, que convertida en mezquita bajo el reinado del Mehmed II,
ya había servido como modelo a muchas de las mezquitas otomanas de Estambul.
Sin embargo Sinan tenía una concepción más simétrica, racional y simple que los
arquitectos otomanos precedentes.
El patio está rodeado por una columnata o peristilo con columnas de mármol,
granito y porfirio. Situadas en las cuatro esquinas del patio se encuentran los cuatro
minaretes, un número sólo permitido a las construcciones del sultán pues las de los

KURAN APTULLAH, SINAN. El maestro de la arquitectura Otomana. Universidad de Granada.


39

Granada. 1997

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 49


MANUEL FORTEA LUNA

príncipes y princesas podían tener sólo dos alminares o minaretes. Los minaretes
tienen un total de diez galerías (serifes) los cuales indican que el Sultán era el
décimo de la dinastía otomana. La cúpula tiene una altura de 53 m y un diámetro
de 26,50 m.

Figura 15- Imagen: Mezquita de Solimán el Magnífico. Estambul (1550)


Mezquita de Süleymaniye. Arquitecto Sinan.
2.1.16 Nuevo Mundo.
Las técnicas constructivas del viejo continente viajaron al nuevo continente
americano de mano de las órdenes religiosas. Fray Andrés de San Miguel fue un
lego de la Orden de Nuestra Señora del Carmen, nacido en Medina Sidonia en
1577 y murió en Salvatierra en 1644. Autor de un manuscrito enciclopédico en el
que trata de varias materias, arquitectura, aritmética, geometría, hidráulica,
agrimensura. Dedica un importante capítulo a la construcción de bóvedas, y previo
al mismo desarrolla con detenimiento toda una teoría de trazado de óculos
constatando que la geometría es el punto crítico de las estructuras abovedadas.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 50


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

40
Figura 16- Trazado de bóveda de crucería

2.1.17 Barroco español.


Durante el siglo XVII se levantaron en Valencia numerosas construcciones
barrocas, la mayor parte religiosas, y se transformaron tanto interior como
exteriormente antiguos edificios góticos. La Real Capilla de la Virgen de los
Desamparados fue realizada entre 1652 y 1666 por Diego Martínez Ponce de
Urrana, a partir de los diseños realizados por los más importantes artífices del
momento, aprobados y muy posiblemente, orientados por Juan Gómez de Mora,
Maestro Mayor del Rey. La composición de la primera edificación se encuadra en
un lenguaje tardorrenacentista, caracterizado por su sobriedad clasicista, su

40
FRAY ANDRÉS DE SAN MIGUEL. Manuscrito. Library of University of Texas. The Gerano García
Collection. G73 MS. Pág. 124.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 51


MANUEL FORTEA LUNA

sinceridad constructiva y su economía de medios, potenciando los valores de la


proporción, la simetría y el equilibrio. En 1701, en plena efervescencia barroca, se
ejecutó una nueva cúpula interior, sobre la que Antonio Palomino realizó la gran
composición pictórica. El resultado final es una cúpula de base oval de doble hoja,
siendo la interior tabicada, y ejemplo único de este tipo. El arquitecto valenciano
Rafael Guastavino la cita en su ensayo sobre la construcción tabicada, publicado
en Nueva York en 1893, junto con la cúpula de las Obras Pias de la misma ciudad.
Por todo el territorio valenciano proliferan las cúpulas de doble hoja tabicadas.

Figura 17- Basílica de Nuestra Señora de los Desamparados. Valencia (1652-1701)


Cúpula de doble hoja de base oval. Valencia
2.1.18 Guastavino.
Guastavino nace en Valencia en 1842, se traslada a Barcelona en 1861, en 1880
construye el teatro de la Massa en Vilassar de Dalt, y al año siguiente en 1881,
todavía sin concluir las obras del teatro, se embarcó para Estados Unidos.
Personaje inquieto, participó en la Exposición Universal de Viena de 1873
presentando un “Modèle d’une maison” dentro de la Sección Española. A la

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 52


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

exposición de Filadelfia de 1875 presentó 21 fotografías sobre sus obras, un


proyecto de saneamiento para establecimientos industriales y varias
construcciones económicas para obreros. En la Exposición de Chicago de 1892
construye el pabellón del Gobierno Español imitando la Lonja de Valencia. En 1889
crea su propia empresa bajo el nombre de Fireproof Construction Company. Ya en
el título va implícita su característica primordial, su mejor argumento de venta: la
condición de incombustible. Como publicación publicitaria editó un cartel, con
dibujo incluido, donde relacionaba las principales cúpulas levantadas por la
compañía entre 1897 y 1911. Guastavino era fundamentalmente un vendedor de su
propio producto. Su compañía obtuvo en 1885 las patentes de bóvedas y escaleras
a la catalana. En total consiguió 25 patentes. Celoso de su conocimiento, sus
textos proceden de dos conferencias pronunciadas en el MIT de Boston en octubre
de 1889 y enero de 1890, cuyo objetivo era convencer de la bondad del sistema
que se estaba utilizando en la Biblioteca Pública de Boston. Ambas constituyen
gran parte del contenido de su libro “Cohesive construction”41 publicado en 1893.
No casualmente en el mismo año se celebraba el II Congreso Internacional de
Arquitectos dentro de la Exposición Universal de Chicago, en el que Guastavino
presentó una ponencia titulada “Cohesive Construction: Its Past, Its Present, Its
Future?”
Guastavino construía unas cúpulas de sección mínima, exageradamente delgadas,
Aparentemente un desafío a la gravedad. En realidad es una técnica evolucionada
de las cúpulas valencianas. En el dibujo de la sección de la St. Paul Chapel de la
universidad de Columbia de Nueva York, de los arquitectos Howell & Stokes se
aprecia la esbeltez de la fábrica y el recurso de la doble hoja.
El Puente de Queensbourough, también conocido como el Puente de la Calle 59,
es un puente en ménsula sobre el Río Este en la Ciudad de Nueva York que fue
construido en 1909. El puente conecta a los barrios de Long Island City en el
borough de Queens con Manhattan, pasando sobre la Isla Roosevelt.

41
GUASTAVINO, RAFAEL. Essay on the Theory and History of Cohesive Construction aplied
especially to the timbrel Vault. Ticknor and Company. Boston 1893

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 53


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 18- Dibujo de la capilla de St. Paul de la Universidad de Columbia de Nueva York

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 54


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 19- Puente de Queensbourough. Nueva York

2.2 Efecto de las nuevas tecnologías.


2.2.1 Hormigón.
El hormigón armado es una tecnología relativamente reciente, pero se instaló
rápidamente y con una gran virulencia desplazando depredadoramente a cualquier
competidor. Las primeras noticias sobre su existencia son de mediados del siglo
XIX cuando William Wilkinson patentó un sistema que incluía en su interior
armaduras de hierro. Durante medio siglo se mantiene en un estado larvado, en
período de experimentación para irrumpir con energía coincidiendo con el nuevo
siglo. En 1900 se construya el primer edificio completamente con hormigón armado
por Hennebique, aunque adquirirá la fama de pionero el edificio que construyó
Auguste Perret en Paris en el nº 25 de la calle Franklin. A partir de aquí comienza
una carrera vertiginosa, en 1913 en Baltimore (USA) se suministra por primera vez
hormigón preparado, tres años más tarde aparece el camión-cuba que hoy
conocemos. En 1929 Wright construye el primer rascacielos de hormigón, y en
1958 F.W. Dodge Corporation de New York publica “Las estructuras de Eduardo
Torroja”42, auténtica “biblia” del hormigón armado, libro de texto obligado para

42
TORROJA, EDUARDO. The Structures of Eduardo Torroja. An Autobiography of Engineering
Acconplihmen. F. W. Dodge Corporation. New York 1958.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 55


MANUEL FORTEA LUNA

todos los ingenieros y arquitectos con intención de proyectar cualquier


construcción.
En España, el primer edificio de entidad construido con hormigón armado es la
fábrica de harinas La Ceres en Bilbao, de 1899-1900. Los forjados con viguetas
pretensadas empezaron a emplearse tras la aparición de la primera vigueta de
fabricación nacional en 1948, Viguetas pretensadas AYSA de Madrid. La primera
normativa de obligado cumplimiento sobre viguetas pretensadas es el Real Decreto
1630/1980, por el que se exige una Ficha de Características Técnicas con
autorización de uso.
Con la aparición de los aditivos en la década de los 70 se logran alcanzar
resistencias por encima de los 200 MPa. En España la utilización del hormigón de
manera generalizada no llegara hasta la década de los 50 del pasado siglo, cuando
se comienzan a fabricar las viguetas de hormigón armado para los forjados.
Es cierto que el éxito del hormigón armado se basa en sus características, de las
que cabe destacar las siguientes:
La división de funciones, mientras el hormigón se encarga de los esfuerzos de
compresión, el acero hace lo propio con los esfuerzos de tracción. Cuando el
hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando
una fuerte adherencia favorecida por las corrugas de las barras de acero,
impidiendo además su pandeo. Por último, el pH alcalino del cemento produce la
pasivación del acero, fenómeno que ayuda a protegerlo de la corrosión.
No obstante su generalización masiva y depredadora se debe fundamentalmente al
apoyo de la Administración Pública en forma de normativa de obligado
cumplimiento, normativa inexistente para otras técnicas constructivas como las
fábricas o la madera.
En 1968 se crea por Decreto 2987/1968 la denominada “Comisión Permanente del
Hormigón”, con el objetivo de estudiar los avances científicos y tecnológicos en el
campo del hormigón, así como las comunicaciones recibidas de los sectores
interesados en este tipo de obras y los resultados obtenidos por los grupos de
trabajo que se crearon para estos fines. Esta comisión será la responsable de la
primera “Instrucción para el Proyecto y la Ejecución de Obras de Hormigón en
Masa o Armado (EH-73)", a las que siguieron la EH-80; EH-88; EH-91; EH-98;
EHE-08.
Aún hoy, después de la aprobación del Código Técnico de la Edificación en 2006
(Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo), como compendio casi enciclopédico de
todas las técnicas edificatorias, las bóvedas siguen sin tener un hueco en ese
documento. El entorno jurídico-normativo no reconoce la existencia de las bóvedas,
lo que implica en la práctica la prohibición de su utilización como parte estructural
de un edificio, permitiéndose solamente como elemento ornamental. Es de esperar
que el legislador repare con prontitud tan descomunal agravio comparativo.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 56


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2.2.2 Asland Cataluña.


Eusebi Güel i Bacigalupi hijo de Joan Güell i Ferrer y de Francisca Bacigalupi, de
quienes recibe una considerable fortuna y una muy completa educación, funda en
1901 la Compañía General de Asfaltos y Portland Asland, radicada en Barcelona.
En el municipio de N’Hug se comienza a construir la que sería la primera fábrica de
cementos en España. Algunos autores señalan a Guastavino como el arquitecto
responsable del proyecto, pero no parece fácil que así fuera. Guastavino construyó
algunas instalaciones industriales como la fábrica textil de Batlló en 1868,
trasladándose a Estados Unidos en 1881 y no hay constancia de que volviera.
Gaudí había construido la casa familiar del conde Güell en la calle Nou de la
Rambla de Barcelona, conocida con el nombre de Palacio Güel entre los años 1886
y 1888. Justamente cuando se comienza a construir la fábrica Gaudí está inmerso
en el proyecto del Parque Güell. Teniendo a Gaudí tan próximo y una larga lista de
excelentes arquitectos en Barcelona, no tiene mucho sentido solicitar los servicios
de alguien que está a miles de kilómetros de distancia, mar por medio. El chalet de
Catllaràs, lugar dónde residían los ingenieros de las minas de Catllaràs, es
atribuido a Antoni Gaudí. El año 1929 fue un año de bonanza y gran producción
como consecuencia de la exposición universal de Barcelona, dos años más tarde,
tras la crisis mundial, redujo su producción al 50%. En 1975 se cierra la fábrica
Asland del Clot del Moro y se traslada a Montcada i Reixac (Barcelona).
En cualquier caso, independientemente de la autoría, lo relevante es que la fábrica
está construida con un sistema abovedado singular y complejo. Ubicada en una
ladera, con una pendiente considerable, está organizada en trece niveles. La
fábrica comenzó a producir cemento el 1 de agosto de 1904. Era una instalación
relevante y pionera a nivel nacional, prueba de ello es que en 1908 la visita el rey
Alfonso XIII.
El edificio debía ser una construcción fácil, rápida, barata y segura, por lo que se
optó por la solución de bóvedas tabicadas de ladrillo de dos o tres hojas, sobre
esbeltas armaduras metálicas apoyadas sobre muros y pilares. Los contrarrestos lo
componen estribos escalonados de sección variable, acomodados a la topografía
del terreno. Tras dos años de trabajo las obras se concluyeron satisfactoriamente y
la actividad industrial comenzó a crecer. En el año 1909 se puso en marcha un
nuevo horno danés de la firma F.L.Smidht, con una capacidad de producción de
150 toneladas diarias de Pórtland, y dos años más tarde entró en funcionamiento
un nuevo horno de la casa americana Allis Chalmers, con una capacidad de
producción de 120 toneladas diarias.
Actualmente la fábrica es propiedad de la Generalidad de Cataluña por cesión de
Lafarge-Asland y está adscrita al Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña,
que ha restaurado una parte donde ya se ha instalado el Museo del Cemento,
inaugurado en 1992. El edificio está dignamente en pié, excepto las zonas

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 57


MANUEL FORTEA LUNA

amputadas para extraerle la maquinaria que contenía para ser vendida como
chatarra.
Es paradójico que un fabricante de cemento, teóricamente creyente y defensor del
hormigón, utilice para uso propio una técnica ajena a su negocio como son las
bóvedas de ladrillo. Es de suponer que lo que exigía para su edificio (facilidad,
economía, rapidez y seguridad) no lo podía obtener de la nueva técnica del
hormigón armado, por más que este fuera un buen negocio.
2.2.3 Asland Los Santos de Maimona.
A principios de siglo Asland era la empresa hegemónica del cemento en España.
Entre 1920 y 1935 abre dos nuevas fábricas fuera de su territorio natural, una en
Villaluenga (Toledo) y otra en Córdoba, y construye otra nueva en Cataluña
(Montcada).
En 1952 se aprueba el Plan Badajoz, el cual tiene previstas importantes obras
hidráulicas (seis presas, con una capacidad de embalse de 3.245.000 m3,
produciendo un total de 70.000 Kw, y una transformación en regadío de 105.000
Has), y un capítulo importante para obras de colonización (9.000 nuevos colonos
trasladados, con la construcción de 21 nuevos pueblos, 18 en Badajoz y 3 en
Cáceres). Inicialmente el plazo de tiempo previsto para su implantación era de 14
años, aunque en la realidad gozó de un período de prórroga de 10 años. Las
necesidades de cemento para dicho Plan se cifraron en principio en 1,5 millones de
toneladas para un período de 14 años con un promedio superior a las 100.000
Tm/año. La instalación en la provincia de una fábrica de cemento se estimó que
podía suponer un ahorro en transporte de 16 millones de pesetas.
En 1953 se autoriza a la Cia. General de Asfaltos y Portland “Asland” S.A. para
instalar una fábrica en Los Santos de Maimona con una capacidad máxima de
75.000 Tm/año. El 17 de octubre de 1956 fue inaugurada, funcionando en principio
con un solo horno, con una producción de 45.000 Tm/anuales. En 1957 se
aumenta la producción con la participación estatal en la financiación. La demanda
del Plan empezó a disminuir en 1963, a partir de entonces comenzó a cubrir la
demanda regional en el sector de la construcción.
En 1972 Asland cerró la fábricas de Los Santos en Badajoz, en la misma década
cerró también la de La Pobla en Barcelona, adquiriendo en el mismo período la de
Meco en Madrid, la de Niebla en Huelva y la del Puerto de Sagunto en Valencia.
Asland pertenece desde 1989 al Grupo Lafarge, multinacional líder en materiales
de construcción y primer productor mundial de cemento. La capacidad de
producción de la nueva cementera Balboa de Alconera es de 1.600.000 toneladas
anuales.
Es aún más paradójico que el mismo fabricante de cemento, teóricamente creyente
y defensor del hormigón, continúe medio siglo después utilizando para uso propio
una técnica ajena a su negocio como son las bóvedas de ladrillo. Es de suponer

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 58


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

que lo que se seguía exigiendo para sus edificios (facilidad, economía, rapidez y
seguridad) seguía sin obtenerlo de la ya no tan nueva técnica del hormigón
armado.

2.3 Extremadura. Tierra de bóvedas.


La nómina de bóvedas en Extremadura es muy extensa en tipos, dimensiones y
usos. Pequeñas instalaciones agrarias, construcciones domésticas, palacios,
castillos, iglesias, catedrales, puentes, molinos, almazaras, establos, plazas de
toros, conventos, monasterios, chozos, murallas, ermitas,… No hay una tipología
edificatoria que no se encuentre en Extremadura construida con bóvedas, obviando
naturalmente las de nueva creación.
Son todavía numerosas las construcciones abovedadas en Extremadura.
Viviendas, iglesias, edificios institucionales, simples locales de trabajo o reunión,
permiten que sus habitantes, sobre todo en el medio rural, pasen gran parte de sus
vidas cobijados por ellas. La bóveda está tan enraizada y extendida en esta tierra
que es difícil imaginarla sin ellas. La encontramos permanentemente y en cualquier
lugar. Plazas porticadas, casas de encomienda, conventos, ermitas, pozos de agua
y de nieve, secaderos, cementerios, aljibes, harineras, hornos, norias, puentes,
almazaras, molinos, apriscos, cuadras, zahurdas, cloacas, etc. Desde lo más
suntuoso a lo más austero. La bóveda es omnipresente en el sur de Extremadura.
Tanta proliferación no puede ser ni caprichosa ni casual, es la expresión o
resultado de haber encontrado un artilugio eficaz y versátil, capaz de solventar
multitud de situaciones con los pocos recursos que se tienen a mano.
No obstante, esta existencia tan rica y numerosa no ha sido divulgada ni estudiada
en la misma proporción. De hecho son pocas las publicaciones dedicadas a las
bóvedas de Extremadura, o que se hayan referido a ellas. Feduchi43.advierte la
importancia de la bóveda en Extremadura calificándola como el elemento más
propiamente extremeño, capaz por sí solo de individualizar una arquitectura y
calificar muy positivamente la preparación de sus constructores, situando su origen
en la conservación de las técnicas de las que los romanos fueron introductores y
maestros y más concretamente quizás de las desarrolladas durante el imperio
bizantino.
García Mercadal44 ya había detectado tiempo atrás que desde el Tajo al Guadiana
apenas se encontraba un solo entramado horizontal de madera, y que todas las
divisiones de pisos eran en esta zona de bóvedas, y a veces se aplicaba ésta hasta
para los tejados. Y definió la bóveda como elemento esencial de la vivienda

43
FEDUCHI, LUIS. Itinerarios de Arquitectura Popular Española. 5- La Mancha, del Guadiana al
mar. Barcelona. Editorial Blume. 2004. Pág. 22.
44
GARCIA MERCADAL, FERNANDO. La casa popular en España. Espasa Calpe. Madrid. 1930.
Pág. 67-68.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 59


MANUEL FORTEA LUNA

extremeña, aludiendo al término bizantino para referirse a las bóvedas que se


ejecutan sin cimbras.
Se podrían citar algunos autores más, pero todos coinciden en la singular
importancia de las bóvedas en la Baja Extremadura, señalando como característica
especial que se ejecutan sin cimbra. Algunos la justifican por la supuesta falta de
madera en la región, pero es un argumento de poca consistencia si tenemos en
cuenta que de un lado, en la misma región, al norte del Tajo, prolifera la
arquitectura entramada45 y de otro que las construcciones abovedadas tienen
sistemáticamente, salvo excepciones, las cubiertas de madera. Sobre las bóvedas
extremeñas, las aportaciones más significativas, por su fecha o contenido son las
siguientes:
2.3.1 Florencio Ger y Lobez, 1869.
Florencio Ger y Lobez46, maestro de obras, director de caminos vecinales y canales
de riego y ayudante de obras públicas, es autor de una obra titulada “Manual de
Construcción Civil “cuya primera edición data de 1869 con una dedicatoria a la
Diputación de Badajoz. Esta obra fue premiada con medalla de oro en la
Exposición Hispano-Francesa de Zaragoza de 1908. En 1915 se publicó una
segunda edición reformada y aumentada, que es la más conocida.
La obra tiene una voluntad enciclopédica, en la que el autor por declaración
expresa ha procurado presentar con la mayor claridad y sencillez para que se
hallen al alcance de las clases menos ilustradas de la sociedad, las reglas y
preceptos de la Arquitectura que los mejores autores y constructores aconsejan.
Estructurada en dos secciones, dedica la primera a los materiales y la segunda a la
ejecución de obra subdividida en nueve capítulos. El tercero está dedicado a las
bóvedas.
Trata de las bóvedas en general, de las cimbras, de la ejecución de las bóvedas y
arcos, y del descimbrado y trasdosado. Su referencia aquí está justificada porque
dedica una mención expresa a Extremadura como la región donde “se construyen
bóvedas sin cimbra, pero de hojas inclinadas cuyos ladrillos se sostienen
perfectamente por la adherencia de sus excelentes cales que son hidráulicas,
pudiéndose hacer también de yeso o cemento”.
Ger y Lobez no era un técnico a pié de obra, desconocía la realidad de la
ejecución. Parte de sus textos son transcripciones de tratados anteriores,
especialmente en lo referente a las bóvedas. Su aportación novedosa es la
referencia a Extremadura y a sus bóvedas sin cimbra. Más que un autor de
experiencia propia ha de considerarse como cronista del sector de su tiempo.

45
PIZARRO GÓMEZ, FRANCISCO JAVIER. Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del Jerte.
Badajoz. Edición de la Obra Social y Cultural de Caja Plasencia 1983. Pág, 51
46
GER Y LÓBEZ, Florencio. Tratado de construcción Civil por Florencio Ger y Lóbez. Badajoz.
Imprenta de Minerva Extremeña.1915

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 60


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2.3.2 Albarrán, 1883.


D. José Albarrán, capitán del ejército español, presentó una memoria en 1883
titulada “Bóvedas de ladrillo que se ejecutan sin cimbra”. En ella comienza diciendo
que “Tiene por objeto esta memoria dar a conocer el aparejo y ejecución de las
bóvedas de ladrillo y sin cimbra que se construyen en la provincia de Extremadura,
y sobre las cuales nada dicen las obras clásicas de construcción que me son
conocidas”47.
“En Extremadura todas las bóvedas se ejecutan del modo indicado (sin cimbra),
cubriéndose con ellas los sótanos, aljibes, habitaciones de los pisos bajos y todas
las casas de labor en las que los pisos altos se destinan a graneros: se hacen de
diferentes luces y formas, consiguiéndose con ellas bonitas y variadas
decoraciones”48.
Albarran se dedica a describir las bóvedas que encuentra por Extremadura, a cuyo
texto acompaña unos dibujos explicativos bastantes didácticos. Comienza
hablando del aparejo de los ladrillos distinguiendo dos clases: De hojas verticales y
de hojas inclinadas. El primero consiste en colocar las caras de los ladrillos en
planos verticales, las juntas normales a la curva de intrados y uno de los cantos
tangente a esta curva. El aparejo de hojas inclinadas es, según Albarran, el usado
constantemente en Extremadura, y se divide en dos partes, una primera que va
desde los arranques hasta un ángulo aproximado de 45º en la que se emplea un
aparejo ordinario en la que los ladrillos tienen una disposición radial, y una
segunda, en la que el ladrillo no se puede sostener por la inclinación, donde el
aparejo se forma por un sistema de planos con inclinación constante y simétrica
respecto a la sección recta.
Desde el punto de vista geométrico da cuenta de tres tipos, la de cañón seguido, la
de arista y la de rincón de claustro, tambien llamada esquifada. La primera se
utiliza en espacios rectangulares y alargados, mientras que las otras son mas
apropiadas es espacios mas próximos al cuadrado.
Señala que en Extremadura todas las bóvedas se ejecutan del mismo modo,
utilizándose en sótanos, aljibes, habitaciones y todas las casas de labor,
manifestando que las ventajas de poder hacer bóvedas con morteros ordinarios y
sin auxilio de cimbras son harto conocidas de todo el que se dedica al esudio del
arte de construir, destacando la rapidez y la economia. Como dato aporta el precio
del metro cuadrado de bóveda de medio punto y 14 centímetros de espesor que lo
establece en 3,65 pesetas descompuesto en las siguientes unidades: 0,20 jornal de
albañil a 3 pesetas; 0,40 jornal de peón a 1,75 pesetas; 70 ladrillos de rey a 22,50
pesetas el millar; 0,038 metros cúbicos de mortero ordinario a 14 pesetas; 10 litros

47
ALBARRAN, JOSE. Bóvedas de ladrillo que se ejecuta sin cimbra. Madrid. Imprenta del Memorial
de Ingenieros. 1885.
48
ALBARRAN, JOSE. Op. Cit. Pag. 3

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 61


MANUEL FORTEA LUNA

de agua a 0,01 peseta; Piedras para acuñar, desperfectos de herramientas y


efectos 0,14 pesetas.
Termina Albarran indicando que en la mayoría de los casos la cimbra cuesta mas
que la bóveda, por lo que cuando se construyan bóvedas ordinarias (entendiendo
por tal las construidas con cimbra) las bóvedas que nos ocupan pueden servie de
cimbra de aquellas.
Albarran conoce la obra. No solo da datos de coste, también aporta información
directa desde los materiales de la zona, como las cales de Olivenza, hasta el
comportamiento de las bóvedas en situaciones límites como excesos de carga o
inundaciones, haciendo de él un autor de gran fiabilidad.
2.3.3 Vicente Paredes.1883.
Vicente Paredes es un arquitecto que obtuvo su título en la Escuela de Madrid en
1868 cuando contaba 28 años. Desarrolló su actividad profesional en Extremadura,
destacando sus trabajos de restauración.
Paredes tuvo la intención de publicar una obra que llevaría el título de
“Construcción sin cimbra de las bóvedas de ladrillo con toda clase de morteros”,
para lo cual escribió un manuscrito en 1883 que no llegó a publicarse. En el año
2004 la Junta de Extremadura editó un facsímil de dicho manuscrito49.
Comienza la obra con un prólogo dedicado al lector diciendo que “varios han sido
los medios que en España y en otros países se han propuesto para edificar sin el
auxilio de la cimbra las bóvedas de ladrillo, pero todos fundados en el empleo de
morteros que fraguan pronto: el que vamos a exponer es independiente de la
energía de la cal, le practican rutinariamente los albañiles extremeños y nadie se
ha ocupado en estudiarle. Algunos autores de tratados de construcción han
indicado su existencia; pero ninguno conozco que haya expuesto sus principios”.Si
hubiera llegado a conocer este sistema por medio de sus estudios los que en otras
naciones lo buscan con tanto afán ostentarían ufanos su descubrimiento, y no
habría en nuestra patria autor de libros que tratasen del arte de construir que no le
dedicara algunas páginas; pero siendo de nuestro uso no lo apreciamos en su
verdadero valor, sucediendo con esto lo que con otras muchas cosas que son más
apreciadas porque son de otros países; no porque sean mejores que las del
nuestro”.
Vicente Paredes ya se había percatado de la singularidad de las bóvedas
extremeñas, de su exclusividad y de la falta de estudio sistemático de las mismas.
Así mismo hace hincapié en dos virtudes del sistema: su economía y la resistencia
al fuego. Como arquitecto con un bagaje de alto nivel tecnológico, como lo

49
PAREDES GUILLEN, VICENTE. Tratado de Bóvedas sin cimbra. Badajoz. Facsímil Junta de
Extremadura. Consejería de Fomento. 2004

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 62


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

demuestran sus diagramas de cálculo, se puede considerar una voz autorizada en


la materia.
El manuscrito se completa con una serie de láminas que contienen dibujos para
ilustrar el texto. Dibujos sobre el aparejo, trazado y geometría de diferentes
bóvedas, de un gran valor didáctico. Merece una mención especial la definición y
descripción de una bóveda rara que el autor le da el nombre de “bóveda coja”,
según él la más difícil de ejecutar, y la llama así porque las aristas arrancan de
altura diferente.
En su parte final concluye que el cálculo de los espesores de estas bóvedas y de
sus estribos es tan incierto como los que se hacen para las ordinarias; pero pueden
aplicarse los que se hacen para las de cimbra, pues en éstas, más que en las otras
se conoce lo difícil que es la aplicación del cálculo.
2.3.4 Manuel Fortea y Vicente López 1998.
En 1998 el Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura editó la obra titulada
“Bóvedas Extremeñas. Proceso constructivo y análisis estructural de bóvedas de
arista”50 de los autores Manuel Fortea y Vicente López.
El libro lo prologa Santiago Huerta. Hace una reflexión inicial sobre los bizantinos
como maestros de la construcción sin cimbra para decir que dicha técnica se
difundió por el Mediterráneo perdurando hoy en día en España y el norte de África.
Especial importancia cobró esta tradición en Cataluña y Extremadura. Resume el
contenido del mismo señalando que en él se realizan hipótesis interesantes sobre
el origen de esta tradición constructiva y, lo que es más importante, realiza una
descripción minuciosa de los procesos constructivos y estudia los sistemas de
contrarrestos empleados, sean por gravedad o mediante la colocación de tirantes.
El libro consta de dos partes, la primera es a la que se refiere el prologuista, la
segunda es un conjunto de tablas donde se dan resultados de esfuerzos de 24
tipos de bóvedas y cúpulas dependiendo de las dimensiones y de las cargas.
2.3.5 La bóveda Extremeña.

2.3.5.1 Definición.
Obviando una formulación literaria de su definición, enumeraremos sus
características peculiares y que no es fácil que se den al unísono en otro lugar que
no sea Extremadura.
1º.- Su geometría es compuesta. Esto es, formada por la intersección de varias
figuras sencillas o primarias. Y a su vez cada una de estas figuras o superficies que
la componen son de doble curvatura. La carencia de obras espectaculares puede

50
FORTEA LUNA MANUEL Y LOPEZ BERNAL, VICENTE. Bóvedas Extremeñas. Proceso
Constructivo y análisis estructural de bóvedas de arista. Badajoz. Colegio Oficial de Arquitectos de
Extremadura. 1998

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 63


MANUEL FORTEA LUNA

justificar la ausencia de estudios pormenorizados y exhaustivos. Sea como fuere el


hecho es que su geometría no ha merecido gran atención y simplemente se las ha
definido como de arista, lunetos u otros nombres de geometría estandarizada. Y se
las puede clasificar así, pero poseen una sutil diferencia que siendo poco
apreciable a la vista es transcendental para su comportamiento, cual es la doble
curvatura. Como ejemplo tomemos la bóveda de arista. La más común fuera de
esta región está compuesta por la intersección de dos cilindros, la extremeña es la
intersección de dos toroides, provocando que la clave central esté más alta que la
clave de los arcos laterales.

Figura 20- Bóveda de arista extremeña compuesta por la intersección de dos semitoroides elípticos

Figura 21- Bóveda de arista romana compuesta por la intersección de dos semicilindros circulares

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 64


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

2º.- Se ejecutan al aire. Esto quiere decir que no se precisa una cimbra completa
de toda la superficie de la bóveda, aunque se recurra circunstancialmente a ella
para la ejecución de algunos arcos auxiliares. Esta circunstancia es la más obvia,
conocida y reiterada por un gran número de autores.

Figura 22- Fases constructivas de la bóveda tabicada

Figura 23- Fases constructivas de la bóveda de rosca

3º.- El contrarresto, cuando es importante, no se confía a un solo elemento,


permitiéndole a dichas fuerzas varios caminos o alternativas. Sabido es que una
bóveda o arco ejerce unos empujes laterales sobre sus apoyos que deben ser
contrarrestados para mantenerse en equilibrio. Normalmente el encargado de este
cometido en las bóvedas es el muro de apoyo, pero cuando éste es insuficiente se
utilizan otros recursos como el tirante (Figura 24), la cola (Figura 25), una
sobrecarga superior (Figura 26), o el contrafuerte (figura 27).

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 65


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 24- Tirante inferior que se encontraba alojado en un tabique de separación

Figura 25- Cola en bóveda de rosca

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 66


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 26- Sobrecarga superior

Figura 27- Contrafuerte

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 67


MANUEL FORTEA LUNA

La primera de estas características afecta a su mecánica, a su forma de trabajar, al


sistema de transmitir las fuerzas de la bóveda al muro, ofreciéndole múltiples
posibilidades, pudiendo escoger la más conveniente según las cargas aplicadas y
las condiciones impuestas. El que las fuerzas procedentes del peso propio de la
construcción y de las sobrecargas, que han de llegar al suelo sin violencia para
conseguir una estabilidad permanente, dispongan de múltiples caminos, le confiere
un coeficiente de seguridad añadido difícil de superar, a menos que se cometa una
gran barbaridad.
La segunda es una cuestión de ahorro económico. Al suprimir un medio auxiliar
como la cimbra (necesario solamente para la construcción y que posteriormente
hay que retirar, sin ningún reflejo sobre el resultado final) se reduce notablemente
el costo, tanto de materiales como de mano de obra.
La tercera también tiene una repercusión económica. Si el contrarresto lo tuvieran
que ejercer solamente los muros, éstos serían de mucho más espesor, para
evitarlo el contrarresto se reparte entre varios elementos. A diferencia de lo anterior
esto si tiene una repercusión en el producto arquitectónico final, produciendo
soluciones espaciales de marcada idiosincrasia.
2.3.5.2 Geometría.
La bóveda de arista extremeña es de planta cuadrada o sensiblemente rectangular,
generada por cuatro arcos elípticos con un peralte de flecha aproximadamente 1/5
de la luz y por dos arcos diagonales, también elípticos, cuya intersección, que es la
clave central, está situada por encima de las claves laterales. Esta diferencia de
cota entre la clave central y las laterales se denomina retumbo51.
Una bóveda de arista con retumbo es aquella cuya clave central es el punto más
elevado de la misma y cualquier corte que efectuemos por dicho punto en cualquier
dirección siempre ofrecerá una sección curva, de mayor curvatura en la dirección
de las diagonales y menor curvatura en la dirección paralela a los muros laterales.
Una bóveda de arista romana, cuando se le efectúa un corte por la clave central,
ofrece dos secciones diferentes: una curva en la dirección de las diagonales, y una
recta en la dirección paralela a los muros. Una cúpula semiesférica ofrece siempre
la misma sección curva cuando se le efectúa un corte por la clave sea cual sea la
dirección. Por tanto la bóveda de arista con retumbo está más próxima a una
cúpula, o una bóveda baída, que a una bóveda de arista propiamente dicha
(intersección de dos bóvedas de cañón).

51
En otras zonas se conoce con el nombre de resubido (GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, ALBERTO,
Extremadura popular casas y pueblos. Mérida. 1990 p.192) o arrepio (CASSINELLO, FERNANDD
Bóvedas y cúpulas de ladrillo. Madrid, Patronato Juan de la Cierva del CSIC. 1969 p.117).

