Está en la página 1de 6

EXAMEN DE SOCIEDAD Y ECONOMIA

1.- ¿Cómo se denomina la situación persistente de la pobreza?


a) Subdesarrollo.
b) Pobreza relativa.
c) Pauperismo.
d) Pobreza extrema.
e) Mendicidad.
2.- La pobreza surge como:
a) La suma de las deudas que tiene un país.
b) Forma de una organización.
c) Mal aprovechamiento de los recursos.
d) Producto de la imposibilidad de acceder a los recursos para satisfacer las
necesidades.
e) N.A.
3.- ¿Qué es la pobreza?
a) Es consecuencia de un sueldo básico por debajo de la necesidad real.
b) Es la incapacidad de una familia de cubrir su canasta familiar.
c) Es un estado económico.
d) Es falta de oportunidades de trabajo.
e) N.A.
4.- ¿Cuál es el origen de la deuda externa en el Perú?
a) Prestamos desenfrenados del gobierno
b) Cuando un país gasta más de lo debido
c) El crecimiento de los intereses de la deuda
d) a y b
e) N. A.
5.- ¿Qué busca la regionalización?
a) Una nueva administración pública
b) Busca la independencia de sectores poblacionales.
c) El máximo desarrollo económico y cultura de un sector poblacional
d) a y c
e) a,b y c
6.- ¿Qué es la regionalización?
a) Proceso económico en el cual el comercio y la inversión dentro de una región crece rápidamente.
b) Son herramientas geográficas útiles para el conocimiento del estado de tendencias territoriales.
c) Delimitación geográfica que se realiza en consideración de elementos diferentes.
d) a y b
e) a, b y c
7.- El Plan Brady es:
a) Estrategia para eliminar la deuda externa contraída por países en desarrollo con bancos comerciales.
b) Estrategia adoptada para cobrar el préstamo brindado a los países beneficiados.
c) Estrategia adoptada para realizar préstamos a largo plazo para países en vía de desarrollo.
d) Estrategia adoptada para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos
comerciales.
e) N.A.
8.- El principal objetivo del Plan Brady es:
a) La reducción de la deuda, mayores plazos de pago y la disminución de las tasas de interés.
b) La recompra de la deuda externa mediante emisión de bonos de descuento.
c) Una reforma del plan de pago y préstamo del Estado para tener mayor estabilidad económica.
d) a, b y c.
e) Sólo a y b son correctas.
9.- Es un concepto GEOGRAFICO que se adapta a las necesidades de la organización del
terreno
a) Plan Brady
b) Regionalización
c) Centralismo
d) Descentralismo
e) NA
10.- La Regionalización implica división de los territorios en Áreas…… con características
comunes.
a) Parecidas
b) Mayores
c) Iguales
d) Menores
e) NA
11.- A que hace referencia el término “biodiversidad”.
a) Numero de poblaciones y especies distintas.
b) Diversidad de interacciones entre las especies y su ambiente inmediato.
c) Sistema complejo formado por elementos químicos, físicos y biológicos.
d) Ciencia que estudia la interacción entre los organismos y su ambiente.
e) N.A.
12.- ¿Porqué es importante llevar a cabo acciones destinadas a mantener la biodiversidad?
a) Para mantener un estilo de vida saludable.
b) Para conservar la especies en extinción de la tierra.
c) De ello depende el futuro saludable de nosotros y del resto de los seres vivos de la tierra.
d) a y b.
e) N.A.
13.- Las políticas de desarrollo afectan las áreas:
a) Económica
b) Ambiental
c) Social
d) a y b
e) a, b y c
14.- No es una finalidad del desarrollo sostenible
a) Restaurar ecosistemas dañados
b) Satisfacer necesidades actuales sin comprometer los recursos de las futuras generaciones
c) Obtener la máxima producción a través de la explotación ilimitada de recursos
d) Usar los recursos eficientemente
e) NA
15.- ¿Qué es inclusión social?
a) Proceso en el que todos los miembros de la sociedad participan de forma equitativa.
b) Es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local.
c) Está relacionada con la integración, la cohesión y la justicia social.
d) a y c.
e) b y c.
16.- Autoridad que se encarga de velar por el tema de inclusión social en el país.
a) Ministerio de Inclusión Social - Aida García Naranjo
b) Ministerio de Inclusión Social - Carolina Trivelli
c) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Carolina Trivelli
d) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - Patricia Salas O'Brien
e) N.A
17.- ¿Cómo el gobierno logra la inclusión social?
a) Con la descentralización del poder.
b) Mayor comunicación entre el estado y la población.
c) La prioridad del estado debe ser la persona.
d) a, b y c
e) N.A
18.- ¿Cuál es el departamento con más alto índice de pobreza en el Perú?
a) Apurímac
b) Huánuco
c) Huancavelica
d) Puno
e) Cajamarca
19.- ¿Cómo se considera a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de
alimentos, no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria?
a) Pobreza relativa
b) Pobreza absoluta
c) Pobreza extrema
d) a y b
e) b y c
20.- Cada pobre es diferente, depende del lugar en el que se encuentre, es definición de:
a) Pobreza extrema
b) Pobreza absoluta
c) Pobreza relativa
d) Pobreza aparente
e) b y c
1RA SUBSA DE SOCIEDAD Y ECONOMIA

