Está en la página 1de 5

Autoestima

Introducción.
Hay una abrumada evidencia que cuanto más alto es el nivel de la autoestima,
es más probable tratar a otros con respeto, amabilidad, y generosidad."
Nathaniel Branden.

El propósito de este artículo es ayudarte a ser consciente de dónde estás ahora


con respecto a tu autoestima y de cómo puedes crear una autoestima más
saludable. Este artículo te proveerá de algunas herramientas prácticas para
entender que es una autoestima saludable y cómo mejorarla.

Todos tenemos una idea con respecto a la autoestima. En general no creemos


algunas veces que podemos vivir nuestra vida con una autoestima saludable.
Fuimos criados, la mayoría de nosotros, para creer que la gente con alta
autoestima es arrogante, y muchos de nosotros hemos llegado a la conclusión
de que es un tema tabú.

Todos nosotros tratamos de vivir felices y de hacer felices a las personas que
nos rodean ¿Cómo podemos alcanzar este propósito si no somos realmente
felices con nosotros mismos?, ¿Cómo podemos intentar dar a otros el amor y la
autoaceptación que no tenemos hacia nosotros mismos?
1. Antecedentes
La literatura psicológica ha abordado el estudio de la autoestima, ya sea
aceptándola como sinónimo, como parte o como constructo inclusivo de
términos como autoconcepto, autoreconocimiento, autoeficacia, autocontrol o
autoconciencia.

La autoestima es un componente de naturaleza multidimensional que funciona


como un regulador de la conducta y como un factor determinante para la
adaptación personal y social, que al igual que otros términos utilizados en
psicología no cuenta con un consenso general en su definición.

El primer antecedente que se tiene acerca de la autoestima data de 1890,


gracias a las aportaciones de William James, quien propuso que este término
explica los sentimientos de autovalía de una persona, los cuales están
determinados por sus logros actuales entre sus supuestas potencialidades.
2. ¿Qué es la autoestima?
Se puede definir la autoestima de diversas formas, pero su contexto continuará
siendo el mismo. La autoestima es la conciencia de una persona de su propio
valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con
determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de
querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras
relaciones. Es nuestro espejo real, el cual nos enseña cómo somos, qué
habilidades tenemos, a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el
resultado de la relación entre el temperamento del niño y el ambiente en el que
éste se desarrolla.

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De


eso dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las
actividades, y porque no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un
niño adquiere una buena autoestima se sentirá competente, seguro, y valioso.
Entenderá que es importante aprender, y no se sentirá disminuido cuando
necesite de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará
con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja
autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni de las de los demás. Se
sentirá inferior frente a otras personas, y por lo tanto se comportará de una forma
más tímida, más crítica, con poca creatividad, lo que en muchos casos le podrá
llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y
familiares.

3. ¿Cuales son los componentes de la autoestima?


La Autoestima tiene 3 componentes:

 Cognitivo: Que indica idea, opinión, creencias, percepción y


procesamiento de la información”.
 Afectivo: Conlleva la valoración de lo que en nosotros hay de positivo y
de negativo, implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, que
siente la persona de sí misma.
 Conductual: Se refiere a la tensión, intención y actuación que hace la
persona por sí misma.
4. ¿Cuales son los tipos de autoestima?
A. AUTOESTIMA ALTA:
Una persona con autoestima alta, vive, comparte e invita a la integridad,
honestidad responsabilidad, comprensión y amor, siente que es importante,
tiene confianza, tiene fe en sus decisiones y se acepta a sí mismo totalmente
como ser humano.
B. AUTOESTIMA BAJA:
Una persona con autoestima baja, la mayor parte de su vida piensa que vale
poco o no vale nada.
Estas personas esperan ser engañadas, menospreciadas por los demás y como
se anticipa a lo peor, como defensa se ocultan tras un muro de desconfianza y
se hunden en la soledad y el aislamiento.

5. ¿Cual es la importancia de la autoestima?


Una buena autoestima puede considerarse la clave para la formación personal,
el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealización (desarrollo del
propio potencial) y la felicidad de los individuos. Cuando un niño tiene una
buena autoestima, se sabe valioso y competente. Entiende que aprender es
importante, con lo cual no se siente disminuido cuando necesita ayuda. Es
responsable, se comunica bien y es capaz de relacionarse adecuadamente con
otros. Un niño con baja autoestima no confía en sí mismo y por lo tanto
tampoco en los demás. Suele ser tímido, hipercrítico, poco creativo y en
ocasiones puede desarrollar conductas agresivas, de riesgo y desafiantes. Esto
provoca rechazo en los demás, lo que a su vez repercute en su autovaloración.