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 68


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 28- La bóveda de arista con sus esquinas rellenas tiene una imagen y comportamiento
similar a una cúpula sobre pechinas

La bóveda de arista con retumbo es algebraicamente la intersección de dos


toroides de generatrices elípticas (Figuras 20 y 21), pero para no salirnos de la
nomenclatura de bóvedas y cúpulas, y considerando su doble curvatura se puede
incluir en la familia de cúpulas gallonadas de cuatro gallos (Figura 28). La bóveda
de paraguas es inequívocamente una cúpula gallonada, aunque también es una
bóveda de arista (en este caso ocho o más) con retumbo. La más común es de
base octogonal apoyada sobre cuatro pechinas formadas a su vez por cuatro
semibóvedas de arista con retumbo (Figuras 29 y 30).

Figura 29- Bóveda de paraguas tabicada de ocho gajos

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 69


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 30- Bóveda de paraguas de rosca de ocho gajos

Algunos autores denominan a esta bóveda de capilla cumplida o empinada,


definiéndola como la intersección de semiesferoides o semielipsoides52.
Atendiendo a su geometría las Bóvedas Extremeñas son todas aquellas bóvedas
de arista (independiente del número de ellas) con retumbo, independientemente de
que sean de rosca o panderete. Su localización se centra en la cuenca del río
Guadiana, limitada al norte por el río Tajo, al sur por el Guadalquivir, extendiéndose
por el este hasta Castilla y penetrando por el oeste en todo el Alentejo portugués.
2.3.5.3 Construcción.
La gran mayoría de construcciones abovedadas se han ejecutado con cimbra, esto
es, con una estructura auxiliar, generalmente de madera, que soporta la bóveda (o
el arco) durante la construcción, porque hasta que no está completa no tiene
capacidad de aguantarse ni a sí misma. Los romanos precisaban de una cimbra
completa, tan grande como lo fuera la bóveda. El gótico supuso un avance
importante en este punto ya que redujo las cimbras exclusivamente a los nervios.
Decir que una bóveda ha sido ejecutada sin cimbra puede quedar como una simple
anécdota a los ojos de un observador poco lego en la materia. Sin embargo
conlleva dos implicaciones importantes: Una para quien la costeó, suponiéndole un
ahorro importante. La otra para su ejecutor, que implicaba disponer de la ciencia
suficiente para construirla sin medios auxiliares.

52
GER Y LOBEZ. Op. Cit. Pág. 191

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 70


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Una idea elocuente de la importancia del coste de las cimbra nos la ofrece la
siguiente cita correspondiente a una partida de obra contenida en el contrato de la
iglesia de Santa Marina de Zafra en el año 1605: “Cada arco toral le han de hacer
por cincuenta ducados y pondrán la madera a su costa de las cimbras y si su
Excelencia diera las cimbras hechas harán cada arco por treinta ducados”53. La
cimbra representaba el 40% del costo total. J. Albarrán capitán del ejército, en su
memoria reglamentaria presentada en 1883, estima el coste de una bóveda de 14
cm de espesor en 3,65 pesetas, considerando que “comparándose estos precios
con el de una cimbra por insignificante que sea, y se verá que en la mayoría de los
casos la cimbra cuesta más que la bóveda, por lo que creo que cuando se adoptan
las bóvedas de aparejo ordinario (las que necesitan cimbra), las que nos ocupan
(se está refiriendo a las bóvedas que descubrió en Extremadura) pueden algunas
veces tener aplicación sirviendo de cimbras”54.
2.3.5.4 Contrarresto.
La bóveda extremeña tiene varios recursos para efectuar el contrarresto y son los
siguientes:
1º.- El muro naturalmente, pero a veces es insuficiente si no se quiere ir a grosores
desproporcionados para la arquitectura doméstica.
2º.- La cola: Aprovechar los muros perpendiculares aumentando la masa, y por
tanto el peso, de quien efectúa el contrarresto.
3º.- Otra forma de aumentar el peso del muro es cargándolo en la parte superior,
bien con otra planta (no de bóveda) o un paño de baranda.
4º.- Tirante oculto: Colocado por la parte superior de la bóveda entre muros
paralelos.
5º.- Contrafuerte: a veces se utilizan las edificaciones colindantes (sujetándose
unas a otras), y cuando no hay otra cosa un simple contrafuerte.
2.3.5.5 Funcionamiento.
Por su geometría la bóveda de arista extremeña, y sobre todo gracias al retumbo
puede trabajar como una bóveda de nervios, o como una cúpula. En primera
aproximación, dependiendo de sus propias características constructivas, se pueden
considerar dos casos bien diferentes:
1º.- La bóveda está “doblada” por sus aristas, poseyendo unos nervios ocultos.
Esta estructura se puede asemejar a una bóveda de nervios, en la que éstos son
los encargados de soportar la plementería y transmitir las fuerzas a las esquinas.

53
ARCHIVO HISTÓRICO DE PROTOCOLOS DE MADRID, escribanía de Francisco Testa, legajo
2621, ff. 574 vo. a 582 ro. Escritura de condiciones iglesia Santa Marina..., Cit. (RUBIO MASA, J.C.
El Mecenazgo Artísitco de la Casa Ducal de Feria. Mérida. Editoria Regional de Extremadura. 2001
Pág. 350)
54
ALBARRAN, JOSE . Op. Cit. Pág. 13

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 71


MANUEL FORTEA LUNA

2º.- La bóveda no tiene refuerzo en los pliegues. En este caso la podemos


considerar como una membrana de doble curvatura que, como una cúpula,
transmite las fuerzas por gajos sobre todo su perímetro.
La observación de los casos reales confirma lo dicho anteriormente, que una
bóveda de arista extremeña puede trabajar indistintamente como una de arista o
como una cúpula, pero a la vez introduce más variables. La elección o
determinación por una de las dos alternativas de funcionamiento, no solo depende
de sus condiciones iniciales, sino también, y sobre todo de las agresiones e
intervenciones sufridas posteriormente a su construcción.
2.3.5.6 Resumen Bóvedas Extremeñas.
Como resultado de todo lo expuesto se puede concluir calificando las bóvedas
extremeñas como una solución constructiva de técnica muy depurada. No se puede
justificar su aparición por una supuesta falta de madera, en otros lugares ha
escaseado con mayor intensidad y no por ello han proliferado.
Son conceptualmente sofisticadas consiguiendo un alto grado de perfección en su
evolución a lo largo de su historia, incorporando mejoras como la sustitución de la
lámina de rosca por la tabicada o la incorporación de nuevos materiales para
rellenos ligeros.
Su sencillez de ejecución. Su versatilidad en las formas y funcionamiento. Su bajo
costo y la escasez en la necesidad de recursos. Su fácil mantenimiento. Sus
buenas prestaciones en cuanto a resistencia, aislamiento y deformaciones. Su
dignidad de envejecimiento sin merma de calidad. Todo ello ha hecho que durante
más de quinientos años haya perdurado con vitalidad, pujante y una alta estima por
parte constructores y usuarios.
Obviamente tiene sus limitaciones. Es inadecuada para edificaciones de varias
plantas. Precisa muros de grosor inaceptables para las exigencias actuales de
rentabilidad del suelo y máxima superficie construida. Al haberse invertido la
proporcionalidad del costo entre mano de obra y materiales ha perdido una
cualidad fundamental en esta sociedad tan mercantilista: ya no es económica.
La bóveda extremeña se extiende por Extremadura, parte de Castilla, parte de
Andalucía, y por todo el Alentejo portugués, coincidiendo casualmente con los
territorios donde domina la Dehesa Extremeña cuyo máximo exponente es la
encina. Las palabras que Antonio Machado dedicó a ésta también sirven para la
bóveda extremeña, ya que ambas comparten cualidades como la longevidad,
rudeza y humildad.
2.3.5.7 Construcción sin cimbra.
La bóveda extremeña pertenece a la familia de construcción sin cimbra. Está
admitido de manera callada e irreflexiva que la construcción de bóvedas y cúpulas
sin cimbra es un estado evolutivo posterior a la construcción con cimbra,

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 72


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

entendiendo que ésta última es la forma ortodoxa y “natural”. Los datos históricos
contradicen esta teoría asumida y no declarada.
Por los materiales empleados primero fue la bóveda de ladrillo, después la de
piedra y después la de hormigón o concreto. Por sistema constructivo, primero fue
la bóveda construida sin cimbra, después con cimbra. La bóveda de ladrillo como
evolución de la falsa bóveda por aproximación de hiladas (construcción sin cimbra).
Esta falsa bóveda por aproximación de hiladas evoluciona a darle una sección
curva y a inclinar levemente las hiladas hasta que permite sostenerse por sí mismo.
Comienza en una cúpula circular y después pasa a la bóveda lineal.
Si las estructuras pueden clasificarse por su geometría, por sus materiales, por sus
uniones, por sus condiciones de contorno, etc., también pueden clasificarse por su
procedimiento de construcción, o mejor por su sistema de puesta en carga. El
hormigón es un material que necesita de un encofrado, porque en su estado inicial
es liquido y en su estado final sólido. Durante ese período de fraguado necesita
una estructura auxiliar que lo soporte, además del encofrado o molde para que
adopte la forma deseada. Imaginemos una viga de hormigón apoyada sobre dos
pilares, el momento en el que se desencofra, entra en carga de una manera brusca
e instantánea. Imaginemos dos pilares metálicos sobre los que colocamos una viga
del mismo material, en este caso no hemos necesitado ningún encofrado, ni
estructura auxiliar, la viga entra en carga paulatinamente, inicialmente soportando
su propio peso, como venía haciendo desde el día de su nacimiento,
posteriormente con todo lo que se le vaya colocando encima.
Las bóvedas también se pueden clasificar según este criterio entre las que se
construyen con cimbras y las que no utilizan ningún soporte auxiliar durante su
construcción. Las primeras entran en carga de forma brusca e instantánea en el
momento de descimbrarlas. De ahí ese antigua máxima entre los maestros de
obras que dice “si una bóveda aguanta cinco minutos después de quitar las
cimbras aguantará quinientos años”. Es una sentencia que viene a situar el punto
crítico de una bóveda justo en el momento de descimbrar, y de ese instante
dependerá el resto de su vida. Tan crítico como la botadura de un barco, el
momento de entrar en el agua, el momento de la verdad. Más de un barco se ha
hundido en el momento de su botadura, y más de una bóveda se ha derrumbado al
quitar la cimbra. Las segundas, las que se construyen sin cimbra, van entrando en
carga a medida que se van construyendo, y han de ser estables en cada instante
del proceso. Aquí no vale la máxima de los cinco minutos después de descimbrar
por la sencilla razón de que no hay cimbra, pero se puede sustituir por otra máxima
más simple: “Si una bóveda tabicada ha aguantado durante todo el proceso de su
construcción aguantará quinientos años”.
No hay más que dos técnicas de construcción de bóvedas sin cimbras conocidas
en el mundo, una es la construcción bizantina y la otra es la bóveda tabicada. La
bóveda bizantina es de fábrica de ladrillo, de una sola hoja, tomada con mortero de

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 73


MANUEL FORTEA LUNA

cal, de un espesor no menor de medio pié (Bóveda de arista bizantina, figura 33).
La bóveda tabicada es un artilugio compuesto de una fina hoja de ladrillo, de
espesor no mayor del canto del ladrillo, tomada con yeso y otras cosas más
(Bóveda de arista tabicada, figura 34). Ninguna de ellas necesita cimbra. La bóveda
bizantina se sostiene durante su construcción gracias a la hábil colocación de las
piezas. La bóveda tabicada se sostiene durante su construcción gracias al fraguado
rápido del yeso. La bóveda tabicada es una evolución depurada de la bizantina con
la incorporación de un nuevo material al proceso como es el yeso. La bóveda
bizantina nace en el imperio romano oriental, alcanzando su cénit en la
Constantinopla de Justiniano en una época de gran actividad constructiva. Hagia
Sofía, el edificio religioso más importante de Constantinopla, fue construido por dos
científicos, Isidoro de Mileto y Artemio de Tales, por encargo de Justiniano, en un
tiempo record, comenzándose en el año 532 y finalizándose en 537, todo ello
gracias al sistema constructivo empleado.
2.3.5.8 Construcción tabicada.
Las bóvedas extremeñas son de rosca y tabicadas, dos técnicas de construcción
sin cimbra. La primera es natural de Mesopotamia, la segunda se puede considerar
española.
La bóveda tabicada tiene dos características definitorias, una la construcción sin
cimbra, la segunda es la utilización del mortero de yeso. Una tercera, también
definitoria aunque no singular, es la utilización del ladrillo. Ladrillo. Yeso.
Construcción sin cimbra. Estas tres cuestiones nos deben de conducir a su origen.
Dicho de otra manera, no conseguiremos descubrir su origen si olvidamos sus
características esenciales. Empezando por la última, la construcción sin cimbra, la
bóveda tabicada ha de surgir donde ya exista la cultura y el conocimiento de la
construcción de bóvedas sin cimbra, y no conocemos otra tipología de esta técnica
más que las mesopotámicas y sus derivadas. En segundo lugar la bóveda tabicada
no pudo nacer en un lugar que no se conociera el yeso, tanto su producción como
su utilización. En tercer lugar la bóveda tabicada necesita obligatoriamente la
concurrencia de la cerámica, del ladrillo, aunque el conocimiento de esta tecnología
es fácil encontrarlo casi en cualquier sitio.
Su origen debe estar donde exista cultura y conocimiento de las tres, es decir, de
construcción de bóvedas sin cimbra, de utilización profusa del yeso y de fabricación
de ladrillo, que no es más que cerámica cocida. El punto de origen para las
construcciones abovedadas sin cimbra es Mesopotamia, ni siquiera Bizancio. La
cultura que mas dominio ha demostrado sobre el yeso ha sido la árabe o islámica.
La cerámica es una tecnología común y muy extendida. El punto donde confluyeron
las dos primeras en un momento remoto de la historia es la península ibérica sobre
todo en el levante de la España musulmana.
El proceso evolutivo de la bóveda tabicada bien podría haber sido el siguiente.
Partimos de una técnica de construcción de bóvedas de fábrica de ladrillo sin

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 74


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

cimbra, que tiene su cuna en Mesopotamia. En un lugar donde se tuviera


conocimiento y dominio del yeso es fácil imaginar que se tratara de aprovechar las
ventajas de este material con el objeto de economizar recursos, tanto humanos
(por necesitar menos tiempo de mano de obra) como materiales (por necesitar
menos números de ladrillo). Es decir surge la bóveda tabicada como la versión
optimizada de la bóveda de rosca. En Extremadura podemos encontrar las mismas
bóvedas en versión “bóveda de rosca” y en versión “bóveda tabicada”55.
Las bóvedas tabicadas siempre han sido elementos «baratos» de poca «dignidad
arquitectónica», por lo que siempre han necesitado estar revestidas y adornadas, a
excepción de los espacios de segunda o tercera categoría como instalaciones
agropecuarias o industriales. En España han convivido con naturalidad las bóvedas
de rosca con las tabicadas, siempre dando por sentado que aquellas son de una
clase superior. Las bóvedas de rosca tienen la consideración ante el público en
general (tanto experto como neófito) de ser superior a las tabicadas en resistencia,
en durabilidad, en costo, y consecuentemente en consideración social. Un punto de
vista que no se corresponde con la realidad. La bóveda tabicada es un refinamiento
tecnológico y conceptual y por ello la dificultad de su aprehensión.
A partir del siglo XV es relativamente fácil encontrar vestigios e incluso ejemplares
de bóvedas tabicadas. Collins fijaba en el principio de este siglo el conocimiento de
su existencia, al menos documental. Desde esa frontera e indagando hacia atrás
en el tiempo el primer caso que encontramos es el convento de Santo Domingo de
Valencia, un edificio del siglo XIV, que tras diversas reformas, ampliaciones y
adaptaciones, hoy alberga un complejo de instalaciones administrativas militares.
Se puede datar la construcción de dicho convento en en el año 1382, y más
concretamente se puede afirmar que se trata de bóvedas tabicadas por el término
contenido en el texto “vueltas de ladrillo doble de plano”.
Siguiendo hacia atrás en el tiempo llegamos al imperio nazarí en época de
Mohamed V, momentos brillantes para la Alhambra. Hablar de la Alhambra de
Granada es imposible sin recurrir a D. Leopoldo Torres Balbás56. En la Alhambra,
los ricos decorados de las viviendas palatinas le roban protagonismo a otras piezas
arquitectónicas. La utilización de bóvedas de ladrillo dentro de la zona palacial se
limita casi exclusivamente a los baños, mientras que en la zona militar su empleo
fue generalizado. Para D. Leopoldo Torres Balbás uno de los tipos más
interesantes de tales bóvedas es el de gallonadas, de las cuales «existen tres
ejemplares poco divulgados: dos, en la Puerta de las Armas, y uno en una torre
situada al sur del Patio de los Leones, en la salida de éste al Partal. “La primera
bóveda agallonada bajo la que se pasa es una cúpula sobre cuatro trompas de

55
FORTEA LUNA, MANUEL-PEDRERA ZAMORANO, JOSE LUIS. Estabilidad de la construcción
sin cimbra. Ponencia en Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. Valencia. 2011
56
FORTEA LUNA, MANUEL. Origen de la Bóveda Tabicada. Zafra. Centro de Oficios de Zafra.
2008. Pág. 9

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 75


MANUEL FORTEA LUNA

semibóveda de aristas, que cubre un espacio cuadrado de 3,15 m. De esta planta


octogonal se pasa a otra de 16 lados, de los que arrancan otros tantos gallones
que forman la cúpula y se encuentran en arista viva. La cúpula está recubierta de
un enlucido de yeso pintado de rojo imitando el despiece del mismo material.”
Aznalcollar es un pueblo perteneciente al área denominada Aljarafe de la provincia
de Sevilla. Dicha zona da al monte Aljarafe (al–Saraf) de donde recibe el nombre.
En época musulmana Aljarafe era un distrito de la «Cora de Sevilla». Con la caída
del Califato en 1035, Sevilla adquiere la soberanía, convirtiéndose en el reino de
taifa más poderoso. Aznalcollar en ese tiempo fue una población, menor con una
pequeña edificación militar, formando parte de la línea defensiva de todo el
Aljarafe, como protección del núcleo principal que era Sevilla. En 1224, el Aljarafe
es atacado por tropas leonesas y los castillos del Aljarafe son tomados por el
disidente gobernador de Sevilla 'Abd Allah al-Bayyasi, aliado de Femando III. Con
esta derrota, declina finalmente el dominio almohade en el Reino de Sevilla. La
Capilla del Cementerio formaba parte de una edificación de mayor entidad hoy
desaparecida. Un estudio reciente, aún sin confirmar, afirma que se trata de un
edificio islámico denominado «ZAWIYA», que era destinado a fines religiosos y
levantado en torno a una tumba venerada de un «Santón» (en árabe waliya o sahid
) que residía allí cuando vivía o de algún fundador de órdenes religiosas.
Si comparamos la bóveda de Aznalcollar con la del Convento de Santo Domingo de
Valencia encontramos el elemento común de la técnica tabicada, pero también son
notables las diferencias, de las que destacamos dos. La primera es el concepto
estructural, mientras en Valencia se le confía la misión portante a unos nervios de
piedra, en Aznalcollar es la propia bóveda tabicada la que se convierte en elemento
portante y elemento soportado. La segunda es la colocación de las hiladas,
mientras en Valencia no responde a criterio alguno, en Aznalcollar están todas
perfectamente alineadas obedeciendo a un orden preestablecido. Por otro lado la
obra de Valencia es una obra emblemática en la que están involucradas las más
altas autoridades y los más cualificados artistas, mientras la de Aznalcollar parece
una obra común, dentro de su categoría, realizada por artífices locales. Por ello no
parece que la bóveda de Aznalcollar sea una manifestación precoz, sino más bien
una técnica consolidada, mientras que la de Valencia tiene un aire más
experimental57.
El camino recorrido en la búsqueda de las primeras bóvedas tabicadas nos ha
conducido a Al-Andalus, a la arquitectura hispano musulmana, señalando a Almería
como el epicentro donde confluyen las condiciones propicias, o mejor
indispensables, para que se produzca la evolución de las bóvedas hasta cristalizar
en las bóvedas tabicadas, a saber: Una cultura de sistemas abovedados sin cimbra
procedente de Oriente, y una producción abundante de un material necesario como

57
FORTEA LUNA, MANUEL. Origen ... Op. Cit. 2008.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 76


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

el yeso. A ese epicentro de las bóvedas tabicadas hemos llegado de la mano de Al


Idrisi, que aunque el escribiera en el año 1154, podemos suponer que las bóvedas
tabicadas ya existían allí al menos en la centuria anterior. Se puede aventurar que
en Almería, en el siglo XI, es el lugar y el tiempo donde situar la referencia de las
primeras técnicas conocidas de bóvedas tabicadas.
Fuera cual fuese su origen exacto en la península ibérica, las bóvedas tabicadas
evolucionan en tres direcciones diferentes. Una en su expresión más sencilla, en
forma de bóveda de cañón de diferentes secciones. Ha sido la formula mas
extendida y popular, siendo su centro de irradiación Cataluña, por lo que ha llegado
hasta nuestros días con el sobrenombre de bóveda catalana. La segunda de
bóvedas de arista con una fuerte presencia e implantación en Extremadura y zonas
limítrofes. Y la tercera un sistema sofisticado de cúpula de doble hoja con
abundantes ejemplares en el antiguo reino de Valencia.
Quizás, las primeras bóvedas tabicadas en Cataluña sean las del monasterio de
Pedralbes o la de la Capilla Real de la catedral de Barcelona. Desde aquellas a las
de Gaudí y Guastavino hay un recorrido de constante evolución, de constante
reinterpretación para adecuarse en cada momento a las necesidades y condiciones
impuestas por los dictados arquitectónicos imperantes. Esta cualidad es la que las
ha mantenido viva en este territorio, viva y de constante actualidad hasta conseguir
una marca propia, “la bóveda catalana”. Cuando era estudiante en la Escuela de
Arquitectura me enseñaron que una “bóveda a la catalana” era una bóveda de
cañón corrido, de sección cilíndrica, compuesta por varias hojas de ladrillos
colocados de plano, tomada la primera hoja con mortero de yeso y las restantes
con mortero indistintamente de cal o cemento. No es una mala definición, en ella se
contienen los principios básicos de las bóvedas tabicadas para la primera hoja,
ejecutarse con el ladrillo de plano y sin cimbra para lo que es imprescindible el
yeso, el resto, es decir las otras hojas es una condición opcional dentro de las
bóvedas tabicadas, pudiendo conseguir la sección necesaria con otros rellenos o
complementos.
En Extremadura es donde más estrictamente se mantienen los tipos originales de
las bóvedas tabicadas (incluso las de rosca de aparejo bizantino que también se
conservan). Todavía se construyen hoy bóvedas gallonadas en pequeñas piezas
domésticas. Se las conoce vulgarmente con el nombre de “bóvedas de paraguas”.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 77


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 31- Bóveda doméstica extremeña


Esta cualidad, la de mantenerse fiel a los cánones ancestrales sin sufrir
alteraciones ni siquiera de adaptación a tiempos y necesidades diferentes, las ha
mantenido más puras y al mismo tiempo más marginadas de la actividad
constructiva. La bóveda más común en Extremadura es la bóveda de arista, que
no es más que una bóveda gallonada de cuatro gallos. La eclosión cuantitativa de
la bóveda tabicada en Extremadura se produce con la llegada del ferrocarril, que
permitió el transporte masivo de un material como el yeso que no se producía en
Extremadura. Hasta entonces la utilización del yeso era un lujo, las bóvedas
tabicadas extremeñas anteriores a la llegada del ferrocarril solo es posible
encontrarlas en edificios de relevancia, por su alto costo. El ferrocarril contribuyó a
popularizar una técnica por la reducción del costo.
El antiguo reino de Valencia es un caso singular en lo que respecta a las bóvedas
tabicadas. Un lugar donde se ha llegado a una súper especialización de un tipo
único. La cúpula tabicada de doble hoja.

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 78


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 32- Cúpula levantina

Un tipo optimizado al máximo, en el que es difícil llegar a semejantes resultados


con secciones tan mínimas. Una optimización de la cúpula de Aznalcollar,
compuesta de doble hoja tabicada, que cuando llega a la cumbre se funden ambas
hojas en una sola de mayor sección desde donde se distribuyen las tensiones de la
forma más conveniente. Esta misma técnica fue utilizada por Guastavino para la
construcción de la bóveda de la Capilla de St. Paul de la Universidad de Columbia
en Nueva York.
La bóveda tabicada no se puede comprender sin traspasar las fronteras de los
reinos cristianos peninsulares de la edad media. Es necesario sumergirse en la
España musulmana para profundizar en su origen, conocimiento y evolución. D.
Leopoldo Torres Balbás llamaba la atención sobre las bóvedas de la Alhambra,
alentando a estudiarlas en profundidad, consciente de estar ante unas piezas de
gran valor no suficientemente reconocido. Para completar la historia de las bóvedas

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 79


MANUEL FORTEA LUNA

tabicadas será ineludible recorrer la arquitectura hispano musulmana con


minuciosidad, y especialmente la producida en Almería en los siglos X y XI.
Una de las singularidades de las bóvedas tabicadas es que se construyen sin la
necesidad de cimbra. La cimbra es la estructura auxiliar cuya misión es soportar los
elementos de la bóveda hasta que ésta puede sujetarse por sí misma. Ahora bien,
el no utilizar cimbra no implica que se obvie la acción de la gravedad durante la
construcción, implica simplemente que la bóveda en cada instante de su
construcción es estable por sí misma, sin necesidad de esperar a estar
completamente terminada.
La construcción sin cimbra es un calificativo empleado para las estructuras
abovedadas, entendido como una curiosidad, como una anécdota, de interés para
los insaciables de la letra pequeña, para los amantes de historias por encima de los
argumentos. Una curiosidad que entra en la categoría de datos, como el costo, el
número de personas que intervinieron, el tiempo empleado, etc. Información
general propia de una noticia periodística o una reseña turística. Sin embargo la
construcción sin cimbra implica, además de la curiosidad, una tecnología muy
avanzada en el control de la gravedad con repercusiones trascendentales sobre la
ejecución, los costos, los plazos, seguridad, garantía de la propia obra y por
supuesto sobre el resultado final. Una construcción sin cimbra se afronta de una
manera singular desde su concepción, exigiendo un diseño, un cálculo, una
planificación y una ejecución propia y específica, diferentes a una construcción que
precise unos medios auxiliares de sustentación durante su ejecución.
Una construcción sin cimbra está luchando en cada instante por sí misma contra la
acción constante y tozuda de la gravedad. Una construcción con cimbra es como
un bebé indefenso y desvalido hasta que adquiere la mayoría de edad, hasta que
es descimbrada, encontrándose en ese momento cara a cara con la gravedad de
manera sorpresiva, instantánea, violenta y a veces dramática-mente, porque no
siempre una vez descimbrada se comporta como era de esperar. Una construcción
sin cimbra supone un ahorro importante a la hora de prescindir de una estructura
auxiliar. Una construcción con cimbra supone elaborar dos estructuras, una la
sustentante y otra la sustentada, y por consiguiente el doble costo, si no mas, por
cuanto que las más de las veces la estructura auxiliar es más cara que la
permanente. Al ahorro en términos económicos hay que añadir la ventaja de la
disminución en el plazo de ejecución, beneficio que ocasionalmente puede ser más
valorado que el costo monetario.
Resolver varios problemas a la vez con un solo gesto no es producto de la
casualidad ni de la suerte, sino del análisis, de la reflexión, de la experiencia y del
ingenio. Acerquémonos a estas piezas arquitectónicas con respeto y admiración,
consciente del valor y conocimiento que atesoran, insuficientemente desvelados.
Unas veces por producirse en épocas oscuras para la transmisión cultural, y otras

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 80


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

por producirse en épocas de soberbia en las que sólo vale lo propio con desprecio
de lo ajeno espacial o temporal.
Cuando realizamos el ejercicio de construir una pequeña bóveda de 2x2 metros en
cursos de formación o demostración, obviamente sin cimbra, los espectadores
noveles siempre quedan sorprendidos. Para ellos durante la ejecución, que dura
pocas horas, les parece que va creciendo como por arte de magia, sostenida por
alguna fuerza invisible hasta que milagrosamente se cierra en un abrir y cerrar de
ojos. La magia es en realidad una confusión de nuestros sentidos, creer que vemos
lo que no vemos, creer que oímos lo que no oímos, creer que está lo que no está,
creer que se sostiene lo que no se sostiene, creer que no se sostiene lo que se
sostiene. La magia es la ilusión de haber burlado las leyes de la naturaleza, pero
sólo una ilusión, porque las leyes de la naturaleza son de obligado cumplimiento sin
ninguna excepción. No obstante aunque sólo sea aparentar que uno tiene el poder
de trasgredir las imposiciones de la naturaleza, lo sitúa en el Olimpo de los dioses.
La bóveda tabicada nace en la España musulmana en el período califal, también en
un ciclo expansivo de la producción constructiva. Justamente en Extremadura aún
hoy conviven ambos tipos de bóvedas en abundancia y con naturalidad, aunque es
cierto que está descendiendo progresivamente su número.

Figura 33- Bóveda de arista bizantina. Ladrillos colocados de canto tomados con mortero de cal e
hiladas cónicas. En la pechina los ladrillos están colocados en hiladas horizontales

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 81


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 34- Bóveda de arista bizantina. Ladrillos colocados a tabla tomados con mortero de yeso

Tanto una como otra no han sido concebidas para ser vistas, sino para ser
revestidas, y así ha sido históricamente. Es posible que su estado de ocultación
permanente les haya privado de la atención y el protagonismo que se merecen. En
el mundo del vestido lo que más cuenta es la última capa, la que impacta a la vista,
pasando desapercibido todo el interior. No obstante en el mundo de la producción
textil se reconoce la contribución de todas las piezas, incluso las interiores como la
lencería. Las bóvedas tabicadas son la lencería de una arquitectura espectacular y
vistosa de la que se sorprende el espectador sin conocimiento ni conciencia de su
ropaje interior.
Las tensiones de trabajo suelen ser bajas y consecuentemente pueden caminar por
casi cualquier sitio. Si a esto añadimos que frecuentemente existen caminos
invisibles para los ojos humanos por donde transitan las fuerzas, tendremos la
sensación de que estas bóvedas son mágicas, o como falsamente creía
Sotomayor58 no ejercen ningún tipo de empuje. Los empujes existen, y de ello se
encarga de recordárnoslo la naturaleza con periódicas patologías y alguna que otra
catástrofe.

58
SOTOMAYOR, JUAQUÍN DE. Modo de hacer Incombustibles los Edificios, sin aumentar el coste
de construcción. Madrid: Oficina de Pantaleón Aznar, 1776. (Edición facs. Valencia: Librerías “París-
Valencia”, 1993.)

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 82


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Una bóveda tabicada está compuesta de dos elementos esenciales. El primero es


una hoja de ladrillos colocados horizontalmente y tomados con yeso. El segundo
elemento, colocado directamente sobre el primero, puede ser bien otra hoja de
ladrillos esta vez tomados con mortero de cal, bien unas hiladas dobladas en forma
de nervio superior, bien unas costillas colocadas verticalmente sobre la primera
hoja, bien un relleno de otro material, bien una simple capa de mortero. El primer
elemento, la hoja de yeso, tiene por objetivo fundamental poder construirla sin
cimbra, es decir, este primer elemento sirve de sustento para el segundo. El
segundo elemento tiene por objeto aumentar la sección de la bóveda, ya que la
primera hoja es manifiestamente delgada, consiguiendo una sección total (suma de
las dos partes) suficiente.

CAPÍTULO 2: ANTECEDENTES Pág. 83


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 2: ANTECEDENTES Pág. 84


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPITULO 3: OBJETIVOS

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 85


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 86


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

3 OBJETIVOS.

3.1 Objetivo.
En construcción las estructuras de fábrica son aquellas compuestas por un material
esencialmente discontinuo y anisótropo, bien de piedra o ladrillos, separados por
juntas bien secas, bien rellenas de un mortero. Cada pieza transmite los esfuerzos
soportados a sus contiguas a través de las juntas. Los arcos, las bóvedas y las
cúpulas, construidos con ladrillos o piedra, son estructuras de fábricas llamadas
abovedadas. Frente a estas tenemos las estructuras de hormigón armado, que las
consideramos, para su comportamiento, como piezas continuas e isótropas.
Sabido es que estas estructuras trabajan a bajas tensiones, lo que quiere decir que
su debilidad no está en la resistencia de los materiales que las componen. Sabido
es que geometrías diferentes sometidas al mismo estado tensional llegan al punto
crítico de estabilidad de manera diferente. Al hablar de su geometría nos referimos
a su configuración espacial, a su forma, más allá de sus dimensiones globales,
secciones y otros datos como el momento de inercia.
El objetivo de esta tesis es el análisis estructural de construcciones abovedadas de
fábrica, y más concretamente la relación entre su comportamiento y su geometría,
o lo que es lo mismo la relación existente entre la resistencia y la geometría, y si
existe alguna pauta predecible en dicha relación.
Para ello se propone un análisis del comportamiento estructural de estas fábricas
atendiendo principalmente a su configuración geométrica. Desentrañar la relación
entre su geometría y las fuerzas internas que soportan. La estabilidad de estos
elementos depende del equilibrio, el equilibrio del peso, el peso de la volumetría, y
la volumetría de la geometría.

3.2 Elección del objetivo.


Una de las razones de la elección de este objetivo se debe a encontrarnos en
Extremadura, una tierra en la que excepcionalmente abundan estas fábricas, una
tierra donde se han estado utilizando hasta hace pocas décadas con naturalidad, y
donde han tenido un desarrollo tecnológico evolutivo desde su implantación en el
período bizantino. Una tierra donde abundan estas construcciones, tanto de
carácter monumental, como doméstico y agropecuario. Y especialmente es una
región rica en construcciones abovedadas con una técnica muy singular, las
construidas sin cimbras. Esto es, sin estructura auxiliar para su ejecución. En esta
materia Extremadura es un referente mundial. Justamente por esta singularidad la
Universidad de Extremadura no solo no debe ser ajena a este hecho, sino que está
obligada a convertirse en el centro donde se atesore y transmita dicho
conocimiento. Y dentro de la Universidad de Extremadura son las Escuelas de

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 87


MANUEL FORTEA LUNA

Ingenierías el lugar más apropiado, por convivir en ellas las ciencias de la


geometría y la del comportamiento estructural.
La otra razón de la elección de este objetivo es el riesgo de extinción de un
conocimiento, de una tecnología, por causa del desuso. El señalar estas
estructuras abovedadas como objetivo de estudio y análisis contribuye a mantener
su conocimiento, conscientes que su pérdida sería un desastre cultural quizá
irreparable.

