Está en la página 1de 104

Material de Estudio

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA


DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


GUÍA

PLANEACION Y PROYECTOS
GUIA DE ESTUDIO – MAAP

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla : EMP-120
Nombre de la Asignatura : Planeación y Proyectos
Horas Académicas : 80 Horas
Prerrequisitos : Dirección estratégica, Producción II;
Análisis del entorno
Carrera : Ing. Industrial y comercial, Ing. en
Administración petrolera, Ing.
Electrónica y sistemas, Ing.
Informática y sistemas
Administrativos

II. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Proporcionar a los estudiantes los conocimientos y las técnicas para la preparación y


evaluación de proyectos de inversión y desarrollo mediante los estudios técnicos económicos
y administrativos que permiten determinar la factibilidad de los proyectos.

III. PLAN TEMÁTICO

Para lograr el objetivo general de la materia, el contenido está estructurado en 6 temas, que
son los siguientes:
Horas Horas # de
TEMA CONTENIDO DE LA MATERIA
Teóricas Prácticas Clases
1. Introducción y definiciones básicas.
2. Fases de un proyecto de inversión
UNIDAD I 3. Idea
4. Perfil de proyecto
INTRODUCCIÓN A 5. Estudio de prefactibilidad
LA PLANEACIÓN DE 6. Estudio de Factibilidad 4 4 2
PROYECTOS. 7. Estudio de ingeniería
8. Gestión de proyectos
9. Puesta en marcha
10. Proyectos sociales

1. Características técnicas y comerciales de


la materia prima e insumos
2. Análisis del abastecimiento
2.1 Identificación de los ofertantes
UNIDAD II 2.2 Series cronológicas de producción
2.3 Zonas de localización de la producción
2.4 Variaciones cíclicas estacionales.
2.5 Proyecciones del abastecimiento
ESTUDIO DE 3. Análisis del requerimiento
MATERIA PRIMA 3.1 Identificación de los demandantes
3.2 Análisis del consumo
3.3 Encuesta
3.4 Proyección del requerimiento
4 Balance disponibilidad / requerimiento
3.5 BH Análisis de la comercialización de la
materia prima
2 2 1
3.5.1 Formas de presentación
3.5.1.1 empaque
3.5.1.2 embalaje
3.5.2 Canales de Comercialización
3.5.3 Márgenes de comercialización
3.5.4 Formas de pago
3.5.5 Formas y costo del transporte
3.6 Análisis del precio de la materia prima
3.6.1 series históricas a nivel mayorista y
minorista
3.6.2 Precios por lotes de compra
3.6.3 Tendencias del precio
3.7 Análisis de aspectos institucionales
3.7.1 Legislación existente
3.7.2 Instituciones participantes
4. Conclusiones y recomendaciones
1. Definición y usos del bien
2. Análisis de la demanda
2.1 Preferencias del consumidor
2.2 Series históricas de consumo
2.3 Población
2.4 Consumo per cápita
2.5 Interpretación de la encuesta
2.6 Proyecciones de la demanda
3. Análisis de la Oferta
3.1 Series de producción
3.2 Importación y exportación
3.3 Interpretación de la encuesta
3.4 Proyección de la oferta
4. Balance de Oferta y demanda
5. Análisis de la comercialización
5.1 Segmentación de mercados
5.2 Canales de comercialización
5.3 Márgenes de comercialización
5.3.1 Brutos 6 6 4
5.3.2 Netos
5.4 Formas y costo del transporte
UNIDAD III 5.5 Embalaje y empaque
5.6 Ventas por lotes
5.7 Formas de pago
5.8 Publicidad
6. Análisis de los precios
ESTUDIO DE 6.1 Punto de equilibrio
MERCADO 6.2 Precios históricos
6.3 Mayoristas
6.4 Minoristas
6.5 Tendencias
7. Análisis institucional
7.1 Instituciones participantes
7.2 Análisis de legislación existente
8. Conclusiones y recomendaciones
1. Localización
2. Macro localización
2.1 Fuerzas Macrolocacionales
3. Descripción del lugar de ubicación
general
4. Clima, población materia prima, etc.
5. Micro localización
5.1 Fuerzas microlocalizacionales
6. Determinación puntual del lugar
UNIDAD IV seleccionado
6.1 Descripción del sitio seleccionado 4 4 2
TAMAÑO Y 6.2 Planos
LOCALIZACIÓN 7. Tamaño
7.1 Factores Determinantes
7.1.1 Materia prima
7.1.2 Mercado
7.1.3 Financiamiento
7.1.4 Otros
8. Programa físico de producción de bienes
o servicios
9. Conclusiones y recomendaciones
UNIDAD V 1. Definición técnica del bien
2. Elección del proceso de fabricación
3. Descripción del proceso industrial elegido
INGENIERÍA
4. Flujo grama de producción
DEL 6 6 3
5. Programa de producción
PROYECTO
6. Curva de arranque
7. Cuadro de producción
8. Requerimiento de materia prima
9. Requerimiento de insumos
10. Requerimiento de mano de obra
11. Especializada
12. No especializada
13. Otros
14. Requerimiento de servicios
15. Públicos
16. Privados
17. Obras civiles Distribución en planta
18. Conclusiones y recomendaciones
1. Inversión total
2. Inversión Fija
3. Terrenos
4. Obras civiles
5. Maquinarias y equipos
6. Muebles y enseres
7. Movilidades
8. Repuestos
9. Inversión Diferida
UNIDAD VI 10. Gastos de organización
11. Estudios y proyectos
4 4 2
12. Supervisión de obras
INVERSIONES 13. Intereses pre operativos
14. Inversión en capital de operaciones
15. Sueldos y salarios
16. Materia prima
17. Productos en inventario
18. Combustibles y lubricantes
19. Servicios públicos y privados
20. Transportes y comunicación
21. Imprevistos
22. Cronograma de inversiones
1. Estructura de capital de la empresa
2. Análisis de alternativas de crédito
3. Características y condiciones del crédito
elegido
UNIDAD VII 4. Monto
5. Tasa de interés 2 2 1
FINANCIAMIENTO 6. Plazo de amortización total
7. Periodo de gracia
8. Periodo de amortización
9. Cuadro de obligaciones financieras
10. Conclusiones y recomendaciones
1. presupuesto General
2. Presupuesto de ingresos
3. Programa físico de producción
4. Precios de venta del mercado
UNIDAD VIII 5. Cuadro de ingresos proyectados
6. Presupuesto de costos
PRESUPUESTO DE 7. Sueldos y salarios 6 6 3
INGRESOS Y 8. Materia prima
COSTOS 9. Combustibles y lubricantes y otros
10. Cuadro de costos proyectados
11. Estado de pérdidas y ganancias
12. Punto de equilibrio
13. Calculo y grafica
14. Interpretación
15. Conclusiones y recomendaciones
1. Evaluación financiera del proyecto
2. Evaluación con financiamiento
2.1 Indicadores financieros
2.2 VAN Valor actual neto
UNIDAD IX 2.3 TIR Tasa interna de retorno
2.4 PRC Periodo de recuperación del capital
2.5 RBC Relación Beneficio costo
EVALUACIÓN 3. Evaluación sin financiamiento
ECONÓMICA Y 3.1 VAN Valor actual neto 6 6 3
FINANCIERA 3.2 TIR Tasa interna de retorno
3.3 PRC Periodo de recuperación del capital
3.4 RBC Relación Beneficio costo
4. Evaluación del empresario
5. Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y Conclusiones
recomendaciones Recomendaciones

IV. ORIENTACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE APRENDIZAJE


DURANTE EL DESARROLLO DE LA MATERIA

La materia planeación y proyectos proporciona todas las herramientas a los estudiantes para
realizar un proyecto de inversión pública o privada, a través del estudio de mercado determina
si existe o no demanda insatisfecha, para continuar determinando en base al mercado
existente el tamaño del proyecto y la localización del mismo, así también se selecciona el
proceso adecuado y se determinan los requerimientos para la producción del producto o
servicio en cuestión, determinando las inversiones y los costos del proyecto para a través del
flujo de caja determinara la rentabilidad del proyecto si es factible su implantación.

EJEMPLO

A continuación se presentan algunas normas básicas de comportamiento y recomendaciones, a


tomar en cuenta:

a) El proceso de aprendizaje durante toda la materia es “integral”.-


La misión de la UTEPSA es “lograr que cada estudiante desarrolle una experiencia académica de
calidad, excelencia, con valores, responsabilidad social, innovación, competitividad, y habilidades
emprendedoras”. Por esto no te sorprendas si además de ser evaluado en contenidos propios de la
materia, el docente evalúa también aspectos como puntualidad, pro actividad, ortografía, etc. Nunca
pierdas de vista que lo se te exige es por tu propio beneficio.
b) Asistencia y puntualidad.-
Asistir a clases y hacerlo de manera puntual, es una manera de demostrar que somos
responsables:
 Tu asistencia es importante en TODAS las clases. Por si surgiera un caso de fuerza mayor, en
el reglamento de la Universidad se contemplan tres faltas por módulo (Art. 13 Inc. B y C del
Reglamento Estudiantil UPTESA). Si sobrepasas esta cantidad de faltas PERDERAS EL
DERECHO A TOMAR LA EVALUACIÓN FINAL de la materia. Se considera “asistencia” estar al
inicio, durante y al final de la clase.
 Esfuérzate por estar en la clase a la hora de inicio. Se dará un margen de 10 minutos de
tolerancia. después de estos, podrás entrar tan pronto como el docente considere que tu
ingreso no será una distracción para la clase o después de la hora de descanso, de esta manera
no perjudicaremos el avance de la clase distrayendo a los compañeros.
 Si te retiras de la clase antes de que esta termine, tampoco registraras asistencia completa.
 Ten especial cuidado con la asistencia y la puntualidad los días de evaluación. Normalmente la
fecha de pruebas, es comunicada con varios días de antelación, esto te permite programarlos
como ocasiones a las que tienes que darles una espacial atención.
 Si confirmas la materia el 2do o 3er día de clases, ya tienes acumuladas automáticamente las
faltas de los días que no has asistido. Favor tómalo en cuenta.

c) Comportamiento en clases.-
 Los estudiantes y los docentes, evitamos beber y comer en el aula. De ninguna
manera podemos fumar dentro de esta.
 A fin de evitar interrupciones, los celulares se apagarán al entrar al aula o se pondrán en modo
silencioso para atender llamadas o mensajes SOLO en caso de emergencia.