1.- De acuerdo a la organización de los estados americanos gobernabilidad significa:


a) Estabilidad institucional y política.
b) Estabilidad económica.
c) Estabilidad social.
d) N.A.
2.- La gobernabilidad puede entenderse como:
a) Capacidad de producir.
b) Cambios económicos estatales.
c) Capacidad de gobernar.
d) Capacidad de desarrollarse.
e) N.A.
3.- La Regionalización es un concepto:
a) Demográfico.
b) Geológico.
c) Geofísico.
d) Geográfico.
e) N.A.
4.- Desventajas del Centralismo
a) Invasión desmesurada en la capital
b) Falta de desarrollo en las demás regiones del país
c) Tienen un mayor poder, pueden controlar las decisiones del país
d) a y b
e) a, b y c
5.- Es la abrumadora concentración de la población de un país en su capital.
a) Descentralización
b) Regionalización
c) Centralismo
d) Democracia.
e) N.A
6.- Consecuencias del centralismo
a) Deja a las zonas rurales en mayor abandono.
b) Concentración de la población en su capital.
c) Intenso movimiento migratorio hacia la capital.
d) b y c
e) T.A
7.-Cuales son las formas de descentralización:
a) Descentralización vertical y horizontal.
b) Descentralización horizontal y administrativa.
c) Descentralización administrativa
d) a y c.
e) N.A.
8.- Beneficios de la descentralización. Marque la alternativa que no corresponda:
a) Mejor manejo del medio ambiente.
b) Mejor organización política.
c) Reparto equitativo económicamente.
d) T.A.
e) N.A.
9.- La descentralización: Es ……porque el proceso se inicia ahora, pero tomará muchos años.
a) Es integral
b) Es participativa
c) Es gradual
d) Es centralista
e) Es social

10.- ¿Para qué se creó el Plan Brady?


a) Porque tenía ventajas económicas.
b) Para honrar a su creador que fue Nicholas Brady
c) Porque los países bajos no querían pagar su deuda
d) Para reestructurar la deuda contraída por los países en desarrollo con bancos comerciales.
e) No tenia ventajas
11.- Una de las definiciones de la economía es:
a) La economía es la ciencia del dinero.
b) La economía existe como una ciencia
c) La economía es una ciencia socio-cultural que estudia la pobreza.
d) La economía es conocida como la ciencia de la escasez.
e) N.A.
12.- La teoría económica está compuesta por dos áreas:
a) La Microeconomía y la macroeconomía
b) Economía descriptiva y la teoría económica
c) Economía positiva y normativa
d) Economía en la edad antigua y la edad media
e) N.A.
13.- Una de las causas de la deuda externa en el Perú fue.
a) La mala inversión de los recursos productivos en el país
b) La deuda con otros países
c) La falta de inversión para pagar la deuda externa
d) El préstamo fue muy elevado
e) La falta de ahorro interno para realizar inversiones que eleven la actividad productiva en el país
14.- ¿Qué es la descentralización?
a) Es un proceso de largo plazo y una forma de organizar nuestro país.
b) Es un proceso a corto plazo y una forma de organizar nuestro país.
c) Es una oportunidad para un desarrollo más justo.
d) Es llevar hacia la capital una parte de cada región.
e) Solo consiste en la satisfacción inmediata de las demandas que existen en nuestro país
15.- ¿Forma de descentralización que dispersa el poder entre instituciones del mismo nivel?
a) Descentralización económica
b) Descentralización vertical
c) Descentralización administrativa
d) Descentralización horizontal
e) Descentralización de poder
16.- ¿Qué forma de descentralización permite que algunos poderes del gobierno central se
deleguen hacia niveles de administración?
a) Descentralización horizontal
b) Descentralización vertical
c) Descentralización administrativa
d) Descentralización económica
e) Descentralización de poder
17.- Se entiende por desarrollo sostenible:
a) Evitar dañar los ecosistemas
b) Desarrollar modelos de sostenibilidad económica
c) Permitir el desarrollo cotidiano de los recursos naturales
d) Utilizar los recursos de manera que estos no se agoten y puedan regenerarse
e) N.a.
18.- El desarrollo sostenible tiene por objeto:
a) Alterar el normal desarrollo de los ecosistemas
b) Desarrollar modelos del manejo de modelos económicos.
c) Crear conciencia en las personas de que los recursos se agotan
d) Crear nuevos recursos y sustituir los que ya se agotan
e) N.A.
19.- La inclusión social significa
a) integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la sociedad
b) integrar a la vida económica a todos los miembros de la sociedad
c) integrar a la vida social a todos los miembros de la congreso
d) integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la estado
e) N.A.
20.- Definición: donde las regiones son periféricos de un bloque dominante
a) Descentralización
b) Centralismo
c) Inclusión social
d) Regionalismo
e) N.A.
2DA SUBSA DE SOCIEDAD Y ECONOMIA
1.- Mayor poder a los gobiernos locales, para que puedan tomar decisiones propias sobre sus
actividades
a) Concesión
b) Centralización
c) Descentralización
d) Carta poder
e) N.A.
2.- Los modelos de regionalización están basados en criterios
a. Geográficos
b. Económicos
c. Políticos
d. Históricos y geopolíticos
e. todas son correctas
3.- Definición: ECONOMÍA y BIODIVERSIDAD
a) Las repercusiones económicas del cambio climático y de la BIODIVERSIDAD
b) La repercusión social del cambio climático y de la BIODIVERSIDAD
c) Los cambio económicos y de la BIODIVERSIDAD
d) a y c
e) N.A.
4.- Cuales son los tres pilares del desarrollo sostenible
a) Sustentable, ecológico y sostenible.
b) Soportable, social, económico
c) Sustentable, ecológico, equitativo
d) Social, ecológico y económico.
e) N.A.
5.- Definición: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social
es financieramente posible y rentable.
a) Sostenibilidad ambiental
b) Sostenibilidad ecológica
c) Sostenibilidad económica
d) Sostenibilidad equivalente
e) N.A.
6.- Que factores obligan a pedir préstamos (deuda externa)
a) La compra de fábricas.
b) Catástrofes humanas, epidemias y deudas por contribuir al estado
c) La compra de terrenos
d) Catástrofes naturales, epidemias y deudas por compra de armas
e) N.A.
7.- Que condiciones nos brinda LA GOBERNABILIDAD
a) Asegura la eficacia en el servicio a sus ciudadanos.
b) Asegura una mayor participación económica.
c) Asegura una mayor participación democrática.
d) a y b
e) a y c
8.- ¿Cuál es el principal problema de gobernabilidad?
a) Concentración de Poder en una minoría, Falta o poco interés del ciudadano
b) Concentración de Poder en una minoría, Falta de poder económico
c) Concentración de Poder en una minoría, Falta o poco interés del líder
d) Catástrofes naturales, epidemias y deudas por compra de armas
e) N.A