3.3 Utilidad de este objetivo.


El mercado de la construcción está monopolizado por las tecnologías derivadas de
la revolución industrial, básicamente las basadas en el cemento y el acero. Hasta
ahora estas técnicas han vivido en un proceso expansivo constante. El cambio
climático mundial, la conciencia de los límites de los recursos energéticos, y la
reciente crisis económica, y la aún más dura crisis inmobiliaria, han puesto en
cuestión la idoneidad de las técnicas utilizadas indiscriminadamente.
Concretamente al uso del cemento hemos empezado a verle aspectos
desconocidos hasta ahora. Desconocidos simplemente porque no eran de interés.
No era de interés saber el coste energético de su producción, no era de interés
saber el coste medioambiental de sus residuos, no era de interés saber su ciclo de
vida.
Algunos estudios recientes como “Estudio Comparativo en función del ACV entre
estructuras abovedadas y reticulares”59 han analizado y comparado el coste
energético y medioambiental entre estructuras de hormigón y estructuras de
ladrillo, con resultados sorprendentes y llamativos: “Se ha demostrado que la
energía consumida en el proceso constructivo de las estructuras abovedadas es
inferior a la necesaria para construir estructuras reticulares” … “Se puede observar
como la emisión de dióxido de carbono en el proceso de fabricación de los
materiales, de su transporte, colocación y manipulación en obra en estructuras
abovedadas es inferior a la emisión producida en la construcción de estructuras
reticulares” … ”Se puede observar como la generación de residuos de las
estructuras abovedadas es inferior al resultante de construir estructuras reticulares,
fundamentalmente en lo referente a residuos derivados del embalaje, que son
177,78% inferiores en las estructuras abovedadas…. Con respecto a los efectos
medioambientales se ha demostrado que la construcción abovedada satisface con
creces las exigencias actuales en cuanto a sostenibilidad, emisiones de CO2 y
producción de residuo..”.

59
GARCIA SANZ-CALCEDO, FORTEA LUNA, & REYES RODRIGUEZ,. Analisis comparativo en
base a la sostenibilidad ambiental entre bovedas de albañileria y estructuras de hormigon. Revista
ingenieria de Construccion. 2012. Pág. 5-22

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 88


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Estos resultados demuestran el alto valor de sostenibilidad de las estructuras de


fábrica, por su bajo consumo energético, por su bajo nivel de producción de
residuos, y por la ausencia de medios auxiliares. Si a esto le sumamos el valor
añadido en la conservación del patrimonio arquitectónico construido, la facilidad de
aprendizaje y el bajo costo económico, llegamos a la conclusión de que todos estos
argumentos justifican la reivindicación de utilizar nuevamente la técnica de las
estructuras de fábricas, no de una forma generalizada pero si selectiva.
La tecnología del hormigón y el acero están condenados a correr una suerte pareja
a la del petróleo, por ser éste una fuente de energía necesaria para la producción
de aquellos. El futuro del petróleo es incierto a un plazo medio, aunque solo sea
porque las reservas no son ilimitadas. Otras fuentes de energía, que no tienen esa
limitación como la eólica, están en una clara expansión, naturalmente
modernizadas. Las estructuras de fábrica pueden ser un recurso en un futuro
próximo, naturalmente modernizadas. Su conocimiento permitirá investigar sobre la
utilización de estas técnicas en obras nuevas con formato actualizado, dadas sus
características óptimas de sostenibilidad.

3.4 Otros estudios sobre este objetivo.


En el capítulo anterior se ha hecho un recorrido por los antecedentes. Las fábricas,
los arcos, las bóvedas y las cúpulas son soluciones constructivas muy antiguas, por
lo que han sido objeto de multitud de estudios, pero pocos relacionando su
geometría con su resistencia. El único autor que ha tratado este tema no
tangencialmente ha sido Jacques Heyman. Uno de los “padres” de la “Teoría
Plástica de Pórticos” y responsable de la teoría de estado límite para las fábricas.
En esta senda han caminado otros autores posteriores, pero con aportaciones poco
significativas para nuestro objetivo. Tomaremos a Jacques Heyman y sus teorías
del comportamiento estructural de fábricas, como el basamento o cimentación de
donde arrancar el discurso de esta disertación.

3.5 Posibles Desarrollo de este objetivo.


El objetivo aquí marcado no tiene un final acotado, puede hacerse extensivo a
bóvedas y cúpulas de diferentes geometrías. También se puede profundizar más
en la investigación de dichas relaciones hasta investigar sobre formulaciones
matemáticas más exactas, pudiendo predecir con mas rigor el comportamiento
estructural derivado enteramente de su geometría, conjuntamente con su estado de
cargas como es obvio.

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 89


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 3: OBJETIVOS Pág. 90


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPITULO 4: METODOLOGIA

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 91


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 92


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

4 METODOLOGÍA.
Para la consecución de los objetivos señalados se plantea una metodología
consistente en sistematizar el análisis del comportamiento estructural de arcos,
bóvedas y cúpulas, basada en la teoría del análisis límite. Aplicada esta
metodología a estructuras de diferente geometría, se comparan los resultados
contrastando la relación entre geometría y comportamiento, e intentando definir
dicha relación en términos numéricos.
Esta metodología no se ha utilizado anteriormente en la forma que aquí se
presenta. Es cierto que históricamente se ha relacionado la geometría con la
resistencia en las fábricas, pero no tanto como un método de análisis sino como
“trucos”, gráficos para determinar dimensiones de piezas como estribos o
arbotantes.
El objeto de análisis es un conjunto de arcos, bóvedas y cúpulas descompuestos
en los siguientes grupos: Elementos de simple curvatura, elementos de doble
curvatura y elementos más complejos. En el primer grupo entran las bóvedas de
cañón corrido y sus derivados. En el segundo grupo entran las cúpulas de
revolución y las bóvedas extremeñas y sus derivados. En el tercer grupo se
incluyen las bóvedas de crucería en general, compuestas de nervios y plementería.
La herramienta utilizada para el análisis estructural de estas piezas ha sido un
software de cálculo propio denominado CARYBO. Inscrito en el Registro Territorial
de la Propiedad Intelectual de la Junta de Extremadura, con el asiento registral
14/2011/548, con fecha de efectos 18 de noviembre de 2.011, según solicitud núm.
BA/78/11, de acuerdo con la Ley de Propiedad Intelectual (R.D. legislativo 1/1996
de 12 de abril), cuyo título cesionario figura a nombre de Manuel Fortea Luna.
Por cada una de las piezas analizadas se obtienen unos resultados de diferente
naturaleza. Estos se clasifican ordenados según la pieza de procedencia y su
naturaleza. Los datos procedentes de cada tipo se procesan comparativamente a la
búsqueda de invariantes o pautas de comportamiento.

4.1 Modelo de Análisis.


4.1.1 Teoría de Análisis Límite.
Jacques Heyman60 llegó a la universidad de Cambridge en 1941 a los 16 años.
Comienza estudiando Matemáticas, pero al curso siguiente se cambia a Ingeniería,
graduándose en 1944. Por sus buenas capacidades fue reclutado por la
Universidad para trabajar en motores de reacción, pero su verdadera vocación era
dedicarse a las estructuras. Se doctoró en 1949 y estuvo en la universidad de
Brown (Estados Unidos) varios años.

60
http://www-g.eng.cam.ac.uk/125/1975-2000/heyman.html. 19 de julio de 2010

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 93


MANUEL FORTEA LUNA

Su participación fue crucial en el famoso “Cambridge Team” dirigido por J. F. Baker


que, entre los años 40 y 50, desarrolló la Teoría Plástica de Pórticos, posiblemente
la mayor contribución a la ingeniería científica y estructural en el siglo XX (igual que
lo fue el Análisis Elástico en el siglo anterior).
Tras su paso por Oxford, donde no consigue una cátedra, regresa a Cambridge,
adquiriendo el cargo de Jefe de Departamento desde 1983 a 1992. Sus primeros
trabajos se centraron en el desarrollo matemático de la teoría plástica dentro del
equipo encabezado por Baker. Aplicó los principios y teoremas de la teoría plástica
elaborados para el acero, a las estructuras de fábrica, con lo que adquirió gran
notoriedad.
En 2010 la universidad Politécnica de Madrid le concedió el título de Doctor Honoris
Causa, por haber sido uno de los académicos que más ha contribuido al desarrollo
de la teoría de las estructuras en el siglo XX.
El famoso Equipo de Cambridge, bajo la dirección de J. F. Baker, sentó las bases
del cálculo plástico de estructuras porticadas de acero. Baker había trabajado para
la Comisión de Investigación de Estructuras de Acero (SSRC) desde 1928 á 1936,
con el encargo preciso de elaborar una normativa racional para el cálculo elástico
de pórticos. Por primera vez, y debido al generoso apoyo financiero de la industria
del acero inglesa, se realizaron ensayos sobre estructuras reales. El resultado fue
sorprendente; el cálculo elástico no servía para predecir, como se había creído, el
estado real de funcionamiento de la estructura. Baker se dio cuenta enseguida de
la causa, imperfecciones de ejecución y montaje, tensiones residuales de laminado,
pequeños movimientos de las cimentaciones, etc., conducían a grandes cambios
en el sistema de esfuerzos internos. Este fracaso le llevó a cambiar el rumbo de
sus investigaciones. En 1936 viaja a Alemania, segundo Congreso de la IABSE, y
allí se encuentra con los investigadores centroeuropeos que llevaban ya más de
dos decenios estudiando el comportamiento elasto-plástico de las vigas de acero:
Kazincy, Maier-Laibnitz, Bleich, Prager, etc. A su vuelta a Inglaterra prosigue este
tipo de estudios en la Universidad de Bristol; repite los ensayos de Maier-Leibnitz y
empieza un programa de ensayos sobre pórticos. La segunda guerra mundial
interrumpe el trabajo que continuará tras la guerra en Cambridge.
Es en esta época, en 1946, cuando Jacques Heyman, recién graduado como
ingeniero (1944), entra a formar parte del equipo de Baker, en el que asume muy
pronto altas responsabilidades. Se doctora en 1949. A continuación, viaja a
Estados Unidos para trabajar con William Prager. El profesor Prager había huido de
Alemania en 1939, y en 1941 había fundado un potente Departamento de
Matemática Aplicada en la Universidad de Brown; uno de los temas centrales fue la
continuación de las investigaciones sobre plasticidad. Se estableció un programa
de intercambio entre Brown y Cambridge, y esta colaboración resultó crucial a la
hora de formalizar rigurosamente la teoría plástica de pórticos de acero. Prager
había mostrado cómo los tres distintos tipos de afirmaciones de la mecánica de

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 94


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

sólidos las ecuaciones de equilibrio y compatibilidad, y las relaciones constitutivas


del material que se funden en una única ecuación en la teoría clásica de la
elasticidad, se combinaban de forma muy distinta en el campo de la plasticidad.
Este nuevo enfoque se demostró fundamental a la hora de formalizar
rigurosamente la teoría plástica de pórticos de acero.
En 1956 se publica el primer libro que recoge con todo rigor la teoría plástica del
cálculo de pórticos de acero: “The steel skeleton. Vol. 2: Plastic behavior and
design”61 escrito por J. F. Baker, M. Horne y J. Heyman. El libro resume y condensa
todo el trabajo del Equipo de Cambridge del decenio anterior y, por primera vez, en
un libro de cálculo, aparecen los Teoremas Fundamentales del Análisis Límite.
Los Teoremas Fundamentales fueron demostrados ya en 1936 por el ingeniero
ruso Gvozdev, pero, publicados oscuramente en las Actas de la Academia de
Ciencias de Moscú (en ruso), pasaron desapercibidos y fueron redescubiertos por
el equipo de Prager a principio de los años 1950. La aplicación de los teoremas a
los pórticos de acero, permitió poner el cálculo plástico, que se venía realizando en
Inglaterra desde 1948 (en este año la norma británica añade una cláusula que
permite el cálculo plástico) en un marco riguroso.
La teoría plástica se desarrolló para estructuras de acero y se vio con posterioridad
que podía aplicarse a estructuras de hormigón armado. En realidad, la teoría
plástica puede aplicarse a cualquier estructura con un comportamiento dúctil, que
no presente problemas de inestabilidad. Este hecho, intuido por los ingenieros
desde principios del siglo XX, fue puesto de manifiesto con claridad y rigor teórico
por el profesor Heyman.
La teoría fue aplicada inmediatamente, aunque con ciertas limitaciones, en los
pórticos de hormigón armado. En la década de los 60 Jacques Heyman se percató
de que la misma teoría podría ser aplicada en las estructuras de fábrica. Su trabajo
añadió rigor teórico en un ámbito que había permanecido estancado desde finales
del siglo XIX.
El profesor Heyman es el primero en darse cuenta que los Teoremas
Fundamentales suponían un nuevo paradigma que podía aplicarse a todas las
estructuras construidas con materiales convencionales.
Esto podía parecer evidente, quizá, para el hormigón armado (de hecho la
contribución de Gvozdev de 1936 estaba dirigida al cálculo de las cargas límite en
estructuras de hormigón armado). No estaba tan clara su aplicación a un material
como la madera y, mucho menos para las construcciones de piedra o ladrillo.
Heyman intuyó que los Teoremas se podían traducir, también, incluso para un
material tan heterogéneo como la fábrica de piedra o ladrillo y, también, para

61
J. F. BAKER, M. HORNE Y J. HEYMAN. The steel skeleton.. Vol. 2: Plastic behavior and design.
Cambridge University Press. 1956

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 95


MANUEL FORTEA LUNA

estructuras de madera. Probó que este nuevo paradigma podía ser aplicado a
cualquier estructura “dúctil”. De hecho, el principal corolario del Safe Theorem of
Limit Analysis es lo que Heyman denomina como “entorno del equilibrio”, el analista
debe utilizar únicamente dos o tres ecuaciones fundamentales, a saber, las
ecuaciones de equilibrio y de material. Su enfoque del equilibrio ha sido utilizado ya
por eminentes ingenieros que siguieron esta intuición estructural (Gaui, Maillart,
Nervi...) teoría crucial para todo el ingeniero o arquitecto que trabaje las
estructuras, pero también para los historiadores que trabajen sobre temas de
arquitectura, ingeniería y construcción, así como para aquellos que quieran
profundizar en el desarrollo de formas estructurales. En este último campo, el de la
historia de la construcción, la contribución del trabajo de Jacques Heyman ha sido
absolutamente decisiva.
En 1966 publica su artículo “The stone skeleton”62 en el que con enorme
originalidad y lucidez explica la adaptación de la teoría plástica al campo de la
construcción tradicional de fábrica. En efecto, siguiendo una sugerencia de Prager,
observa que, si se atribuyen ciertas propiedades al material fábrica, los Teoremas
Fundamentales pueden traducirse a este caso de estructuras aparentemente tan
distintas.
Al primer artículo de 1966 han seguido una treintena de artículos y varios libros
hasta la actualidad. En estos trabajos el profesor Heyman ha aplicado la moderna
teoría al estudio de los elementos estructurales básicos (bóvedas, cúpulas,
arbotantes, torres, agujas, etc.) de la construcción de fábrica. Su interpretación de
la teoría gótica cierra, de hecho, los debates sobre el funcionamiento estructural de
las catedrales que han ocupado a los estudiosos desde mediados del siglo XIX
(Violle-le-Duc, Ungewitter, Mohrmann, Abraham, etc.).
La contribución del profesor Heyman en este campo de las estructuras abovedadas
de fábrica ha sido, pues, decisiva; de hecho, sería difícil imaginar cuál sería el
estado de la disciplina sin sus contribuciones. Gracias a su trabajo, el arquitecto o
ingeniero tiene a su disposición una teoría rigurosa para enfrentarse a los análisis
de unas estructuras históricas, construidas con métodos y materiales hoy
desaparecidos.
Dentro del mismo campo de las estructuras históricas, el profesor Heyman ha
mostrado en diversos textos cómo se pueden aplicar los principios del análisis
límite a las armaduras de madera.
La teoría plástica se basa en los principios de Gvozdev, el cual advierte que sólo
pueden escribirse tres tipos de ecuaciones63. En primer lugar las ecuaciones de

62
HEYMAN, JACQUES. The Stone skeleton, International Journal of Solids and Structures.1966
63
HEYMAN, JACQUES. The Science of Structural Engineering. Imperial College Press,
London.1999.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 96


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

equilibrio; en segundo lugar las condiciones de cedencia (ninguna de las tensiones


internas debe superar la tensión límite del material); en tercer lugar debe producirse
algún mecanismo de deformación en el colapso de la estructura.
Gvozdev demostró tres teoremas basados en la aplicación de estas tres
condiciones. El teorema de la unicidad, el teorema de la inseguridad y el teorema
de la seguridad.
El primer teorema, el de la unicidad, es el principal y se enuncia de la manera
siguiente: “Si todas las condiciones se satisfacen simultáneamente, la carga de
colapso que corresponde a la resolución de las ecuaciones tiene un valor definido y
calculable”. Este teorema confirmaba las investigaciones que Baker estaba
llevando a cabo.
El segundo teorema es el de la inseguridad, siendo su enunciado el siguiente: “Si la
atención se concentra en los posibles mecanismos de colapso y no se exige que
haya equilibrio y, lo que es más, la condición de cedencia no se satisface
necesariamente en todos los puntos de la estructura, entonces, todavía es posible
calcular un valor de la carga de colapso”. Este valor, sin embargo, es inseguro. El
proyectista creerá que la estructura es más resistente de lo que es en realidad.
El tercer teorema es el de seguridad, realmente es la roca sobre la que se cimenta
hoy día toda la teoría del cálculo de estructuras. De forma sencilla puede
exponerse de la siguiente forma: “Si el proyectista puede encontrar un modo en
que la estructura se comporte adecuadamente bajo la aplicación de cargas
específicas. Entonces la estructura es segura”. El poder de esta afirmación reside
en el hecho de que el proyectista solo necesita una forma posible; ésta no tiene
necesariamente que ser en la que trabaja la estructura realmente, pero si el
proyectista ha encontrado una posible, la propia estructura también será capaz de
encontrarla.
4.1.2 El sistema de gajos.
La bóveda más simple y más difundida es la de cañón semicilíndrica. Una pieza
lineal y continua, cuya parte superior es un semicilindro apoyado en dos muros
paralelos. La hoja de la bóveda tiene una cara inferior (intradós), la cara visible, en
forma cilíndrica. La cara superior (extradós), es la cara oculta, de forma más
irregular dependiendo de la ejecución y los rellenos, sobre la que normalmente se
asienta bien otra planta bien la cubierta. Ésta se puede diseccionar en un conjunto
de arcos paralelos y contiguos de pequeño grosor, como rodajas. Podemos reducir
el análisis de la bóveda al de uno de estos pequeños arcos y posteriormente hacer
la sumatoria de todos los arcos. Supongamos una bóveda de cañón que la
partimos en rodajas de un metro de ancho. Analizado este arco obtendremos unos
resultados en los apoyos de empuje vertical y horizontal. Por extensión podremos
decir que esos son los resultados de la bóveda en los apoyos, por cada metro
lineal. Un arco no solo tiene una dimensión lineal de longitud, tiene un canto y un

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 97


MANUEL FORTEA LUNA

espesor. Las tres dimensiones le confieren volumetría, y ésta dependiendo de la


densidad el peso propio (Figura 49, gajo paralelo bóveda de cañón).
Esta técnica de división en arcos puede hacerse extensiva a cualquier tipo de
bóveda. La bóveda de arista simple es la intersección de dos bóvedas de cañón
semicilíndricas. Si hacemos la misma operación de seccionar en rodajas,
advertiremos que los arcos no mueren en los apoyos como en el caso anterior, sino
que terminan en la arista, confluyendo a pares, uno por cada bóveda de cañón.
Ahora bien, la arista no puede ser adimensional si recibe esfuerzos, pues ello
supondría soportar una tensión infinita, por tanto la arista debe ser un arco que
circula desde una arista hasta la opuesta pasando por el centro, donde se cruza
con la otra arista (Figura 50, gajo paralelo bóveda de arista). La bóveda esquifada o
la de crucería pueden descomponerse en segmentos de arcos que a su vez
pueden apoyarse en otros arcos.
Los gajos deben ser simétricos respecto del eje central, por el que discurre la línea
de fuerza. Una línea de fuerza coplanar contenida en el plano medio, actuando
como eje de simetría. Los gajos pueden ser de tres tipos:
a) Gajo de caras paralelas: La bóveda de cañón, y sus derivados, producen el
gajo más simple, el gajo de caras paralelas y ancho constante. Es una
sección de la bóveda extendida en la tercera dimensión con un valor
constante en todos sus puntos. Un arco de espesor constante, con un plano
de simetría central.
b) Gajo de caras convergentes: La cúpula semiesférica, y sus derivados,
producen un gajo en forma de cuña. Es una sección de la cúpula extendida en
la tercera dimensión con un valor variable. Un arco de espesor variable,
máximo en el apoyo y mínimo en la clave, igualmente con un plano de
simetría central. La bóveda de abanico puede descomponer en gajos de caras
convergentes, en forma de cuña. En este caso el espesor mínimo del gajo
está en el apoyo y el espesor máximo en la clave.
c) Gajo de eje no coplanar: Un escalera de caracol, un helicoide, puede
descomponerse en gajos, pero estos gajos no tienen un eje de simetría, ni
tienen un plano de simetría, y consecuentemente no pueden producir una
línea de fuerza coplanar. En este caso interviene, además de la fuerza
gravitatoria y los empujes, una fuerza extraña, cual es la fuerza centrífuga,
que obliga a las fuerzas a recorrer un camino que no coincide con la línea de
máxima pendiente.
Por el gajo de eje coplanar circula una línea de fuerza. Esta línea, también llamada
línea de empujes, es el lugar geométrico del punto de paso de la resultante por un
sistema de planos de corte dados.
Supongamos un arco simétrico, que para su análisis solo consideremos solo la
mitad. Este semiarco, para estar en equilibrio sometido a su propio peso, necesita

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 98


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

una fuerza horizontal en la clave, fuerza suministrada por el otro semiarco. La línea
de fuerza comienza justo en el punto de aplicación de la fuerza proveniente del otro
semiarco y en una posición horizontal. A esta fuerza se le van sumando
sucesivamente las cargas verticales de cada porción de arco, dibujándose así la
línea de fuerza como el lugar geométrico del punto de paso del vector resultante en
cada plano de corte del semiarco.

4.2 CARYBO. Software propio de análisis de arcos, bóvedas y cúpulas.


4.2.1 Historia.
CARYBO es una herramienta informática, de elaboración propia, para el cálculo y
análisis de estructuras de fábrica (de piedra o cerámica) incluyendo arcos,
bóvedas, contrafuertes, estribos, arbotantes, escaleras y muros. El campo de
acción es cualquier pieza estructural que trabaje exclusivamente a compresión. En
1998 se edito el libro “Bóvedas Extremeñas”, del cual es autor el que suscribe junto
con Vicente López Bernal. La segunda parte de la obra son un conjunto de tablas
de cálculo de 24 bóvedas, en las que a partir de unos datos simples se obtienen
unos resultados básicos por cada tipo de bóveda. Para la confección de estas
tablas se utilizó un pequeño programa sobre una hoja de cálculo estándar, que
convertía un problema gráfico en otro estrictamente numérico. Desde entonces
hasta hoy el programa ha sido mejorado y ampliado progresiva y sucesivamente
hasta la última versión del año 2011 sobre soporte Java, que ha sido registrado con
el Nº de Registro 14-2011-548.
4.2.2 Método.
Conceptualmente el programa resuelve gráficamente el problema de buscar una
línea de fuerza en un gajo de arco conocida su sección, su densidad y las cargas
que sobre el actúan, dentro del coeficiente de seguridad marcado previamente.
Para ello descompone el arco en 200 dovelas, asignando a cada una un peso en
función de su volumen y densidad. Basado en el principio de simetría estudia solo
el medio arco, sustituyendo el otro medio por una fuerza horizontal que es la que le
transmite el otro medio arco, y que será la fuerza necesaria para mantenerlo en
equilibrio. El procedimiento es parte manual y parte automático. Manualmente se
van dando valores a las variables, y automáticamente mediante expresiones
matemáticas se obtienen los resultados de cada caso. Si la línea de fuerza se sale
de la sección o el coeficiente de seguridad es inferior al deseado se desecha la
solución y se dan valores nuevos a las variables. Cada vez se pueden alterar varias
variables o una sola. Obviamente existe más de una línea de fuerza que cumpla las
condiciones establecidas. De todas ellas elegiremos la que produce el menor
empuje horizontal, por aquello de que la naturaleza no derrocha energía
gratuitamente.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 99


MANUEL FORTEA LUNA

4.2.3 Coeficiente de seguridad.


Las tensiones de trabajo en estas fábricas son bajas. Siguiendo los criterios de
Heyman el punto crítico de estas estructuras no está en las tensiones sino en el
equilibrio, y éste está condicionado fundamentalmente por la geometría. Por tanto
utilizaremos un coeficiente de seguridad geométrico en lugar de uno tensional. El
coeficiente de seguridad geométrico es un valor adimensional que indica la
posición de la línea de fuerza respecto al centro a su paso por una sección
transversal de la pieza. Un valor infinito quiere decir que la línea de fuerza pasa
justamente por el centro de la sección, un valor de 3 quiere decir que la línea de
fuerza pasa dentro de 1/3 de la sección. Un valor de 1 quiere decir que la línea de
fuerza pasa justo por el extremo de la sección. Un valor mayor de 1 quiere decir
que la línea de fuerza pasaría fuera de la sección, situación imposible, pues antes
hubiera sobrevenido el colapso.
4.2.4 Arquitectura del software.
Consta de tres partes, una primera donde se introducen los datos, una segunda,
que es el proceso de cálculo propiamente dicho donde se dan valores a las
variables, y una tercera donde se obtienen los resultados. Los datos a introducir
son los siguientes: primero la densidad aparente del material, segundo la geometría
del elemento, tercero las cargas horizontales y verticales sobre el elemento.
Definida la geometría y la densidad, el programa obtiene directamente el peso
propio del elemento que se suma a las cargas anteriores quedando así definido el
estado total de las fuerzas actuantes. Con la geometría definida, el estado de
cargas fijado, y siguiendo los principios de Jacques Heyman, escogemos una
"Línea de Fuerza" de entre todas las que cumplan el Teorema de Seguridad, la que
menor empuje horizontal produzca. Dicha "Línea de Fuerza" nos ofrece varios
resultados: Primero las reacciones en los apoyos. Segundo la tensión de trabajo en
cada punto del elemento. Tercero el Coeficiente de Seguridad Geométrico en cada
punto del elemento. Cuarto los puntos críticos, aquellos los que el Coeficiente de
Seguridad Geométrico es mínimo, siendo los puntos donde se producirán las
articulaciones y consecuentemente donde aparecerán las grietas.
4.2.5 Gajo de caras paralelas.
Supongamos el caso más simple, el de un arco de sección circular, como se
muestra en la figura 35, Gajo Arco Circular, cuyos arranques son los punto A y B, la
clave del intradós el punto C, la clave del extradós el punto D, con un espesor de
hoja “e”, y unos rellenos en los senos hasta los puntos E y F. Llamamos luz (L) del
arco al diámetro de la circunferencia con centro en O y radio OA, flecha (f) a la
distancia OC, espesor de la hoja (e) a la distancia CD, altura de relleno de los
senos (Hr) a la distancia AE o BF, y espesor del arco (d) al ancho en planta.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 100


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 35- Gajo Arco Circular

4.2.5.1 Datos: Material.


La primera consideración al introducir los datos es el material con el que está
construido el arco (piedra, ladrillo). Este dato determinará la densidad aparente del
material, para generar automáticamente la carga de peso propio en cada punto.
4.2.5.2 Datos: Geometría.
La geometría de la pieza en sección viene determinada por la cara intradós y la
extradós. La línea de intradós es una circunferencia de centro O y radio OA. La
línea de extradós es una línea paralela a esta a una distancia CD hasta
encontrarse con la horizontal EF. La flecha OC coincide con el valor del radio de la
circunferencia OA. En planta es un rectángulo de longitud AB y anchura “d”. Pero
obviamente no todos los arcos son circulares, los hay de muy diversas figuras.
Veamos algunos de ellos, por ejemplo el elíptico como se ve en la figura 36, Gajo

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 101


MANUEL FORTEA LUNA

Arco Elíptico. En este caso la circunferencia se ha transformado en una elipse. La


línea de intradós es por tanto una elipse con el centro en el punto O, semieje mayor
OA y semieje menor OC. La línea de extradós es una línea paralela a esta a una
distancia CD hasta encontrarse con la horizontal EF. La flecha OC coincide con el
valor del semieje menor de la elipse. En planta es un rectángulo de longitud AB y
anchura “d”.

Figura 36- Gajo Arco Elíptico


El arco rebajado es un arco circular incompleto. Como podemos ver en la figura 37,
Gajo Arco Rebajado, el diámetro de la circunferencia no coincide con la distancia
AB. La línea de intradós es un trozo de una circunferencia de centro O y radio OA,
a la que se ha recortado por los extremos una distancia Rd, cuyo valor coincide con
la mitad de la diferencia entre el diámetro de la circunferencia y la distancia AB
entre los arranques. La línea de extradós es una línea paralela a ésta a una
distancia CD hasta encontrarse con la horizontal EF. La flecha OC coincide con el
valor del radio de la circunferencia OA. En planta es un rectángulo de longitud AB y
anchura “d”.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 102


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 37- Gajo Arco Rebajado

El arco apuntado es la unión de dos arcos circulares incompletos. Como podemos


ver en la figura 38, Gajo Arco Apuntado, el diámetro de la circunferencia no
coincide con la distancia AB. Media línea de intradós es un trozo de una
circunferencia de centro O y radio OB, a la que se ha recortado por el centro una
distancia Ri, cuyo valor coincide con la mitad de la diferencia entre el diámetro de la
circunferencia y la distancia AB entre los arranques. La línea de extradós es una
línea paralela a ésta a una distancia “e” hasta encontrarse con la horizontal EF. En
planta es un rectángulo de longitud AB y anchura “d”.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 103


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 38- Gajo Arco Apuntado

4.2.5.3 Datos: Cargas.


El programa acepta cargas en el arco, además de la del peso propio, de dos tipos,
una carga continua sobre todo el arco, y cargas puntuales, tanto verticales como
horizontales, aplicadas en cualquier punto del arco. Las cargas puntuales también
admiten las dos direcciones en sentido vertical y horizontal. En la figura 39, Gajo
Arco Cargas, se muestran los ejemplos de cargas admisibles. La carga Q es una
carga uniforme en todo el arco. La carga puntual F1 es una carga gravitatoria. La
carga F2 es una carga con componente vertical y horizontal. La carga F3 en
sentido ascendente y oblicua es la acción que ejercería un puntal colocado en el
intradós del arco.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 104


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 39- Gajo Arco Cargas

4.2.5.4 Dato: Coeficiente de Seguridad Geométrico.


Como se ha dicho anteriormente el coeficiente de seguridad geométrico es un valor
adimensional que indica la posición de la línea de fuerza respecto al centro a su
paso por una sección transversal de la pieza. En la figura 40, Gajo Coeficiente de
Seguridad Geométrico se puede ver la franja donde debe circular la Línea de
Fuerza para un Coeficiente de Seguridad Geométrico de “n”, esto es la franja debe
tener un ancho no mayor del espesor de la hoja dividido por el Coeficiente de
Seguridad geométrico “e/n”. Valor considerado de C.S.G. para arcos es de 1,1, lo
que quiere decir que la Línea de Fuerza debe estar contenida en el 90% de la
sección. Este valor es recomendado por el propio Jaques Heyman, por lo que lo
aceptamos de manera generalizada. No sucede así para otros elementos como
muros o pilares que son aconsejables otros valores. En arcos, y siguiendo las
indicaciones de Heyman, se estima que un Coeficiente de Seguridad aceptable es
1,1, que quiere decir que la Línea de Empujes está dentro del 90% de la sección.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 105


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 40- Gajo Coeficiente de Seguridad Geométrico

4.2.5.5 Semiarco.
Ahora bien, un arco es simétrico, por lo que para el análisis será suficiente con que
nos centremos en la mitad, esto es en el semiarco, simplificando el problema
matemáticamente. El arco completo lo podemos sustituir por medio arco,
sustituyendo el otro medio por la acción que ejerce sobre este, es decir por una
fuerza horizontal en la clave necesaria para mantener el medio arco en equilibrio.
Como se puede ver en la figura 41, Gajo Arco-semiarco, el arco completo ACBFDE
se puede sustituir a efectos de análisis por el semiarco CBFD más la fuerza
horizontal Eh aplicada en la clave.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 106


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 41- Gajo Arco-Semiarco

4.2.5.6 Dovelas.
El semiarco se divide en dovelas, piezas independientes. Carybo divide el semiarco
en 100 dovelas cortadas por planos verticales. Para el cálculo, el que los cortes
sean verticales o radiales, no tiene ningún efecto. Como se aprecia en la figura 42,
Arco Dovelas, cada dovela viene definida por las líneas de extradós e intradós, con
un ancho constante de una centésima parte de la longitud del semiarco.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 107


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 42- Gajo Arco-Dovelas.

4.2.5.7 Línea de Fuerza.


La línea de empuje comienza en la clave con la acción que le transmite el otro
semiarco. A partir de aquí se va sumando vectorialmente la fuerza que aporta cada
dovela (con su peso propio y la sobrecarga). La sucesión de ese conjunto vectorial
es la línea de empuje o línea de fuerza, que finalmente llega al apoyo, con una
componente horizontal (que es la que aplicamos inicialmente en la clave más las
sobrecargas puntuales horizontales si las hubiera), y una componente vertical que
es la suma de todas las cargas verticales (peso propio, sobrecargas y cargas
puntuales verticales si las hubiera). En la figura 43, Arco Línea de Fuerza, el punto
Ac es el punto de aplicación de la fuerza Eh suministrada por el otro semiarco. El
punto R es el punto de llegada de la Línea de Fuerza al final del arco.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 108


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 43- Gajo Arco Línea de Fuerza

4.2.5.8 Variables.
De los elementos que intervienen en la Línea de Fuerza, los pesos y cargas de las
dovelas son datos. El empuje Eh del otro semiarco y su punto de aplicación Ac son
variables. Es decir modificando el valor de Eh o la altura del punto Ac se obtienen
nuevas Líneas de Fuerza. En cualquier caso, ésta debe estar contenida en una
franja, dentro de la propia sección del gajo, determinada por el Coeficiente de
Seguridad Geométrico fijado previamente. Si la línea de empuje saliera fuera de
esos límites manipulamos una de las variables (el empuje horizontal en la clave, o
el punto de aplicación), o bien las dos, hasta obtener una línea de empuje que
cumpla las condiciones deseadas. De todas las Líneas de Fuerza posibles, que
satisfagan las condiciones impuestas, elegimos aquella cuyo empuje horizontal sea
menor. En la figura 44, Arco Conjunto Líneas de Fuerza, la que acomete en el
punto Ac1 con un empuje E1 provoca una reacción en el punto R1 de magnitud
Et1, la que acomete en el punto Ac2 lo hace con una fuerza de E2 llegando al
extremo del arco en el punto R2 con una magnitud de Et2. Este tipo de arco

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 109


MANUEL FORTEA LUNA

concretamente provoca un empuje mayor en el extremo cuanto más alto es el


punto de ataque en la clave de la fuerza horizontal. En arcos peraltados y
apuntados sucede lo contrario.

Figura 44- Gajo Arco Conjunto Línea de Fuerza.