 Cualquier falta de respeto a los compañeros, al docente, al personal de apoyo o al personal


administrativo, será severamente sancionada de acuerdo al reglamento de la Universidad. En
todo caso confiamos en que todos respetaremos las normas de conducta adecuadas.
V. OBJETIVOS Y ACTIVIDADES DE CADA TEMA
UNIDAD 1:

INTRODUCCION A LA PLANEACION DE PROYECTOS.

En esta unidad se define principalmente las características generales de los proyectos de


inversión, así como el proceso de selección de proyectos en base a técnicas cualitativas y
cuantitativas
A. Objetivos.

Identificar los elementos necesarios para la elaboración de un proyecto de inversión.

B. Actividades de aprendizaje

Buscar ideas de proyectos a ser implementados tanto como proyectos de interés personal
como proyectos relacionados con la carrera

Unidad Nº 2 - ESTUDIO DE MATERIA PRIMA


A. Objetivos.

Describir las principales características del mercado de los productos en estudio, además
determinar la factibilidad del proyecto en cuanto a materia prima se refiere

B. Actividades de aprendizaje

Ejercicio 1

Encuentre la proyección de abastecimiento de frutilla de los valles cruceños para los próximos
5 años a partir de la siguiente información. La zona de Comarapa produce el doble de la
producción de Samaipata, y La guardia produce 2/3 de la producción de Comarapa.

año Producción de
Comarapa (kilos)
2009 1875
2010 1905
2011 1947
2012 1972
2013 11007

Ejercicio 2
Encuentre el balance de abastecimiento y requerimiento de madera a partir de la siguiente
información:
a) La producción total es la suma de la producción de las 4 zonas en Santa Cruz. La
zona A produce el 50 % del total. La zona B produce el 20 % del total. La zona C
produce 2/3 del % restante Finalmente se tiene la producción de la Zona D.

año Producción de la
zona D (en miles de
pies)
2009 120
2010 145
2011 164
2012 194
2013 223

b) La demanda local está dividida en dos grandes sectores que son las PYMES, que
utilizan un 34 % del consumo local, y las grandes empresas que consumen el resto. Por
otro lado están las empresas exportadoras de madera que exportaron en el 2008 850
000 pies y la exportación se va incrementando en un 10 % cada año.

año Requerimiento de las pymes 34 % en


miles de pies
2009 254
2010 271
2011 286
2012 300
2013 317
c) Suponiendo que el proyecto en estudio requiere de al menos 100 000 pies de madera
por año, indique si el proyecto es o no es factible dentro de los próximos 5 años.

Unidad 3. ESTUDIO DE MERCADO


A. Objetivos.
El objetivo de esta unidad es describir de una manera analítica todas las características del
mercado al que está orientado el producto o servicio seleccionado en la investigación,
describiendo principalmente características de precios, demanda, competencia,
comercialización y preferencias de los consumidores

B. Actividades de aprendizaje

Ejercicio 1

A partir de la siguiente información encuentre el punto de equilibrio en precio y cantidad para


el producto cerveza

Tabla de demanda

precio Cantidad en miles de latas


5,5 5650
6 5450
6,5 5250
7 5050
7,5 4850

Tabla de oferta

Cantidad en miles
precio
de latas
5,5 3900
6 4050
6,5 4300
7 4450
7,5 4600
Si por ley el precio de la lata de cerveza se fija en 5 Bs., existiría déficit o superávit?

Si el proyecto tiene planeado sacar una cerveza igual a la de la competencia, y el análisis de


costo dio que el precio de la lata será de 6.8 Bs. por unidad, el proyecto es factible?

Ejercicio 2

La empresa papelera “Papelito” tiene datos sobre las ventas pasadas de la empresa, que solo
es el 30 % de las ventas totales de Santa Cruz, y los datos de oferta y demanda del mercado
total de santa cruz.

Ventas históricas de la Demanda Oferta


Año
empresa Precio Cantidad Precio Cantidad
7 2018 7 1700
2007 450 14 2109 14 1900
2008 478 21 2310 21 2100
28 2511 28 2300
2009 502 35 2612 35 2500
2010 515
2011 532
2012 545

a) Encuentre el pronóstico de ventas para los tres años siguientes


b) Graficar las curvas de oferta y demanda y encontrar el punto de equilibrio ( de oferta y
demanda )
c) Calcule la cantidad ofertada en base al precio de la cantidad demanda para el año
2008 Existiría déficit o superávit?

Ejercicio 3

La empresa PATO tiene algunos datos de los productos vendidos en años anteriores en toda
la población (Demanda total de Santa Cruz ). Se sabe que de este total, solo el 25 % lo vende
la empresa PATO, Esta empresa desea realizar un proyecto de ampliación de instalaciones
para cubrir esta demanda si es que el precio se mantiene en el punto de equilibrio.
Por tanto:
a) Calcule la ecuación de un pronóstico lineal y calcule para los próximos 4 años la
demanda pronosticada para la empresa PATO.
b) Grafique las curvas de oferta y demanda y Calcule el punto de equilibro de la oferta y
demanda de forma analítica.
c) Cuál es la cantidad ofertada en base al precio de la cantidad demandada del año 2007?
d) Aconseja entrar al negocio? Porque?

Datos históricos de Ventas


Totales en Santa Cruz
Datos de demanda total en Datos de oferta total en Santa
Año Cantidad Santa Cruz Cruz
demandada Precio Cantidad Precio Cantidad
5 2300 5 1760
2007 1250 10 2200 10 1860
15 2100 15 1960
2008 2370 20 2000 20 2060
2009 1590 25 1900 25 2160

2010 1640
2011 1730
2012 1900

Ejercicio 4

Calcule el precio de venta de un pantalón que tiene las siguientes características :


a. La producción mensual de pantalones es de 1200
b. Se utilizan 1.3 metros de tela en cada pantalón a 14 Bs. el metro.
c. Se compra 1200 cierres al mes en un total de 2400 Bs.
d. Se paga un alquiler mensual de las instalaciones por el monto de 280 $us T.C. = 8.00 Bs
por dólar
e. Las facturas de Agua son de 380 Bs. al mes y se sabe que un 15 % corresponde a los
costos fijos de administración y el resto es variable.
f. La factura de Cre llega por un monto de 320 Bs. y el monto destinado a administración es
de 20% , el resto es costo variable.
g. Los gastos realizados por el personal de limpieza son de 1000 Bs. al mes y se consideran
costos fijos.
h. Se paga un bono, por cada pantalón producido, de 2 Bs. al obrero y 3Bs. al gerente.
i. Los salarios de personal de planta suman 4000 Bs. y se consideran costos variables por
decisión del contador.
j. Los sueldos del personal administrativo y de comercialización suman 450 $us
k. La utilidad que se espera por cada pantalón es de 30 % sobre el costo total unitario
l. Los impuestos de ley suman 16%
Después de calcular el precio de venta, calcule cual es número mínimo de pantalones que debe
vender para no tener pérdidas ni ganancias. Además calcule el total de gastos al mes ( fijos y
variables para este punto de equilibrio )

Unidad Nº4. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN


A. Objetivos.

Este capítulo intenta justificar la elección de la localización y el tamaño del proyecto mediante
técnicas cuantitativas y cualitativas, que son valoradas en un análisis comparativo entre
alternativas.

B. Actividades de aprendizaje

Ejercicio 1

Se tiene un proyecto de prestación de servicios de mantenimiento y ventas de computadoras


en la ciudad de santa cruz. Se desea saber cuál será el tamaño del proyecto en cuanto a
prestación de servicios. Para este análisis cuenta con la siguiente información.
Se tienen 3 ubicaciones para instalar el proyecto.
A – EL chiriguano; B – Ex feria barrio lindo ; C - Casco viejo
De acuerdo a la competencia futura se obtuvieron los siguientes datos de ventas de
computadoras. El % de mercado que se tendría en esa ubicación es el siguiente : A = 12%
; B = 15 % ; C = 18 %

Año A Ventas totales B Ventas totales C Ventas totales


2008 1245 1121 954
2009 1251 1142 964
2010 1265 1150 974
2011 1272 1165 981
2012 1288 1170 995

El espacio existente en cada ubicación es el siguiente: A = 30 m2 ; B = 42 m2 ; C= 27 m2


Se sabe que para armar computadoras existe el personal necesario y que requiere de 3
metros cuadrados para trabajar cómodamente. Cada operario puede armar 10
computadoras al año.
El banco puede realizar un préstamo de 15000 $us como máximo.
Como otros datos se tiene que la competencia invirtió un total de 12800 $us para tener un
taller que pueda armar 123 computadoras al año. El coeficiente de tamaño es de 0,3
La eficiencia de la empresa presenta una curva de arranque de 60 % el primer año, 80 % el
segundo año y 90 % el tercer en adelante.

