Está en la página 1de 5

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

1) INTRODUCCIÓN:

i) ¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO? Es el resultado del proceso de aprendizaje. Es


información almacenada a través de la experiencia o el aprendizaje o a través de la
introspección.
ii) NIVELES DE CONOCIMIENTO:
 Conocimiento sensible: consiste en captar un objeto por medio de los
sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.
Gracias a ella podemos almacenar en nuestra mente las imágenes de las
cosas, con color, figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los
principales sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han
desarrollado poderosamente el olfato y el tacto.
 conocimiento conceptual: que consiste en representaciones invisibles,
inmateriales, pero universales y esenciales. La principal diferencia entre el
nivel sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad que
caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de conocimiento. El
conocimiento sensible es singular y el conceptual universal. Por ejemplo,
puedo ver y mantener la imagen de mi padre; esto es conocimiento
sensible, singular. Pero además, puedo tener el concepto de padre, que
abarca a todos los padres; es universal. El concepto de padre ya no tiene
color o dimensiones; es abstracto. La imagen de padre es singular, y
representa a una persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el
concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La
imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el
concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la
imagen es singular y el concepto es universal.
 el conocimiento holístico: (también llamado intuitivo, con el riesgo de
muchas confusiones, dado que la palabra intuición se ha utilizado hasta
para hablar de premoniciones y corazonadas). En este nivel tampoco hay
colores, dimensiones ni estructuras universales como es el caso del
conocimiento conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un
amplio contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni
límites definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta
totalidad percibida en el momento de la intuición (holos significa totalidad
en griego). La principal diferencia entre el conocimiento holístico y
conceptual reside en las estructuras. El primero carece de estructuras, o
por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El concepto, en cambio, es un
conocimiento estructurado. Debido a esto, lo percibido a nivel intuitivo no
se puede definir, (definir es delimitar), se capta como un elemento de una
totalidad, se tiene una vivencia de una presencia, pero sin poder
expresarla adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para
dar ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por
ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo como
tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y comunicarla a
los demás.
Un ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el caso de un
descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra
una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que
ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto
estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y
se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El
trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis,
consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha
captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

La captación de valores nos ofrece el mejor ejemplo de conocimiento


holístico. Podemos ver a un ser humano enfrente de nosotros (esto es un
conocimiento sensible o de primer nivel). Podemos captar el concepto de
hombre y definirlo (esto es un conocimiento conceptual o de segundo nivel).
Pero además, podemos vislumbrar el valor de este hombre en concreto
dentro de su familia. Percibimos su valor y lo apreciamos. Esto es un
conocimiento holístico o de tercer nivel.

La experiencia estética nos proporciona otro ejemplo de conocimiento


holístico. Percibir la belleza de una obra de arte significa captar ese objeto
sin estructuras, sin conceptos, simplemente deteniéndose en la armonía,
congruencias y afinidades con el propio sujeto. Debido a esto, la experiencia
estética se puede denominar también conocimiento por connaturalidad.

iii. TIPOS DE CONOCIMIENTO

http://www.canainca.org/rh/index.php/noticias/120-conocimiento-explicito-y-tacito

 El conocimiento tácito es la colección de experiencias de vida, educación y entrenamiento


que reside por fuera de la consciencia. Esta es la definición más asertiva. El conocimiento
tácito es el conocimiento que uno posee y que ayuda a guiar la intuición un componente
vital para la toma de decisiones en contextos de alta tensión en una fracción de segundos.
El conocimiento tácito es el que permite saber dónde podría estar el cuarto de baño en un
restaurante. Las experiencias pasadas se acumulan como patrones de conocimiento, junto
con observaciones del ambiente actual y la intuición que actúa como guía.
 el conocimiento explícito tiene forma y es sistemático. Puede ser fácilmente comunicado y
compartido. A menudo es documentado.
Es el conocimiento articulado expresado y registrado con palabras, números, códigos,
principios universales, fórmulas científicas y notas musicales. El conocimiento explícito es
fácil de comunicar, transmitir a otros, especialmente en libros, en Internet y en otros
soportes orales y audiovisuales. Este tipo de conocimiento se conoce como punta del
iceberg. Es lo opuesto al conocimiento tácito.

iv. CICLO DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

1 Crear:

A través del proceso de ideación, experimentación, innovación e investigación se consolidan


conocimientos valiosos para proyectar el capital intelectual de la entidad.

2 2. Capturar/instrumentalizar:

Los conocimientos generados son agrupados en herramientas e instrumentos que facilitan su


divulgación y aplicación.

3 3. Socializar:

El conocimiento generado es compartido a través de múltiples herramientas o espacios de divulgación.

4 Aplicar:
Aplicar: Es el conector de los dos ciclos del conocimiento. En esta etapa las entidades implementan el
conocimiento a través de productos y servicios en cada uno de sus contextos.

5 Evaluar:

En este nodo se analiza el conocimiento producido de la entidad, en conjunto con los requerimientos y
necesidades de los grupos de valor.

6 Mejorar:

Este nodo permite identificar ajustes al conocimiento generado en el primer ciclo para su
fortalecimiento y consolidar un mayor impacto en el territorio. El resultado es una nueva versión del
conocimiento ajustado a las necesidades del contexto y más cercano a la satisfacción de los
requerimientos de los grupos de valor y otros de interés de la entidad.

7 Difundir:

En este nodo el conocimiento mejorado es llevado a los grupos de valor para su uso.

8 Aprender:

Se completa la ruta del aprendizaje y el conocimiento retorna al primer núcleo para iniciar un nuevo
ciclo de mejoramiento del capital intelectual de la entidad.
v. CONOCIMIENTO EN LAS ORGANIZACIONES

Uno de los aspectos clave dentro de las organizaciones es la generación y preservación del
conocimiento. Sin embargo, la alta gerencia puede no identificarlo como tal. Lo cierto es
que aquellas empresas que fomentan la creatividad e innovación como un valor son las
que logran ejercer su liderazgo irrumpiendo con nuevos productos y servicios, y
permanecer en el mercado por más tiempo.

Las empresas que crean y aprenden son más sensibles al entorno y, por lo tanto, tienen un
componente mayor de adaptabilidad a los cambios, lo cual las hace proclives a la
identificación de nichos en el mercado y de mejoras a los procesos. Es por ello que si los
empleados poseen características asociadas con sensibilidad y adaptabilidad, se sientan
más identificados con la empresa, lográndose un mayor rendimiento en el personal.

Es por eso que el Conocimiento en las organizaciones es el activo intangible mas valioso y
que coge cada vez mayor relevancia para ser más competitivos en los mercados globales

vi. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El proceso mediante el cual una organización, a través de sus trabajadores, crea captura,
distribución y uso eficaz del conocimiento, con el propósito de adaptarse a las
condiciones cambiantes de su entorno o transformar su entorn.

Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en
dónde se va usar, e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las
organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y
asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas

CONOCIMIENTO TÁCITO  CONOCIMIENTO EXPLÍCITO

vii. KMS  KNOWLEDGE MANAGEMENT SYSTEMS

Un sistema de gestión del conocimiento (KMS) es un sistema para la aplicación y utilización


de los principios de gestión del conocimiento. Se refiere a los sistemas informáticos para
gestionar el conocimiento en las organizaciones, que soportan la creación, captura,
almacenamiento y distribución de la información. Estos sistemas son una parte más de la
estrategia de Gestión del Conocimiento dentro de las organizaciones.

También podría gustarte