4.2.5.9 Resultados geométricos.


Conocida la línea del intradós del arco y su espesor sabremos la superficie del
intradós. En la figura 45, arco superficie el producto de la longitud de la línea curva
ACB por el espesor “d” es la superficie del intradós del arco, que también se
obtiene matemáticamente sumando las caras inferiores de todas las dovelas. Esta
superficie del intradós es “en verdadera magnitud”, dato importante para el
constructor a efectos de cuantificar el material necesario para su realización. A este
asunto le dedicaron mucho tiempo tratadistas tan conocidos como Hernán Ruiz y
otros, cuya solución se obtenía por procedimientos gráficos. Si dividimos esta
superficie en verdadera magnitud del arco por la superficie en proyección en planta,
obtenemos un valor adimensional al que llamaremos Coeficiente de Concavidad.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 110


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Para una superficie completamente plana este valor sería 1, para el caso de un
arco circular este valor sería π/2, y sería aun mayor para un arco apuntado. Este
dato nos da una idea del grado de concavidad del arco, de lo lejos que está la clave
respecto de los arranques en dirección vertical. Si es menor de π/2 será un arco
rebajado, si es mayor será apuntado o peraltado.

Figura 45- Gajo Arco Superficies.

4.2.5.10 Resultados cargas totales.


Las cagas totales las conocemos, son la suma de las cargas externas mas las
generadas por el peso propio. Si este valor lo dividimos por la superficie en planta
del arco tendremos la carga total por unidad de superficie en proyección horizontal.
Este valor referente al peso propio es igualmente interesante para el constructor,
pues sabrá la cantidad de material que necesitará para construcción de todo el arco
con el relleno de los senos incluido.
4.2.5.11 Resultados reacciones en apoyos.
La Línea de Fuerza termina en el extremo del arco en el punto R (figura 46, Arco
reacciones en apoyo) a una altura “Yr” respecto del arranque del arco, con un valor

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 111


MANUEL FORTEA LUNA

total de Er, y con una inclinación de ángulo “a”. El arco estará apoyado en algún
elemento (muro, pilar, etc.). Este resultado es el que utilizaremos para analizar el
soporte, sabiendo que ha de aceptar esta acción, con ese valor y en ese punto
concreto de aplicación. La resultante Er tiene dos componentes, una vertical igual
al peso propio del arco más las sobrecargas verticales, y una horizontal, variable
según los estados de equilibrio. El arco será más estable cuanto menor sea la
componente horizontal de esta fuerza, y al mismo tiempo cuanto menor sea esa
componente horizontal más bajo es el punto de aplicación “R”.

Figura 46- Gajo Arco Reacciones en Apoyo

4.2.5.12 Resultados: Puntos de articulaciones.


Los puntos en los que la Línea de fuerza se aproxima a los límites de la sección,
son los puntos donde se producirán las articulaciones previas al colapso (figura 47,
Gajo Arco Articulaciones). Las articulaciones son los puntos por donde se rompe el
arco para convertirse en un mecanismo. A pequeños desplazamientos de los
apoyos aparecerán unas grietas en el arco coincidiendo con las articulaciones en la
cara opuesta. Las articulaciones del intradós producirán grietas en el extradós, y
viceversa.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 112


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Figura 47- Gajo Arco Articulaciones

4.2.5.13 Desplazamientos de colapso.


Para el colapso se han de producir al menos 3 articulaciones. Supongamos que los
apoyos se desplazan, entonces el arco se divide en cuatro piezas unidas por las
articulaciones, que al mismo tiempo hacen de charnela. El momento del colapso es
cuando las piezas “quepan” en su viaje hasta el suelo, que es su último destino
(figura 48, Gajo Arco Colapso). Ese momento es cuando las tres articulaciones
estén alineadas horizontalmente. La luz de colapso es la luz del arco aumentada en
la distancia igual a 2xAC (1-cos(a)), es decir dos veces la distancia entre
articulaciones (AC) multiplicado por uno menos el coseno del ángulo formado la
línea que une dos articulaciones seguidas y la horizontal. Este es el momento
teórico del colapso, pero en la realidad se produce antes por la rotura de las
esquinas en los puntos de las articulaciones. No obstante, el valor de luz de
colapso nos da una idea de lo lejos o cerca que está un arco de su situación crítica.
Por ejemplo cuanto más cerca están las articulaciones entre sí menor es la luz de
colapso, y por el contrario, cuanto más alejadas están las articulaciones entre sí,
mayor será los desplazamientos entre los apoyos necesarios para llegar al colapso.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 113


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 48- Gajo Arco Colapso

4.2.5.14 Resultados: Coeficiente de seguridad en cada punto.


El Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) es un número adimensional que
indica en cada dovela la posición por donde circula la Línea de Empuje respecto al
límite. Se ha fijado un mínimo de 1,1, que quiere decir que está dentro del 90% de
la sección. Los puntos en los que el CSG sea 1,1 coincidirán con los puntos donde
se producen las articulaciones. Cuanto mayor sea el valor de CSG mas se
aproxima la Línea de Fuerza al centro de la sección. En definitiva el valor de CSG
nos indica por donde circula la Línea de Fuerza en el interior del arco.
4.2.5.15 Tensiones en cada punto.
Conocida la fuerza que circula por cada dovela sabremos a la tensión que trabaja,
sin más que dividir dicha fuerza por la sección de la dovela. Normalmente estos
valores suelen estar muy por debajo de las tensiones admisibles del material, por lo
que esta condición no suele ser determinante para la estabilidad del arco.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 114


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

4.2.6 Conjunto de gajos de caras paralelas.

4.2.6.1 Bóveda de cañón.


Una bóveda de cañón no es más que una sucesión de arcos situados uno junto a
otro. Desde un punto de vista estructural basta analizar una rodaja de bóveda para
obtener todos los datos necesarios. Para analizar una bóveda de cañón la
dividiremos en partes mediante cortes sucesivos de planos verticales paralelos a
una distancia determina. Tomaremos una de estas partes, que en definitiva es un
arco, lo analizaremos y exportaremos los resultados a lo largo de toda la bóveda.

Figura 49- Gajo Bóveda Cañón

4.2.6.2 Bóveda de arista.


Una bóveda de arista es la intersección de dos bóvedas de cañón. Para su análisis
la descompondremos en un conjunto de arcos. En primer lugar consideraremos dos
arcos que circulan por las diagonales con arranque en dos vértices opuestos y que
se cruzan en la clave. En segundo lugar descompondremos en arcos cada una de
las cuatro bóvedas de cañón que emergen de cada lado. Los arcos de estas
bóvedas van disminuyendo de luz conforme se van acercando a la clave, y no se
apoyan en muros sino en estos arcos diagonales. Cada arco, o trozo de arco lo
analizaremos independiente-mente con su geometría y carga. Los arcos diagonales
los analizaremos teniendo en cuenta que sobre ellos descansan los arcos de las
correspondientes bóvedas de cañón, y por tanto reciben todos los esfuerzos que
aquellas transmiten.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 115


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 50- Gajo Bóveda de arista


4.2.7 Gajo de caras convergente.
Jack Heyman ya señaló cual es el modo más común de agrietarse una cúpula. Es
fácil de comprobarlo incluso en casa. No hay más que tomar la cáscara de una
media naranja exprimida, apoyarla en la mesa y presionarla en la clave hasta que
comience a aparecerle grietas. Observaremos que aparecen unas grietas radiales
hasta una cierta altura, sin llegar a la clave, como se muestra en el dibujo siguiente.

Figura 51- Grietas en cúpula

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 116


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Si queremos descomponer una cúpula en gajos estos no serán de caras paralelas


como en el caso de las bóvedas de cañón. En este caso estamos ante una
superficie de revolución, por lo que para descomponerla en gajos, estos han de ser
en forma de cuña, teniendo cada uno la parte más estrecha está en la clave, y la
parte más ancha en la base o apoyo.

Figura 52- Gajos de una cúpula

La forma de agrietarse la semicúpula ya nos está indicando las partes que se


independizan ante situaciones extremas, al igual que sucede en las bóvedas de
arista. La pieza se descompone estructuralmente en diferentes partes autónomas
de funcionamiento independiente. Las grietas vienen a fijar los límites entre cada
una de ellas. Obviamente estamos hablando de grietas de segregación (y no de
articulación). Estas grietas se observan tanto por el intradós como por el extradós,
y por ellas no circula ninguna fuerza porque no existe contacto entre las partes, ni
siquiera por un punto como sucede en las grietas de articulación. Si
descomponemos en gajos la cúpula deformada de Heyman, haciendo coincidir
cada grieta con cada gajo obtenemos lo que se representa a continuación.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 117


MANUEL FORTEA LUNA

Figura 53- Gajos de una cúpula deformada

La diferencia entre los gajos de una bóveda de cañón y los de una cúpula de
revolución está en la posición de sus caras extremas. En el caso de la bóveda las
caras son paralelas y en el caso de la cúpula las caras son convergentes hasta
coincidir justo en el punto más elevado, en la clave.

Figura 54- Gajos de bóveda y cúpula

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 118


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Cuando aislamos un gajo de bóveda, vemos que cada uno es autosuficiente, y


cada medio gajo está equilibrado por su oponente. Sin embargo en la cúpula cada
gajo, que corresponde a la semisección de la cúpula, no está equilibrado por su
oponente, sino que está sostenido por los colaterales. Este razonamiento es más
claro si imaginamos una cúpula con óculo central, donde no existe ningún contacto
entre gajos oponentes.

Figura 55- Semigajos de bóveda y cúpula

Consideramos un semigajo. Para mantenerse en equilibrio debemos sustituir sus


apoyos por las fuerzas que aquellos ejerzan. En el caso de la bóveda es la fuerza
que ejerce el semiarco oponente, en el caso de la cúpula son las fuerzas que
ejercen los gajos colaterales.
4.2.7.1 Cúpulas.
Las cúpulas se definen geométricamente como una superficie de revolución
formada por el giro de una curva alrededor de un eje vertical, situado en la parte
alta de la curva. Una esfera es una cúpula cuya curva generatriz es una
circunferencia cuyo eje está situado en el cuadrante superior de la circunferencia.
4.2.7.2 Bóvedas de abanico.
Las bóvedas de abanico se definen geométricamente como una superficie de
revolución formada por el giro de una curva alrededor de un eje vertical, situado en
la parte baja de la curva mientras que en la cúpula se sitúa en la parte más alta.
Los gajos de la cúpula y el de las bóvedas de abanicos son inversos.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 119


MANUEL FORTEA LUNA

4.2.7.3 Bóvedas toroides horizontales.


Las bóvedas toroides se definen geométricamente como una superficie de
revolución formada por el giro de una curva alrededor de un eje vertical, situado a
una cierta distancia de la curva
4.2.8 Gajos no coplanarios.
Una escalera de caracol es geométricamente un helicoide. Esta superficie no se
puede descomponer en gajos coplanares, esto es gajos cuyo eje esté contenido en
un plano. Si puede descomponerse en gajos, pero estos gajos no coplanares y
consecuentemente no pueden producir una línea de fuerza coplanar. En este caso
interviene, además de la fuerza gravitatoria y los empujes, una fuerza extraña, cual
es la fuerza centrífuga, que obliga a las fuerzas gravitatorias a recorrer un camino
que no coincide con la línea de máxima pendiente.

CAPITULO 4: METODOLOGIA Pág. 120


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPÍTULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 121


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 122


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

5.1 Arco semicircular.


En este capítulo se analizaran diferentes elementos abovedados desde un punto
de vista geométrico y estructural. Para ello comenzaremos por la pieza más simple
y más conocida, el denominado arco de medio punto. Geométricamente es un arco
cuya línea de intradós es una semicircunferencia, y la línea de extradós un
semicircunferencia paralela a la anterior a una distancia igual al canto del arco.
Supongamos un arco de 3 metros de diámetro, un canto de hoja de 9 centímetros y
un ancho de 1 metro. El diámetro de 3 metros porque se corresponde con una
medida media doméstica (es la dimensión mínima media de una habitación en
arquitectura residencial), 9 centímetros de hoja por ser el canto medio aproximado
de las bóvedas de fábrica más comunes (2% de la luz) y 1 metro de ancho por ser
el arco unidad.
Supongamos un arco construido de ladrillo macizo con juntas de mortero. Las
características mecánicas del material son las siguientes: Peso específico aparente
15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Admitimos como tensión
máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código Técnico de la Edificación. En
cuanto a las acciones no existe una tipo en las fábricas como tampoco existe una
acción tipo en otro tipo de estructura, dándose en la realidad una variedad
considerable, por lo que para este estudio no consideraremos más que las del peso
propio, por ser la más aséptica y distorsionar menos los resultados comparados de
distintos elementos.
Para el proceso de cálculo, imponemos la condición de que la línea de fuerza de
fuerza se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a un Coeficiente de
Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada no debe tener
un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que cumplan dicha
condición escogemos la que produce menor empuje, que es la que gasta menos
energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 3,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 4,71
Factor de concavidad 1,57

La superficie en planta de este arco es de 3 metros de largo por 1 metro de ancho,


esto es 3 m2. La superficie en verdadera magnitud del intradós (es decir por la cara

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 123


MANUEL FORTEA LUNA

inferior) es de la longitud de una media circunferencia de diámetro 3 metros


multiplicado por 1 que es el acho, esto es π 1,5, cuyo valor es 4,71. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,57 en expresión matemática π/2.

RESULTADOS: Cargas
Peso total del arco en N 5.616
Peso total del arco en N/m2 proyección horizontal 1.872

El peso total del arco es la suma de la componente vertical de las reacciones en los
apoyos, que dividido por la superficie en planta obtenemos la carga vertical total del
arco por unidad de superficie.

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1.537
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2.808
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,47
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 61

El empuje total que transmite el arco en cada apoyo tiene dos componentes, uno
vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo. Este
es el esfuerzo propio que genera un arco, un esfuerzo permanente y pernicioso si
no está controlado, por lo que se puede afirmar que es el punto crítico, el telón de
Aquiles del arco. Controlando este empuje el arco está controlado. Es preciso
contrarrestar esta acción, y por ello al sujeto que lo hace se le denomina
contrarresto. El peso del arco es constante y consecuentemente la componente
vertical del esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente horizontal puede
tomar multitud de valores para una multitud de situaciones de equilibrio, de todas
ellas la naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para que el arco se
mantenga en equilibrio con las condiciones que le hemos impuesto. La relación
entre ambas componentes nos da la inclinación del empuje en cada apoyo. Esta
inclinación es importante para conocer el funcionamiento del arco y especialmente
de los contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más fácil de contrarrestar,
por el contrario cuanto más horizontal es el empuje el contrarresto ha de trabajar
más.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en N/mm2 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,11, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material es de 0,04 N/mm2, un 1% de la capacidad máxima del

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 124


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

material, lo que nos permite comprobar que estas estructuras no trabajan próximas
a su límite de resistencia, sino mas bien muy alejadas del mismo, y por tanto nos
permite afirmar que no es en su capacidad de resistencia donde se encuentra su
punto crítico.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

Para que colapse el arco ha de convertirse primeramente en un mecanismo, esto


es han de formarse tres rótulas o articulaciones, en cuyos puntos se permita el giro.
Justo en estos puntos es donde comienzan a aparecer las grietas previas a la
formación de la rótula. Estos puntos coinciden en los lugares en que la línea de
fuerza se aproxima al límite de la sección por el extradós (la grieta aparece por el
intradós) y por el intradós (la grieta aparece por el extradós). Cuanto más distantes
están las rótulas más lejos está el colapso desde la aparición de las articulaciones,
por el contrario, cuanto más cerca están las rótulas más corto es el recorrido desde
la aparición de las mismas hasta el colapso.

5.2 Arco elíptico.


El arco de medio punto de 3 metros de luz tiene una flecha de 1,5 metros, ya que
ésta coincide con el radio de la circunferencia y aquella con el diámetro. Ahora
bien, cuando a flecha no es exactamente la mitad de la luz, no tenemos un arco
semicircular, sino un arco de geometría diferente que puede ser muy variable,
matemáticamente puede ser cualquier curva limitada por las condiciones de
contorno de los apoyos y la clave. El arco más generalizado después del circular es
el arco elíptico. Este tiene la versatilidad que puede cubrir cualquier luz con
cualquier flecha. Adicionalmente tiene otra propiedad que justifica su prolija
utilización en la construcción, la facilidad de su replanteo en obra. Una elipse se
puede trazar con una simple cuerda y dos puntas clavadas en sus focos.
Supongamos un arco con las mismas condiciones del anterior, pero variando la
flecha, es decir que la flecha no sea igual a la mitad de la luz. Supongamos que la
flecha sea un 30% de la luz.
Tendríamos un arco de 3 metros de luz, una flecha de 90 centímetros, un canto de
hoja de 9 centímetros y un ancho de 1 metro. Las características mecánicas del
material serían las mismas, esto es: Peso específico aparente 15 kN/m3.
Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Al igual que en el caso anterior no
consideraremos más acciones externas que las del peso propio.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 125


MANUEL FORTEA LUNA

DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 0,90
Canto hoja m 0,09

Para el proceso de cálculo, mantenemos la condición de que la línea de fuerza de


fuerza se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a un Coeficiente de
Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada no debe tener
un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que cumplan dicha
condición escogemos la que produce menor empuje, que es la que gasta menos
energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas y
analizado el modelo con el software Carybo, obtenemos los resultados:

RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 3,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 3,82
Factor de concavidad 1,27

La superficie en planta de este arco es de 3 metros de largo por 1 metro de ancho,


esto es 3 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del intradós (es
decir por la cara inferior) es de la longitud de una media elipse de semieje mayor
1,50 metros y semieje menor 0,90 metros, por un metro que es el ancho del arco,
cuyo valor es 3,82. El cociente entre la superficie en verdadera magnitud y la
superficie en planta es el factor de concavidad, que en este caso es de 1,27, frente
a 1,57 que es el factor de concavidad del arco de medio punto.

RESULTADOS: Cargas
Peso total del arco en N 4.697
2
Peso total del arco en N/m proyección horizontal 1.566

El peso total de este arco en N/m2 en proyección horizontal es de 1.566, frente al


mismo valor para el arco de medio punto que es de 1.872, lo que representa una
reducción del 16.34%.

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 2.257
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2.348
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,28
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 46

El empuje total que transmite el arco en cada apoyo tiene dos componentes, uno
vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Este es el esfuerzo propio que genera un arco, un esfuerzo permanente y

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 126


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

pernicioso si no está controlado, por lo que se puede afirmar que es el punto crítico,
el telón de Aquiles del arco. Controlando este empuje el arco está controlado. Es
preciso contrarrestar esta acción, y por ello al sujeto que lo hace se le denomina
contrarresto. El peso del arco es constante y consecuentemente la componente
vertical del esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente horizontal puede
tomar multitud de valores para una multitud de situaciones de equilibrio, de todas
ellas la naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para que el arco se
mantenga en equilibrio con las condiciones que le hemos impuesto. La relación
entre ambas componentes nos da la inclinación del empuje en cada apoyo. Esta
inclinación es importante para conocer el funcionamiento del arco y especialmente
de los contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más fácil de contrarrestar,
por el contrario cuanto más horizontal es el empuje el contrarresto ha de trabajar
más. En este caso la inclinación del empuje en grados respecto de la horizontal es
de 46º, frente a los 61º de la inclinación del empuje correspondiente al arco de
medio punto.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en N/mm2 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,11. La tensión máxima de trabajo del


material es de 0,04 N/mm2, un 1% de la capacidad máxima del material. La tensión
de trabajo es muy baja, confirmando que no es en su capacidad de resistencia
donde se encuentra su punto crítico. Estos valores de tensión máxima son
similares a los obtenidos para un arco de medio punto, lo que nos permite afirmar
que respecto a este dato tensional no hay variaciones sustanciales por
modificación de la geometría.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

Las articulaciones son los puntos donde se producen las rótulas previas a la
transformación en un mecanismo. Estos puntos coinciden en los lugares en que la
línea de fuerza se aproxima al límite de la sección por el extradós (la grieta aparece
por el intradós) y por el intradós (la grieta aparece por el extradós). En este caso
tampoco hay variación respecto a un arco de medio punto.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 127


MANUEL FORTEA LUNA

5.3 Serie de arcos elípticos.


Hemos visto la comparación entre un arco semicircular y un arco elíptico concreto,
obteniendo resultados diferentes en un caso y semejantes en otro. Con objeto de
ser riguroso realicemos una comparación no entre dos arcos sino en una serie de
ellos. Tomemos una serie de 10 arcos en los que sean constantes todos los datos
a excepción de la flecha. Siguiendo con los criterios anteriores serán arcos
construidos de ladrillo macizo con juntas de mortero. Mantendremos las
características mecánicas del material que son las siguientes: Peso específico
aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Admitimos
como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código Técnico de la
Edificación. En cuanto a las acciones no consideraremos más que las del peso
propio, por ser la más aséptica y distorsionar menos los resultados comparados de
distintos elementos.
Todos los arcos tendrán una luz de 3 metros de luz, un canto de hoja de 9
centímetros y un ancho de 1 metro, siendo variable la flecha. Para esta serie de 10
arcos tomaremos unos valores para la flecha de 0,30 metros, 0,60 metros, 0,90
metros, 1,20 metros, 1,50 metros, 1,80 metros, 2,10 metros, 2,40 metros, 2,60
metros y 3 metros, que representa respectivamente el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%,
60%, 70%, 80%, 90% y 100% de la luz.
Sometiendo a estos diez arcos al mismo proceso de cálculo que los anteriores, y
manteniendo la misma condición para la línea de fuerza y el Coeficiente de
Seguridad Geométrico, obtenemos los resultados de la tabla siguiente:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 128


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo

Arco AE-9-01 AE-9-02 AE-9-03 AE-9-04 AE-9-05 AE-9-06 AE-9-07 AE-9-08 AE-9-09 AE-9-10

Arco Arco Arco Arco Arco Arco Arco Arco Arco Arco
Tipo elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico elíptico

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Tensión máxima admisible de la
fábrica N/mm2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la
fábrica (10-6 m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09

Ancho del gajo en m 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Foco a una distancia del centro en Elipse Elipse Elipse Elipse Elipse
m 1,47 1,37 1,20 0,90 0,00 vertical vertical vertical vertical vertical

DATOS. Cargas

Sobrecarga uniforme N/m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Superficie verdadera magnitud por
el intradós en m2 3,14 3,44 3,82 4,25 4,71 5,19 5,69 6,20 6,73 7,26

Factor de concavidad 1,05 1,15 1,27 1,42 1,57 1,73 1,90 2,07 2,24 2,42

RESULTADOS: Cargas

Peso total del arco en N 3.777 4.237 4.697 5.156 5.616 6.076 6.535 6.995 7.455 7.915
Peso total del arco en N/m2
Proyección horizontal 1.259 1.412 1.566 1.719 1.872 2.025 2.178 2.332 2.485 2.638

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m
lineal 4.770 3.023 2.257 1.822 1.537 1.336 1.186 1.070 978 903
Empuje vertical en pechina N/m
lineal 1.889 2.118 2.348 2.578 2.808 3.038 3.268 3.498 3.727 3.957
Coord. Y empuje respecto de la
pechina m 0,08 0,18 0,28 0,38 0,47 0,56 0,64 0,71 0,78 0,84
Inclinación del empuje en grados
respecto la horizontal 22 35 46 55 61 66 70 73 75 77
RESULTADOS: Tensiones.
C.S.G.

Tensión máxima en N/mm2 0,06 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05

Tensión máxima en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%


Coeficiente de Seguridad
Geométrico mínimo 1,11 1,11 1,11 1,11 1,11 1,12 1,12 1,12 1,12 1,12

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia
horizontal de pechina en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia
horizontal de pechina en m 0,23 0,30 0,38 0,38 0,38 0,45 0,45 0,45 0,38 0,38
Distancia horizontal entre
articulaciones en m 1,28 1,20 1,13 1,13 1,13 1,05 1,05 1,05 1,13 1,13

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 129


MANUEL FORTEA LUNA

5.3.1 Variación geométrica.


Geométricamente todos estos arcos son semielipses, cuyo semieje horizontal es
constante, variando su semieje vertical desde una dimensión mínima de 0,30 (10%
del eje horizontal) hasta una dimensión máxima de 3,0 (100% del eje horizontal). El
arco elíptico cuya flecha es el 50% de la luz, esto es 1,5 metros, es justamente el
arco semicircular, coincidiendo con un arco elíptico cuyos ejes son iguales.
5.3.2 Variación de superficie.
Como estamos trabajando con un ancho fijo de un metro, la superficie de cada arco
depende exclusivamente de su sección, por tanto la variación de superficie
evoluciona de la misma manera que su geometría lineal, desde 3,14 m2 para el
arco mas rebajado de flecha 0,30 metros, hasta 7,26 m2 para el arco mas peraltado
de 3 metros de flecha.
5.3.3 Variación del factor de concavidad.
Ya se ha dicho que el Factor de Concavidad es un valor adimensional, resultado de
dividir la superficie en verdadera magnitud por la superficie en proyección
horizontal. La variación de este factor en esta serie de 10 arcos elípticos varía
desde 1,05, para el arco mas rebajado de flecha 0,3 metros, hasta 2,42 para el
arco mas peraltado de 3 metros de flecha.
5.3.4 Variación de pesos.
El peso propio de cada arco depende de su superficie en verdadera magnitud, es
decir de su desarrollo. Lógicamente la variación de los pesos es similar a la
variación de su superficie real. El arco mas rebajado de flecha 0,3 metros, tiene un
peso total de 3.777 N, mientras que el arco mas peraltado de 3 metros de flecha,
pesa 7.915 N. En N/m2 sobre proyección horizontal los valores son de 1.259 N/m2
para el arco más rebajado y 2.638 N/m2 para el arco mas peraltado.
5.3.5 Variación de empujes verticales.
El empuje vertical en los apoyos depende exclusivamente de la acción gravitatoria
de todo el arco, que al no existir ninguna otra acción exterior con componente
vertical, se reduce al peso propio. Por tanto este dato de los empujes verticales, en
la serie de los diez arcos elípticos sufre la misma variación que la del peso propio.
5.3.6 Variación de empujes horizontales.
La componente horizontal en los apoyos depende de la línea de fuerza, para que
ésta cumpla la condición de circular por dentro del 90% de la sección del arco. Y
esta depende de dos variables: la componente horizontal en la clave y el punto de
aplicación de la misma. La variación de este empuje horizontal es inversamente
proporcional a la flecha, siendo mayor para el arco más rebajado y menor para el
arco mas peraltado. El arco más rebajado de flecha 0,30 metros, ejerce un empuje
horizontal en los apoyos de 4.770 N/m, mientras que el arco mas peraltado de 3
metros de flecha, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de 903 N/m.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 130


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5.3.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo.


La inclinación del empuje en los apoyos varia por dos razones, la primera por la
variación del peso, que repercute en la componente vertical menor en el arco mas
rebajado y mayor en el arco mas peraltado, y la segunda por la variación de la
componente horizontal, mayor en el arco mas rebajado y menor en el arco mas
peraltado. Esta variación oscila entre 22º para el arco mas rebajado y 77º para el
arco mas peraltado, medida en grados respecto a la horizontal.
5.3.8 Variación de la coordenada de salida.
La coordenada vertical del punto de salida del empuje en los apoyos varía por la
propia geometría del arco y la posición de la línea de fuerza. Respecto a la
pechina, o punto de arranque del arco, la coordenada vertical de salida del empuje
varía desde 0,08 metros para el arco mas rebajado, hasta 0,84 metros para el arco
mas peraltado.
5.3.9 Variación de la tensión máxima.
Las tensiones de trabajo en la hoja del arco son muy bajas, alcanzando el valor
máximo de 0,06 N/mm2 para el arco mas rebajado, esto es un 1,4% de su
capacidad, y el valor mínimo de 0,035 N/mm2 para el arco de flecha 1,20 metros,
que supone un 0,9 % de su capacidad. Este valor de la tensión no es significativo,
por su bajo valor y la poca variación entre los diez arcos elípticos. Es de señalar,
como curiosidad que las tensiones mas bajas se dan en un arco elíptico
ligeramente rebajado, en el que la flecha es el 40% de la luz.
5.3.10 Variación de las articulaciones.
Las articulaciones son los puntos donde la línea de fuerza se aproxima a sus
límites, tanto por la cara extradós como por el intradós. Estos puntos son los
lugares donde se producirán las rótulas previas al colapso, y los lugares donde
aparecerán las grietas. Las rótulas del extradós coinciden con las grietas del
intradós. Estas se producen siempre en la clave en la serie de los diez arcos
elípticos analizados. Las rótulas del intradós, coincidentes con las grietas del
extradós varían de posición en los diez arcos. En el arco mas rebajado estas
rótulas se próximas a los apoyos, a una distancia de estos en proyección horizontal
de 0,23 m, en los arcos con una flecha de 1,8; 2,1 y 2,4 metros es donde las
rótulas del intradós, coincidentes con las grietas del extradós más se separan mas
de los apoyos en proyección horizontal, hasta una distancia de 0,45 m.
5.3.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación.
Entre estos dos datos se intuye que debe haber alguna relación. Es obvio que
cuando más peraltado es un arco, mayor es el factor de concavidad, y al mismo
tiempo más vertical es el empuje en los apoyos. Para visualizar la relación entre la
inclinación del empuje y el factor de concavidad representaremos una gráfica en la
que en el eje de ordenadas se representan los valores del factor de concavidad, y

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 131


MANUEL FORTEA LUNA

en el eje de abcisas los valores del cociente Ev/Eh entre la componente vertical y la
componente horizontal de la resultante en los extremos. Los diez valores
corresponden a la serie de arcos antes mencionadas son los reflejados en el
gráfico siguiente:

Como se puede observar la sucesión de valores se asemeja a una ecuación lineal


de expresión:

con un grado de aproximación determinado por el valor de R2 = 0,999. Donde “y” es


la inclinación del empuje (Eh/Ev) y “x” el factor de concavidad.

5.4 Arco catenario.


El arco catenario es el simétrico respecto a un eje horizontal de la curva que
describe un cable que está fijo por sus dos extremos y no está sometido a otras
fuerzas distintas que su propio peso, curva llamada catenaria. Este arco, al igual
que el elíptico, se ha utilizado de forma generalizada en la construcción, por su
facilidad de replanteo. La catenaria se confundió al principio con la parábola, hasta
que el problema matemáticamente lo resolvieron los hermanos Bernoulli
simultáneamente con Leibniz y Huygens.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 132


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

La facilidad de construcción no se corresponde con su complejidad matemática. La


solución para de la ecuación de un cable suspendido de dos puntos a la misma
altura y cuyo punto mínimo es, tomando su mínimo en el punto (0,a) resulta ser:

Donde TH es la componente horizontal de la tensión, que es constante, λ es el


peso por unidad de longitud del hilo.
Supongamos un arco catenario de 3 metros de luz, una flecha de 0,50 metros, un
canto de hoja de 9 centímetros y un ancho de 1 metro. Las características
mecánicas del material serían las mismas, esto es: Peso específico aparente 15
kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Al igual que en el caso
anterior no consideraremos más acciones externas que las del peso propio.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 0,90
Canto hoja m 0,09

Para el proceso de cálculo, mantenemos la condición de que la línea de fuerza de


fuerza se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a un Coeficiente de
Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada no debe tener
un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que cumplan dicha
condición escogemos la que produce menor empuje, que es la que gasta menos
energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas y
analizado el modelo con el software Carybo, obtenemos los siguientes resultados:

RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 3,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 4,48
Factor de concavidad 1,49

La superficie en planta de este arco es de 3 metros de largo por 1 metro de ancho,


esto es 3 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del intradós (es
decir por la cara inferior) es de la longitud de la catenaria por un metro que es el
ancho del arco, cuyo valor es 4,48. El cociente entre la superficie en verdadera
magnitud y la superficie en planta es el factor de concavidad, que en este caso es
de 1,49.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 133


MANUEL FORTEA LUNA

RESULTADOS: Cargas
Peso total del arco en N 4.460
2
Peso total del arco en N/m Proyección horizontal 1.487

El peso total de este arco en N/m2 en proyección horizontal es de 1.487, frente al


mismo valor para el arco de medio punto que es de 1.872, lo que representa una
reducción del 20,56%.

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1.033
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2.230
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,05
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 65

El empuje total que transmite el arco en cada apoyo tiene dos componentes, uno
vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Este es el esfuerzo propio que genera un arco, un esfuerzo permanente y
pernicioso si no está controlado, por lo que se puede afirmar que es el punto crítico,
el telón de Aquiles del arco. Controlando este empuje el arco está controlado. Es
preciso contrarrestar esta acción, y por ello al sujeto que lo hace se le denomina
contrarresto. El peso del arco es constante y consecuentemente la componente
vertical del esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente horizontal puede
tomar multitud de valores para una multitud de situaciones de equilibrio, de todas
ellas la naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para que el arco se
mantenga en equilibrio con las condiciones que le hemos impuesto. La relación
entre ambas componentes nos da la inclinación del empuje en cada apoyo. Esta
inclinación es importante para conocer el funcionamiento del arco y especialmente
de los contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más fácil de contrarrestar,
por el contrario cuanto más horizontal es el empuje el contrarresto ha de trabajar
más. En este caso la inclinación del empuje en grados respecto de la horizontal es
de 65º, frente a los 61º de la inclinación del empuje correspondiente al arco de
medio punto.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en N/mm2 0,03
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,13

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,13. La tensión máxima de trabajo del


material es de 0,03 N/mm2, un 1% de la capacidad máxima del material. La tensión
de trabajo es muy baja, confirmando que no es en su capacidad de resistencia
donde se encuentra su punto crítico. Estos valores de tensión máxima son
similares a los obtenidos para un arco de medio punto, lo que nos permite afirmar

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 134


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

que respecto a este dato tensional no hay variaciones sustanciales por


modificación de la geometría.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

Las articulaciones son los puntos donde se producen las rótulas previas a la
transformación en un mecanismo. Estos puntos coinciden en los lugares en que la
línea de fuerza se aproxima al límite de la sección por el extradós (la grieta aparece
por el intradós) y por el intradós (la grieta aparece por el extradós). En este caso
tampoco hay variación respecto a un arco de medio punto.