Ejercicio 2

1. Determine el tamaño de la producción de sillas del nuevo proyecto para los próximos 4
años ( programa de producción para el 2009,2010,2011 y 2012) a partir de los
siguientes datos:
- Existen dos zonas de producción de madera Zona A y Zona B. La zona B produce tres
cuartas partes de la zona A. No existe importación de madera pero si existe
exportación que es de 900 pies de madera en el año 2008 y se incrementa en 20 % por
año.
- El consumo interno de madera esta dado por los datos históricos siguientes:
- Para la fabricación de una silla se utiliza 17 pies de madera
- Se tiene un contrato fijo por 140 sillas por año

Abastecimiento Consumo
de madera interno de
Año zona A madera
2004 3487 5230
2005 3989 5650
2006 4509 6100
2007 5001 6445
2008 5487 7000
Unidad Nº 5. INGENIERÍA DEL PROYECTO

A. Objetivos.
Determinar la factibilidad técnica del proyecto y determinar los requerimientos de cada uno de
los años de producción
B. Actividades de aprendizaje

Practico 1

A partir de la siguiente información encuentre el cuadro de programa de producción, el cuadro


de requerimiento de materia prima, insumos, y de mano de obra directa.

a) La capacidad instalada de producción de sillas es de 2400 por año. La planta tiene


una curva de arranque de 60 % el primer año,75 % el segundo, 85% el tercero y se
mantiene en esa capacidad utilizada por los siguientes 3 años.
b) Cada silla utiliza 15 pies de madera, 8 tornillos, 0.125 kg de carpicola, 0.2 lt de barniz y
para el lijado se requiere de 0.40 m de lija nro. 100.
c) Se sabe que cada carpintero puede producir 20 sillas al mes y requiere de un ayudante
por medio mes.

Unidad Nº 6- INVERSIONES

A. Objetivos.

desarrollar toda la estructura de inversiones necesarias para poner en puesta en marcha el


proyecto evaluado, incluyendo en su cálculo, errores posibles con el item mencionado
“imprevistos”; además se debe desarrollar un resumen de las inversiones categorizando las
mismas en inversión fija, inversión diferida y capital de trabajo, junto con el tiempo en que
deben ser realizadas.
B. Actividades de aprendizaje

Ejercicio 1

A partir de la siguiente tabla, encuentre el plan de pagos (pagos variables) para los próximos
5 años sabiendo que la entidad financiera otorgará el crédito a una tasa de interés de 12 %
anual con pagos anuales durante 5 años sin periodo de gracia.Se sabe que el préstamo será
para el 50 % de la inversión fija, para el 10 % de la inversión diferida y para el 80 % de la
inversión en capital de operaciones.

DETALLE MONTO REQUERIDO ( EN $US)


Maquinaria 15400
Sueldos y salarios 10000
Estudios y proyectos 4500
Gastos de organización 2000
Vehículo 6500
Materia prima 14000
alquileres 2800
Servicios básicos 3000

Ejercicio 2

Encuentre el plan de pagos para los próximos 9 años, para un proyecto que tiene una línea de
crédito a 9 años con una tasa de interés de 14 % anual con pagos anuales y con un periodo
de gracia de 2 años. La inversión requerida es de 54600 $us, de la cual el 70 % será
financiado por el banco en el año 0. En el segundo año se requerirá capital de operaciones
por 14000 $, monto que también le otorgara el mismo banco dentro de la línea de crédito.
Finalmente en el año 4 tendrá otro desembolso por la suma de 12000 $ con las mismas
condiciones.

Unidad Nº 7 - FINANCIAMIENTO

A. Objetivos.

Describir cual es la mejor opción de financiamiento para el proyecto, considerando diferentes


alternativas en el mercado financiero en Bolivia

B. Actividades de aprendizaje

Buscar en las diferentes entidades de financiamiento cuales son los mejores parámetros de
préstamos bancarios
Unidad 8 - PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

A. Objetivos.

Proyectar todos los ingresos proyecto de las ventas en la empresa y todos los costos
asociados a la producción del producto o servicio, analizando la utilidad antes y después de
los impuestos proyectados para los siguientes años, mediante un presupuesto de ingresos y
costos y un origen y aplicación de fondos.

B. Actividades de aprendizaje
Encuentre el estado de resultados para un proyecto que dura 5 años y que tiene la siguiente
información
a) La ecuación que representa las ventas en cantidad del proyecto es la siguiente Y =
3000 + 700 X ( siendo X = 1 para el primer año del proyecto)
b) El precio de venta es el precio de equilibrio del mercado
c) Los impuestos son de 25 % anual
d) La inversión diferida se recupera en 4 años
e) Se vende una maquina en la mitad de su valor inicial en el año 4
f) El resto de la inversión se vende el 5to año en su valor en libros.
g) Se saca un préstamo del 65 % del total de la inversión a una tasa de 13 % anual a
pagar en 5 pagos, cada pago es anual.
h) El capital de trabajo son los costos fijos mas variables pero solamente para un
semestre

Demanda Oferta
Precio cantidad Precio Cantidad
5 3800 4 2500
10 3400 8 3000
15 3000 12 3500

Costos Fijos y Variables


Alquiler = 200 $ por mes
Materia prima = 3 $ por unidad
Mano de obra variable = 1 $ por unidad
Sueldos fijos = 3000 $ al año
Servicios = 2822.58$ (38 % son fijos)

INVERSIONES
Detalle Cantidad Valor inicial Tiempo de
unitario depreciación en
años
maquinaria 3 4000 $ 8
Estudios de mercado 2 500 $
Proyecto de 1 1000 $
factibilidad
Costos fijos y Según lo
variables calculado (Para
un semestre)
Muebles y enseres 1 6000 $ 5
Terrenos 1 10000 $

Unidad Nº 9 - EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA


A. Objetivos.

Valorar el proyecto mediante indicadores económicos, y dice si el proyecto es rentable o no


mediante un flujo de caja.

B. Actividades de aprendizaje

Practico 1

Se tienen 2 proyectos diferentes. Uno se dedica al rubro de la agropecuaria y el otro a la


industria de pinturas. Se desea saber cuál es el mejor proyecto si se tienen los siguientes
datos.
a. Proyecto A (agroindustria). inversión fija 1000 $us depreciable en 2 años.
Inversión en capital de trabajo = 800 $
i. Ingresos = 25 productos a 115 $ cada uno. Por gestión.
ii. Costos totales fijos = 350 $ por gestión
iii. Costos variables totales = 150 $ por gestión
iv. Depreciación = 500 $ por gestión.
v. Préstamo con cuota fija, para un préstamo equivalente al total de la
inversión a una tasa de 12 % anual durante 3 años.
b. PROYECTO B ( industria de pinturas )
i. inversión fija 3300 $us inversión en capital de trabajo = 1800 $ .
ii. Ingresos = 100 productos a 70 $ cada uno. Por gestión.
iii. Costos totales fijos = 250 $ por gestión
iv. Costos variables totales = 140 $ por gestión
v. Depreciación en 5 años. Solo de inversión fija.
vi. Cero Valor de desecho
vii. Préstamo con cuota fija, para un préstamo equivalente al total de la
inversión a una tasa de 12 % anual durante 3 años.
Calcule el VAN, TIR, y PRC para cada uno de los proyectos.

Practico 2
Encuentre el Van y la TIR del presente proyecto de venta de puertas y justifique si es factible
o no. Presente el flujo de caja del proyecto. Los datos son los siguientes:
Proyecto A = venta de computadoras; Rentabilidad = 22%
Proyecto B = venta de comida; Rentabilidad = 24%
Proyecto C = venta de ropa; Rentabilidad = 31 %
El proyecto tendrá una participación de mercado de dos tercios del total de Sta Cruz. Los
datos históricos son:

Año Histórico de ventas de Santa Cruz

2003 4000
2004 4758
2005 5512
2006 6051
2007 6954

Los datos de oferta y demanda son los siguientes: Ecuación de la oferta Y=3661+44X. Los
datos que se obtiene de la demanda muestran que por cada 12 Bs. incrementadas en el
precio, la demanda baja en 1350 unidades y para un precio de 48 Bs. La demanda es de 7300
Bs. Los costos variables que se calcularon indican que por cada 980 unidades producidas el
total de costos variables es de 34300 Bs. Y los costos fijos de todos los años serán de 12400
Bs. Por año. La tabla de inversiones es la siguiente:

Ítem Monto Bs. Tiempo de depreciación


Terrenos 4000
maquinaria 42300 6 años
vehículos 18400 5 años
proyectos 8000
Capital de
operaciones

El capital de operaciones es igual a 100 % del costo variable del primer año y 25 % del costo
fijo anual, para 5 meses de operación
Se saca un préstamo para cubrir el 45 % del total de la inversión a un plazo de 4 años con
cuotas anuales a una tasa de 15 %
El terreno se vende al final del proyecto en 4000 Bs. Además de la maquinaria y vehículos que
se venden a su valor en libros al final del cuarto año.
El impuesto anual a pagar es de 25 % de la utilidad.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

NUM. TIPO DE OBJETIVOS A EVALUAR PUNTOS CLASE


EVALUACIÓN
1 Prácticos Diarios 20

2 Examen Parcial Temas 1,2, 3,4,5 20 9

3 Examen Final Todos los temas 30 19

4 Proyecto final Proyecto en empresa 30 20


EVALUACIÓN 1 Estudio de mercado, materia prima, tamaño, localización e ing. de
PRUEBA proyecto
PARCIAL
EVALUACIÓN FINAL Todo lo avanzado
TRABAJOS Investigaciones expuestas en la guía MAAP
PRÁCTICOS
PROYECTO Diseño de la guía Maap