9.- ¿Cuándo es considerada pobre una persona en el Perú?


a) Cuando no tiene vivienda fija
b) Cuando no cuenta con los servicios básicos
c) Cuando su presupuesto no alcanza para la canasta básica familiar
d) Cuando su sueldo es menor al mínimo establecido
e) N.A.

10.- Cuales son los tipos de pobreza


a) Absoluta
b) Relativa
c) Extrema
d) todas
e) N.A.
11.- Marque la alternativa correcta: consecuencias de que en el Perú no haya inclusión social
a) Pobreza, analfabetismo
b) Centralismo
c) Problemas con el gobierno y el pueblo
d) Dictadura
e) N.A.
12.- Cual es el eje principal de la inclusión social
a) Desarrollo del País
b) Integración entre el gobierno y el pueblo
c) La persona
d) Acabar con la pobreza
e) N.A.
13.- Qué es lo que básicamente está centralizado en el Perú
a) El congreso
b) El ejecutivo
c) El legislativo
d) Todas las anteriores
e) a y c
14.- Marque la alternativa correcta
a) Se debe aprovechar la biodiversidad en forma sostenible
b) Los países industrializados pueden acabar con nuestra biodiversidad
c) La intervención de la empresa privada es fundamental para explotar nuestros recursos
d) a y b
e) a, b y c
15.- Es desarrollo sostenible:
a) Satisfacer necesidades de la generación presente sin comprometer las posibilidades de la del futuro.
b) No consumir más de lo que la naturaleza nos brinda
c) Relación entre el bienestar social el medio ambiente y la bonanza económica
d) a y b
e) a, b y c
16.- Cual es el objetivo principal de dividir el poder en tres partes
a) Dejar clara las funciones de parte del estado
b) Fomentar la democracia
c) Disminuir la posibilidad de actuar por intereses propios
d) Que el poder no recaiga en un solo organismo
e) todas
17.- Proceso que asegura que todas las personas tengan las oportunidades y los recursos
necesarios.
a) Acceso a la educación
b) Descentralización.
c) Fomento del empleo.
d) Inclusión social.
e) fomentar el trabajo en equipo
18.- Es el fomento económico de las provincias del Perú cuyas posibilidades de progreso son
gigantescas.
a) La regionalización.
b) El centralismo.
c) La descentralización.
d) Pensión 65.
e) Inclusión social.
19.- Cada pobre es diferente, depende del lugar en el que se encuentre, es definición de:
a) Pobreza extrema
b) Pobreza absoluta
c) Pobreza relativa
d) Pobreza aparente
e) b y c
20.- Se entiende por desarrollo sostenible:
a) Evitar dañar los ecosistemas
b) Desarrollar modelos de sostenibilidad económica
c) Permitir el desarrollo cotidiano de los recursos naturales
d) Utilizar los recursos de manera que estos no se agoten y puedan regenerarse
e) N.A.

También podría gustarte