5.5 Serie de arcos catenarios.


Hemos visto los datos un arco catenario de 3 metros de luz y 1,50 metros de
flecha. Con objeto de ser riguroso realicemos una comparación entre una serie de
diez arcos catenarios en los que sean constantes todos los datos a excepción de la
flecha. Siguiendo con los criterios anteriores serán arcos construidos de ladrillo
macizo con juntas de mortero. Mantendremos las características mecánicas del
material que son las siguientes: Peso específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de
dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Admitimos como tensión máxima admisible la de 4
N/mm2, tomada del Código Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones no
consideraremos más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Todos los arcos tendrán una luz de 3 metros de luz, un canto de hoja de 9
centímetros y un ancho de 1 metro, siendo variable la flecha. Para esta serie de 10
arcos tomaremos unos valores para la flecha de 0,30 metros, 0,60 metros, 0,90
metros, 1,20 metros, 1,50 metros, 1,80 metros, 2,10 metros, 2,40 metros, 2,60
metros y 3 metros, que representa respectivamente el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%,
60%, 70%, 80%, 90% y 100% de la luz.
Sometiendo a estos diez arcos catenarios al mismo proceso de cálculo que los
anteriores, y manteniendo la misma condición para la línea de fuerza y el
Coeficiente de Seguridad Geométrico, obtenemos los resultados de la tabla
siguiente:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 135


MANUEL FORTEA LUNA

INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo
AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9-
Arco 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Caten Caten Caten Caten Caten Caten Caten Caten Caten Caten
Tipo ario ario ario ario ario ario ario ario ario ario
DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en
cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ancho del arco en m 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Factor "a" de ecuación catenaria cara inferior 3,77 1,96 1,38 1,10 0,93 0,82 0,74 0,69 0,64 0,61

Refuerzo Superior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 9,00 5,00 10,00

Refuerzo Superior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 20,00

Refuerzo inferior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refuerzo inferior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DATOS. Cargas

Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sobrecarga uniforme N/m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -
hacia arriba)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia
apoyo; - hacia clave)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Superficie verdadera magnitud por el intradós
en m2 3,08 3,30 3,63 4,03 4,48 4,98 5,49 6,02 6,56 7,11

Factor de concavidad 1,03 1,10 1,21 1,34 1,49 1,66 1,83 2,01 2,19 2,37
RESULTADOS: Cargas

Peso total del arco en N 4104 4179 4229 4352 4460 4646 4818 5205 5688 6259
Peso total del arco en N/m2 Proyección
horizontal 1368 1393 1410 1451 1487 1549 1606 1735 1896 2086
RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en pechina N/m lineal 4000 2261 1586 1235 1032 900 808 739 687 645

Empuje vertical en pechina N/m lineal 2052 2090 2115 2176 2230 2323 2409 2603 2844 3130

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,00 0,00 0,01 0,01 0,05 0,09 0,16 0,23 0,31 0,37
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 27 43 53 60 65 69 71 74 76 78

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima en N/mm2 0,05 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04

Tensión máxima en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11 1,11 1,12 1,12 1,13 1,12 1,13 1,12 1,13 1,13
RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,00 0,00 0,00 0,15 0,38 0,45 0,53 0,60 0,60 0,68

Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,50 1,50 1,50 1,35 1,13 1,05 0,98 0,90 0,90 0,83
RESULTADOS: Deformaciones

Desplazamiento horizontal de los apoyos en m 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000
Riesgo de colapso por desplazamiento de los
apoyos en % 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 136


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5.5.1 Variación geométrica.


Geométricamente todos estos arcos son catenarios, cuya luz es constante,
variando la flecha desde una dimensión mínima de 0,30 m, hasta una dimensión
máxima de 3 m.
5.5.2 Variación de superficie.
Como estamos trabajando con un ancho fijo de un metro, la superficie de cada arco
depende exclusivamente de su sección, por tanto la variación de superficie
evoluciona de la misma manera que su geometría lineal, desde 3,08 m2 para el
arco más rebajado de flecha 0,30 metros, hasta 7,11 m2 para el arco mas peraltado
de 3 metros de flecha.
5.5.3 Variación del factor de concavidad.
Ya se ha dicho que el Factor de Concavidad es un valor adimensional, resultado de
dividir la superficie en verdadera magnitud por la superficie en proyección
horizontal. La variación de este factor en esta serie de 10 arcos elípticos varía
desde 1,03, para el arco mas rebajado de flecha 0,30 metros, hasta 2,37 para el
arco mas peraltado de 3 metros de flecha.
5.5.4 Variación de pesos.
El peso propio de cada arco depende de su superficie en verdadera magnitud, es
decir de su desarrollo. Lógicamente la variación de los pesos es similar a la
variación de su superficie real. El arco mas rebajado de flecha 0,3 metros, tiene un
peso total de 4.104 N, mientras que el arco mas peraltado de 3 metros de flecha,
pesa 6.259 N. En N/m2 sobre proyección horizontal los valores son de 1.368 N/m2
para el arco mas rebajado y 2.086 N/m2 para el arco mas peraltado.
5.5.5 Variación de empujes verticales.
El empuje vertical en los apoyos depende exclusivamente de la acción gravitatoria
de todo el arco, que al no existir ninguna otra acción exterior con componente
vertical, se reduce al peso propio. Por tanto este dato de los empujes verticales, en
la serie de los diez arcos elípticos sufre la misma variación que la del peso propio.
5.5.6 Variación de empujes horizontales.
La componente horizontal en los apoyos depende de la línea de fuerza, para que
ésta cumpla la condición de circular por dentro del 90% de la sección del arco. Y
esta depende de dos variables: la componente horizontal en la clave y el punto de
aplicación de la misma. La variación de este empuje horizontal es inversamente
proporcional a la flecha, siendo mayor para el arco mas rebajado y menor para el
arco mas peraltado. El arco mas rebajado de flecha 0,30 metros, ejerce un empuje
horizontal en los apoyos de 4.000 N/m, mientras que el arco mas peraltado de 3
metros de flecha, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de 645 N/m.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 137


MANUEL FORTEA LUNA

5.5.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo.


La inclinación del empuje en los apoyos varia por dos razones, la primera por la
variación del peso, que repercute en la componente vertical menor en el arco mas
rebajado y mayor en el arco mas peraltado, y la segunda por la variación de la
componente horizontal, mayor en el arco mas rebajado y menor en el arco mas
peraltado. Esta variación oscila entre 27º para el arco más rebajado y 78º para el
arco mas peraltado, medida en grados respecto a la horizontal.
5.5.8 Variación de la coordenada de salida.
La coordenada vertical del punto de salida del empuje en los apoyos varía por la
propia geometría del arco y la posición de la línea de fuerza. Respecto a la
pechina, o punto de arranque del arco, la coordenada vertical de salida del empuje
varía desde 0,00 metros para el arco mas rebajado, hasta 0,37 metros para el arco
mas peraltado.
5.5.9 Variación de la tensión máxima.
Las tensiones de trabajo en la hoja del arco son muy bajas, alcanzando el valor
máximo de 0,05 N/mm2 para el arco mas rebajado, esto es un 1,25% de su
capacidad, y el valor mínimo de 0,027 N/mm2 para el arco de flecha 1,50 metros,
que supone un 0,68 % de su capacidad. Este valor de la tensión no es significativo,
por su bajo valor y la poca variación entre los diez arcos elípticos. Es de señalar,
como curiosidad que las tensiones mas bajas se dan en un arco elíptico
ligeramente rebajado, en el que la flecha es el 50% de la luz.
5.5.10 Variación de las articulaciones.
Las articulaciones son los puntos donde la línea de fuerza se aproxima a sus
límites, tanto por la cara extradós como por el intradós. Estos puntos son los
lugares donde se producirán las rótulas previas al colapso, y los lugares donde
aparecerán las grietas. Las rótulas del extradós coinciden con las grietas del
intradós. Estas se producen siempre en la clave en la serie de los diez arcos
elípticos analizados. Las rótulas del intradós, coincidentes con las grietas del
extradós varían de posición en los diez arcos. En el arco mas rebajado estas
rótulas se sitúan justamente en los apoyos, a una distancia de estos en proyección
horizontal de 0,23 m, en el arco mas peraltado las rótulas del intradós se alejan de
los apoyos hasta una distancia de 0,68 metros medida en proyección horizontal.
5.5.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación.
Entre estos dos datos se intuye que debe haber alguna relación. Es obvio que
cuando mas peraltado es un arco, mayor es el factor de concavidad, y al mismo
tiempo más vertical es el empuje en los apoyos.
Para visualizar la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad
representaremos una gráfica en la que en el eje de ordenadas se representan los
valores del factor de concavidad, y en el eje de abcisas los valores del cociente

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 138


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Ev/Eh entre la componente vertical y la componente horizontal de la resultante en


los extremos. Los diez valores corresponden a la serie de arcos antes
mencionadas son los reflejados en el gráfico siguiente:

Como se puede observar la sucesión de valores se asemeja a una ecuación lineal


de expresión:

con un grado de aproximación determinado por el valor de R2 = 0,9943. Donde “y”


es la inclinación del empuje (Eh/Ev) y “x” el factor de concavidad.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 139


MANUEL FORTEA LUNA

5.6 Bóveda de cañón semicircular.


Hemos analizado anteriormente un arco de 3 m de diámetro, un canto de hoja de 9
cm y un ancho de 1 m. Una bóveda de cañón no es más que un arco de ancho
considerable. Supongamos una bóveda de cañón de 3 m de luz y 3 m de espesor
cubriendo un espacio de planta cuadrada de 3 x 3 m.
Supongamos una bóveda de cañón de sección semicircular de 3 m de diámetro,
con un canto de hoja de 9 cm, por ser el canto medio aproximado de las bóvedas
de fábrica más comunes (2% de la luz).
Supongamos que la bóveda está construida de ladrillos macizos con juntas de
mortero. Las características mecánicas del material son las siguientes: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones continuamos con el criterio de
no considerar más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Para el proceso de cálculo imponemos la condición de que la línea de fuerza de
cada arco se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a un
Coeficiente de Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada
no debe tener un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que
cumplan dicha condición en cada arco escogemos la que produce menor empuje,
que es la que gasta menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 14,12
Factor de concavidad 1,57

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 14,12 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,57.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 16.848
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección horizontal 1.872

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 140


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los arcos diagonales, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1.537
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2.808
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,47
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 61

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
El peso de la bóveda es constante y consecuentemente la componente vertical del
esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente horizontal puede tomar
multitud de valores para una multitud de situaciones de equilibrio, de todas ellas la
naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para que la bóveda se mantenga
en equilibrio con las condiciones que le hemos impuesto. La relación entre ambas
componentes nos da la inclinación del empuje en cada apoyo. Esta inclinación es
importante para conocer el funcionamiento de la bóveda y especialmente de los
contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más fácil de contrarrestar, por el
contrario cuanto más horizontal es el empuje el contrarresto ha de trabajar más.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en N/mm2 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,13

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,13, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material es de 0,04 N/mm2, un 1% de la capacidad máxima del
material. Una tensión muy baja respecto a su capacidad máxima.
RESULTADOS: Articulaciones

Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50


Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

Las articulaciones son los puntos donde se producen las rótulas previas a la
transformación en un mecanismo. Estos puntos coinciden en los lugares en que la
línea de fuerza se aproxima al límite de la sección por el extradós (la grieta aparece
por el intradós) y por el intradós (la grieta aparece por el extradós). En este caso
tampoco hay variación respecto a un arco de medio punto.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 141


MANUEL FORTEA LUNA

5.7 Bóveda de cañón elíptica.


Hemos analizado anteriormente una bóveda de cañón de sección semicircular de 3
metros de diámetro, con un canto de hoja de 9 centímetros, por ser el canto medio
aproximado de las bóvedas de fábrica más comunes (2% de la luz).
Supongamos ahora una bóveda de cañón con las mismas condiciones del anterior,
pero variando la flecha, es decir que la altura de la clave no sea igual a la mitad de
la luz. Supongamos que la flecha sea un 30% de la luz.
Tendríamos una bóveda de cañón de sección elíptica de 3 metros de luz, una
flecha de 90 centímetros, un canto de hoja de 9 centímetros y un ancho de 1 metro.
Las características mecánicas del material serían las mismas, esto es: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Al
igual que en el caso anterior no consideraremos más acciones externas que las del
peso propio.
Para el proceso de cálculo imponemos la condición de que la línea de fuerza de
cada arco se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a un
Coeficiente de Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada
no debe tener un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que
cumplan dicha condición en cada arco escogemos la que produce menor empuje,
que es la que gasta menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 11,47
Factor de concavidad 1,27

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 11,47 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,27.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 14.090
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1.566

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los arcos diagonales, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 142


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 2.253
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2.348
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,28
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 46

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
El peso de la bóveda es constante y consecuentemente la componente vertical del
esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente horizontal puede tomar
multitud de valores para una multitud de situaciones de equilibrio, de todas ellas la
naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para que la bóveda se mantenga
en equilibrio con las condiciones que le hemos impuesto. La relación entre ambas
componentes nos da la inclinación del empuje en cada apoyo. Esta inclinación es
importante para conocer el funcionamiento de la bóveda y especialmente de los
contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más fácil de contrarrestar, por el
contrario cuanto más horizontal es el empuje el contrarresto ha de trabajar más.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en N/mm2 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,12

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,12, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material es de 0,04 N/mm2, un 1% de la capacidad máxima del
material. Una tensión muy baja respecto a su capacidad máxima.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

Las articulaciones son los puntos donde se producen las rótulas previas a la
transformación en un mecanismo. Estos puntos coinciden en los lugares en que la
línea de fuerza se aproxima al límite de la sección por el extradós (la grieta aparece
por el intradós) y por el intradós (la grieta aparece por el extradós). En este caso
tampoco hay variación respecto a un arco de medio punto.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 143


MANUEL FORTEA LUNA

5.8 Serie de bóvedas de cañón de sección elíptica.


Tomemos una serie de 10 bóvedas de cañón en los que sean constantes todos los
datos a excepción de la flecha. Mantendremos las características mecánicas del
material que son las siguientes: Peso específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de
dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Admitimos como tensión máxima admisible la de 4
N/mm2, tomada del Código Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones no
consideraremos más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Todas las bóvedas serán de planta cuadrada de 3 metros de lado y un canto de
hoja de 9 centímetros, siendo variable la flecha. Para esta serie de 10 bóvedas
tomaremos unos valores para la flecha de 0,30 metros, 0,60 metros, 0,90 metros,
1,20 metros, 1,50 metros, 1,80 metros, 2,10 metros, 2,40 metros, 2,60 metros y 3
metros, que representa respectivamente el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%,
80%, 90% y 100% de la luz.
Sometiendo a estas diez bóvedas al mismo proceso de cálculo que las anteriores, y
manteniendo la misma condición para la línea de fuerza y el Coeficiente de
Seguridad Geométrico, obtenemos los resultados de la tabla siguiente:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 144


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo
BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9-
Arco BC-9-01 BC-9-02 BC-9-03 BC-9-04 BC-9-05 06 07 08 09 10

Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda Bóveda
Tipo cañón cañón cañón cañón cañón cañón cañón cañón cañón cañón

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
Tensión máxima admisible de la
fábrica N/m2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la
fábrica (10-6 m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el
arranque en cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ancho del gajo en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Foco a una distancia del centro en Elipse Elipse Elipse Elipse Elipse
m 1,47 1,37 1,20 0,90 0,00 vertical vertical vertical vertical vertical

Refuerzo Superior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refuerzo Superior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refuerzo inferior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Refuerzo inferior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DATOS. Cargas

Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


2
Sobrecarga uniforme N/m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas verticales puntuales N (+
hacia abajo; -hacia arriba)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas horizontales puntuales N (+
hacia apoyo; - hacia clave)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Superficie verdadera magnitud por
el intrados en m2 9,42 10,33 11,47 12,75 14,12 15,57 17,07 18,61 20,19 21,79

Factor de concavidad 1,05 1,15 1,27 1,42 1,57 1,73 1,90 2,07 2,24 2,42

RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 11.332 12.711 14.090 15.469 16.848 18.227 19.606 20.986 22.365 23.744
Peso total de la bóveda en N/m2
Proyección horizontal 1.259 1.412 1.566 1.719 1.872 2.025 2.178 2.332 2.485 2.638

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m
lineal 4.753 3.017 2.253 1.820 1.537 1.337 1.187 1.070 980 903
Empuje vertical en pechina N/m
lineal 1.889 2.118 2.348 2.578 2.808 3.038 3.268 3.498 3.727 3.957
Coord. Y empuje respecto de la
pechina m 0,08 0,18 0,28 0,38 0,47 0,56 0,64 0,71 0,78 0,84
Inclinación del empuje en grados
respecto la horizontal 22 35 46 55 61 66 70 73 75 77

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima en N/mm2 0,06 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05

Tensión máxima en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%


Coeficiente de Seguridad
Geométrico mínimo 1,12 1,12 1,12 1,12 1,13 1,12 1,13 1,12 1,15 1,13

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia
horizontal de pechina en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia
horizontal de pechina en m 0,23 0,30 0,38 0,38 0,38 0,45 0,45 0,45 0,45 0,38
Distancia horizontal entre
articulaciones en m 1,28 1,20 1,13 1,13 1,13 1,05 1,05 1,05 1,05 1,13

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 145


MANUEL FORTEA LUNA

5.8.1 Variación geométrica.


Geométricamente todas estas bóvedas son de sección semielípticas, cuyo semieje
horizontal es constante, variando su semieje vertical desde una dimensión mínima
de 0,30 (10% del eje horizontal) hasta una dimensión máxima de 3,00 (100% del
eje horizontal). La bóveda cuya flecha es el 50% de la luz, esto es 1,50 m, es
justamente la bóveda de cañón semicircular.
5.8.2 Variación de superficie.
Como estamos trabajando con una de planta cuadrada fija, la superficie en
verdadera magnitud del intradós de cada una depende exclusivamente de su
sección, por tanto la variación de superficie evoluciona de la misma manera que su
geometría lineal, desde 9,42 m2 para la más rebajada de flecha 0,30 metros, hasta
21,79 m2 para la más peraltado de 3 metros de flecha.
5.8.3 Variación del factor de concavidad.
Ya se ha dicho que el Factor de Concavidad es un valor adimensional, resultado de
dividir la superficie en verdadera magnitud por la superficie en proyección
horizontal. La variación de este factor en esta serie de 10 bóvedas de arista varía
desde 1,05, para la más rebajada de flecha 0,30 metros, hasta 2,42 para la mas
peraltada de 3 metros de flecha.
5.8.4 Variación de pesos.
El peso propio de cada una depende de su superficie en verdadera magnitud, es
decir de su desarrollo. Lógicamente la variación de los pesos es similar a la
variación de su superficie real. La bóveda más rebajada de flecha 0,3 metros, tiene
un peso total de 11.332 N, mientras que la más peraltada de 3 metros de flecha,
pesa 23.744 N. En N/m2 sobre proyección horizontal los valores son de 1.259 N/m2
para primera y 2.638 N/m2 para la segunda.
5.8.5 Variación de empujes verticales.
El empuje vertical en los apoyos depende exclusivamente de la acción gravitatoria
de toda la bóveda, que al no existir ninguna otra acción exterior con componente
vertical, se reduce al peso propio. Por tanto este dato de los empujes verticales, en
la serie de las diez bóvedas sufre la misma variación que la del peso propio.
5.8.6 Variación de empujes horizontales.
Los empujes horizontales los transmite el arco diagonal a los apoyos, que soporta
su propio peso y los empujes que ejercen sobre él los otros arcos. La variación de
este empuje horizontal es inversamente proporcional a la flecha, siendo mayor para
la bóveda más rebajada y menor para la más peraltada. La más rebajada de flecha
0,3 metros, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de 4.753 N/m, mientras que
la más peraltada, de 3 metros de flecha, ejerce un empuje horizontal en los apoyos
de 903 N/m.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 146


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5.8.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo.


La inclinación del empuje en los apoyos varia por dos razones, la primera por la
variación del peso, que repercute en la componente vertical menor en la bóveda
más rebajada y mayor en la bóveda más peraltada, y la segunda por la variación de
la componente horizontal, mayor en la bóveda más rebajada y menor en la bóveda
más peraltada. Esta variación oscila entre 22º respecto de la horizontal para la
primera y 77º para la segunda.
5.8.8 Variación de la coordenada de salida.
La coordenada vertical del punto de salida del empuje en los apoyos varía por la
propia geometría del arco diagonal y la posición de la línea de fuerza. Respecto a
la pechina, o punto de arranque del arco, la coordenada vertical de salida del
empuje varía desde 0,08 metros para la bóveda más rebajada, hasta 0,84 metros
para la más peraltada.
5.8.9 Variación de la tensión máxima.
Las tensiones de trabajo en la hoja de la bóveda son muy bajas, alcanzando el
valor máximo de 0,06 N/mm2 para la bóveda mas rebajada, esto es un 1,4% de su
capacidad, y el valor mínimo de 0,03 N/mm2 para las bóvedas de flecha superior
0,60 metros, que supone un 0,90 % de su capacidad.
5.8.10 Variación de las articulaciones.
Las articulaciones son los puntos donde la línea de fuerza se aproxima a sus
límites, tanto por la cara extradós como por el intradós. Estos puntos son los
lugares donde se producirán las rótulas previas al colapso, y los lugares donde
aparecerán las grietas. Las rótulas del extradós coinciden con las grietas del
intradós. Estas se producen siempre en la clave. Las rótulas del intradós,
coincidentes con las grietas del extradós varían de posición en las diez bóvedas.
En la más rebajada estas rótulas se próximas a los apoyos, a una distancia de
estos en proyección horizontal de 0,23 m, en las bóvedas con una flecha superior a
1,50 e inferior a 3 m es donde las rótulas del intradós, coincidentes con las grietas
del extradós más se separan de los apoyos en proyección horizontal, hasta una
distancia de 0,45 metros.
5.8.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación.
Entre estos dos datos se intuye, al igual que en los arcos, que debe haber alguna
relación. Es obvio que cuando más peraltada es una bóveda, mayor es el factor de
concavidad, y al mismo tiempo más vertical es el empuje en los apoyos.
Para visualizar la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad
representaremos una gráfica en la que en el eje de ordenadas se representan los
valores del factor de concavidad, y en el eje de abcisas los valores del cociente
Ev/Eh entre la componente vertical y la componente horizontal de la resultante en

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 147


MANUEL FORTEA LUNA

los extremos. Los diez valores corresponden a la serie de bóvedas antes


mencionadas son los reflejados en el gráfico siguiente.

Como se puede observar la sucesión de valores se asemeja a una ecuación lineal


de expresión:

con un grado de aproximación determinado por el valor de R2 = 0.999. Donde “y” es


la inclinación del empuje (Eh/Ev) y “x” el factor de concavidad.

5.9 Bóveda de arista de sección semicircular.


Ya se ha dicho que el arco más simple y más conocido es el denominado arco de
medio punto. Una sucesión de arcos conforman una bóveda llamada vulgarmente
de cañón corrido. Geométricamente es un semicilindro cuya directriz es una
semicircunferencia. La intersección de dos bóvedas de cañón corrido da como
resultado la denominada bóveda de arista.
Supongamos una bóveda de arista compuesta por la intersección de dos bóvedas
de cañón de sección semicircular de 3 metros de diámetro cada una, con un canto
de hoja de 9 centímetros. También se ha dicho anteriormente que la dimensión
mínima media de una habitación en arquitectura residencial es justamente de 3 por
3 metros. Continuamos con una sección de hoja de 9 centímetros por ser el canto
medio aproximado de las bóvedas de fábrica más comunes (2% de la luz).

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 148


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Supongamos que la bóveda está construida de ladrillos macizos con juntas de


mortero. Las características mecánicas del material son las siguientes: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones continuamos con el criterio de
no considerar más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Para el proceso de cálculo descomponemos la bóveda en un conjunto de arcos:
dos diagonales coincidiendo con las aristas, y el resto cuatro series de arcos
paralelos a los lados que descansan sobre las aristas.
Imponemos la condición de que la línea de fuerza de cada arco se encuentre
dentro del 90% de la sección, que equivale a un Coeficiente de Seguridad
Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada no debe tener un valor de
C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que cumplan dicha condición
en cada arco escogemos la que produce menor empuje, que es la que gasta
menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m2 10,29
Factor de concavidad 1,14

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 10,29 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,14.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 13.624
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1.514

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los arcos diagonales, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 149


MANUEL FORTEA LUNA

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina dirección diagonal N 3.102
Empuje vertical en pechina N 3.406
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,50
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 48
Empuje horizontal en pechina dirección X en N 2.193
Empuje horizontal en pechina dirección Y en N 2.193

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Este es el esfuerzo propio que genera la bóveda, un esfuerzo permanente y
pernicioso si no está controlado, por lo que se puede afirmar que es el punto crítico,
el telón de Aquiles de la bóveda. Controlando este empuje la bóveda está
controlada. Es preciso contrarrestar esta acción, y por ello al sujeto que lo hace se
le denomina contrarresto. El peso de la bóveda es constante y consecuentemente
la componente vertical del esfuerzo en el apoyo también lo es. La componente
horizontal puede tomar multitud de valores para una multitud de situaciones de
equilibrio, de todas ellas la naturaleza escoge la de menor esfuerzo posible para
que la bóveda se mantenga en equilibrio con las condiciones que le hemos
impuesto. La relación entre ambas componentes nos da la inclinación del empuje
en cada apoyo. Esta inclinación es importante para conocer el funcionamiento de la
bóveda y especialmente de los contrarrestos, cuanto más vertical es el empuje más
fácil de contrarrestar, por el contrario cuanto más horizontal es el empuje el
contrarresto ha de trabajar más.

RESULTADOS: Tensiones, C.S.G.


Tensión máxima en la hoja en N/mm2 0,03
Tensión máxima en la hoja en % capacidad 1%
2
Tensión máxima en la arista en N/mm 0,34
Tensión máxima en la arista en % capacidad 8%
Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) mínimo 1,11

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,11, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material es de 0,03 N/mm2, en la hoja, un 1% de la capacidad
máxima del material, y de 0,34 N/mm2, en la arista, un 8% de la capacidad máxima
del material. Nuevamente se comprueba que estas estructuras no trabajan
próximas a su límite de resistencia, sino más bien muy alejadas del mismo.

RESULTADOS: Articulaciones en la arista


Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,59
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,53

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 150


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

De todos los arcos en que hemos descompuesto la bóveda, son los arcos de las
aristas los que están sometidos a más esfuerzos, siendo en realidad ellos los
auténticos soportes de las bóvedas, Los que transmitirán todos los esfuerzos a los
apoyos. Es el colapso de estos arcos lo que conduce al colapso de la bóveda.

5.10 Bóveda de arista de sección elíptica.


La bóveda de arista de sección circular de 3 metros de lado tiene una flecha de 1,5
metros, ya que ésta coincide con el radio de la circunferencia y aquella con el
diámetro, siendo la arista una elipse de eje mayor 3x√2 metros y semieje menor 1,5
metros. Ahora bien, cuando los arcos perimetrales no son semicircunferencias
tenemos una geometría diferente. En el caso que dichos arcos sean elípticos la
bóveda de arista se convierte en la intersección de dos cilindros de directriz
elíptica.
Supongamos una bóveda de arista en la que los arcos perimetrales son
semielipses de eje mayor 3 metros y semieje menor (flecha) sea un 30% de la luz.
Supongamos una bóveda de 3 metros de lado, una flecha de 90 centímetros, y un
canto de hoja de 9 centímetros. Las características mecánicas del material serían
las mismas, esto es: Peso específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación
térmica 6x10-6 m/mºC. Al igual que en el caso anterior no consideraremos más
acciones externas que las del peso propio.
Supongamos que la bóveda está construida de ladrillos macizos con juntas de
mortero. Las características mecánicas del material son las siguientes: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones continuamos con el criterio de
no considerar más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Para el proceso de cálculo descomponemos la bóveda en un conjunto de arcos:
dos diagonales coincidiendo con las aristas, y el resto cuatro series de arcos
paralelos a los lados que descansan sobre las aristas.
Imponemos la condición de que la línea de fuerza de cada arco se encuentre
dentro del 90% de la sección, que equivale a un Coeficiente de Seguridad
Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza encontrada no debe tener un valor de
C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de fuerza que cumplan dicha condición
en cada arco escogemos la que produce menor empuje, que es la que gasta
menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 151


MANUEL FORTEA LUNA

RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 9,56
Factor de concavidad 1,06

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 9,56 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,06.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 12.895
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección horizontal 1.433

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los arcos diagonales, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina dirección diagonal N 4.564
Empuje vertical en pechina N 3.224
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,28
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 35
Empuje horizontal en pechina dirección X en N 3.227
Empuje horizontal en pechina dirección Y en N 3.227

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Este es el esfuerzo propio que genera la bóveda, un esfuerzo permanente y
pernicioso si no está controlado, por lo que se puede afirmar que es el punto crítico,
el telón de Aquiles de la bóveda. Controlando este empuje la bóveda está
controlada. Los empujes en ambas direcciones en cada apoyo son iguales por
darse la circunstancia que es una bóveda simétrica, de planta cuadrada. Si la
planta fuera rectangular el empuje en ambas direcciones sería diferente.

RESULTADOS: Tensiones, C.S.G.


Tensión máxima en la hoja en N/mm2 0,03
Tensión máxima en la hoja en % capacidad 1%
2
Tensión máxima en la arista en N/mm 0,41
Tensión máxima en la arista en % capacidad 10%
Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) mínimo 1,11

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 152


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,11, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material es de 0,03 N/mm2, en la hoja, un 1% de la capacidad
máxima del material, y de 0,41 N/mm2, en la arista, un 10% de la capacidad
máxima del material. Una vez más se comprueba que estas estructuras no trabajan
próximas a su límite de resistencia, sino más bien muy alejadas del mismo.

RESULTADOS: Articulaciones en la arista


Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,59
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,42

La grieta del intradós no se produce en la clave, que sería a una distancia de 3√2/2
(2,12 m), sino a 1,59 de la pechina que corresponde a 0,53 de la clave.

5.11 Serie de bóvedas de arista de sección elíptica.


Tomemos una serie de 10 bóvedas de arista en los que sean constantes todos los
datos a excepción de la flecha, siendo la misma flecha para los cuatro arcos
perimetrales. Bóvedas de aristas compuestas por la intersección de dos
semicilindros rectos, en las que solamente varía uno de los semiejes.
Mantendremos las características mecánicas del material que son las siguientes:
Peso específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones no consideraremos más que las
del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar menos los resultados
comparados de distintos elementos.
Todas las bóvedas serán de planta cuadrada de 3 metros de lado y un canto de
hoja de 9 centímetros, siendo variable la flecha. Para esta serie de 10 bóvedas
tomaremos unos valores para la flecha de 0,30 metros, 0,60 metros, 0,90 metros,
1,20 metros, 1,50 metros, 1,80 metros, 2,10 metros, 2,40 metros, 2,60 metros y 3
metros, que representa respectivamente el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%,
80%, 90% y 100% de la luz.
Sometiendo a estas diez bóvedas al mismo proceso de cálculo que las anteriores, y
manteniendo la misma condición para la línea de fuerza y el Coeficiente de
Seguridad Geométrico, obtenemos los resultados de la tabla siguiente:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 153


MANUEL FORTEA LUNA

DATOS GENERALES                              
EDIFICIO: Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo
BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9-
Bóveda 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Elíptica De De De De De De De De De
Tipo rb arista arista arista arista arista arista arista arista arista

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Tensión máxima admisible de la fábrica N/m2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
DATOS: Geometría
Lado Y en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Flecha Lado Y en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Diagonal m 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24
Flecha diagonal en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Canto nervio m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Ancho nervio m 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
Altura relleno de hombros desde la clave por el extradós
en m -0,39 -0,69 -0,99 -1,29 -1,59 -1,89 -2,19 -2,49 -2,79 -3,09
Altura de costilla sobre la diagonal desde la clave por el
extradós en m -0,39 -0,69 -0,45 -0,88 -1,05 -1,19 -1,37 -1,52 -1,62 -1,79
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sobrecarga uniforme N/m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Relleno equivalente sobre la clave en m 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 9,11 9,29 9,56 9,90 10,29 10,73 11,20 11,70 12,23 12,77

Factor de concavidad 1,01 1,03 1,06 1,10 1,14 1,19 1,24 1,30 1,36 1,42
RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 11.634 12.127 12.895 13.119 13.624 14.149 14.656 15.183 15.763 16.280

Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección horizontal 1.293 1.347 1.433 1.458 1.514 1.572 1.628 1.687 1.751 1.809
RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en pechina dirección diagonal N 9.508 6.088 4.564 3.673 3.102 2.702 2.397 2.160 1.971 1.814

Empuje vertical en pechina N 2.908 3.032 3.224 3.280 3.406 3.537 3.664 3.796 3.941 4.70

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,07 0,18 0,28 0,39 0,50 0,61 0,72 0,83 0,93 1,03

Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 17 26 35 42 48 53 57 60 63 66

Empuje horizontal en pechina dirección X en N 6.723 4.305 3.227 2.597 2.193 1.910 1.695 1.527 1.394 1.282

Empuje horizontal en pechina dirección Y en N 6.723 4.305 3.227 2.597 2.193 1.910 1.695 1.527 1.394 1.282
RESULTADOS: Tensiones, C.S.G.

Tensión máxima en la hoja en N/mm2 0,06 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Tensión máxima en la hoja en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Tensión máxima en la arista en N/mm2 0,75 0,51 0,41 0,36 0,34 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32

Tensión máxima en la arista en % capacidad 19% 13% 10% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 8%

Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) mínimo 1,11 1,11 1,11 1,11 1,11 1,12 1,11 1,11 1,12 1,10
RESULTADOS: Articulaciones en la arista

Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina (m) 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,80 1,80
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina (m) 0,21 0,42 0,42 0,53 0,53 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 154


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5.11.1 Variación geométrica.


Geométricamente todas estas bóvedas son de sección semielípticas, cuyo semieje
horizontal es constante, variando su semieje vertical desde una dimensión mínima
de 0,30 (10% del eje horizontal) hasta una dimensión máxima de 3 (100% del eje
horizontal). La bóveda cuya flecha es el 50% de la luz, esto es 1,50 metros es
justamente la bóveda de arista semicircular.
5.11.2 Variación de superficie.
Como estamos trabajando con una de planta cuadrada fija, la superficie en
verdadera magnitud del intradós de cada una depende exclusivamente de su
sección, por tanto la variación de superficie evoluciona de la misma manera que su
geometría lineal, desde 9,11 m2 para la más rebajada de flecha 0,3 metros, hasta
12,77 m2 para la más peraltado de 3 metros de flecha.
5.11.3 Variación del factor de concavidad.
Ya se ha dicho que el Factor de Concavidad es un valor adimensional, resultado de
dividir la superficie en verdadera magnitud por la superficie en proyección
horizontal. La variación de este factor en esta serie de 10 bóvedas de arista varía
desde 1,01, para la más rebajada de flecha 0,30 metros, hasta 1,42 para la más
peraltada de 3 metros de flecha.
5.11.4 Variación de pesos.
El peso propio de cada una depende de su superficie en verdadera magnitud, es
decir de su desarrollo. Lógicamente la variación de los pesos es similar a la
variación de su superficie real. La bóveda más rebajada de flecha 0,30 metros,
tiene un peso total de 11.634 N, mientras que la más peraltada de 3 metros de
flecha, pesa 16.280 N. En N/m2 sobre proyección horizontal los valores son de
1.293 N/m2 para primera y 1.809 N/m2 para la segunda.
5.11.5 Variación de empujes verticales.
El empuje vertical en los apoyos depende exclusivamente de la acción gravitatoria
de toda la bóveda, que al no existir ninguna otra acción exterior con componente
vertical, se reduce al peso propio. Por tanto este dato de los empujes verticales, en
la serie de las diez bóvedas sufre la misma variación que la del peso propio.
5.11.6 Variación de empujes horizontales.
Los empujes horizontales los transmite el arco diagonal a los apoyos, que soporta
su propio peso y los empujes que ejercen sobre él los otros arcos. La variación de
este empuje horizontal es inversamente proporcional a la flecha, siendo mayor para
la bóveda más rebajada y menor para la más peraltada. La más rebajada de flecha
0,3 metros, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de 9.508 N, mientras que la
más peraltada, de 3 metros de flecha, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de
1.814 N.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 155


MANUEL FORTEA LUNA

5.11.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo.