VII. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

 Miranda Miranda Juan José. Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica,


social, ambiental. MM editores. 2005.
 Chain Sapag Nassir. Proyectos de inversión, formulación y evaluación. Pearson educación
de Mexico S.A. de C.V.2007.
 Cordova Padilla Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. ECOE. 2006
 Hernández Hernández Abraham (et al). Formulación y evaluación de proyectos de
inversión. Ediciones Paraninfo S.A. 2005.
 Palacio Salazar Ivarth. Guía práctica para la identificación, formulación y evaluación de
proyectos. Editorial Universidad del Rosario. 2010
 Preparación y Evaluación de proyectos . SAPAG CHAIN
 Evaluación de proyectos. GABRIEL BACA URBINA.
 Elementos de proyectos de inversión. F. CARBAJAL D,A.
 Proyecto de inversión. NACIONES UNIDAS.
 Administración y Financiera. VAN HORNE.
 Fundamentos de Formulación y Evaluación de Proyectos. LUIS TORRES
VELÁSQUEZ
 Proyectos de Inversión. JORGE ORELLANA JIMÉNEZ

VIII. GUÍA PARA EL PROYECTO FINAL

CAPITULO I
ESTUDIO DE MATERIA PRIMA

a. Características técnicas y comerciales de la materia prima e insumos


b. Análisis del abastecimiento
i. Identificación de los ofertantes
ii. Series cronológicas de producción
iii. Zonas de localización de la producción
iv. Variaciones cíclicas estacionales.
v. Proyecciones del abastecimiento
c. Análisis del requerimiento
i. Identificación de los demandantes
ii. Análisis del consumo
iii. Encuesta
iv. Proyección del requerimiento
d. Balance disponibilidad / requerimiento
e. Análisis de la comercialización de la materia prima
i. Formas de presentación
1. empaque
2. embalaje
ii. Canales de Comercialización
iii. Márgenes de comercialización
iv. Formas de pago
v. Formas y costo del transporte
f. Análisis del precio de la materia prima
i. series históricas a nivel mayorista y minorista
ii. Precios por lotes de compra
iii. Tendencias del precio
g. Análisis de aspectos institucionales
i. Legislación existente
ii. Instituciones participantes
h. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO

1. Definición y usos del bien


2. Análisis de la demanda
1. Preferencias del consumidor
2. Series históricas de consumo
3. Población
4. Consumo per cápita
5. Interpretación de la encuesta
6. Proyecciones de la demanda
3. Análisis de la Oferta
1. Series de producción
2. Importación y exportación
3. Interpretación de la encuesta
4. Proyección de la oferta
4. Balance de Oferta y demanda
5. Análisis de la comercialización
1. Segmentación de mercados
2. Canales de comercialización
3. Márgenes de comercialización
Brutos
Netos
4. Formas y costo del transporte
5. Embalaje y empaque
6. Ventas por lotes
7. Formas de pago
8. Publicidad
6. Análisis de los precios
1. Punto de equilibrio
2. Precios históricos
3. Mayoristas
4. Minoristas
5. Tendencias
7. Análisis institucional
1. Instituciones participantes
2. Análisis de legislación existente
8. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO III
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN

3.1. Localización
3.1.1. Macro localización
3.1.1.1. Fuerzas Macro locacionales
3.1.1.2. Descripción del lugar de ubicación general
3.1.1.2.1. Clima, población materia prima, etc.
3.1.2. Micro localización
3.1.2.1. Fuerzas micro localizacionales
3.1.2.2. Determinación puntual del lugar seleccionado
3.1.2.3. Descripción del sitio seleccionado
3.1.2.3.1. Planos
3.2. Tamaño
3.2.1. Factores Determinantes
3.2.1.1. Materia prima
3.2.1.2. Mercado
3.2.1.3. Financiamiento
3.2.1.4. Otros
3.2.2. Programa físico de producción de bienes o servicios
3.3. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO IV
INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Definición técnica del bien


4.2. Elección del proceso de fabricación
4.3. Descripción del proceso industrial elegido
4.4. Flujo grama de producción
4.5. Programa de producción
4.5.1. Curva de arranque
4.5.2. Cuadro de producción
4.6. Requerimiento de materia prima
4.7. Requerimiento de insumos
4.8. Requerimiento de mano de obra
4.8.1. Especializada
4.8.2. No especializada
4.8.3. Otros
4.9. Requerimiento de servicios
4.9.1. Públicos
4.9.2. Privados
4.10. Obras civiles
4.11. Distribución en planta
4.12. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO V
INVERSIONES

5.1. Inversión total


5.1.1. Inversión Fija
5.1.1.1. Terrenos
5.1.1.2. Obras civiles
5.1.1.3. Maquinarias y equipos
5.1.1.4. Muebles y enseres
5.1.1.5. Movilidades
5.1.1.6. Repuestos
5.1.1.7. etc.
5.1.2. Inversión Diferida
5.1.2.1. Gastos de organización
5.1.2.2. Estudios y proyectos
5.1.2.3. Supervisión de obras
5.1.2.4. Intereses pre operativos
5.1.3. Inversión en capital de operaciones
5.1.3.1. Sueldos y salarios
5.1.3.2. Materia prima
5.1.3.3. Productos en inventario
5.1.3.4. Combustibles y lubricantes
5.1.3.5. Servicios públicos y privados
5.1.3.6. Transportes y comunicación
5.1.3.7. Imprevistos
5.1.4. Cronograma de inversiones

CAPITULO VI
FINANCIAMIENTO

6.1. Estructura de capital de la empresa


6.2. Análisis de alternativas de crédito
6.3. Características y condiciones del crédito elegido
6.3.1. Monto
6.3.2. Tasa de interés
6.3.3. Plazo de amortización total
6.3.4. Periodo de gracia
6.3.5. Periodo de amortización
6.3.6. Cuadro de obligaciones financieras
6.4. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO VII
PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS

7.1. Supuesto General


7.2. Presupuesto de ingresos
7.2.1. Programa físico de producción
7.2.2. Precios de venta del mercado
7.2.3. Cuadro de ingresos proyectados
7.3. Presupuesto de costos
7.3.1. Sueldos y salarios
7.3.2. Materia prima
7.3.3. Combustibles y lubricantes
7.3.4. otros
7.3.5. Cuadro de costos proyectados
7.4. Estado de pérdidas y ganancias
7.5. Punto de equilibrio
7.5.1. Calculo y grafica
7.5.2. Interpretación
7.6. Conclusiones y recomendaciones

CAPITULO VIII
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

8.1. Evaluación financiera del proyecto


8.1.1. Evaluación con financiamiento
8.1.1.1. Indicadores financieros
8.1.1.2. VAN Valor actual neto
8.1.1.3. TIR Tasa interna de retorno
8.1.1.4. PRC Periodo de recuperación del capital
8.1.1.5. RBC Relación Beneficio costo
8.1.2. Evaluación sin financiamiento
8.1.2.1. VAN Valor actual neto
8.1.2.2. TIR Tasa interna de retorno
8.1.2.3. PRC Periodo de recuperación del capital
8.1.2.4. RBC Relación Beneficio costo
8.1.3. Evaluación del empresario
8.1.4. Conclusiones y recomendaciones
FUNDAMENTOS TEÓRICOS COMPLEMENTARIOS

PLANIFICACION Y PROYECTOS
DEFINICIONES:
Un proyecto es un conjunto de acciones planificadas en función de un objetivo en un plazo
determinado.
Es un instrumento técnico que muestra las ventajas y desventajas de una inversión de capital
destinado a la producción de un bien o servicio
EJEMPLOS
 Construcciones (Comerciales, Residenciales, Viviendas)
 Desarrollo de aplicaciones
 Desarrollo de software
 Nuevos negocios
 Ingeniería
 Nuevos Productos
OBJETIVO:
Obtener beneficios económicos
Lograr % de mercado para un producto
Aprovechar los recursos existentes.
Mejorar condiciones sociales de..(Viviendas, Salud..)
ETAPAS DEL PROYECTO
Pre inversión (Análisis):
Se inicia desde que surge la idea del proyecto, y que da elementos de juicio para tomar la
decisión de llevar acabo o no el proyecto.
Se llama también fase de preparación, Evaluación, aquí se pretende demostrar la viabilidad de
una inversión

Inversión (Desarrollo):
Se refiere a la implementación del proyecto, sobre la base de los resultados de la etapa de pre
inversión. Aquí se ejecuta la inversión de activo fijos, diferidos, capital de trabajo
En esta etapa se hacen efectivas las inversiones

Operativa (Seguimiento):
Se presenta cuando el proyecto comienza a producir un bien o servicio, es decir cuando
ingresa a la fase de funcionamiento.

NIVELES DE ESTUDIOS
La etapa de Pre inversión comprende los siguientes niveles de estudios :
 Perfil.
 Pre factibilidad.
 Factibilidad.

Perfil: (Estudio Preliminar) Comprende a grandes rasgos


una visión preliminar de Mercado, localización, ingeniería, costos e ingresos, pero sin
profundizar, no se considera financiamiento

Pre factibilidad:
Se caracteriza por que permite identificar al menos una alternativa factible de inversión.
Mercado (si el producto tendrá aceptación)
Tamaño y Localización (Cuanto y donde Producir)
Ingeniería (Como producir)
Inversión (Cuanto $ invertir)
Costos e ingresos (Cuanto Gastar para producir y cuanto se recibirá por la venta)
FACTIBILIDAD:
Estudio definitivo donde se analiza de manera profunda las partes del proyecto y se definen
las alternativas optimas de inversión.
 Mercado,
 MP.
 Tamaño y Localización
 Ingeniería, Organización
 Inversión, Financiamiento
 Costos e ingresos
 Indicadores

CONTENIDO DE UN PROYECTO
1. Título del proyecto
2. Antecedente del proyecto
3. Justificación
4. Objetivo General
5. Objetivos Específicos
6. Mercado
7. Materia Prima
8. Tamaño y Localización
9. Ingeniería
10. Organización
11. Inversión, Financiamiento
12. Costos e ingresos
13. Evaluación Económica y Financiera

TITULO DEL PROYECTO:


La denominación tiene que ser breve y debe señalar la función del proyecto (Producción,
comercialización, servicio, etc.), el tipo de bien o servicio a producir y el lugar de instalación de
la planta
ANTECEDENTE DEL PROYECTO:
Aquí se presenta una breve reseña histórica de las situaciones que dieron lugar al proyecto.
Se hará referencia al grupo o persona que beneficiara el estudio, y el tipo de estudio (Perfil,
Pre factibilidad, Factibilidad.)