6. ¿Que se necesita para tener una buena autoestima?


a) Seguridad y singularidad.

Un niño que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le
parezca más oportuna y efectiva. Y un niño se siente seguro si a su vez se
considera “especial” en el sentido positivo del término o único. Para ello
necesita ser aceptado, valorado y querido por ser como es. Esto no se da en
ambientes donde el niño percibe que le está juzgando continuamente y donde
se siente amenazado por experiencias de fracaso, rechazo o indiferencia.

b) Sentido de competencia.

El niño debería sentirse capacitado para hacer frente a las distintas situaciones
que ocurren durante su desarrollo. Debería sentirse con “poder” para ejercer
alguna influencia sobre lo que le sucede en la vida. Para ello debe de dársele la
oportunidad de elegir, de acertar y sobre todo de equivocarse (de los errores se
aprende mucho). Además debe proporcionársele el estímulo neCésar io para
aceptar responsabilidades y asumir consecuencias.

c) Sentido de pertenencia.

Es la sensación de sentirse aceptado por parte de su grupo (raza, religión,


cultura, barrio, clase, familia, etc). El niño se reconoce vinculado y formando
parte “de” y “con” otros.

d) Sentido de motivación y finalidad.

La motivación es el impulso a actuar de forma lógica y razonable para alcanzar


objetivos específicos. El adulto puede dirigir la motivación del niño hacia
actividades que favorezcan su desarrollo personal, de acuerdo con sus
capacidades. Es importante que estos objetivos sean atractivos y al mismo
tiempo realista, para que con frecuencia se logren y en caso de fracaso puedan
ser vividos más como un desafío personal que como barreras insuperables. A
este respecto, es interesante la explicación que los propios niños dan de sus
resultados, dependiendo de su nivel de AE: los niños con alta AE perciben sus
éxitos/fracasos en gran parte determinados por su propio esfuerzo y habilidad.
En cambio aquellos con peor autoconcepto tienden a creer más en la suerte o el
destino y tienen mucha menos confianza en su capacidad de éxito en el futuro.

7. Dearrollo personal
El desarrollo personal de sí mismo, implica un autoconocimiento, autoestima, auto dirección
y autoeficacia, que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo
fin es lograr un camino de transformación y excelencia personal para ser líderes del nuevo
siglo. Triunfar o tener éxito siempre ha sido lo que tiene el hombre en mente al iniciar
cualquier proyecto o labor, es por esto que el desarrollo del individuo ha logrado obtener un
puesto importante y trascendental en los las últimas décadas, apareciendo multitud de autores
al respecto. Que hablan de cómo lograr un ser integro y completo para que el mismo pueda
llevar a cabo con éxito todo lo que emprenda.
Se ha demostrado que si nos preocupamos por lograr la calidad todas las actividades que
realizamos se llevarán a cabo en un clima de confianza y comunicación interactuando con
menos tensión; obteniendo resultados productivos y sanos.
8. Conclusión
En conclusion, la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de
nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos
corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además
es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye
por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar, social y educativo en
el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño o niña es muy


importante, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros y más
importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su
personalidad y su nivel de autoestima. Muchas veces los padres actúan de
diferentes maneras, que pueden ser perjudiciales para el niño
dejándole marcas difíciles y un continuo dolor oculto que influirá en el
desarrollo de su vida; a estos padres se los llama mártires o dictadores. Pero
también están los que le valoran y reconocen sus logros y sus esfuerzos y
contribuyen a afianzar la personalidad.

Otro factor importante que influye en la familia, es la comunicación, ya que


están estrechamente relacionadas. Según se hayan comunicado nuestros padres
con nosotros, esos van a ser los factores que influyan en nuestra personalidad,
nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarnos con los
demás. Estas experiencias permanecen dentro nuestro toda la vida. Por eso hay
que aprender a reconocerlas y a anular su poder para que no nos sigan haciendo
sufrir, y para no transmitírselas a nuestros hijos.

También podría gustarte