La inclinación del empuje en los apoyos varia por dos razones, la primera por la
variación del peso, que repercute en la componente vertical menor en la bóveda
más rebajada y mayor en la bóveda más peraltada, y la segunda por la variación de
la componente horizontal, mayor en la bóveda más rebajada y menor en la bóveda
más peraltada. Esta variación oscila entre 17º respecto de la horizontal para la
primera y 66º para la segunda.
5.11.8 Variación de la coordenada de salida.
La coordenada vertical del punto de salida del empuje en los apoyos varía por la
propia geometría del arco diagonal y la posición de la línea de fuerza. Respecto a
la pechina, o punto de arranque del arco, la coordenada vertical de salida del
empuje varía desde 0,07 m para la bóveda más rebajada, hasta 1,03 m para la más
peraltada.
5.11.9 Variación de la tensión máxima.
Las tensiones de trabajo en la hoja de la bóveda son muy bajas, alcanzando el
valor máximo de 0,06 N/mm2 para la bóveda mas rebajada, esto es un 1,4% de su
capacidad, y el valor mínimo de 0,03 N/mm2 para las bóvedas de flecha superior
0,6 metros, que supone un 0,9% de su capacidad. En la arista las tensiones son un
poco mayores, alcanzando el máximo de 0,75 N/mm2 para la bóveda mas rebajada,
esto es un 19% de su capacidad y de 0,32 N/mm2 para las bóvedas de flecha
superior 1,80 metros, que supone un 8 % de su capacidad .
5.11.10 Variación de las articulaciones.
Las articulaciones son los puntos donde la línea de fuerza se aproxima a sus
limites, tanto por la cara extradós como por el intradós. Estos puntos son los
lugares donde se producirán las rótulas previas al colapso, y los lugares donde
aparecerán las grietas. Las rótulas del extradós coinciden con las grietas del
intradós. Estas no se producen siempre en la clave, aunque próxima a ella, en la
serie de las diez bóvedas analizadas. Las rótulas del intradós, coincidentes con las
grietas del extradós varían de posición en las diez bóvedas. En la más rebajada
estas rótulas se aproximan a los apoyos, a una distancia de estos en proyección
horizontal de 0,21 metros, en las bóvedas con una flecha superior a 1,50 metros es
donde las rótulas del intradós, coincidentes con las grietas del extradós, más se
separan de los apoyos en proyección horizontal, hasta una distancia de 0,64
metros.
5.11.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación.
Entre estos dos datos se intuye, al igual que en los arcos, que debe haber alguna
relación. Es obvio que cuando más peraltada es una bóveda, mayor es el factor de
concavidad, y al mismo tiempo más vertical es el empuje en los apoyos.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 156


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Para visualizar la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad


representaremos una gráfica en la que en el eje de ordenadas se representan los
valores del factor de concavidad, y en el eje de abcisas los valores del cociente
Ev/Eh entre la componente vertical y la componente horizontal de la resultante en
los extremos. Los diez valores corresponden a la serie de bóvedas antes
mencionadas son los reflejados en el gráfico siguiente.

Como se puede observar la sucesión de valores se asemeja a una ecuación lineal


de expresión :

con un grado de aproximación determinado por el valor de R2 = 0,991. Donde “y” es


la inclinación del empuje (Eh/Ev) y “x” el factor de concavidad.

5.12 Bóveda esquifada de sección circular.


La bóveda esquifada de sección circular de 3 metros de lado tiene una flecha de
1,5 metros. Geométricamente es la intersección de dos semicilindros rectos, siendo
los lados de la bóveda las directrices rectas, y la sección trasversal por el centro la
generatriz semicircular. Ahora bien, cuando la generatriz es elíptica en lugar de

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 157


MANUEL FORTEA LUNA

circular tenemos una geometría diferente. En este caso la bóveda esquifada se


convierte en la intersección de dos cilindros de directriz elíptica.
Supongamos una bóveda esquifada de 3 metros de lado, una flecha de 150
centímetros, y un canto de hoja de 9 centímetros. Las características mecánicas
del material serían las mismas, esto es: Peso específico aparente 15 kN/m3.
Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Supongamos que la bóveda está construida de ladrillos macizos con juntas de
mortero. Las características mecánicas del material son las siguientes: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones continuamos con el criterio de
no considerar más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Para el proceso de cálculo descomponemos la bóveda en cuatro gajos en forma de
cuña, correspondiendo a los cuatro lados. Imponemos la condición de que la línea
de fuerza de cada arco se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a
un Coeficiente de Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza
encontrada no debe tener un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de
fuerza que cumplan dicha condición en cada arco escogemos la que produce
menor empuje, que es la que gasta menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
2
Superficie total en planta en m 9,00
2
Superficie total verdadera magnitud por el intradós en m 18,62
Factor de concavidad 2,07

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 18,62 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 2,07.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 20.197
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 2.244

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los cuatro gajos, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 158


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en cada lado en N 1.524
Empuje vertical en cada lado en N 5.049
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,27
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 73

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Cada gajo transmite a lo largo de toda su longitud un empuje horizontal de 1.524 N
y un empuje vertical de 5.049 N, lo que supone una inclinación respecto de la
horizontal de 73º.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


2
Tensión máxima radial en N/m m 0,04
Tensión máxima radial en % capacidad 1%
2
Tensión máxima anular en N/m m 0,17
Tensión máxima anular en % capacidad 4%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,15

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,15, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material en sentido radial es de 0,04 N/mm2, un 1% de la capacidad
máxima del material, y la tensión máxima en sentido anular es de 0,17 N/mm2, un
4% de la capacidad máxima del material. Unas tensiones muy bajas comparadas
con la capacidad máxima del material.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,75
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,15

La grieta del intradós no se produce en la clave, que sería a una distancia de 1,50
m del apoyo, sino a 0,75 del apoyo.

5.13 Bóveda esquifada de sección elíptica.


La bóveda esquifada de sección circular de 3 metros de lado tiene una flecha de
1,5 metros. Geométricamente es la intersección de dos semicilindros rectos, siendo
los lados de la bóveda las directrices rectas, y la sección trasversal por el centro la
generatriz semicircular. Ahora bien, cuando la generatriz es elíptica en lugar de
circular tenemos una geometría diferente. En este caso la bóveda esquifada se
convierte en la intersección de dos cilindros de directriz elíptica.
Supongamos una bóveda esquifada en la que la sección trasversal es una
semielipse de eje mayor 3 metros y semieje menor (flecha) sea un 30% de la luz.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 159


MANUEL FORTEA LUNA

Supongamos una bóveda esquifada de 3 metros de lado, una flecha de 90


centímetros, y un canto de hoja de 9 centímetros. Las características mecánicas
del material serían las mismas, esto es: Peso específico aparente 15 kN/m3.
Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC. Al igual que en el caso anterior no
consideraremos más acciones externas que las del peso propio.
Supongamos que la bóveda está construida de ladrillos macizos con juntas de
mortero. Las características mecánicas del material son las siguientes: Peso
específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones continuamos con el criterio de
no considerar más que las del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar
menos los resultados comparados de distintos elementos.
Para el proceso de cálculo descomponemos la bóveda en cuatro gajos en forma de
cuña, correspondiendo a los cuatro lados. Imponemos la condición de que la línea
de fuerza de cada arco se encuentre dentro del 90% de la sección, que equivale a
un Coeficiente de Seguridad Geométrico de 1,1, es decir la línea de fuerza
encontrada no debe tener un valor de C.S.G. menor de 1,1. De todas las líneas de
fuerza que cumplan dicha condición en cada arco escogemos la que produce
menor empuje, que es la que gasta menos energía.
Con los datos del material, los datos geométricos, las acciones consideradas
analizamos el modelo con el software Carybo, obteniendo unos resultados, que
comentamos por apartados:

RESULTADOS: Geometría
2
Superficie total en planta en m 9,00
2
Superficie total verdadera magnitud por el intradós en m 13,95
Factor de concavidad 1,55

La superficie en planta de esta bóveda es de 3 metros de largo por 3 metros de


ancho, esto es 9 metros cuadrados. La superficie en verdadera magnitud del
intradós (es decir por la cara inferior) es de 13,95 metros cuadrados. El cociente
entre la superficie en verdadera magnitud y la superficie en planta es el factor de
concavidad, que en este caso es de 1,55.

RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 15.665
2
Peso total de la bóveda en N/ m Proyección horizontal 1.741

El peso total de la bóveda es la suma de la componente vertical de las reacciones


en los apoyos de los cuatro gajos, que dividido por la superficie en planta
obtenemos la carga vertical total de la bóveda por unidad de superficie.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 160


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en cada lado en N 2.120
Empuje vertical en cada lado en N 3.916
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,17
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 62

El empuje total que transmite la bóveda en cada apoyo tiene dos componentes,
uno vertical que es el peso, y otro horizontal que ha de absorberlo el propio apoyo.
Cada gajo transmite a lo largo de toda su longitud un empuje horizontal de 2.120 N
y un empuje vertical de 3.916 N, lo que supone una inclinación respecto de la
horizontal de 62º.

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


2
Tensión máxima radial en N/m m 0,06
Tensión máxima radial en % capacidad 1%
2
Tensión máxima anular en N/mm 0,25
Tensión máxima anular en % capacidad 6%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,13

El Coeficiente de Seguridad mínimo es de 1,13, comprobando que no ha


descendido del límite que habíamos impuesto que era de 1,1. La tensión máxima
de trabajo del material en sentido radial es de 0,06 N/mm2, un 1% de la capacidad
máxima del material, y la tensión máxima en sentido anular es de 0,25 N/mm2, un
6% de la capacidad máxima del material. Unas tensiones muy bajas comparadas
con la capacidad máxima del material.

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,83
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,15

La grieta del intradós no se produce en la clave, que sería a una distancia de 1,50
metros del apoyo, sino a 0,83 metros de la misma.

5.14 Serie de bóvedas esquifadas de sección elíptica.


Tomemos una serie de 10 bóvedas esquifadas en los que sean constantes todos
los datos a excepción de la flecha, bóvedas esquifadas compuestas por la
intersección de dos semicilindros rectos, en las que solamente varía uno de los
semiejes.
Mantendremos las características mecánicas del material que son las siguientes:
Peso específico aparente 15 kN/m3. Coeficiente de dilatación térmica 6x10-6 m/mºC.
Admitimos como tensión máxima admisible la de 4 N/mm2, tomada del Código
Técnico de la Edificación. En cuanto a las acciones no consideraremos más que las

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 161


MANUEL FORTEA LUNA

del peso propio, por ser la más aséptica y distorsionar menos los resultados
comparados de distintos elementos.
Todas las bóvedas serán de planta cuadrada de 3 metros de lado y un canto de
hoja de 9 centímetros, siendo variable la flecha. Para esta serie de 10 bóvedas
tomaremos unos valores para la flecha de 0,30 metros, 0,60 metros, 0,90 metros,
1,20 metros, 1,50 metros, 1,80 metros, 2,10 metros, 2,40 metros, 2,60 metros y 3
metros, que representa respectivamente el 10%, 20%, 30%, 40%, 50%, 60%, 70%,
80%, 90% y 100% de la luz.
Sometiendo a estas diez bóvedas al mismo proceso de cálculo que las anteriores, y
manteniendo la misma condición para la línea de fuerza y el Coeficiente de
Seguridad Geométrico, obtenemos los resultados de la tabla siguiente:

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 162


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo Modelo
BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9-
Bóveda 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Tipo Esquifadas

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en k N/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en
cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ancho del gajo en apoyo en m. 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Ancho del gajo en clave en m. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Número de gajos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

DATOS. Cargas

Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADOS: Geometría

Superficie total en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Superficie total verdadera magnitud por el
intradós en m2 10,24 11,91 13,95 16,22 18,62 21,13 23,71 26,34 29,02 31,72

Factor de concavidad 1,14 1,32 1,55 1,80 2,07 2,35 2,63 2,93 3,22 3,52

RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 11.134 13.400 15.665 17.931 20.197 22.462 24.728 26.994 29.259 31.525
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1.237 1.489 1.741 1.992 2.244 2.496 2.748 2.999 3.251 3.503

RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en cada lado en N 4.396 2.777 2.120 1.750 1.524 1.364 1.248 1.164 1.103 1.054

Empuje vertical en cada lado en N 2.784 3.350 3.916 4.483 5.049 5.616 6.182 6.748 7.315 7.881

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,05 0,11 0,17 0,22 0,27 0,31 0,35 0,40 0,45 0,49
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 32 50 62 69 73 76 79 80 81 82

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima radial en N/mm2 0,15 0,09 0,06 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Tensión máxima radial en % capacidad 4% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Tensión máxima anular en N/mm2 0,60 0,35 0,25 0,21 0,17 0,15 0,13 0,11 0,10 0,08

Tensión máxima anular en % capacidad 15% 9% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 2%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,12 1,11 1,13 1,11 1,15 1,15 1,12 1,13 1,15 1,13

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,98 0,90 0,83 0,83 0,75 0,75 0,68 0,68 0,68 0,68
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,08 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 1,50 1,50 1,50 1,50

Distancia horizontal entre articulaciones en m 0,90 0,75 0,68 0,68 0,60 0,60 -0,83 -0,83 -0,83 -0,83

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 163


MANUEL FORTEA LUNA

5.14.1 Variación geométrica.


Geométricamente todas estas bóvedas son de sección semielípticas, cuyo semieje
horizontal es constante, variando su semieje vertical desde una dimensión mínima
de 0,30 (10% del eje horizontal) hasta una dimensión máxima de 3 (100% del eje
horizontal). La bóveda cuya flecha es el 50% de la luz, esto es 1,5 m, es
justamente la bóveda esquifada semicircular.
5.14.2 Variación de superficie.
Como estamos trabajando con una bóveda de planta cuadrada fija, la superficie en
verdadera magnitud del intradós de cada una depende exclusivamente de su
sección, por tanto la variación de superficie evoluciona de la misma manera que su
geometría lineal, desde 10,24 m2 para la más rebajada de flecha 0,30 metros,
hasta 31,72 m2 para la más peraltada de 3 metros de flecha.
5.14.3 Variación del factor de concavidad.
Ya se ha dicho que el Factor de Concavidad es un valor adimensional, resultado de
dividir la superficie en verdadera magnitud por la superficie en proyección
horizontal. La variación de este factor en esta serie de 10 bóvedas esquifadas varía
desde 1,14, para la más rebajada de flecha 0,30 metros, hasta 3,52 para la más
peraltada de 3 metros de flecha.
5.14.4 Variación de pesos.
El peso propio de cada una depende de su superficie en verdadera magnitud, es
decir de su desarrollo. Lógicamente la variación de los pesos es similar a la
variación de su superficie real. La bóveda más rebajada de flecha 0,3 metros, tiene
un peso total de 11.134 N, mientras que la más peraltada de 3 metros de flecha,
pesa 31.525 N. En N/m2 sobre proyección horizontal los valores son de 1.237 N/m2
para la primera y 3.503 N/m2 para la segunda.
5.14.5 Variación de empujes verticales.
El empuje vertical en los apoyos depende exclusivamente de la acción gravitatoria
de toda la bóveda, que al no existir ninguna otra acción exterior con componente
vertical, se reduce al peso propio. Por tanto este dato de los empujes verticales, en
la serie de las diez bóvedas sufre la misma variación que la del peso propio.
5.14.6 Variación de empujes horizontales.
Los empujes horizontales los transmite cada gajo a los apoyos, que soporta su
propio peso y los empujes que ejercen sobre él los otros. La variación de este
empuje horizontal es inversamente proporcional a la flecha, siendo mayor para la
bóveda más rebajada y menor para la más peraltada. La más rebajada de flecha
0,3 metros, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de 4.396 N, mientras que la
más peraltada, de 3 metros de flecha, ejerce un empuje horizontal en los apoyos de
1.054 N.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 164


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

5.14.7 Variación de la inclinación del empuje en apoyo.


La inclinación del empuje en los apoyos varia por dos razones, la primera por la
variación del peso, que repercute en la componente vertical menor en la bóveda
más rebajada y mayor en la bóveda más peraltada, y la segunda por la variación de
la componente horizontal, mayor en la bóveda más rebajada y menor en la bóveda
más peraltada. Esta variación oscila entre 32º respecto de la horizontal para la
primera y 82º para la segunda.
5.14.8 Variación de la coordenada de salida.
La coordenada vertical del punto de salida del empuje en los apoyos varía por la
propia geometría del arco diagonal y la posición de la línea de fuerza. Respecto a
la pechina, o punto de arranque del arco, la coordenada vertical de salida del
empuje varía desde 0,05 metros para la bóveda más rebajada, hasta 0,49 metros
para la más peraltada.
5.14.9 Variación de la tensión máxima.
Las tensiones radiales de trabajo en la bóveda son muy bajas, alcanzando el valor
máximo de 0,15 N/mm2 para la bóveda mas rebajada, esto es un 4% de su
capacidad, y el valor mínimo de 0,03 N/mm2 para las bóvedas de flecha superior
0,6 metros, que supone un 0,9 % de su capacidad. Las tensiones anulares son un
poco mayores, alcanzando el máximo de 0,6 N/mm2 para la bóveda mas rebajada,
esto es un 15% de su capacidad y de 0.08 N/mm2 para la bóveda más peraltada,
que supone un 2 % de su capacidad.
5.14.10 Variación de las articulaciones.
Las rótulas del intradós, coincidentes con las grietas del extradós varían de
posición en las diez bóvedas. En la más rebajada estas rótulas se próximas a los
apoyos, a una distancia de estos en proyección horizontal de 0,08 m, en la bóveda
más peraltada las rótulas del intradós, es donde más se separan de los apoyos en
proyección horizontal, hasta una distancia de 1,50 metros.
5.14.11 Relación entre coeficiente de concavidad e inclinación.
Entre estos dos datos se intuye, al igual que en los casos anteriores, que debe
haber alguna relación. Es obvio que cuando más peraltada es una bóveda, mayor
es el factor de concavidad, y al mismo tiempo más vertical es el empuje en los
apoyos.
Para visualizar la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad
representaremos una gráfica en la que en el eje de ordenadas se representan los
valores del factor de concavidad, y en el eje de abcisas los valores del cociente
Ev/Eh entre la componente vertical y la componente horizontal de la resultante en
los extremos. Los diez valores corresponden a la serie de bóvedas antes
mencionadas son los reflejados en el gráfico siguiente.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSION Pág. 165


MANUEL FORTEA LUNA

Como se puede observar la sucesión de valores se asemeja a una ecuación lineal


de expresión:

con un grado de aproximación máximo determinado por el valor de R2 = 1. Donde


“y” es la inclinación del empuje (Eh/Ev) y “x” el factor de concavidad.

CAPITULO 5: RESULTADOS Y DISCUSIÓN Pág. 166


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 167


MANUEL FORTEA LUNA

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 168


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

6 CONCLUSIONES.

6.1 El camino de las fuerzas.


El análisis realizado sobre una serie de arcos y bóvedas de diversa geometría nos
ha permitido ver como la gravedad, al igual que el agua, recorre un camino desde
su origen hasta el suelo donde muere definitivamente. Hasta que no llega a su
destino no descansa. Cada camino coincide con una línea de fuerza. Variando las
cargas varían los caminos. Variando la geometría varían los caminos. Variando las
condiciones de apoyo varían los caminos. Los caminos pueden ser varios,
dependiendo de las cargas y de la geometría de la pieza, y las condiciones de los
apoyos. El conjunto de líneas de empuje por donde circulan las fuerzas reales a lo
largo de la vida de un elemento es una franja de ancho variable, que como la
trazada de los pilotos en un circuito de carreras, hay un trazado óptimo, aunque en
momentos determinados cada piloto dibuja un trazado diferente, cuando surgen
circunstancias diferentes, como es el caso de un adelantamiento. Dicha franja, que
es la vía de circulación de las fuerzas, depende de las acciones a que esté
sometido el elemento, y de una manera determinante depende de su propia
geometría, de su forma y dimensiones. La franja que componen todas las líneas de
fuerza no es de un ancho constante, al igual que el cauce de un rio, depende de la
topografía, o dicho de otra manera de la geometría del espacio donde se asienta.
Cuando la topografía es accidentada el cauce se estrecha. En las fábricas cuando
la geometría se complica, especialmente en las pliegues, la franja por donde
circulan las fuerzas se estrecha.

6.2 Arcos.
Se han analizado dos series de arcos, de sección geométrica diferente, la primera
de arcos elípticos y la segunda de arcos catenarios. En cada serie se mantienen
constantes todos los datos de geometría y cargas, exceptuando la flecha, que
comienza con un valor del 10% de la luz y termina con el 100% de la luz.
La diferencia entre un arco elíptico y uno catenario de igual luz, flecha y carga,
desde un punto de vista geométrico es que el factor de concavidad del arco elíptico
es ligeramente mayor que el del arco catenario, entre el 2% y el 5%. Respecto al
empuje horizontal en el arco elíptico son mayores, aumentando la diferencia
conforme aumenta la flecha, variando entre un 19% y 40%. En la inclinación del
empuje no hay diferencias significativas. Respecto a las tensiones de trabajo
también son mayores en los arcos elípticos, entre un 14% y un 37%. La diferencia
entre el comportamiento de un arco elíptico y un arco catenario, de igual luz, flecha
y carga. En el arco elíptico las articulaciones están más próximas entre sí, lo que
quiere decir que el riesgo de colapso por desplazamiento de los apoyos es mayor
que en los arcos catenarios.

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 169


MANUEL FORTEA LUNA

Esto nos permite concluir que un arco catenario se comporta estructuralmente


mejor que un arco elíptico, con las mismas condiciones de luz, flecha, canto y
carga, y con menos riesgo de colapso. Siendo la única diferencia entre ambos la
geometría de la sección, es ésta característica la única causante de las diferencias,
convirtiéndose así la geometría en la responsable de la eficacia del
comportamiento estructural.

6.3 Bóvedas.
Se han analizado también tres series de bóvedas, de sección geométrica diferente,
la primera una bóveda de cañón, la segunda una bóveda de aristas y la tercera una
bóveda esquifada. En cada serie se mantienen constantes las dimensiones en
planta y las cargas, variando la altura de la clave, que comienza con un valor del
10% de la luz y termina con el 100% de la luz.

Figura 56- Bóveda de cañón, elíptica y esquifada

Para ver el comportamiento de estos tres tipos de bóvedas, tomamos de cada uno
de ellos las que tienen una altura de clave del 50% de la luz. El resto de los datos
son los considerados en el capítulo anterior, esto es bóvedas de planta cuadrada
de 3 metros de lado, un canto de hoja de 9 centímetros y una densidad del material
de 15 kN/m3.

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 170


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL


EDIFICIO: Modelo EDIFICIO: Modelo EDIFICIO: Modelo
Arco BC-9-05 Bóveda BA-9-05 Bóveda BE-9-05
Tipo cañón Tipo arista Tipo Esquifada

DATOS. Materiales DATOS. Materiales DATOS. Materiales


Densidad de la fábrica en Densidad de la fábrica en Densidad de la fábrica en
3 3 3
kN/m 15 kN/m 15 kN/m 15
Tensión máxima Tensión máxima
admisible de la fábrica admisible de la fábrica Tensión máxima admisible
2 2 2
N/m 4 N/m 4 de la fábrica N/m 4
Coeficiente dilatación Coeficiente dilatación Coeficiente dilatación
-6 -6 -6
térmica de la fábrica (10 térmica de la fábrica (10 térmica de la fábrica (10
m/m ºC) 6 m/m ºC) 6 m/m ºC) 6

DATOS: Geometría DATOS: Geometría DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 Lado Y en m 3,00 Lado X en m 3,00

Flecha Lado X en m 1,50 Flecha Lado Y en m 1,50 Flecha Lado X en m 1,50

Canto hoja m 0,09 Lado X en m 3,00 Canto hoja m 0,09


Altura relleno de hombros Altura relleno de hombros
desde el arranque en cm 0 Flecha Lado X en m 1,50 desde el arranque en cm 0
Ancho del gajo en apoyo
Ancho del gajo en m 3,00 Diagonal m 4,24 en m. 3,00
Foco a una distancia del Ancho del gajo en clave en
centro en m 0,00 Flecha diagonal en m 1,50 m. 0,00

Canto hoja m 0,09 Número de gajos 4

Canto nervio m 0,09

Ancho nervio m 0,15

RESULTADOS: Geometría RESULTADOS: Geometría RESULTADOS: Geometría


Superficie en planta en Superficie en planta en Superficie total en planta
2 2 2
m 9,00 m 9,00 en m 9,00
Superficie verdadera Superficie verdadera Superficie total verdadera
magnitud por el intradós magnitud por el intradós magnitud por el intradós en
2 2 2
en m 14,12 en m 10,29 m 18,62

Factor de concavidad 1,57 Factor de concavidad 1,14 Factor de concavidad 2,07

RESULTADOS: Cargas RESULTADOS: Cargas RESULTADOS: Cargas


Peso total de la bóveda Peso total de la bóveda Peso total de la bóveda en
en N 16.848 en N 13.624 N 20.197
Peso total de la bóveda Peso total de la bóveda
2 2
en N/m Proyección en N/m Proyección Peso total de la bóveda en
2
horizontal 1.872 horizontal 1.514 N/m Proyección horizontal 2.244

RESULTADOS: Empujes RESULTADOS: Empujes RESULTADOS: Empujes


Empuje horizontal en
Empuje horizontal en pechina dirección Empuje horizontal en cada
apoyo en N 4.610 diagonal N 3.102 lado en N 1.524
Empuje vertical en apoyo Empuje vertical en Empuje vertical en cada
en N 8.424 pechina N 3.406 lado en N 5.049
Coord. Y empuje respecto Coord. Y empuje Coord. Y empuje respecto
de la pechina m 0,47 respecto de la pechina m 0,50 de la pechina m 0,27
Inclinación del empuje en Inclinación del empuje en Inclinación del empuje en
grados respecto la grados respecto la grados respecto la
horizontal 61 horizontal 48 horizontal 73

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 171


MANUEL FORTEA LUNA

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G. RESULTADOS: Tensiones, C.S.G. RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.


Tensión máxima en Tensión máxima en la Tensión máxima radial en
2 2 2
N/mm 0,04 hoja en N/mm 0,03 N/mm 0,04
Tensión máxima en % Tensión máxima en la Tensión máxima radial en
capacidad 0,9% hoja en % capacidad 0,7% % capacidad 1,0%
Tensión máxima en la Tensión máxima anular en
2 2
arista en N/mm 0,34 N/mm 0,17
Tensión máxima en la Tensión máxima anular en
arista en % capacidad 8,5% % capacidad 4,2%
Coeficiente de Seguridad
Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) Coeficiente de Seguridad
Geométrico mínimo 1,13 mínimo 1,11 Geométrico mínimo 1,15
RESULTADOS: Articulaciones en
RESULTADOS: Articulaciones la arista RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una Grieta intradós a una Grieta intradós a una
distancia horizontal de distancia horizontal de distancia horizontal de
pechina en m 1,50 pechina en m 1,59 pechina en m 0,75
Grieta extradós a una Grieta extradós a una Grieta extradós a una
distancia horizontal de distancia horizontal de distancia horizontal de
pechina en m 0,38 pechina en m 0,53 pechina en m 0,15
Distancia horizontal entre Distancia horizontal entre Distancia horizontal entre
articulaciones en m 1,13 articulaciones en m 1,06 articulaciones en m 0,60
Distancia horizontal entre Distancia horizontal entre Distancia horizontal entre
articulaciones en % 38% articulaciones en % 25% articulaciones en % 20%

De estas tres bóvedas la de arista es la más ligera 1.514 N /m2 y con menor Factor
de Concavidad 1,14, siendo la esquifada la más pesada 2.244 N /m2 y con mayor
Factor de Concavidad 2,07. La bóveda de cañón solo se apoya en dos lados
ejerciendo en cada uno de ellos un empuje horizontal de 4.610 N. La de arista se
apoya en las cuatro esquinas, ejerciendo un empuje horizontal en cada una de
ellas de 3.102 N en dirección de la diagonal. La esquifada se apoya en los cuatro
lados, ejerciendo en cada uno de ellos un empuje horizontal de 1.524 N.
Las tensiones en las tres son bajas en términos absolutos, siendo de destacar dos
cuestiones: En la bóveda de arista la tensión máxima de la hoja es de 0,03 N /mm2
aumentando considerablemente justamente en las aristas hasta un valor de 0,34 N
/mm2. En la bóveda esquifada la tensión máxima radial (la que se transmite a los
apoyos) es de 0,03 N /mm2, pero aparece una tensión anular, en sentido paralela a
los apoyos, (de valor diferente según la posición vertical respecto de los mismo),
cuyo valor máximo llega hasta 0,17.N/mm2, considerablemente superior a la
tensión radial. Al igual que en los arcos la tensión máxima de trabajo no es el valor
determinante a la hora de garantizar la estabilidad de estos elementos.
La inclinación de los empujes varía notoriamente entre estos tres tipos. El empuje
más horizontal lo produce la bóveda de arista, con una inclinación respecto de la
horizontal de 48º, y el más vertical lo produce la bóveda esquifada con una
inclinación respecto de la horizontal de 73º.
La distancia entre las articulaciones es un indicador de la velocidad con que se
llega al colapso por desplazamiento de los apoyos. Cuanto más cerca se
encuentran las articulaciones entre sí más rápidamente llega el colapso por el

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 172


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

motivo señalado. En este sentido la bóveda más segura de las tres es la de cañón,
ya que las articulaciones se encuentran a una distancia del 38% de la longitud total,
y la menos segura la esquifada ya que las articulaciones se encuentran a una
distancia del 20% de la longitud total, aunque la verdad es que la diferencia entre
ambas tampoco es muy significativa.

6.4 Factor de concavidad.


No existe un valor que exprese con exactitud la geometría de un arco, bóveda o
cúpula. No obstante el Factor de Concavidad es un dato de referencia que de
manera orientativa expresa de forma simple y numérica la geometría de un arco,
una bóveda o una cúpula. Se define como la relación entre la superficie del intradós
en verdadera magnitud y la proyección de dicha superficie en un plano horizontal.
Para una superficie plana el Factor de Concavidad es la unidad. Este factor
adimensional no define la geometría exacta, lo que realmente indica es la
proximidad o lejanía de una superficie plana. Por ejemplo para un arco
semicircular, llamado vulgarmente de medio punto, el factor de concavidad es 1,57
(π/2). Para una semicúpula circular el factor de concavidad es 2.

6.5 Relación Factor de Concavidad, inclinación de empuje en apoyo.


En la serie de arcos elípticos, en los que todo es constante excepto la flecha, y
consecuentemente el factor de concavidad, se verifica, como se observa en el
gráfico adjunto, que la relación entre la inclinación del empuje y el factor de
concavidad es de caracter lineal del tipo:

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 173


MANUEL FORTEA LUNA

En la serie de arcos catenarios, en los que todo es constante excepto la flecha, y


consecuentemente el factor de concavidad, se verifica, como se observa en el
gráfico adjunto, que la relación entre la inclinación del empuje y el factor de
concavidad es de carcter lineal del tipo:

Esta relación no es una sorpresa. Sabemos por deducción y experiencia que


cuanto más peraltado es un arco mas vertical es el empuje en el apoyo. Y ello por
dos razones primera por la propia geometría del arco y la segunda porque aumenta
la componente vertical debido al aumento de peso. Es una novedad que dicha
relación sea tan directa, tan simple. Una relación matemática con solamente dos
constantes, que son diferentes para cada tipo de arco, bóveda o cúpula.
El factor de concavidad es un valor adimensional que solo depende de la geometría
de la pieza. El que la inclinación del empuje en los apoyos dependa directamente
del factor de concavidad nos lleva a la conclusión por un simple silogismo que
igualmente depende directamente de la geometría de la pieza. Esto es, el
comportamiento de elemento de fábrica, ya sea un arco, una bóveda o una cúpula,
depende directamente de su geometría, expresada mediante el factor de
concavidad.
En la serie de bóvedas de arista igualmente se verifica que la relación entre la
inclinación del empuje y el factor de concavidad es de carcter lineal del tipo:

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 174


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

6.6 Límite de factor de concavidad.


En el gráfico referente a arcos elípticos, el primer valor para un factor de
concavidad de 1,03, se desvía significativamente de la línea recta. Si prescindimos
de este ítem conseguimos un valor de R2 de 0,9953, frente al valor anterior de
0,9943.
Si en la serie de arcos catenarios, en los que todo es constante excepto la flecha,
y consecuentemente el factor de concavidad, prescindimos de los items cuyo factor
de concavidad es menor de 1,05, se verifica, como se observa en el gráfico
adjunto, que la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad es
de carcter lineal del tipo:

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 175


MANUEL FORTEA LUNA

En el gráfico referente a bóvedas de arista, los dos primeros valores para factor de
concavidad de 1,01 y 1,03, se desvían significativamente de la línea recta. Si
prescindimos de estos dos ítems conseguimos un valor de R2 de 0,9992, frente al
valor anterior de 0,991.
Si en la serie de bóvedas de arista, prescindimos de los item cuyo factor de
concavidad es menor de 1,05, se verifica, como se observa en el gráfico adjunto,
que la relación entre la inclinación del empuje y el factor de concavidad es de
carcter lineal del tipo:

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 176


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Por lo anterior se puede deducir que por debajo de un cierto valor del factor de
concavidad la relación entre este factor y la inclinación del empuje en los apoyos se
desvirtúa significativamente. Ese límite de frontera del factor de concavidad se
puede establecer en 1,05, entendiendo que no es un valor fijo sino aproximado. Por
tanto podemos concluir que arcos, bóvedas y cúpulas con un factor de concavidad
inferior a 1,05 requieren una atención especial porque la componente horizontal en
los apoyos aumenta desmesuradamente. Esta característica sitúa a estas piezas
en una posición delicada respecto a su seguridad estructural, exigiéndoles a los
apoyos unos esfuerzos igualmente desmesurados.

6.7 Entre el mecanismo y la nueva geometría.


El movimiento más natural de un arco, una bóveda o una cúpula es el
desplazamiento de los apoyos motivado por el empuje horizontal que ejerce el
arco. Inmediatamente aparecen las grietas en los puntos donde se producen las
articulaciones para convertirse posteriormente, si se siguen desplazando los

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 177


MANUEL FORTEA LUNA

apoyos, en una rótula que terminará produciendo el colapso. Entre la aparición de


la primera grieta y el colapso hay un largo recorrido cualitativamente hablando.

6.8 Pérdida de geometría.


Las estructuras de hormigón o acero sufren, por efecto de las acciones, unas
deformaciones dimensionalmente minúsculas comparadas con las dimensiones de
la pieza. Los arcos, bóvedas y cúpulas de fábrica no sufren este tipo de
deformaciones, sufren otras, llegado el caso de dimensiones más abultadas,
adoptando una geometría sensiblemente diferente, por lo que se podría considerar
que es una nueva geometría, que intentará buscar un nuevo equilibrio.