JUSTIFICACION
Consiste en indicar las razones de peso que tiene el investigador para el estudio del problema,
por qué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se debe destacar tres aspectos:
Ø El teóricos.
Ø El práctico, y
Ø El Metodológico

El Aspecto Teórico: está centrado en presentar las razones teóricas que justifican la
investigación, es decir, señala todos los conocimientos que brindará el trabajo sobre el objeto
investigado.
La justificación es la sección de tu trabajo de grado (Tesis) donde expresas el porqué de tu
estudio, la razón de ser de su realización.

Objetivos del proyecto


Son fines o propósitos que se desean alcanzar en un periodo determinado.
Los objetivos deben ser:
 Claros, ( cualquiera pueda entender que se quiere con el proyecto)
 Concretos, (responder a problemas reales con solución)
 Reales y realizables, (que se pueden alcanzar)
Deben ser redactados en tiempo infinitivo (por ejemplo: determinar, analizar, verificar, entre
otros) y la intención del investigador es el logro de los mismos.
Es conveniente plantearse solamente aquellos objetivos de los cuales se tiene certeza de su
cumplimiento.
Los objetivos de la investigación tienen que reunir las siguientes características:
• deben estar redactado con claridad;
• deben comenzar con un verbo en infinitivo;
• deben ser alcanzables;
• deben contener además de la actividad, una finalidad;
• deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
• Cada objetivo de aludir a un logro.
Se deben señalar sus partes: Generales y Específicos

EL OBJETIVO GENERAL:
Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?,
¿dónde?, ¿para qué?).
Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias.
Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son
formulados como propósito general de estudio.
Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS :


Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el
cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y
cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso.
Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a
obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se
desean medir.
Las causas del problema orientan su redacción

MATERIA PRIMA

OBJETIVOS
 Conocer aspectos cualitativos y cuantitativos e la materia prima
 Aspectos relevantes de la compra y venta materia prima
 Analizar del mercado de la materia prima y las posibilidades de acceso a la misma.
 Analizar las características técnicas y comerciales de la materia prima.

ESTUDIO DE LA MATERIA PRIMA

Características de la materia prima, los materiales e insumos (especificar y enumerar


fuentes de materiales e insumos, clasificando en materias primas, materiales industriales
elaborados, componentes, materiales auxiliares, suministros de fábrica y servicios)
Programa de abastecimiento
 Programa de abastecimiento cuantitativo, variaciones estacionales, subdivisiones en
programa para toda la operación, para los componentes del proyecto y para centros de
costos.
 Evolución del abastecimiento, restricciones estacionales
 Posibles sucedáneos
 Organización de abastecimiento (compra, transporte, etc.)
 Precios
 Costo anual de los suministros, variaciones estacionales.

CONCEPTO DE LA MATERIA PRIMA


Se entiende a: él o los insumos principales del total de ingredientes que requiere la función de
producción de la empresa.

Insumos o materiales secundarios


Son aquellos factores de producción que ingresa como ingrediente en la función de
producción, pero que resulta sustituible por otro insumo o material, sin perjudicar en el proceso
de operación

CARACTERISTICAS TECNICAS Y COMERCIALES DE LA MATERIA PRIMA


Se debe conocer a qué tipo de insumos nos estamos refiriendo exactamente. De ahí que
haya que especificar:

Su aspecto técnico
Se debe especificar sus propiedades físico-químicas o estructura morfológica de presentación.
E identificar su codificación de normas tecnología (DIN, ASTM, etc.)

Su aspecto comercial
Es la forma como se lo conoce en el mercado; nombre, color, empaque, usos, etc.
La definición técnica y comercial es un aspecto importante con el cual se puede identificar
plenamente la materia prima del producto.
ANALISIS DE LA OFERTA DE LA MATERIA PRIMA
Abastecimiento de materia prima
Definida la materia prima se debe realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos
históricos de la producción de la materia prima
Es necesario:
 Identificar ofertantes de la materia prima
 Se debe estudiar la series cronológicas de producción de la materia prima
 Variaciones cíclicas estacionales
 Zonas de localización de la producción
 Proyección del abastecimiento

ANALISIS DE LA DEMANDA DE LA MATERIA PRIMA


Requerimiento o utilización de materia prima
Estudiado el abastecimiento de la materia prima se debe estudiar el consumo de esta materia
prima
Es necesario:
 Identificar quienes son los que utilizan esa materia prima. O sea los demandantes o
consumidores.
 Analizar el consumo de otros proyectos
 Analizar cuando será el consumo propio del proyecto
 Realizar de encuestas a los consumidores de la materia prima en caso de no tener
datos estadísticos.
 Proyección del consumo de la materia prima

BALANCE ABASTECIMIENTO – REQUERIMENTOS


Este balance permite determinar la existencia cuantitativa de materia prima para nuestro
proyecto en términos de déficit y superávit.

MATERIALES E INSUMOS
Existen 4 tipos de materiales e insumos
1. Materias primas
 Origen agropecuario y forestal
 Origen Hidrocarburos
 Origen minero
2. Materiales industriales semielaborados y componentes
3. Materiales auxiliares y suministros de fábrica
4. Servicios

MATERIALES INDUSTRIALES SEMIELABORADOS Y COMPONENTES


Pueden ser:
 Nacionales
 Importados

Materiales nacionales
 Especificaciones
 Capacidad instalada en productores
 Otros posibles consumos Nacionales y Externos
 Garantías de suministros de largo plazo
 Ubicación de las plantas productoras
 Influencia del proyecto en ese mercado
 Costos estables

Materiales importados
 Se debe estudiar
 Especificaciones
 Ubicación de proveedores
 Sistema de transporte
 Posibilidades de asignación de divisas
 Sistemas de almacenaje
 Leyes de importaciones
 Posibles obsolescencias
 Costos estables

MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS A FABRICA


Materiales auxiliares
Son todos los materiales que intervienen en la producción y distribución siendo incorporados al
producto del proyecto de manera indirecta
 Embalaje
 Pinturas y barnices
 Materiales de conservación del producto
 Costos estables

MATERIALES AUXILIARES Y SUMINISTROS A FABRICA


Suministros de fábrica
Son todos los materiales que intervienen en la producción pero que no son incorporados al
producto del proyecto.
 Aceites y grasas
 Material de limpieza
 Materiales de mantenimiento
 Repuestos
 Herramientas
 Costos estables

SERVICIOS
 Energía eléctrica
 Gas
 Eliminación de e fluyentes
 Agua ( Potable y cruda)
 Vapor y aire comprimido
 Mantenimiento
 Transporte y comunicaciones
 Comercialización
 Costos estables

MERCADO
Definir y entender el comportamiento que posee el mercado al cual estará dirigido el proyecto
es un aspecto fundamental en el análisis del proyecto.
Sólo, un buen estudio de mercado no asegura el éxito del proyecto, pero un mal estudio de
éste si asegura su fracaso.
Mercado se ha definido como el espacio en el cual convergen las fuerzas de demanda y las
fuerzas de oferta para establecer precio e intercambiar productos o servicios.
Hacer un negocio tiene como objetivo realizar un intercambio o transacción y que ambas
partes queden satisfechas por lo hecho.

ESTUDIO DE MERCADO
Conjunto de acciones que se deben realizar para que el bien o servicio producido por el
proyecto llegue al consumidor final.
Consiste en un análisis minucioso de los factores (Sociales, Geográficos, económicos,
Jurídicos) que influyen en la demanda y oferta de un producto.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


L a finalidad es demostrar que existen consumidores (empresas/o personas) que requieren el
bien o servicio que se piensa producir.
Conocer los cambios que se están produciendo en cuantos a gustos, preferencias y
necesidades de los consumidores, personas y/o empresas (hábitos de consumo, cambios
tecnológicos de las empresas, requerimientos…)
Estudiar las características de la competencia.
Distinguir los sistemas de comercialización que permitan el incremento en las ventas.
Áreas del Estudio de Mercado
El estudio de mercado debe enfocarse a cubrir 5 aéreas importantes:

Definición y análisis del producto


 La demanda
 La oferta
 Los precios
 La comercialización
Para obtener información destinada a la elaboración del estudio de mercado los siguientes
métodos:

Métodos estadísticos
Este método se aplica para productos que existen y han existidos en el mercado (Ine,
Organizaciones Públicas, Privadas, nacionales, revistas, periódicos, etc.)
Métodos de encuestas
Destinada a obtener preferencias del consumidor (Productos nuevos).
Encuestas directas, a domicilio por teléfono…

Métodos de observación directa


La finalidad es observar las reacciones de los consumidores cuando se les ofrece algún
producto. La prueba se efectúa en los lugares de venta
Pasos para el estudio de Mercado
Antes de comenzar cualquier análisis es necesario establecer que se va a producir, cuales son
las características del producto, los servicios asociados a este, los atributos: Calidad, color,
envase,. Segmento al que se dirigirá y la forma de comercialización posible.

