Está en la página 1de 4

LECTURA A TU ALCANCE

Presentado a:

Tutor(a).

María Molina Acuña

Presentado por:

Anderson Fabián Barrera Jiménez

Jhon Parra

Juan Carlos García

Yudith Rodríguez Ramírez

Cúcuta 04 junio de 2019


LECTURA A TU ALCANCE

Vivimos en una sociedad tecnológica que maneja altos niveles de estrés influenciados por
el poco tiempo que contamos para realizar nuestras actividades, es así que la simple tarea
de adquirir un libro de papel se nos complica, como resultado En el presente siglo XXI la
tecnología ha evolucionado , “ Las computadoras y las redes de información están presentes
en el ámbito de la producción, de la cultura, de las relaciones sociales, del entretenimiento,
de la educación y la política, entre otros. “ (Viñas). Fomentando la lectura a través de estas
a tal forma de ser es una herramienta que nos permite tener más oportunidad de leer sobre
cualquier tema exclusivo o de interés, de una manera fácil y accesible para el
lector. Cuando leemos un libro no solo se lee para nosotros, nos gusta presentárselos a
alguien o compartir con nuestros amigos opiniones sobre él. Las redes sociales son las que
ha acelerado este proceso: ahora lo podemos comentar en los foros y blogs e informarse de
manera más profunda sobre el libro.
La literatura digital es aquella que se desarrolla en cualquier tipo de pantalla mediante el
uso de un programa que permite visualizar correctamente los contenidos, que pueden ser
textuales, o audiovisuales.

Es por eso que actualmente existen cientos de redes sociales de lectura digital como son
Goodreads, tu que lees, lecturalia y quiero leer; estas redes nos facilitan determinados
libros.

“TU QUE LEES “es una red social de libros y recomendaciones para exponer nuestros
comentarios y críticas sobre los libros que leemos, al mismo tiempo que socializamos y
manifestamos nuestros argumentos.

A su vez “LECTURALIA “a es una red social de literatura y comentarios donde podemos


observar y conocer las lecturas más destacadas por los lectores además de sus comentarios

Y la red social “QUIERO LEER” es la conformidad de una comunidad de lectores. La red


social de lectura nos facilita leer, ya que esta es una actividad que se practica normalmente
en solitario, el intercambiar información acerca de nuevos y clásicos autores, libros o
editoriales, es ideal para conocer nuestras propuestas y ampliar el conocimiento en el
campo de las letras; en otras palabras, dar y recibir recomendaciones.

Si hacemos una comparación entre "Goodreads, Tú qué lees, "Lecturalia “y "Quiero


leer" observamos que una es el complemento de la otra; a través del servicio que ofrece las
redes de lectura se fomenta y se desarrolla la lectura digital; el usuario escoge el sitio de su
interés, y como desea hacerlo.
A hora bien Goodreads, es una red para personas que dominan el inglés donde no solo
encuentras títulos por géneros y temáticas en especificas sino también amigos; En Tú qué
lees nos brindan libros desde los últimos títulos en el mercado a los más leídos, nuevos
autores hasta sorteos de libros; y en la Lecturalia encontramos la comunidad de lectores y
comentarios; y por ultimo esta Quiero leer, otra red social de lectores donde encontramos
miles de libros en español, donde se puede opinar, recomendar y valorar.
Dentro de las características de la lectura digital tenemos: la personalización de la
experiencia lectora, la multimodalidad, la conectividad, interactividad, socialización, etc.
Observamos que cada una de esas redes cuentas con diferentes características, pero con
muchas cosas en común que las relacionan, una de las más destacadas, es que todas son una
fuente de información de todo tipo científica, económica, social entre otras, digamos que
son una biblioteca virtual, todas comparten la misma esencia y es de brindarle a los
lectores digitales la oportunidad de escoger el libro de su interés y como desean hacerlo
ejemplo: si quieren leer y comentar, si desean recomendarlo y opinar de dicho libro, leer y
aparte hacer amigos etc. Cabe resaltar que la función principal de las redes sociales es hacer
de la literatura algo mucho más amplio de lo que era antes, permitir el intercambio con
profesionales y promocionar su actividad.
Referencias

Viñas, C. S.-M. (s.f.). Fomento de la lectura a través de las redes sociales.

BIBLIOGRAFIA

http://www.quieroleer.com/

http://www.lecturalia.com/

http://www.tuquelees.com/

https://www.goodreads.com/

http://mileroxami.blogspot.com/2018/06/caracteristicasy-relaciones-de-la.html

También podría gustarte