6.9 Construcciones sin cimbra.


Mención especial merecen el caso de estas estructuras cuando se construyen sin
cimbra. Cada fase de construcción conforma una geometría diferente que ha de
encontrar su propia estabilidad ante las fuerzas que actúan en ese momento. Una
sucesión de geometrías todas ellas estables por sí mismas, siendo todas
igualmente importantes, independientemente de la geometría final.

6.10 La importancia de la geometría.


Conocíamos anteriormente que en las estructuras de fábrica no es fundamental la
capacidad tensional del material, por ser los valores de la tensión de trabajo muy
bajos. Sabíamos por experiencia que lo determinante de estas estructuras es la
geometría a efectos de su estabilidad.
Sabido es que geometrías diferentes sometidas al mismo estado tensional llegan al
punto crítico de estabilidad de manera diferente. Al hablar de su geometría nos
referimos a su configuración espacial, a su forma, más allá de sus dimensiones
globales, secciones y otros datos como el momento de inercia.
A la vista de los resultados obtenidos podemos afirmar que lo más determinante en
el comportamiento estructural de construcciones abovedadas de fábrica, es la
geometría. Tomando el factor de concavidad como dato definitorio de la geometría,
queda establecido que existe una relación directa y lineal entre la inclinación del
empuje en los apoyos y el factor de concavidad. La componente vertical en cada
apoyo es fija, dependiendo exclusivamente de la acción gravitatoria. Por tanto si
llegáramos a conocer la ecuación que relaciona el factor de concavidad y la
inclinación del empuje en el apoyo, podríamos determinar la componente horizontal
del empuje matemáticamente.

CAPITULO 6: CONCLUSIONES Pág. 178


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 179


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 180


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

En este anejo se recoge el cálculo de una serie de elementos realizados con el


programa CARYBO, herramienta utilizada para el análisis estructural de estas
piezas, inscripción registral número 14/2011/548 en el Registro Territorial de la
Propiedad Intelectual de la Junta de Extremadura, con fecha 16 de Enero de 2.012,
autor D. Manuel Fortea Luna.
Conceptualmente el programa resuelve gráficamente el problema de buscar una
línea de fuerza en un gajo de arco conocida su sección, su densidad y las cargas
que sobre el actúan, dentro del coeficiente de seguridad marcado previamente.
Para ello descompone el arco en 200 dovelas, asignando a cada una un peso en
función de su volumen y densidad. Basado en el principio de simetría estudia solo
el medio arco, sustituyendo el otro medio por una fuerza horizontal que es la que le
transmite el otro medio arco, y que será la fuerza necesaria para mantenerlo en
equilibrio. El procedimiento es parte manual y parte automático. Manualmente se
van dando valores a las variables, y automáticamente mediante expresiones
matemáticas se obtienen los resultados de cada caso. Si la línea de fuerza se sale
de la sección o el coeficiente de seguridad es inferior al deseado se desecha la
solución y se dan valores nuevos a las variables. Cada vez se pueden alterar varias
variables o una sola. Obviamente existe más de una línea de fuerza que cumpla las
condiciones establecidas. De todas ellas elegiremos la que produce el menor
empuje horizontal, por aquello de que la naturaleza no derrocha energía
gratuitamente.
El programa consta de tres partes, una primera donde se introducen los datos, una
segunda, que es el proceso de cálculo propiamente dicho donde se dan valores a
las variables, y una tercera donde se obtienen los resultados. Los datos a introducir
son los siguientes: primero la densidad aparente del material, segundo la geometría
del elemento, tercero las cargas horizontales y verticales sobre el elemento.
Definida la geometría y la densidad, el programa obtiene directamente el peso
propio del elemento que se suma a las cargas anteriores quedando así definido el
estado total de las fuerzas actuantes. Con la geometría definida, el estado de
cargas fijado, y siguiendo los principios de Jacques Heyman, escogemos una
"Línea de Fuerza" de entre todas las que cumplan el Teorema de Seguridad, la que
menor empuje horizontal produzca. Dicha "Línea de Fuerza" nos ofrece varios
resultados: Primero las reacciones en los apoyos. Segundo la tensión de trabajo en
cada punto del elemento. Tercero el Coeficiente de Seguridad Geométrico en cada
punto del elemento. Cuarto los puntos críticos, aquellos los que el Coeficiente de
Seguridad Geométrico es mínimo, siendo los puntos donde se producirán las
articulaciones y consecuentemente donde aparecerán las grietas.
En este anejo analizaremos dos conjuntos de elementos abovedados: uno de arcos
y otro de bóvedas. El conjunto de arcos la componen dos series, una de arco de
sección elíptica y otra de arco de sección catenaria. En ambas es constante el tipo
de material, la luz entre apoyos, el canto de la hoja y la carga (peso propio). En
cada serie varía exclusivamente la flecha, desde 10% hasta el 100%, en
incrementos del 10%, con lo que cada serie está compuesta por 10 elementos. El
conjunto de bóvedas lo componen tres series, una de bóvedas de cañón, otra de
bóvedas de arista y la tercera de bóvedas esquifadas. Al igual que en el caso de

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 181


MANUEL FORTEA LUNA

los arcos, en las tres series se mantienen constantes las dimensiones en planta, el
canto de la hoja y la carga (peso propio). Igualmente en cada serie varía
exclusivamente la flecha, desde 10% hasta el 100%, en incrementos del 10%, con
lo que cada serie está compuesta por 10 elementos.
Tenemos dos series de arcos, con diez elementos por cada serie, que alcanza la
cifra de 20 arcos, mas tres series de bóvedas, con diez por cada serie que alcanza
la cifra de 30 bóvedas. En total, entre arcos y bóvedas, 50 elementos. Para este
tipo elementos estructurales es un universo estadísticamente suficiente.

SERIES DE ELEMENTOS:

1. ARCOS ELÍPTICOS
El análisis de cada arco se compone de 9 hojas. La primera contiene el resumen de
todos los datos y resultados del arco con un gráfico de la sección en color rojo y la
línea de fuerza en color azul a trazos. En la parte inferior de este gráfico se
representa en cronograma las tensiones, las articulaciones y el coeficiente de
seguridad geométrico. En la segunda hoja se representa gráficamente, aunque no
a escala, la sección del intradós y la planta. En la tercera hoja se representan las
cargas, en la cuarta los empujes, en la quinta las tensiones, en la sexta la posición
relativa de la línea de fuerza, en la séptima los puntos donde se producen las
articulaciones y en la octava el valor del Coeficiente de Seguridad geométrico en
cada punto del arco. La última hoja reproduce el lugar donde el programa CARYBO
realiza las operaciones: En la parte izquierda los datos y resultados numéricos. En
la parte inferior la posición de la Línea de Fuerza y el Coeficiente de Seguridad
Geométrico de cada punto. En la parte derecha la representación gráfica de los
valores numéricos. La mecánica de esta operación es la siguiente, una vez
introducidos los datos geométricos y los de carga se van ensayando distintas
condiciones de la línea de empujes que cumplan la condición de tener un
coeficiente de seguridad geométrico mayor de 1,1, y de entre todas ellas se escoge
la de menor empuje.
Respecto al material se ha considerado una fábrica de ladrillo de densidad
aparente 15 kN/m3, una tensión máxima admisible de 4 N/mm2, y un coeficiente de
dilatación térmica de 6x10-6 m/mºC.
Respecto a la geometría el arco elíptico queda definido por la luz, que es el eje
horizontal, y la flecha que es el semieje vertical. La ecuación matemática del arco
elíptico es la siguiente: (x/a)2 + (y/b)2 = r2.
Respecto a las cargas se considera el peso propio. No se considera sobrecarga de
relleno ni sobrecarga de uso.
Para el cálculo de la línea de empuje solamente se considera medio arco. La línea
de empuje se define por dos variables: Una el empuje horizontal en la clave en
Newton, que será igual al empuje horizontal que ejercerá en el apoyo. La otra
variable es el punto de paso de dicha línea respecto de la sección justo en la clave,
expresado en %. Todo ello cumpliendo la condición de que el Coeficiente de
Seguridad Geométrico no sea inferior a 1,10.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 182


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

ARCO ELÍPTICO (AE-9-05)


Luz: 3 metros
Flecha: 1,5 metros
Canto: 0,09 metros
Ancho: 1 metro

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 183


MANUEL FORTEA LUNA

INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
Arco AE-9-05
Tipo Arco elíptico
DATOS. Materiales
3
Densidad de la fábrica en kN/m 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm 4
-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6
DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 1,50
Canto hoja m 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en cm 0
Ancho del gajo en m 1,00
Foco a una distancia del centro en m 0,00
Refuerzo Superior 1 en cm 0,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0
Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -hacia arriba)/gajo 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia apoyo; - hacia clave)/gajo 0
RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 3,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 4,71
Factor de concavidad 1,57
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 5616
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1872
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1537
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2808
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,47
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 61
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.
2
Tensión máxima en N/mm 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11
RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 184


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 185


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 186


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 187


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 188


 

centro

Radial
Y cara

N/mm2
inferior

Inferior
Tensión
X desde

Superior

Seguridad
Coeficiente
Articulación
Articulación

Geométrico
Coordenada
Coordenada
1,3 47,30 5,44 0,036 150 0
8,8 13,20 10,50 0,032 143 47
2,8 6,03 12,59 0,030 135 65
1,5 2,74 13,24 0,028 128 79
1,2 1,22 13,09 0,027 120 90
1,1 0,68 12,47 0,025 113 99

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


1,1 0,72 11,55 0,024 105 107
1,2 1,13 10,48 0,023 98 114
1,5 1,76 9,32 0,022 90 120
1,9 2,51 8,13 0,021 83 125
2,8 3,33 6,97 0,021 75 130
5,9 4,16 5,85 0,020 68 134
60,9 4,96 4,80 0,019 60 137
5,1 5,72 3,85 0,019 53 141
2,8 6,41 3,00 0,018 45 143
2,0 7,02 2,26 0,018 38 145
1,6 7,53 1,65 0,018 30 147
1,3 7,93 1,17 0,017 23 148
1,2 8,22 0,82 0,017 15 149
1,2 8,40 0,61 0,017 8 150
1,1 8,46 0,54 0,017 0 150
1,2 8,40 0,61 0,017 8 150
1,2 8,22 0,82 0,017 15 149
1,3 7,93 1,17 0,017 23 148
MAPA DE TENSIONES Y ARTICULACIONES

1,6 7,53 1,65 0,018 30 147


2,0 7,02 2,26 0,018 38 145
2,8 6,41 3,00 0,018 45 143
5,1 5,72 3,85 0,019 53 141
60,9 4,96 4,80 0,019 60 137
5,9 4,16 5,85 0,020 68 134
2,8 3,33 6,97 0,021 75 130
1,9 2,51 8,13 0,021 83 125
1,5 1,76 9,32 0,022 90 120
1,2 1,13 10,48 0,023 98 114
1,1 0,72 11,55 0,024 105 107
1,1 0,68 12,47 0,025 113 99
1,2 1,22 13,09 0,027 120 90
1,5 2,74 13,24 0,028 128 79
2,8 6,03 12,59 0,030 135 65
8,8 13,20 10,50 0,032 143 47

Pág. 189
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA

1,3 47,30 5,44 0,036 150 0


MANUEL FORTEA LUNA

2.- ARCOS CATENARIOS.


El análisis de cada arco se compone de 9 hojas. La primera contiene el resumen de
todos los datos y resultados del arco con un gráfico de la sección en color rojo y la
línea de fuerza en color azul a trazos. En la parte inferior de este gráfico se
representa en cronograma las tensiones, las articulaciones y el Coeficiente de
Seguridad geométrico. En la segunda hoja se representa gráficamente, aunque no
a escala, la sección del intradós y la planta. En la tercera hoja se representan las
cargas, en la cuarta los empujes, en la quinta las tensiones, en la sexta la posición
relativa de la línea de fuerza, en la séptima los puntos donde se producen las
articulaciones y en la octava el valor del Coeficiente de Seguridad geométrico en
cada punto del arco. La última hoja reproduce el lugar donde el programa CARYBO
realiza las operaciones: En la parte izquierda los datos y resultados numéricos. En
la parte inferior la posición de la Línea de Fuerza y el Coeficiente de Seguridad
Geométrico de cada punto. En la parte derecha la representación gráfica de los
valores numéricos. La mecánica de esta operación es la siguiente, una vez
introducidos los datos geométricos y los de carga se van ensayando distintas
condiciones de la línea de empujes que cumplan la condición de tener un
Coeficiente de Seguridad Geométrico mayor de 1,10 y de entre todas ellas se
escoge la de menor empuje.
Respecto al material se ha considerado una fábrica de ladrillo de densidad
aparente 15 kN/m3, una tensión máxima admisible de 4 N/mm2, y un coeficiente de
dilatación térmica de 6x10-6 m/mºC.
Respecto a la geometría el arco catenario queda definido por la luz y la flecha, que
definen la constante “h”. La ecuación matemática del arco catenario es la siguiente:
y= h cosh(x/h).
Respecto a las cargas se considera el peso propio. No se considera sobrecarga de
relleno ni sobrecarga de uso.
Para el cálculo de la línea de empuje solamente se considera medio arco. La línea
de empuje se define por dos variables: Una el empuje horizontal en la clave en
Newton, que será igual al empuje horizontal que ejercerá en el apoyo. La otra
variable es el punto de paso de dicha línea respecto de la sección justo en la clave,
expresado en %.
Todo ello cumpliendo la condición de que el Coeficiente de Seguridad Geométrico
no sea inferior a 1,10.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 190


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

ARCO CATENARIO (AC-9-05)


Luz: 3 metros
Flecha: 0,3 metros
Canto: 0,09 metros
Ancho: 1 metro

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 191


MANUEL FORTEA LUNA

INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
Arco AC-9-05
Tipo Catenario
DATOS. Materiales
3
Densidad de la fábrica en kN/m 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm 4
-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6
DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 1,50
Canto hoja m 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en cm 0
Ancho del arco en m 1,00
Factor "a" de ecuación catenaria cara inferior 0,93
Refuerzo Superior 1 en cm 0,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0
Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -hacia arriba)/gajo 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia apoyo; - hacia clave)/gajo 0
RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 3,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 4,48
Factor de concavidad 1,49
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 4460
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1487
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1033
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2230
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,05
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 65
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.
2
Tensión máxima en N/mm 0,03
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,13
RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 192


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 193


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 194


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 195


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 196


 

centro

Radial
Y cara

N/mm2
inferior

Inferior
Tensión
X desde

Superior

Seguridad
Coeficiente

Geométrico
Articulación
Articulación
Coordenada
Coordenada
3,4 4,34 8,00 0,027 150 0
1,9 2,73 9,14 0,026 143 18
1,4 1,63 9,83 0,025 135 34
1,2 0,95 10,15 0,023 128 48
1,1 0,63 10,15 0,022 120 61
1,1 0,61 9,89 0,021 113 73

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


1,2 0,84 9,41 0,020 105 84
1,3 1,27 8,77 0,019 98 94
1,6 1,84 8,01 0,018 90 103
2,1 2,53 7,17 0,017 83 111
3,2 3,27 6,29 0,016 75 118
7,1 4,05 5,39 0,015 68 124
28,7 4,83 4,51 0,015 60 130
4,8 5,58 3,67 0,014 53 135
2,7 6,29 2,90 0,013 45 139
1,9 6,91 2,21 0,013 38 142
1,6 7,45 1,63 0,012 30 145
1,3 7,88 1,16 0,012 23 147
1,2 8,20 0,82 0,012 15 149
1,2 8,39 0,61 0,012 8 147
1,1 8,46 0,54 0,012 0 150
1,2 8,39 0,61 0,012 8 150
1,2 8,20 0,82 0,012 15 149
1,3 7,88 1,16 0,012 23 147
MAPA DE TENSIONES Y ARTICULACIONES

1,6 7,45 1,63 0,012 30 145


1,9 6,91 2,21 0,013 38 142
2,7 6,29 2,90 0,013 45 139
4,8 5,58 3,67 0,014 53 135
28,7 4,83 4,51 0,015 60 130
7,1 4,05 5,39 0,015 68 124
3,2 3,27 6,29 0,016 75 118
2,1 2,53 7,17 0,017 83 111
1,6 1,84 8,01 0,018 90 103
1,3 1,27 8,77 0,019 98 94
1,2 0,84 9,41 0,020 105 84
1,1 0,61 9,89 0,021 113 73
1,1 0,63 10,15 0,022 120 61
1,2 0,95 10,15 0,023 128 48
1,4 1,63 9,83 0,025 135 34
1,9 2,73 9,14 0,026 143 18

Pág. 197
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA

3,4 4,34 8,00 0,027 150 0


MANUEL FORTEA LUNA

3.- BÓVEDAS DE CAÑÓN.


El análisis de cada bóveda de cañón se compone de 9 hojas. La primera contiene
el resumen de todos los datos y resultados de la bóveda con un gráfico de la
sección en color rojo y la línea de fuerza en color azul a trazos. En la parte inferior
de este gráfico se representa en cronograma las tensiones, las articulaciones y el
Coeficiente de Seguridad geométrico. En la segunda hoja se representa
gráficamente, aunque no a escala, la sección del intradós y la planta. En la tercera
hoja se representan las cargas, en la cuarta los empujes, en la quinta las tensiones,
en la sexta la posición relativa de la línea de fuerza, en la séptima los puntos donde
se producen las articulaciones y en la octava el valor del Coeficiente de Seguridad
geométrico en cada punto del arco. La última hoja reproduce el lugar donde el
programa CARYBO realiza las operaciones: En la parte izquierda los datos y
resultados numéricos. En la parte inferior la posición de la Línea de Fuerza y el
Coeficiente de Seguridad Geométrico de cada punto. En la parte derecha la
representación gráfica de los valores numéricos. La mecánica de esta operación es
la siguiente, una vez introducidos los datos geométricos y los de carga se van
ensayando distintas condiciones de la línea de empujes que cumplan la condición
de tener un Coeficiente de Seguridad Geométrico mayor de 1,10, y de entre todas
ellas se escoge la de menor empuje.
Respecto al material se ha considerado una fábrica de ladrillo de densidad
aparente 15 kN/m3, una tensión máxima admisible de 4 N/mm2, y un coeficiente de
dilatación térmica de 6x10-6 m/mºC.
Respecto a la geometría la bóveda de cañón de sección elíptica queda definida por
la luz, que es el eje horizontal, y la flecha que es el semieje vertical. La ecuación
matemática de la sección elíptica es la siguiente: (x/a)2 + (y/b)2 = r2.
Respecto a las cargas se considera el peso propio. No se considera sobrecarga de
relleno ni sobrecarga de uso.
Para el cálculo de la línea de empuje solamente se considera medio arco. La línea
de empuje se define por dos variables: Una el empuje horizontal en la clave en
Newton, que será igual al empuje horizontal que ejercerá en el apoyo. La otra
variable es el punto de paso de dicha línea respecto de la sección justo en la clave,
expresado en %.
Todo ello cumpliendo la condición de que el Coeficiente de Seguridad Geométrico
no sea inferior a 1,10.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 198


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

BÓVEDA DE CAÑÓN (BC-9-05)


Luz: 3 metros
Flecha: 1,5 metros
Canto: 0,09 metros
Ancho: 3 metros

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 199


MANUEL FORTEA LUNA

INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
Arco BC-9-05
Tipo Bov. cañón
DATOS. Materiales
3
Densidad de la fábrica en kN/m 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm 4
-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6
DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 1,50
Canto hoja m 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en cm 0
Ancho del gajo en m 3,00
Foco a una distancia del centro en m 0,00
Refuerzo Superior 1 en cm 0,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0
Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -hacia arriba)/gajo 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia apoyo; - hacia clave)/gajo 0
RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 14,12
Factor de concavidad 1,57
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 16848
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1872
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 1537
Empuje vertical en pechina N/m lineal 2808
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,47
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 61
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.
2
Tensión máxima en N/mm 0,04
Tensión máxima en % capacidad 1%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,13
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,38
Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,13

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 200


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 201


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 202


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 203


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 204


 

centro

Radial
Y cara

N/mm2
inferior

Inferior
Tensión
X desde

Superior

Seguridad
Coeficiente

Geométrico
Articulación
Articulación
Coordenada
Coordenada
1,3 47,28 5,46 0,036 150 0
8,9 13,18 10,52 0,032 143 47
2,8 6,01 12,61 0,030 135 65
1,5 2,72 13,26 0,028 128 79
1,2 1,20 13,11 0,027 120 90
1,1 0,66 12,48 0,025 113 99

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


1,1 0,71 11,57 0,024 105 107
1,2 1,12 10,49 0,023 98 114
1,5 1,75 9,33 0,022 90 120
1,9 2,51 8,14 0,021 83 125
2,8 3,32 6,97 0,021 75 130
5,9 4,15 5,85 0,020 68 134
63,7 4,96 4,81 0,019 60 137
5,1 5,72 3,85 0,019 53 141
2,8 6,41 3,00 0,018 45 143
2,0 7,01 2,26 0,018 38 145
1,6 7,52 1,65 0,018 30 147
1,3 7,93 1,17 0,017 23 148
1,2 8,22 0,82 0,017 15 149
1,2 8,40 0,61 0,017 8 150
1,1 8,46 0,54 0,017 0 150
1,2 8,40 0,61 0,017 8 150
1,2 8,22 0,82 0,017 15 149
1,3 7,93 1,17 0,017 23 148
MAPA DE TENSIONES Y ARTICULACIONES

1,6 7,52 1,65 0,018 30 147


2,0 7,01 2,26 0,018 38 145
2,8 6,41 3,00 0,018 45 143
5,1 5,72 3,85 0,019 53 141
63,7 4,96 4,81 0,019 60 137
5,9 4,15 5,85 0,020 68 134
2,8 3,32 6,97 0,021 75 130
1,9 2,51 8,14 0,021 83 125
1,5 1,75 9,33 0,022 90 120
1,2 1,12 10,49 0,023 98 114
1,1 0,71 11,57 0,024 105 107
1,1 0,66 12,48 0,025 113 99
1,2 1,20 13,11 0,027 120 90
1,5 2,72 13,26 0,028 128 79
2,8 6,01 12,61 0,030 135 65
8,9 13,18 10,52 0,032 143 47

Pág. 205
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA

1,3 47,28 5,46 0,036 150 0


MANUEL FORTEA LUNA

4.- BÓVEDAS DE ARISTA

El análisis de cada bóveda de arista se compone de 37 hojas. La primera contiene


el resumen de todos los datos y resultados de la bóveda con un gráfico donde se
representa en esquema los arcos en que se ha descompuesto la bóveda: dos arcos
diagonales y diez arcos por cada paño que se apoyan en los arcos diagonales. Se
acompaña un cronograma de las tensiones también esquemático. La segunda hoja
contiene los datos de todos los arco analizados: un arco diagonal, diez arcos en un
paño X, y diez arcos en un paño Y, ya que consideramos que la bóveda tiene dos
ejes de simetría en planta. En la tercera hoja se representan las luces y las flechas
de los 21 arcos considerados. En la cuarta hoja se representan los empujes
verticales y horizontales que ejercen en sus apoyos los 21 arcos considerados. En
la quinta hoja se representan las distancias desde la clave a las articulaciones de
los 21 arcos considerados. En la sexta hoja se representa la luz de colapso de
cada uno de los 21 arcos considerados. En la séptima hoja se representa el % de
alargamiento para el colapso de cada uno de los 21 arcos considerados. En la
octava hoja se representa el canto y el ancho de cada uno de los 21 arcos
considerados. En la novena hoja se representa la arista, su sección y la línea de
fuerza que circula por la misma. En la décima hoja se representa la arista, el
inverso del Coeficiente de Seguridad Geométrico y los puntos donde se producen
las articulaciones. En la undécima hoja se representa la arista y el espinazo de la
bóveda. En la duodécima hoja se representa el mapa de esfuerzos expresados en
Newton de los 21 arcos considerados. En la décimo tercera hoja se representa el
mapa de tensiones expresados en Megapascales de los 21 arcos considerados. En
la décimo cuarta hoja se representa el mapa de la situación de la Línea de Fuerza
expresada en % de los 21 arcos considerados. En la décimo quinta hoja se
representa el mapa del Coeficiente de Seguridad Geométrico de los 21 arcos
considerados. En la décimo sexta hoja se representa el mapa de riesgo de colapso
por desplazamiento en los apoyos de los 21 arcos, que en este caso es nulo por
considerar que no existe desplazamiento en los apoyos.
El resto de las hojas corresponde a análisis de cada uno de los arcos, como se ha
explicado anteriormente, reproducen el lugar donde el programa CARYBO realiza
las operaciones: En la parte izquierda los datos y resultados numéricos. En la parte
inferior la posición de la Línea de Fuerza y el Coeficiente de Seguridad Geométrico
de cada punto. En la parte derecha la representación gráfica de los valores
numéricos. La mecánica de esta operación es la siguiente, una vez introducidos los
datos geométricos y los de carga se van ensayando distintas condiciones de la
línea de empujes que cumplan la condición de tener un Coeficiente de Seguridad
Geométrico mayor de 1,1, y de entre todas ellas se escoge la de menor empuje.
Respecto al material se ha considerado una fábrica de ladrillo de densidad
aparente 15 kN/m3, una tensión máxima admisible de 4 N/mm2, y un coeficiente de
dilatación térmica de 6x10-6 m/mºC.
Respecto a la geometría la bóveda de cañón de sección elíptica queda definida por
el conjunto de 42 arcos elípticos, dos diagonales y diez por cada lado que se
apoyan en los diagonales.
Respecto a las cargas se considera el peso propio. No se considera sobrecarga de
relleno ni sobrecarga de uso.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 206


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

Se calcula cada arco de forma que cumpla la condición de que el Coeficiente de


Seguridad Geométrico no sea inferior a 1,10, transmitiéndoles empujes de los
arcos paralelos a los lados se transmiten a los arcos diagonales.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 207


MANUEL FORTEA LUNA

BÓVEDA DE ARISTA (BA-9-05)


Lado X: 3 metros
Flecha X: 1,5 metros
Lado Y: 3 metros
Flecha Y: 1,5 metros
Canto: 0,09 metros

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 208


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

DATOS GENERALES
EDIFICIO: Modelo
Bóveda BA-9-05
Tipo De arista
DATOS. Materiales
3
Densidad de la fábrica en kN/m 15
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/m 4
-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6
DATOS: Geometría
Lado Y en m 3,00
Flecha Lado Y en m 1,50
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 1,50
Diagonal m 4,24
Flecha diagonal en m 1,50
Canto hoja m 0,09
Canto nervio m 0,09
Ancho nervio m 0,15
Altura relleno de hombros desde la clave por el extradós en m -1,59
Altura de costilla sobre la diagonal desde la clave por el extradós en m -1,05
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0
m2
Sobrecarga uniforme N/ 0
Relleno equivalente sobre la clave en m 0,00
RESULTADOS: Geometría
2
Superficie en planta en m 9,00
2
Superficie verdadera magnitud por el intradós en m 10,29
Factor de concavidad 1,14
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 13624
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 1514
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina dirección diagonal N 3102
Empuje vertical en pechina N 3406
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,50
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 48
Empuje horizontal en pechina dirección X en N 2193
Empuje horizontal en pechina dirección Y en N 2193
RESULTADOS: Tensiones, C.S.G.
2
Tensión máxima en la hoja en N/mm 0,03
Tensión máxima en la hoja en % capacidad 1%
2
Tensión máxima en la arista en N/mm 0,34
Tensión máxima en la arista en % capacidad 8%
Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.) mínimo 1,11
RESULTADOS: Articulaciones en la arista
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 1,59
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,53

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 209


Pág. 210
s
e
n
o
i
s
e
r
p
m
o
c
e
d
a
p
a % % % % % % %
%
0
M 0
1
e
j
5
2
e
j
0
4
e
j
5
5
e
j
0
7
e
j
0
8
e
j
0
9
e
j
0
1
e
j
u u u u u u u u
p p p p p p p p
m m m m m m m m
E E E E E E E E
r
A
y
F
y
L
s
e
j
x u
L
p
m
x
F

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


MANUEL FORTEA LUNA

d
F
 

(
Gajo

la clave

Empuje
Empuje
Empuje
Bóveda

Recorte
Recorte

Tensión
hombros
Relación

Coord. Y
hoja en m
Flecha/luz
EDIFICIO:

máxima en
Clave en N
inicial en el
inicial en la

Ancho gajo
Ancho gajo
Ancho gajo

Paso LÍnea
Canto de la

en Muro sin
Izquierdo en

en Muro con
Empujes por

horizontal en
horizontal en

Vertical en la
(Relleno de )

la Clave en N

en clave en m
Luz total en m

Derecho en m

L. Empujes de

en apoyo en m
Empuje vertical
Empuje vertical

Coord. Y Salida

Ancho gajo final


/ final
empuje en Muro
0 1 75 0,00 1,50 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 01
MAPA DE GAJOS.

0,15 0,15 0,00 0,00 1,57 0 0 1


0 17 95 0,00 1,38 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 02
0,15 0,15 0,00 0,00 1,50 24 24 17
Modelo
BA-9-05

DATOS GEOMÉTRICOS
0 70 95 0,00 1,23 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 03
0,15 0,15 0,01 0,00 1,48 55 55 70

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


RESULTADOS POR GAJO
0 128 95 0,00 1,08 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 04
0,15 0,15 0,01 0,00 1,45 86 86 128
0 173 95 0,00 0,93 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 05
0,15 0,15 0,02 0,00 1,39 118 118 173

CONDICIONES LINEA DE EMPUJE


0 203 95 0,00 0,78 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 06
0,15 0,15 0,02 0,00 1,32 151 151 203
0 221 95 0,00 0,63 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 07
0,15 0,15 0,02 0,00 1,23 187 187 221
0 229 95 0,00 0,48 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 08
0,15 0,15 0,02 0,00 1,11 225 225 229
0 231 95 0,00 0,33 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 09
0,15 0,15 0,03 0,00 0,95 269 269 231
0 231 95 0,00 0,18 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 X 10
0,15 0,15 0,03 0,00 0,76 320 320 231

0 975 88 54,00 0,00 0,00 0,15 0,15 0,09 0,35 4,24 Arista
0,15 0,15 0,34 0,54 0,50 3402 3406 3102

0,15 0,15 0,03 0,00 0,76 320 320 231 0 231 95 0,00 0,18 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 10

0,15 0,15 0,03 0,00 0,95 269 269 231 0 231 95 0,00 0,33 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 09

0,15 0,15 0,02 0,00 1,11 225 225 229 0 229 95 0,00 0,48 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 08

0,15 0,15 0,02 0,00 1,23 187 187 221 0 221 95 0,00 0,63 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 07

0,15 0,15 0,02 0,00 1,32 151 151 203 0 203 95 0,00 0,78 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 06

0,15 0,15 0,02 0,00 1,39 118 118 173 0 173 95 0,00 0,93 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 05

0,15 0,15 0,01 0,00 1,45 86 86 128 0 128 95 0,00 1,08 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 04

0,15 0,15 0,01 0,00 1,48 55 55 70 0 70 95 0,00 1,23 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 03

0,15 0,15 0,00 0,00 1,50 24 24 17 0 17 95 0,00 1,38 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 02

Pág. 211
0,15 0,15 0,00 0,00 1,57 0,00 0,00 1,00 0 1 75 0,00 1,50 0,00 0,15 0,15 0,09 0,50 3,00 Y 01
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
cm
N/m2

en %
% de

en cm
mínimo
Empuje
Relleno

Riego de
la luz por
magnitud
DirX en N
horizontal

Superficie
verdadera

Seguridad
arista en N

Distancia al
Geométrico

colapso por
la luz para el

alargamiento

Ordenada de
encima clave

Empuje en la

la arista en N
inferior en cm
Coor X desde
Coor X desde

de los apoyos
la arista DirY-
Flecha real en

Incremento de
Coeficiente de
Incremento de

intradós en m2

colapso en cm
dirección de la
colapso en cm
Luz real en cm

centro gajo cm
centro gajo cm
Sobrecarga en

Rótula intradós

para el colapso

perpendicular a
perpendicular a
Rótula extradós

desplazamiento
desplazamiento
arranque Y cara

Empuje residual
0,0 18 0 2,00 0,00 0 1 1 150 0,0% 18 0 0 0 0 0 0
DATOS DE CARGA
MANUEL FORTEA LUNA

0,0 7 0 1,11 0,02 0 12 12 148 27,8% 7 12 0 0 24 0 0


OTROS RESULTADOS

0,0 5 0 1,11 0,04 0 49 49 145 8,7% 5 27 0 2 54 0 0

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


0,0 5 0 1,11 0,06 0 91 91 141 6,2% 5 42 0 6 84 0 0

0,0 7 0 1,11 0,09 0 122 122 134 6,1% 7 57 0 11 114 0 0

0,0 10 0 1,11 0,11 0 144 144 125 6,8% 10 72 0 18 144 0 0

0,0 15 0 1,11 0,14 0 156 156 114 8,6% 15 87 0 28 174 0 0

0,0 22 0 1,11 0,17 0 162 162 99 10,9% 22 102 0 40 204 0 0

0,0 29 0 1,11 0,20 0 163 163 79 12,2% 29 111 0 56 234 0 0

0,0 29 0 1,11 0,24 0 163 163 47 11,2% 29 112 0 79 264 0 0

0,0 27 0 1,11 0,43 0 0 2127 0 6,4% 27 159 53 150 424 0 0

0,0 29 0 1,11 0,24 0 163 163 47 11,2% 29 112 0 79 264 0 0

0,0 29 0 1,11 0,20 0 163 163 79 12,2% 29 111 0 56 234 0 0

0,0 22 0 1,11 0,17 0 162 162 99 10,9% 22 102 0 40 204 0 0

0,0 15 0 1,11 0,14 0 156 156 114 8,6% 15 87 0 28 174 0 0

0,0 10 0 1,11 0,11 0 144 144 125 6,8% 10 72 0 18 144 0 0

0,0 7 0 1,11 0,09 0 122 122 134 6,1% 7 57 0 11 114 0 0

0,0 5 0 1,11 0,06 0 91 91 141 6,2% 5 42 0 6 84 0 0

0,0 5 0 1,11 0,04 0 49 49 145 8,7% 5 27 0 2 54 0 0

0,0 7 0 1,11 0,02 0 12 12 148 27,8% 7 12 0 0 24 0 0

Pág. 212
0,0 18 0 2,00 0,00 0 1 1 150 0,0% 18 0 0 0 0 0 0
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 213


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 214


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 215


Bóveda
25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 Gajo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 X 01
EDIFICIO: Modelo
MANUEL FORTEA LUNA

BA-9-05

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 X 02

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 03
MAPA DE TENSIONES EN N.