Definición y análisis del producto


Se llama producto, a un determinado bien o servicio resultante de la actividad económica de
una empresa, industria o de un individuo, para satisfacer las necesidades de los
consumidores.

Tarea :
 Definición de bienes de consumo final
 Definición de bienes de producción
 Bien sustitutos
 Bien complementarios
 Bien independiente.

Definición y análisis del producto


Que producto va ofrecer el proyecto?
Es un bien de consumo final, intermedio,…etc.?
Cuál es la necesidad del producto en el mercado?
Existe en el mercado el producto ofrecido por el proyecto o constituye un nuevo producto?
El producto es para la exportación o para el consumo interno?
El producto tiene sustitutos?
Definición y análisis del producto
Usos del producto
Se define el uso del producto identificando:
A los sectores que usa o usaran (población masculina femenina, niños, etc. sectores agrícolas,
industrial minero servicios, comercial, etc.
El cómo y para que lo usan.

Estudio de la Demanda
Tiene como propósito obtener información sobre los volúmenes del producto demandado
actualmente, además identifica los factores que condicionan y condicionaran la demanda
La demanda se refiere a las cantidades de un bien o servicio que los consumidores están
dispuestos a comprar a los posibles precios del mercado.
El estudio deberá responder a las sgtes. Preguntas:

Estudio de la Demanda
 La demanda es sensible al aumento de población?
 Que capacidad de consumo tienen la población?
 Preferencias y gustos de los consumidores?
 Exigencias de los consumidores? Calidad, precio, etc.
 Se incrementa la demanda con el aumento de los ingresos?
 Existen bienes sustitutos que generarían diminución de la demanda?

Un aumento o disminución en el precio ocasiona reducción o aumento en las cantidades


demandadas
Cual la elasticidad de la demanda?
El comportamiento de los productos en función de los precios se denomina elasticidad de la
demanda.

Demanda elástica: si un pequeño aumento en el precio provoca un cambio


proporcionalmente mayor en la demanda (E>1)

Demanda inelástica: Cuando un cambio considerable en el precio del bien no afecta o afecta
mínimamente en la cantidad demandada del producto (E<1)

Demanda unitaria: porque al variar el precio la cantidad varia en la misma proporción (E<1)

3. ESTUDIO DE LA OFERTA
La oferta puede definirse como la cantidad de unidades de un determinado bien o servicio que
los vendedores están dispuesto a vender a un determinado precio.
El estudio de la oferta implica determinar los probables volúmenes del producto que son y
serán ofertados en el mercado
Los aspectos más importantes que deben ser considerados en el análisis de la oferta son:
 La capacidad instalada .
 La capacidad actualmente utilizada.
 El programa de producción .
 Los tipos y calidad del producto de la competencia
 Los precios a nivel delas diferentes etapas de comercialización
 Los costos unitarios.
ANALISIS DEL PRECIO
El precio es la cantidad monetaria a la cual los productores están dispuestos a vender y los
demandantes a comprar
El precio tiene una incidencia directa en los niveles de venta, con un efecto en los ingresos y
utilidades del proyecto., este factor influye en la viabilidad del proyecto.
Analisis del precio
Por lo general el precio del proyecto esta en función a :
Los costos unitarios de producción.
El comportamiento histórico del precio del producto.
Por el precio vigente en el mercado.
Para determinar matemáticamente el precio de venta se puede emplear:
Pv= Cu
1-Mc
Pv =precio de venta
Cu= Costo Unitario
Mc= Margen de Utilidad
También
Pv= Cu (1+ i)
i = % de utilidad

ANALISIS DE COMERCIALIZACION
Es un mecanismo mediante el cual un bien o servicio llega al consumidor, es decir la forma de
transferencia del producto ofrecido por el proyecto al demandante final.
Dependiendo del producto se podrá determinar los canales o medios mas adecuados por los
cuales el productor puede hacer llegar el producto a los consumidores
Metodos de proyeccion
TAMAÑO DEL PROYECTO
El tamaño de un proyecto se define como la capacidad de producción que tiene el proyecto en
un determinado periodo de tiempo.
El tamaño es sinónimo de capacidad instalada.
El concepto de capacidad de producción puede ser definido en dos formas:

Concepto técnico. Referido a la máxima cantidad física obtenible.


Concepto económico. Se refiere al nivel de producción que reduce al mínimo los costos
unitarios o eleva al máximo las utilidades.
El tamaño de un proyecto está directamente relacionado con:
 La demanda insatisfecha
 La participación de mercado que se pretende cubrir con el proyecto
En base a las conclusiones del estudio de mercado, el proyecto de inversión requiere
determinar el tamaño óptimo de producción
 A corto
 A mediano
 Largo Plazo

Ej. Del Tamaño:


El tamaño de un proyecto industrial de mide por el volumen de unidades producidas por año
Proyectos ganaderos x por la cantidad de Kg. De carne obtenido en un ciclo productivo.
Proyecto agrícolas, la cantidad de productos obtenidos en cada ciclo agrícola constituye el
tamaño.
En proyectos hoteleros, por el número de personas que pueden alojarse en un año, Etc.
Terminología en el estudio del tamaño del proyecto

Capacidad Instalada = Capacidad Máxima


Se refiere al máximo de producción que puede lograrse con los equipos, maquinaria y otros
factores de la producción por unidad de tiempo

Capacidad Teórica = Capacidad Nominal (Diseño)


Se refiere al máximo de producción excepcional que puede producir la empresa.

Capacidad Real = Capacidad Normal Viable


Es la capacidad de producción de las empresas en condiciones normales.

Capacidad Utilizada
Involucra el factor de uso o porcentaje de utilización de la capacidad instalada

Capacidad Ociosa
Constituye el remanente no utilizado de la capacidad instalada.

Factores que determinan el tamaño del proyecto


 Localización
 Acceso a tecnología
 Dinámica del mercado
 Acceso al financiamiento
 Disponibilidad de la materia prima
 Disponibilidad y el costo de la mano de obra
 Monto de la inversión total
Tamaño – Tecnología
 El tamaño también está en función del mercado de Maq. Y Equipos
 En algunos casos la capacidad se define por la capacidad estándar de la Maq. Y equipos
existentes.
 En otros el grado de tecnología exige un mínimo nivel de producción
 En función de la capacidad productiva de las máquinas y equipos se determina el volumen
de unidades a producir, mp, insumos a adquirir y el tamaño del financiamiento.

Tamaño Financiamiento
Si los recursos financieros no alcanzan para cubrir las necesidades de inversión, el proyecto
no se ejecuta. Por tal razón el tamaño debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente.
También que en lo posible presente menores costos y se pueda recuperar fácilmente.
La tecnología y recursos requeridos no deben de ser su dimensionados o
sobredimensionados
 A cuánto asciende la inversión fija, diferida...?
 Cuál es la proporción de financiamiento propio o externo
 Cuanto $ es el capital de trabajo? Recurso propio o externo?
 Inversión total requerida? Recurso propio o externo? Proporción
 Fuentes de financiamiento?
Tamaño Propuesto:
Todos los factores conjugados determinan el tamaño del proyecto.
Considerando:
 Abastecimiento de M. prima, Insumos, Equipos, personal, etc.
 Que el volumen de producción este dentro del margen de las demandas insatisfecha.
 Que la planta sea fácil de implantar.
 Que los inversionistas encuentren condiciones de financiar las instalaciones y
funcionamiento de la planta.

LOCALIZACION
Se entiende por localización del proyecto al lugar donde será ubicado el proyecto de tal
manera que brinde ventajas económicas al funcionamiento de la futura empresa.
Se han desarrollado diferentes métodos y modelos para determinar la localización de un
determinado proyecto
Todos los métodos tratan de ubicar el proyecto bajo el principio de maximizar beneficios y
minimizar costos.
En términos generales la localización depende:
 De la actividad económica proyecto
 De las variables que el proyecto pueda controlar
 De las variables que el proyecto no pueda controlar
 Del contexto geográfico donde se realice el proyecto
La Macro localización o Ubicación
Comprende el análisis de encontrar el lugar del proyecto en un contexto global o general.

La Micro localización o Emplazamiento.


Comprende el estudio de la determinación del lugar específico o sitio puntual donde funciona
el proyecto.

Factores de localización
1. Ubicación de la población objetivo
2. Localización de las materias primas
3. Disponibilidad de la mano de obra
4. Trasporte: costos, facilidad de accesos, demoras
5. Existencias de vías de comunicación, de medios de transporte y costos de transporte.
6. Facilidades de infraestructura y de servicios básicos (Energía, agua, alcantarilladlo, teléf.,
etc.)
7. Disponibilidad y precio de la tierra.
8. Condiciones topográficas y calidad de suelos.
9. Control ecológico
10. Estructura impositiva y legal
11. Intereses y presiones política - comunales
12. Planes municipales y de ordenamiento urbano.
13. Condiciones climáticas.

Los factores que también comúnmente influyen en la decisión de la localización de un


proyecto son:
 Medios o costos de transporte
 Disponibilidad y cercanía a la materia prima
 Disponibilidad y costo de mano de obra
 Factores ambientales
 Cercanías al mercado
 Costo y disponibilidad del terreno
 Topografías de los suelos
 Estructura impositiva legal
 Disponibilidad de agua energía y otros suministros
 Comunicaciones
 Posibilidad de eliminar desechos

UBICACIÓN
Se utilizan los siguientes criterios:
 Insumos y materiales Vs Mercado
 Existencia y costo de infraestructura
 Energía ( Gas, electricidad, otros)
 Agua
 Comunicaciones
 Medio socioeconómico
 Mano de obra y legislación laboral
 Costo de vida
 Servicios e Instalaciones
 Facilidad educacional y ocio
 Actitud de la comunidad
 Tributación e incentivos fiscales
 Acceso al créditos y servicios bancarios
 Clima y condiciones ambientales
EMPLAZAMIENTO
Los criterios de selección son:
 Acceso a los principales mercados locales
 Disposiciones legales y administrativas
 Costo de terrenos ( Inversión y mantenimiento)
 Costo de acondicionamiento del terreno
 Nivelación
 Pilotajes ( condiciones del suelo)
 Evacuación de efluentes
 Drenaje
 Posibilidades de admitir ampliaciones
 Servicios públicos: Disponibilidad presente y futura
 Condiciones y costo de infraestructura
 Flujos de tránsito vehicular
 Orientación de los vientos
 Condiciones socioeconómicas
Métodos de evaluación:
De acuerdo con la información se puede evaluar por los sgtes métodos:
A). Métodos por factores no cuantificables
B). Métodos cualitativos por puntos
C). Métodos cuantitativos (ventajas económicas)

Método por factores no cuantificables


Esta método tiene en cuenta la se selección de la macro zona
Los métodos que utiliza son:
 Antecedentes industriales: (donde se encuentran otra empresa del mismo rubro.)
 Criterio empresarial o factor preferencial: preferencial del inversionista por algún lugar
en particular, Puede relegar el factor económico.
 Factor dominante: (Más que una técnica es un concepto, no otorga alternativas de
localización)
Ej.: Minería agrícolas, petroleras, etc.

Método cualitativo por puntos


Definir factores determinantes de una localización
Asignar valores ponderados de peso relativo de acuerdo a la importancia que se le atribuye.
Para comparar dos o más localizaciones opcionales: asignar una calificación a cada opción.
Seleccionar la alternativa que sume más puntaje de las calificaciones ponderadas
Método cuantitativo ventaja económica
Este método es más refinado y exige mayor trabajo de recopilación de la información
Mínimo costo de transporte:
 Valorar los costos de transportar la MP, Insumos y PT.
 Buscar la alternativa que reporte el menor costo.
 Mínimo costo total:
 Valorar los costos fijos y variables.
 Buscar la alternativa que reporte el menor costo.
 Máximo Valor Actual
 Evaluar el flujo efectivo (Comparación de inversión,..)

Otros métodos son:

Método subjetivo o de los puntajes ponderados


Se refiere a la calificación de diferentes lugares de ubicación posible del proyecto, mediante la
asignación de puntos o variables pertinentes que en su calificación permiten elegir entre ubicar
en un lugar o en otro una actividad empresarial. Esta variables pertinentes reciben el nombre
de variable o fuerza locacional
Método objetivo del máximo beneficio
Consiste en el cálculo de rentabilidad financiera para cada alternativa o localización posible del
proyecto.

Método del modelo gravitacional


Con este método los costos de transporte asumen valores proporcionales a sus distancias y
masas generadoras de atracción; poblaciones o volúmenes de actividad.

METODO SUBJETIVO O DE LOS PUNTAJES PONDERADOS


La metodología de este enfoque sigue los siguientes pasos:
 Identificación de la fuerzas localizaciones
 Elección a priori de los espacios geográficos posibles de ser tomados como alternativas
 Asignación de pesos específicos a cada fuerza locacional, de tal forma de fijar el grado de
importancia relativa de ellas en el conjunto de factores, es decir su ponderación. Estos
pesos de ponderación deben sumar 1; y cada uno participa con un porcentaje componente
a un 100%.
 Asignación de una escala de puntaje cada variable locacional. Este puntaje puede estar
entre 1 y 10 o entre 1 y 100.
 Proceder a la determinación de puntajes de cada una de las localizaciones alternativas del
proyecto, multiplicando su peso específico por su asignación de puntos de tal manera de
obtener la calificación ponderada de cada factor.
 Sumar los puntajes ponderados de cada locacional, de tal manera de obtener el ranking de
puntajes, debiendo elegirse aquella ubicación que arroja un mayor puntaje a las otras.

METODO OBJETIVO DEL MÁXIMO BENEFICIO


El método consiste en el calcular la rentabilidad financiera para cada alternativa de
localización posible del proyecto
La metodología tiene los siguientes pasos:
 Determinar y justificar espacios geográficos alternativos de localización del proyecto
 Formular el modelo financiero de análisis
 Determinar los flujos físicos de insumos y productos de la ingeniería del proyecto
 Cotizar a precios de mercado los productos y subproductos y todos los factores de
producción involucrados en cada alternativa.
 Alimentar el modelo financiero con todos los datos físicos y monetarios, y obtener los
parámetros de VAN y TIR.
 Interpretar los resultados, eligiendo la alternativa que arroje un mejor parámetro de
evaluación financiera.
LOCALIZACION Y EMPLAZAMIENTO (para su proyecto)
Ubicación.
 Describir la metodología que se ha usado para la Ubicación del proyecto ( puntajes
ponderados, máximo beneficio, otro )
 Describir la ubicación de la planta y señalarla en mapas apropiados
 Indicar país, distrito y ciudad
 Indicar conexiones a la infraestructura existente (tráfico, electricidad, agua, población,
etc.)
 Describir el medio, socioeconómico, la distancia al mercado, etc.
 Emplazamiento
 Describir la metodología que se usado para el emplazamiento del proyecto ( puntaje,
económico, otro, )
 Indicar la Ciudad, calle y número
 Indicar el lugar y el tamaño en mapas y planos
 Valor de los terrenos
 Costo de los derechos de utilización del terreno, alquiler, impuestos, regalías, plago a
vecinos, etc.
 Condiciones locales.
 Repercusiones del funcionamiento de la planta sobre el medio ambiente.
 Describir las repercusiones del proyecto sobre la población, la infraestructura. La
ecología, el paisaje, etc.
 Evaluar las tendencias de las repercusiones ( positivas o negativas)
 Tamaño
 Indicar cuál es la capacidad de producción la empresa
 Como se ha determinado la capacidad
 Cuál es la capacidad máxima
 Cuál es la capacidad normal viable

ORGANIZACIÓN
La palabra organización puede emplearse con dos significados diferentes:
1.- Organización.- Es un conjunto de personas, recursos, bienes, valores, ideas y sistemas,
que interactuando entre sí y con otros muchos elementos del medio, persiguen objetivos
fijados por su dirección.
2. Organización.- Es un proceso administrativo, metódico y sistémico, por el cual se define la
estructura, las relaciones internas y se asignan los recursos que la empresa necesitara para el
desarrollo de las actividades planificadas.

CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN
“Función que tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las
funciones que debe realizar cada persona que forma parte de la Empresa, así como su
responsabilidad y autoridad”

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN FORMAL
“Es la que ha sido conscientemente definida para hacer frente a los objetivos de la empresa y
situar cada uno de los miembros que la integran”

ORGANIZACIÓN INFORMAL
Conjunto de relaciones personales y sociales que no están preestablecidas por la dirección y
organización de la empresa, pero que surgen espontáneamente cuando las personas se
asocian entre sí”
 Manual de funciones:
Un proyecto de inversión deberá contener un resumen o un compendio
de las responsabilidades y obligaciones de los distintos cargos asignados
al personal de la empresa.

Asi mismo:
 Disposiciones legales de creación y sus modificaciones
 Misión , visión y objetivos institucionales
 Relación de dependencia de las unidades
 Canales de comunicación y coordinación
 Organigramas que describen en forma gráfica la estructura de la Organización
ORGANIGRAMA
CONCEPTO
Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma
sintética y simplificada
CLASES
• Según la forma:
• Según la finalidad:
• Según la extensión:
• Según su contenido:
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

DEPARTAMENTALIZACION
CONCEPTO:
“Son la representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma
sintética y simplificada”.

CLASES:
• Por funciones
• Por territorio
• Por tipo de producto
• Por proceso productivo
• Por sector de mercado

ORGANIZACIÓN SEGÚN LA AUTORIDAD


CONCEPTO:
 “Implica una división del trabajo según los diferentes niveles de autoridad y
responsabilidad que existen en el seno de la empresa”.
CLASES:
• Lineal o jerárquica.
• En línea y staff
• En comités
• Matricial

ORGANIZACIÓN
Categorización:
Una vez estructurado el organigrama de la empresa, se procede a determinar los niveles de
categoría para el personal técnico y administrativo.
INGENIERIA DE PROYECTO
En la ingeniería del proyecto se identifican los recursos que se precisan para el proceso
productivo, así como sus respectivos costos de inversión identificados en cada etapa del
proceso.
 Comprende el estudio técnico relacionado al proceso de producción ( instalación y
funcionamiento)
 Descripción técnica del producto
 Descripción del proceso
 Adquisición de equipos y maquinarias
 Distribución óptima de la planta
 Balance de masa
 Balance de energía
 Otros gráficos
La elaboración del este capítulo debe estar a cargo de profesionales en el área.

• Para la determinación del proceso de producción inicialmente se identifica las


características de producto o servicio.
• El Nombre comercial
• Propiedades
• Composición
• Normas y especificaciones exigidas (Calidad, diseño durabilidad, envase…)
• Luego se determina el proceso de producción.