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 04

0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 X 05

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 06

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 07

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 08

0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 09

0,03 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 X 10

0,34 0,34 0,28 0,28 0,24 0,23 0,19 0,19 0,16 0,16 0,13 0,13 0,10 0,10 0,08 0,08 0,07 0,07 0,07 0,07 Arista

0,03 0,03 0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Y 10

0,03 0,03 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Y 09

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Y 08

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Y 07

0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 Y 06

0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Y 05

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Y 04

0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 Y 03

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Y 02

Pág. 216
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Y 01
 

Bóveda
25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 Gajo
EDIFICIO:
2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 X 01

1,15 1,44 1,88 2,64 4,29 10,43 30,97 6,59 3,81 2,75 2,19 1,85 1,62 1,46 1,35 1,27 1,21 1,16 1,13 1,12 X 02

1,12 1,39 1,80 2,50 3,95 8,74 65,00 7,33 4,02 2,84 2,24 1,88 1,64 1,48 1,36 1,27 1,21 1,16 1,13 1,12 X 03
Modelo
BA-9-05

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


1,13 1,40 1,80 2,48 3,88 8,28 120,96 7,75 4,14 2,90 2,27 1,90 1,65 1,48 1,36 1,27 1,21 1,17 1,13 1,12 X 04

1,14 1,39 1,77 2,39 3,62 7,09 78,71 9,23 4,51 3,05 2,35 1,95 1,68 1,50 1,38 1,28 1,22 1,17 1,14 1,12 X 05

1,14 1,36 1,69 2,21 3,16 5,46 18,07 14,93 5,47 3,43 2,54 2,06 1,75 1,55 1,40 1,30 1,23 1,17 1,14 1,12 X 06

1,14 1,31 1,56 1,94 2,59 3,88 7,65 159,71 8,76 4,36 2,96 2,28 1,88 1,63 1,45 1,33 1,24 1,18 1,14 1,12 X 07

1,12 1,20 1,34 1,56 1,90 2,47 3,62 6,85 62,33 8,98 4,27 2,85 2,18 1,79 1,55 1,39 1,27 1,20 1,15 1,12 X 08

1,19 1,15 1,17 1,25 1,40 1,64 2,06 2,86 4,81 15,63 12,67 4,60 2,87 2,13 1,73 1,48 1,33 1,22 1,16 1,12 X 09

2,14 1,45 1,22 1,15 1,17 1,26 1,44 1,76 2,36 3,75 9,54 17,55 4,68 2,77 2,02 1,63 1,40 1,26 1,17 1,13 X 10
MAPA DE COEFICIENTE DE SEGURIDAD GEOMÉTRICO.

1,18 1,78 6,84 1,76 1,18 1,11 1,13 1,39 1,80 3,56 16,65 4,26 2,33 1,50 1,30 1,12 1,13 1,13 1,22 1,29 Arista

2,14 1,45 1,22 1,15 1,17 1,26 1,44 1,76 2,36 3,75 9,54 17,55 4,68 2,77 2,02 1,63 1,40 1,26 1,17 1,13 Y 10

1,19 1,15 1,17 1,25 1,40 1,64 2,06 2,86 4,81 15,63 12,67 4,60 2,87 2,13 1,73 1,48 1,33 1,22 1,16 1,12 Y 09

1,12 1,20 1,34 1,56 1,90 2,47 3,62 6,85 62,33 8,98 4,27 2,85 2,18 1,79 1,55 1,39 1,27 1,20 1,15 1,12 Y 08

1,14 1,31 1,56 1,94 2,59 3,88 7,65 159,71 8,76 4,36 2,96 2,28 1,88 1,63 1,45 1,33 1,24 1,18 1,14 1,12 Y 07

1,14 1,36 1,69 2,21 3,16 5,46 18,07 14,93 5,47 3,43 2,54 2,06 1,75 1,55 1,40 1,30 1,23 1,17 1,14 1,12 Y 06

1,14 1,39 1,77 2,39 3,62 7,09 78,71 9,23 4,51 3,05 2,35 1,95 1,68 1,50 1,38 1,28 1,22 1,17 1,14 1,12 Y 05

1,13 1,40 1,80 2,48 3,88 8,28 120,96 7,75 4,14 2,90 2,27 1,90 1,65 1,48 1,36 1,27 1,21 1,17 1,13 1,12 Y 04

1,12 1,39 1,80 2,50 3,95 8,74 65,00 7,33 4,02 2,84 2,24 1,88 1,64 1,48 1,36 1,27 1,21 1,16 1,13 1,12 Y 03

1,15 1,44 1,88 2,64 4,29 10,43 30,97 6,59 3,81 2,75 2,19 1,85 1,62 1,46 1,35 1,27 1,21 1,16 1,13 1,12 Y 02

Pág. 217
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA

1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 1,67 Y 01
MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 218


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 219


MANUEL FORTEA LUNA

5.- BÓVEDA ESQUIFADA.

La bóveda esquifada se considera compuesta por cuatro gajos en forma de cuña,


uno por cada lado. El análisis de cada bóveda esquifada se compone de 9 hojas.
La primera contiene el resumen de todos los datos y resultados de la bóveda con
un gráfico de la sección en color rojo y la línea de fuerza en color azul a trazos. En
la parte inferior de este gráfico se representa en cronograma las tensiones, las
articulaciones y el Coeficiente de Seguridad geométrico.
En la segunda hoja se representa gráficamente, aunque no a escala, la sección del
intradós y la planta de dos gajos simétricos. En la tercera hoja se representan las
cargas, en la cuarta los empujes, en la quinta las tensiones, en la sexta la posición
relativa de la línea de fuerza, en la séptima los puntos donde se producen las
articulaciones y en la octava el valor del Coeficiente de Seguridad geométrico en
cada punto del arco.
La última hoja reproduce el lugar donde el programa CARYBO realiza las
operaciones: En la parte izquierda los datos y resultados numéricos. En la parte
inferior la posición de la Línea de Fuerza y el Coeficiente de Seguridad Geométrico
de cada punto. En la parte derecha la representación gráfica de los valores
numéricos. La mecánica de esta operación es la siguiente, una vez introducidos los
datos geométricos y los de carga se van ensayando distintas condiciones de la
línea de empujes que cumplan la condición de tener un Coeficiente de Seguridad
Geométrico mayor de 1,1, y de entre todas ellas se escoge la de menor empuje.
La diferencia fundamental con respecto a las anteriores es que en esta aparecen
unas tensiones anulares, producto de los empujes de los gajos laterales, con las
que se equilibra el sistema.

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 220


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

BÓVEDA ESQUIFADA (BE-9-05)


Lado X: 3 metros
Flecha X: 1,5 metros
Lado Y: 3 metros
Flecha Y: 1,5 metros
Canto: 0,09 metros

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 221


MANUEL FORTEA LUNA

INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
Bóveda BE-9-05
Tipo Esquifada
DATOS. Materiales
3
Densidad de la fábrica en kN/m 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/m 4
-6
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10 m/m ºC) 6
DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00
Flecha Lado X en m 1,50
Canto hoja m 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en cm 0
Ancho del gajo en apoyo en m. 3,00
Ancho del gajo en clave en m. 0,00
Número de gajos 4
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0
RESULTADOS: Geometría
2
Superficie total en planta en m 9,00
2
Superficie total verdadera magnitud por el intradós en m 18,62
Factor de concavidad 2,07
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 20197
2
Peso total de la bóveda en N/m Proyección horizontal 2244
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en cada lado en N 1524
Empuje vertical en cada lado en N 5049
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,27
Inclinación del empuje en grados respecto la horizontal 73
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.
2
Tensión máxima radial en N/mm 0,04
Tensión máxima radial en % capacidad 1%
2
Tensión máxima anular en N/mm 0,17
Tensión máxima anular en % capacidad 4%
Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,15
RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,75
Grieta extradós a una distancia horizontal de pechina en m 0,15
Distancia horizontal entre articulaciones en m 0,60

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 222


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 223


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 224


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 225


MANUEL FORTEA LUNA

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 226


 

centro

Radial
Y cara

Anular
N/mm2
N/mm2
inferior

Inferior
Tensión
Tensión
X desde

Superior

Seguridad
Coeficiente

Geométrico
Articulación
Articulación
Coordenada
Coordenada
77,8 26,71 26,03 0,00 0,020 150 0
1,2 1,83 21,87 0,00 0,017 143 47
1,2 1,30 17,31 0,00 0,015 135 65
1,6 2,85 13,13 0,00 0,014 128 79
3,0 4,77 9,54 0,00 0,013 120 90
156,5 6,53 6,61 0,00 0,013 113 99

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO


3,4 7,95 4,33 0,00 0,012 105 107
1,8 8,96 2,65 0,00 0,012 98 114
1,4 9,57 1,51 0,00 0,012 90 120
1,2 9,80 0,85 0,00 0,012 83 125
1,1 9,69 0,61 0,00 0,013 75 130
1,2 9,29 0,72 0,00 0,014 68 134
1,3 8,71 1,06 0,02 0,015 60 137
1,5 8,03 1,54 0,04 0,016 53 141
1,8 7,32 2,09 0,06 0,017 45 143
2,3 6,63 2,65 0,08 0,019 38 145
3,3 5,98 3,19 0,10 0,021 30 147
5,2 5,43 3,67 0,13 0,023 23 148
9,6 4,99 4,05 0,15 0,028 15 149
23,3 4,70 4,31 0,17 0,039 8 150
50,0 4,59 4,41 0,19 0,039 0 150
23,3 4,70 4,31 0,17 0,039 8 150
9,6 4,99 4,05 0,15 0,028 15 149
5,2 5,43 3,67 0,13 0,023 23 148
MAPA DE TENSIONES Y ARTICULACIONES

3,3 5,98 3,19 0,10 0,021 30 147


2,3 6,63 2,65 0,08 0,019 38 145
1,8 7,32 2,09 0,06 0,017 45 143
1,5 8,03 1,54 0,04 0,016 53 141
1,3 8,71 1,06 0,02 0,015 60 137
1,2 9,29 0,72 0,00 0,014 68 134
1,1 9,69 0,61 0,00 0,013 75 130
1,2 9,80 0,85 0,00 0,012 83 125
1,4 9,57 1,51 0,00 0,012 90 120
1,8 8,96 2,65 0,00 0,012 98 114
3,4 7,95 4,33 0,00 0,012 105 107
156,5 6,53 6,61 0,00 0,013 113 99
3,0 4,77 9,54 0,00 0,013 120 90
1,6 2,85 13,13 0,00 0,014 128 79
1,2 1,30 17,31 0,00 0,015 135 65
1,2 1,83 21,87 0,00 0,017 143 47

Pág. 227
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA

77,8 26,71 26,03 0,00 0,020 150 0


MANUEL FORTEA LUNA

6.- RESUMEN DE LA SERIE ARCOS ELÍPTICOS.


INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
AE-9- AE-9- AE-9- AE-9- AE-9- AE- AE- AE- AE- AE-
Arco 01 02 03 04 05 9-06 9-07 9-08 9-09 9-10

Tipo Arco elíptico


DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en
cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancho del gajo en m 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Elipse Elipse Elipse Elipse Elipse
Foco a una distancia del centro en m 1,47 1,37 1,20 0,90 0,00 vertical vertical vertical vertical vertical

Refuerzo Superior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -
hacia arriba)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia
apoyo; - hacia clave)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Superficie verdadera magnitud por el intradós
en m2 3,14 3,44 3,82 4,25 4,71 5,19 5,69 6,20 6,73 7,26

Factor de concavidad 1,05 1,15 1,27 1,42 1,57 1,73 1,90 2,07 2,24 2,42
RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 3777 4237 4697 5156 5616 6076 6535 6995 7455 7915
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1259 1412 1566 1719 1872 2025 2178 2332 2485 2638
RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en pechina N/m lineal 4770 3023 2257 1822 1537 1336 1186 1070 978 903

Empuje vertical en pechina N/m lineal 1889 2118 2348 2578 2808 3038 3268 3498 3727 3957

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,08 0,18 0,28 0,38 0,47 0,56 0,64 0,71 0,78 0,84
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 22 35 46 55 61 66 70 73 75 77
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima en N/mm2 0,06 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,04 0,05

Tensión máxima en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11 1,11 1,11 1,11 1,11 1,12 1,12 1,12 1,12 1,12
RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,23 0,30 0,38 0,38 0,38 0,45 0,45 0,45 0,38 0,38

Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,28 1,20 1,13 1,13 1,13 1,05 1,05 1,05 1,13 1,13

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 228


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

7.- RESUMEN DE LA SERIE ARCOS CATENARIOS.


INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo
AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9- AC-9-
Arco 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Tipo Catenario

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

Tensión máxima admisible de la fábrica N/mm2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6 m/m
ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
DATOS: Geometría
Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancho del arco en m 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Factor "a" de ecuación catenaria cara inferior 3,77 1,96 1,38 1,10 0,93 0,82 0,74 0,69 0,64 0,61
Refuerzo Superior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,00 9,00 5,00 10,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,00 20,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

DATOS. Cargas

Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sobrecarga uniforme N/m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0


Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -hacia
arriba)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia apoyo; -
hacia clave)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESULTADOS: Geometría

Superficie en planta en m2 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Superficie verdadera magnitud por el intradós en m2 3,08 3,30 3,63 4,03 4,48 4,98 5,49 6,02 6,56 7,11

Factor de concavidad 1,03 1,10 1,21 1,34 1,49 1,66 1,83 2,01 2,19 2,37

RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 4104 4179 4229 4352 4460 4646 4818 5205 5688 6259
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1368 1393 1410 1451 1487 1549 1606 1735 1896 2086

RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en pechina N/m lineal 4000 2261 1586 1235 1032 900 808 739 687 645

Empuje vertical en pechina N/m lineal 2052 2090 2115 2176 2230 2323 2409 2603 2844 3130

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,00 0,00 0,01 0,01 0,05 0,09 0,16 0,23 0,31 0,37
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 27 43 53 60 65 69 71 74 76 78

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima en N/mm2 0,05 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04

Tensión máxima en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,11 1,11 1,12 1,12 1,13 1,12 1,13 1,12 1,13 1,13

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de pechina
en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,00 0,00 0,00 0,15 0,38 0,45 0,53 0,60 0,60 0,68

Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,50 1,50 1,50 1,35 1,13 1,05 0,98 0,90 0,90 0,83

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 229


MANUEL FORTEA LUNA

8.- RESUMEN DE LA SERIE BÓVEDAS DE CAÑÓN.


INFORMACIÓN GENERAL

EDIFICIO: Modelo
BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9- BC-9-
Arco 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Tipo Bóveda de cañón


DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00

Tensión máxima admisible de la fábrica N/m2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4


Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en
cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ancho del gajo en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Elipse Elipse Elipse Elipse Elipse
Foco a una distancia del centro en m 1,47 1,37 1,20 0,90 0,00 vertical vertical vertical vertical vertical

Refuerzo Superior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo Superior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo inferior 1 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Refuerzo inferior 2 en cm 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas verticales puntuales N (+ hacia abajo; -
hacia arriba)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cargas horizontales puntuales N (+ hacia
apoyo; - hacia clave)/gajo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Superficie verdadera magnitud por el intradós
en m2 9,42 10,33 11,47 12,75 14,12 15,57 17,07 18,61 20,19 21,79
Factor de concavidad 1,05 1,15 1,27 1,42 1,57 1,73 1,90 2,07 2,24 2,42
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 11332 12711 14090 15469 16848 18227 19606 20986 22365 23744
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1259 1412 1566 1719 1872 2025 2178 2332 2485 2638

RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina N/m lineal 4753 3017 2253 1820 1537 1337 1187 1070 980 903
Empuje vertical en pechina N/m lineal 1889 2118 2348 2578 2808 3038 3268 3498 3727 3957
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,08 0,18 0,28 0,38 0,47 0,56 0,64 0,71 0,78 0,84
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 22 35 46 55 61 66 70 73 75 77
RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.
Tensión máxima en N/mm2 0,057 0,041 0,036 0,035 0,036 0,037 0,039 0,041 0,043 0,045
Tensión máxima en % capacidad 1,42% 1,02% 0,90% 0,88% 0,89% 0,92% 0,97% 1,02% 1,07% 1,13%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,12 1,12 1,12 1,12 1,13 1,12 1,13 1,12 1,15 1,13

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50 1,50
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,23 0,30 0,38 0,38 0,38 0,45 0,45 0,45 0,45 0,38

Distancia horizontal entre articulaciones en m 1,28 1,20 1,13 1,13 1,13 1,05 1,05 1,05 1,05 1,13

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 230


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

9.- RESUMEN DE LA SERIE BÓVEDAS DE ARISTA.


DATOS GENERALES
EDIFICIO: Modelo
BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9- BA-9-
Bóveda 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10
Elíptica De De De De De De De De De
Tipo rb arista arista arista arista arista arista arista arista arista
DATOS. Materiales
Densidad de la fábrica en kN/m3 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
DATOS: Geometría
Lado Y en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Flecha Lado Y en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00
Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Diagonal m 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24 4,24
Flecha diagonal en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00
Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Canto nervio m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Ancho nervio m 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15
Altura relleno de hombros desde la clave por el
extradós en m -0,39 -0,69 -0,99 -1,29 -1,59 -1,89 -2,19 -2,49 -2,79 -3,09
Altura de costilla sobre la diagonal desde la clave
por el extradós en m -0,39 -0,69 -0,45 -0,88 -1,05 -1,19 -1,37 -1,52 -1,62 -1,79
DATOS. Cargas
Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2
Sobrecarga uniforme N/m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Relleno equivalente sobre la clave en m 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
RESULTADOS: Geometría
Superficie en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Superficie verdadera magnitud por el intradós en
m2 9,11 9,29 9,56 9,90 10,29 10,73 11,20 11,70 12,23 12,77
Factor de concavidad 1,01 1,03 1,06 1,10 1,14 1,19 1,24 1,30 1,36 1,42
RESULTADOS: Cargas
Peso total de la bóveda en N 11634 12127 12895 13119 13624 14149 14656 15183 15763 16280
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1293 1347 1433 1458 1514 1572 1628 1687 1751 1809
RESULTADOS: Empujes
Empuje horizontal en pechina dirección diagonal N 9508 6088 4564 3673 3102 2702 2397 2160 1971 1814
Empuje vertical en pechina N 2908 3032 3224 3280 3406 3537 3664 3796 3941 4070
Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,07 0,18 0,28 0,39 0,50 0,61 0,72 0,83 0,93 1,03
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 17 26 35 42 48 53 57 60 63 66
Empuje horizontal en pechina dirección X en N 6723 4305 3227 2597 2193 1910 1695 1527 1394 1282
Empuje horizontal en pechina dirección Y en N 6723 4305 3227 2597 2193 1910 1695 1527 1394 1282
RESULTADOS: Tensiones, C.S.G.
Tensión máxima en la hoja en N/mm2 0,06 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03
Tensión máxima en la hoja en % capacidad 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
Tensión máxima en la arista en N/mm2 0,75 0,51 0,41 0,36 0,34 0,33 0,32 0,32 0,32 0,32
Tensión máxima en la arista en % capacidad 19% 13% 10% 9% 8% 8% 8% 8% 8% 8%
Coeficiente de Seguridad Geométrico (C.S.G.)
mínimo 1,11 1,11 1,11 1,11 1,11 1,12 1,11 1,11 1,12 1,10
RESULTADOS: Articulaciones en la arista
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,59 1,80 1,80
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,21 0,42 0,42 0,53 0,53 0,64 0,64 0,64 0,64 0,64

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 231


MANUEL FORTEA LUNA

10.- RESUMEN DE LA SERIE BÓVEDAS ESQUIFADAS.


INFORMACIÓN GENERAL
EDIFICIO: Modelo
BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9- BE-9-
Bóveda 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

Tipo Esquifada

DATOS. Materiales

Densidad de la fábrica en kN/m3 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00
2
Tensión máxima admisible de la fábrica N/m 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Coeficiente dilatación térmica de la fábrica (10-6
m/m ºC) 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

DATOS: Geometría

Lado X en m 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Flecha Lado X en m 0,30 0,60 0,90 1,20 1,50 1,80 2,10 2,40 2,70 3,00

Canto hoja m 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09
Altura relleno de hombros desde el arranque en
cm 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ancho del gajo en apoyo en m. 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

Ancho del gajo en clave en m. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Número de gajos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

DATOS. Cargas

Relleno hasta la clave(1=si 0=no) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sobrecarga uniforme N/m2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

RESULTADOS: Geometría

Superficie total en planta en m2 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00 9,00
Superficie total verdadera magnitud por el
intradós en m2 10,24 11,91 13,95 16,22 18,62 21,13 23,71 26,34 29,02 31,72

Factor de concavidad 1,14 1,32 1,55 1,80 2,07 2,35 2,63 2,93 3,22 3,52

RESULTADOS: Cargas

Peso total de la bóveda en N 11134 13400 15665 17931 20197 22462 24728 26994 29259 31525
Peso total de la bóveda en N/m2 Proyección
horizontal 1237 1489 1741 1992 2244 2496 2748 2999 3251 3503

RESULTADOS: Empujes

Empuje horizontal en cada lado en N 4396 2777 2120 1750 1524 1364 1248 1164 1103 1054

Empuje vertical en cada lado en N 2784 3350 3916 4483 5049 5616 6182 6748 7315 7881

Coord. Y empuje respecto de la pechina m 0,05 0,11 0,17 0,22 0,27 0,31 0,35 0,40 0,45 0,49
Inclinación del empuje en grados respecto la
horizontal 32 50 62 69 73 76 79 80 81 82

RESULTADOS: Tensiones. C.S.G.

Tensión máxima radial en N/mm2 0,15 0,09 0,06 0,05 0,04 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Tensión máxima radial en % capacidad 4% 2% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%


2
Tensión máxima anular en N/mm 0,60 0,35 0,25 0,21 0,17 0,15 0,13 0,11 0,10 0,08

Tensión máxima anular en % capacidad 15% 9% 6% 5% 4% 4% 3% 3% 2% 2%

Coeficiente de Seguridad Geométrico mínimo 1,12 1,11 1,13 1,11 1,15 1,15 1,12 1,13 1,15 1,13

RESULTADOS: Articulaciones
Grieta intradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,98 0,90 0,83 0,83 0,75 0,75 0,68 0,68 0,68 0,68
Grieta extradós a una distancia horizontal de
pechina en m 0,08 0,15 0,15 0,15 0,15 0,15 1,50 1,50 1,50 1,50

Distancia horizontal entre articulaciones en m 0,90 0,75 0,68 0,68 0,60 0,60 -0,83 -0,83 -0,83 -0,83

RESUMEN ANEXO DE CÁLCULO Pág. 232


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA Pág. 233


MANUEL FORTEA LUNA

BIBLIOGRAFIA PÁG. 234


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

BIBLIOGRAFIA.
AGUERRI, F. (1994). Memoria del proyecto de restauración del coro de la iglesia
del Monasterio de Santa María de Huerta. Zaragoza: encargado por la Dirección
General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
ALBARRÁN, J. (1885). Bóvedas de ladrillo que se ejecutan sin cimbra. Madrid:
Imprenta del Memorial de Ingenieros.
ARAGUAS, P. (1998). L'acte de naissance de la Boveda Tabicada ou le certificat
de naturalisation de la "voûte catalane" (Vol. 2). Paris: Bulletin Monumental.
ARAGUAS, P. (1998). The birth certificate of the boveda-tabicada or the
naturalization certificate of the catalan vault . Bulletin monumental fascicolo: 2,
volume: 156.
ASIMOV, I. (2010). Historia universal Asimov. Constantinopla. El imperio olvidado.
Madrid: Alianza Editorial.
BADEÑAS DE LA PEÑA, P. (s.f.). Un manuscrito ateniense sobre la fundación de
Santa Sofia. C.S.I.C .
BAKER, J. H. (1956). The steel skeleton.. Vol. 2: Plastic behavior and design.
Cambridge: Cambridge University Press.
BASSEGODA NONELL, J. (1978). La Cerámica Popular De La Arquitectura Gótica.
Barcelona: Thor.
BASSEGODA NONELL, J. (1977). Real monasterio de Santa María de Pedralbes.
Barcelona: Guia breu del monument.
BLONDEL, F. N. (1698). Cours d´Árchitecture. 2" Edición. Paris: Chez lÁuteu.
C.A.P., C. (1879). Théorie de l´ëquilibre des systémes élastiques et ses
applications. Turin: Augusto Federico Negro.
CABALLERO ZOREDA, L. (2000). Posibilidades de la arqueología de la
arquitectura”. Actas del III Congreso de Historia de la Construcción. Sevilla: Instituto
Juan de Herera.
CAMPBELL, J. W. (2004). Ladrillo, Historia Universal. Blume.
CASSINELLO, F. (1969). Bóvedas y cúpulas de ladrillo. Madrid: Patronato Juan de
la Cierva del CSIC.
CESAREA, P. D. (2003). Estudios Orientales. 7. Los edificios. Traducción de
Miguel Periago Lorente. Murcia.
COULOMB, C. A. (1773). Essai sur une aplicattion des régles de maximis et
minimis á quelques problémes de statique relatifs à l´architecture. Paris.
COUPLET, P. (1729). De la poussé des voùtes. Mémoires de l´Academie Royale
des Sciences de París.

BIBLIOGRAFIA Pág. 235


MANUEL FORTEA LUNA

CULMANN, K. (1866). Die graphische Statik. Zürich: Meyer and Zeller.


CHOISY, A. (1197). El arte de construir en Bizancio. Madrid: Instituto Juan de
Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid CEHOPU-CEDEX.
DANYZY, A. A. (1732). Extrait du mémoire de M. Danyzy, sur la poussée des
voûtes.Assemblée publique de la Société des sciences de Montpellier.
DE LA RUE, J. B. (1764). Traité de la coupe des pierres. Paris: Jombert .
DE SAN MIGUEL, F. A. Manuscrito. Library of University of Texas. The Gerano
García Collection. G73 MS.
DI CRISTIANO CRUCIANELLI, L. e. (2000). Bòvedas tabicadas: l’applicazione di
una tecnica costruttiva della tradizione per il recupero strutturale delle volte in folio
portanti. Tesi. Firenze: Pubblicata su‐Ingegneri, Architetti, Costruttori. Inarcos.
FANELLI, G. Y. (2004). La Cúpula de Brunesllleschi. Historia y futuro de una
grande estructura. Firenze: Mandragora.
FEDUCHI, L. (2004). Itinerarios de Arquitectura Popular Española. 5- La Mancha,
del Guadiana al mar. Barcelona: Blume.
FORTEA LUNA MANUEL Y LOPEZ BERNAL, V. (1998). Bóvedas Extremeñas.
Proceso Constructivo y análsiis estructural de bóvedas de arista. Badajoz: Colegio
Oficial de Arquitectos de Extremadura.
FORTEA LUNA, M. (2011). Análisis del comportamiento estructural del claustro de
la Colegiata de Santa María de Valpuesta.Trabajo elaborado por encargo de la
Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León y el
Arzobispado de Burgos.
FORTEA LUNA, M. (2008). Origen de la Bóveda Tabicada. Zafra: Centro de Oficios
de Zafra.
FORTEA LUNA, M.-P. Z. (2011). Estabilidad de la construcción sin cimbra.
Simposio Internacional sobre Bóvedas Tabicadas. Valencia.
FRANCOVICH, R., & PARENTI, R. ((Siena)1987). (a cura di),(1988). Florencia:
Archeologia e restauro dei Monumenti.
FRÉZIER, A.-F. (1737). La theorie et la pratique de la coupe des pierres et des bois
pour la construction des voùtes et autres parties des bàtiments civils et militaries.
Estrasburgo: Charles-Antoine Jombert.
GALILEI, G. (1976). Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre dos
nuevas ciencias. Traducción C. Solís. Madrid: Editora Nacional.
GARCIA MERCADAL, F. (1930). La casa popular en España. Madrid: Espasa
Calpe.

BIBLIOGRAFIA PÁG. 236


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

GARCIA SANZ-CALCEDO, J., FORTEA LUNA, M., & REYES RODRIGUEZ, A. M.


(2012). Analisis comparativo en base a la sostenibilidad ambiental entre bovedas
de albañileria y estructuras de hormigon. (E. d. Chile, Ed.) Revista Ingenieria de
Construccion. , 27 (1), 5-22.
GER y LÓBEZ, F. (1915). Tratado de construcción civil por Florenico Ger y Lóbez.
Badajoz: Imprenta de Minerva Extremeña.
GÓMEZ-FERRER LOZANO, M. (2003). Las bóvedas tabicadas en la arquitectura
valenciana durante los siglos XIV, XV y XVI”. Una arquitectura gótica mediterránea
(Vol. II). Valencia: Generalitat Valenciana.
GONZÁLEZ MORENO-NAVARRO, J. L. (1999). Tratado de. Rehabilitación. Tomo
1, Teoría e Historia de la Restauración. La bóveda tabicada. Su historia y su futuro.
Madrid: Ed. Munillalería.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, A. (1990). Extremadura popular casas y pueblos.
Mérida.
GUASTAVINO, R. (1893). Essay on the Theory and History of Cohesive
Construction aplied especially to the timbrel Vault. Boston: Ticknor and Company.
GVOZDEV, A. A. (1938). Cálculo del valor de la carga de colapso de sistemas
estáticamente indeterminados que sufren deformaciones plásticas. Moscú.
HEYMAN, J. (1999). El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica.
Madrid: Instituto Juan de Herrera. CEHOPU.
HEYMAN, J. (1999). Heyman, Jacques. The Science of Structural Engineering.
London: Imperial College Press.
HEYMAN, J. (1995). Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica.
Colección de ensayos. Madrid: Editado por Santiago Huerta. Instituto Juan de
Herrera. CEHOPU.
HEYMAN, J. (1966). The Stone skeleton. International Journal of Solids and
Structures.
HONNECOURT, V. d. (1991). Cuaderno siglo XIII. Traducción de Yago Barja de
Quiroga. Madrid: Ediciones Akal.
HOOKE, R. (1676). A description of helioscopes, and some other instruments.
Londres.
HUERTA, S. (2004). Arcos, bóvedas y cúpulas. Geometría y equilibrio en el cálculo
tradicional de estructuras de fábrica. Madrid: Instituto Juan de Herrera. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
KURAN APTULLAH, S. (1997). El maestro de la arquitectura Otomana. Granada:
Universidad de Granada.

BIBLIOGRAFIA Pág. 237


MANUEL FORTEA LUNA

LIVI, S. U. Abbazia di Santo Stefano. Sancta Jerusalem Bononiensis. Bologna:


Inchiostri Associatiu Editore.
LUCCHINI, F. (2007). Pantheon. Roma: Carocci editore.
MARFIL RUIZ, P. (2004). Estudio de las linternas y el extradós de las cúpulas de la
Maqsura de la Catedral de Córdoba, antigua mezquita Aljama. Arqueología de la
arquitectura, 3 - 200.
MARTÍNEZ DE ARANDA, G. (1986). Cerramientos y Trazas de Montea. Madrid:
Biblioteca C.E.H.O.P.U.
MOSELEY, H. (1843). The mechanical principles of engineering and architecture.
London: Longman, Brown, Green and Longmans.
MOYA BLANCO, L. (1993). Bóvedas Tabicadas. Madrid: Edic. fasímil del Colegio
Oficial de Arquitectos de Madrid, .
MURILLO, J., & UTRERO, M. (2008). Iglesia de Santiago del Burgo, Zamora.
Lectura de paramentos. Valladolid: Consejeria de Cultiura y Turismo.
MURILLO, J., & UTRERO, M. (2011). Lectura de paramentos de la Basílica de la
Real Colegiata de San Isidoro. Madrid: Trabajo elaborado por encargo de la
Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.
MUSSINI, M. (2003). Francesco di Giorgio e Vitruvio. Le traduzioni del «De
architectura» nei codici Zichy, Spencer 129 e Magliabechiano II.I.141, 2 vols.
NAVIER, L. (1864). Resumé des Leçons donnés à L´Ecole des Ponts et Chaussés
sus l´Application de la Mécanique à l´Etablissement des Constructions et des
Machines. 3ª edición. Paris: Saint-Venant.
OCHSENDORF, J. (2010). Guastavino vaulting. The art of strutural tile. New York:
Princeton Architectural Press.
PAREDES GUILLEN, V. (2004). Tratado de Bóvedas sin cimbra. Badajoz: Facsímil
Junta de Extremadura. Consejería de Fomento.
PARENTI, R. (1995). Historia, importancia y aplicaciones del método de lectura de
paramentos. Informes de la Construcción, Nº 431. Madrid: Instituto Eduardo
Torroja.
PIZARRO GÓMEZ, F. J. (1983). Arquitectura popular y urbanismo en el Valle del
Jerte. Badajoz: Edición de la Obra Social y Cultural de Caja Plasencia.
PONCELET, J. V. (1822). Traité des propriétés projectives des figures. Paris: 2ª
edición en 2 volumenes. 1862, 1865.
POYATO HOLGADO Y VAQUEZ HOYS, A. M. (1989). Introducción a la
arqueología. II Milenio en el próximo Oriente. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces.

BIBLIOGRAFIA PÁG. 238


ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE BÓVEDAS DE FÁBRICA. LA EFICACIA DE LA GEOMETRÍA
 

RICCARDO GULLI, G. M. (1995). Bóvedas tabicadas. Architettura e Costruzione.


CDP Editrice- Edilstampa, collana il Modo di Costruire .
RICCI, M. (2004). La cúpula, las máquinas y otros en la Florencia de Brunelleschi.
Valencia: Unversidad Politécnica de Valencia.
ROCCHI, G. (1985). Istituzioni de Restauro dei Beni Architettonici e Ambientali.
Milán: Hoepli.
ROUX, G. (1987). Mesopotamia Historia política, económica y cultural. Madrid:
Ediciones Akal S.A.
ROUX, GEORGE. (1987). Mesopotamia Historia política, economica y cultural.
Madrid: Ediciones Akal S.A.
RUBIO MASA, J. C. (2001). El Mecenazgo Artístico de la Casa Ducal de Feria.
Mérida: Editora Regional de Extremadura.
SAN NICOLAS, f. L. (1989). Arte y uso de Architectura. Madrid: Edic. Facsímil de
Albatros.
SOTOMAYOR, J. D. (1776). Modo de hacer Incombustibles los Edificios, sin
aumentar el coste de construcción. . Madird: Oficina de Pantaleón Aznar, (Edición
facs. Valencia: Librerías “París-Valencia”, 1993.).
TORROJA, E. (1991). Razón y ser de los tipos estructurales. Editorial CSIC.
TORROJA, E. (1958). The Structures of Eduardo Torroja. An Autobiography of
Engineering Acconplihmen. New York: F. W. Dodge Corporation.
TRUÑÓ RUSEÑOL, Á. (2004). Construcción de bóvedas tabicadas. Madrid:
Instituto Juan de Herrera.
UNGEWITTER, G. G. (1890). Libro de texto de las estructuras góticas. 3ª edición.
Leipzig: K. Nueva Mohrmann. T. O. Weigel Nachfolge.
VIOLLET-LE-DUC, E. (1996). La Construcción medieval. Madrid: Cehopu, Moptma
e Instituto Juan de Herrera.
VITRUVIO, M. L. (1980). Los Diez Libros de Arquitectura. Barcelona: Editorial Iberia
S.A.
WALLIS BUDGE, E. (1927). The Book of the Cave of Treasures translated from the
Syriac. London: The Religious Tract Society.

BIBLIOGRAFIA Pág. 239

También podría gustarte