DESCRIPCION DEL PROCESO


Es la descripción de las diferentes etapas en que la materia prima y los insumos se convierten
en el producto final.
Para definir claramente el proceso de producción se utilizan algunos diagramas o graficas:
– Diagrama de flujo o flujo grama
– Diagrama de proceso
– Diagrama de balance de masa
– Balance de energía
Se pueden utilizar una infinidad de gráficos dependiendo del producto y el grado de detalle
que se desee mostrar en el proyecto. Sin embargo con el diagrama indicado se tiene una idea
clara de los insumos y materiales que se utilizaran el proceso productivo los costos que
representan.
SIMBOLOGIA DE LOS DIAGRAMAS
 American Society of Mechanical Enginners (ASME)
 American National Standard Institute (ANSI)
 International Organization for Standarization (ISO)
 Deutches Institut fur Normung e.V (DIN)
 Símbolos del flujo grama de ingeniería de operaciones y de administración y mejora de la
calidad del proceso(DO)
 Diagramas integrados de flujo (DIF) en las versiones de Yourdon-De Marco y Gane &
Sarson
DESCRIPCION DEL PROCESO
Para la producción de plátanos fritos se requiere los siguientes pasos:
1. Cosecha
La fruta será pagada en la fábrica, por el peso del racimo en bruto (como racimo) y no por el
número e tamaño de los frutos. Estos racimos serán colgados para evitar su contacto con el
piso.
2. Recepción de la fruta y almacenamiento
Los plátanos serán separados del racimo, esto será en una mesa especial utilizando guías en
forma “V” y los cuchillos serán colocados en bisagras
3. Cortado de la cáscara
La cáscara será cortada transversalmente en 2 o 3 lugares, en una mesa especial con
cuchillos que tengan una hoja de 2 cm
4. Cortado en tajadas
Los plátanos serán cortados utilizando el equipo “O” o “V” de “URSHEL”. El tamaño de las
rodajas será controlado automáticamente para que tenga un grosor no mayor a 2mm.
6. Fritura
Las rodajas serán fritadas a 300o C, en aceite de algodón u otro aceite comestible. Pero que
sean semihidrogenadas.
7. Mezclado
Al aceite de fritado se debe añadir 350 gramos de (Antioxidantes). Después de la fritura se
mezcla con la sal

TIPOS DE PROCESO
Los procesos se pueden clasificar:
a. Según el tipo de flujo del producto
a.1. En Línea
a.2. Intermitente
a.3. Por proyecto
a.4. Modular
Según el tipo de servicio al cliente
b.1 Fabricación para inventarios
b.2 Fabricación para surtir pedidos

PROCESO LINEAL O POR PRODUCTO

Ventajas:
Altos niveles de eficiencia
Necesidad de personal con menores destrezas, debido a que hace la misma operación
Desventajas:
Difícil adaptación de la línea para fabricar otros productos
Exige bastante cuidado para mantener balanceada la línea de producción

PROCESO INTERMITENTE

VENTAJAS
• Se puede trabajar gran variedad de productos.
DESVENTAJAS
• Bajo nivel de eficiencia
• Gran trabajo de planificación y control
PROCESO MODULAR

VENTAJAS
Se puede obtener variedad de productos.
Es muy flexible
Altos niveles de eficiencia
DESVENTAJAS
Se necesita mano de obra bien calificada
Gran trabajo de planificación y control

INGENIERIA DE PROYECTO
Requerimientos:
1. Obra Civiles – Edificios y construcciones
• Se debe tener información de empresas constructoras, de los espacios que ocupan las
maquinarias, conocer la distribución más adecuada, los espacios para movimientos de
maquinarias, mp, mo.
• Para proceder al cálculo de edificios se realiza la sgte, división:
• Áreas de Producción
• Áreas de servicios,
• Áreas de oficinas (Adm, ventas,…)
• Áreas de almacenes
• Áreas para futuros desarrollos
• Distribución de máquinas (LAY – OUT), distribución de planta

2. Equipos, maquinarias y Herramientas


Abarca el conjunto de maquinarias, equipos y herramientas requeridas por la planta Estos
bienes de capital no se extinguen en el proceso de producción y aunque se deprecian
generalmente tienen una vida mayor al proceso productivo
Para proceder al cálculo de maq. Y equipos se debe tener definida la capacidad de
producción.
3. Personal Necesario
• Se refiere al personal necesario en la planta y es clasificado como Mo. directa e indirecta.
Se requiere determinar la cantidad de personal que será utilizado en las aéreas de
Operación, Adm y comercialización de la unidad productiva.
• Mo Directa :

DISTRIBUCION EN PLANTA
Por distribución en planta se entiende:
“La ordenación física de los elementos industriales. Esta ordenación, incluye, tanto los
espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores directos
e indirectos y todas las otras actividades o servicios, así como el equipo de trabajo y el
personal de taller”.
La distribución en planta tiene dos intereses claros que son:

Interés Económico:
Con el que persigue aumentar la producción, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando
el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas.
Interés Social:
Con el que persigue darle seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA DISTRIBUCION EN PLANTA


• Principio de la Integración de conjunto.- La mejor distribución es la que integra las
actividades auxiliares, así como cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso
mejor entre todas las partes.
• Principio de la mínima distancia recorrida a igualdad condiciones, es siempre mejor la
distribución que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea
más corta
• Principio de la circulación o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor
aquella distribución o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se
transforma, tratan o montan los materiales.
• Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo
el espacio disponible, tanto vertical como horizontal
Principio de espacio cúbico. La economía se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el
espacio disponible, tanto vertical como horizontal.
• Principio de la satisfacción y de la seguridad. A igual de condiciones, será siempre más
efectiva la distribución que haga el trabajo más satisfactorio y seguro para los productores.
• Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre será más efectiva la
distribución que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes

LAYOUT
• El layout es el ordenamiento físico de los elementos de la producción, tomando en cuenta
sus características y todos aquellos factores que inciden enormemente en su
funcionamiento, entendiendo estos factores como el flujo de materiales, y todos
requerimientos de espacios.
• El layout en forma simple es el plano de la distribución en la planta.
Plano a escala de la distribución de los equipos y maquinarias en la planta, o el espacio físico
para realizar las operaciones

SELECCIÓN DE LA TECNOLOGIA
La selección de la tecnología debe tener en cuenta
– Las inversiones más los costos de producción en un tiempo determinado
– Tecnologías probadas de preferencia en origen
– Evitarse tecnologías obsoletas
– Tecnologías apropiadas a los materiales e insumos
– Políticas de uso de mano de obra
– Capacidad de asimilación de la tecnología

FUENTES DE TECNOLOGIA
– Las industrias del sector
– Obtención por propios medios
– Consultoría
– Publicaciones
– Centros de información
– Adquisición de patentes
– Adquisición de derechos de propiedad industrial

ADQUISICION DE TECNOLOGIA
• Existen tres formas de adquirir tecnología
– Licencias
– Compra
– Formación de empresas mixtas
• Existen tres formas de pago de la tecnología adquirida
– Sumas globales
– Regalías
Combinación

CAMBIOS TECNOLOGICOS
Los cambios tecnológicos y su velocidad afectan fuertemente en la vida de los productos y
procesos, es decir en las previsiones de los proyectos
– Nuevas fuentes de energía
– Robotización
– Procesos informativos
– Control ecológico
– Nuevos materiales e insumos
El éxito de un proyecto puede basarse en la innovación tecnológica

INGENIERIA DE PROYECTO

PROGRAMA DE PRODUCCION
Luego de definir los puntos anteriores a continuación se elabora el programa de producción,
donde se muestra en detalle cronológicamente la a cantidad de productos a obtenerse a lo
largo de la vida útil del proyecto,
Dicho en otras palabras el programa debe indicar los niveles de producción que se pretende
alcanzar

PROGRAMA DE PRODUCCION
ESTUDIO INGRESOS, COSTOS Y FINANCIAMIENTO DE UN
PROYECTO
OBJETIVO
El objetivo de esta parte del análisis es formular las proyecciones de ingresos, egresos e
inversiones necesarias para, posteriormente, realizar las proyecciones de estados financieros
(Flujos de caja) que correspondan.
Para ello se requiere una base de datos trabajada en el estudio de mercado, estudio técnico y
organizacional, entre otros.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
Para efectos de presentación de los proyectos se deberá considerar:
Es recomendable que las proyecciones que se efectúen estén formuladas a precios
constantes en dólares americanos, de manera tal, que las variaciones se registrarán por efecto
cantidad y no efecto precio.
El horizonte temporal de proyección debe ser de cinco años, como mínimo, dependiendo del
tipo de proyecto.

DEPRECIACION
Definición
Proceso de asignar a gastos los costos de un activo fijo el cual se estima será utilizado.
• Para calcular la depreciación de un activo fijo es necesario conocer el costo original del
activo, el costo depreciable, la vida útil y el valor residual contable.
El costo depreciable = Costo original - Valor residual contable
• Nota: Sólo el costo original constituye un valor conocido mientras que los otros dos
factores deben ser estimados por lo tanto la depreciación será un valor estimado
• Depreciación Acumulada:
Suma de las depreciaciones de cada periodo
• Valor en libros =
Costo original del Activo - Depreciación acumulada.

• Depreciación Anual = Costo Depreciable


Vida útil en años
METODOS PARA DETERMINAR LA DEPRECIACION
 Método de línea recta
 Método de unidades producidas u horas trabajadas
 Método de depreciación acelerada y desacelerada por suma de dígitos

INGRESOS DE UN PROYECTO
Presupuesto de Ingresos y Costos
El presupuesto analiza la cuantificación de valores monetarios en el tiempo, de todos los
bienes necesarios que actúan como insumos principales o secundarios en la fase operativa de
la empresa o de presunción de funcionamiento normal.
Los costos son valores de los recursos materiales, humanos y financieros que el proyecto
utiliza para sus diferentes fases ó servicios productivos. El análisis de costos permite
estructurar el estado de pérdidas y ganancias del proyecto
BENEFICIOS DE UN PROYECTO
• Ingresos directos por venta
• Venta de activo fijo (Según calendario de inversiones)
• Venta de subproductos o desechos
• Ahorro de costos
• Recuperación del capital de trabajo
• Valor de desecho del proyecto
Son fundamentalmente, pero no exclusivamente, los ingresos por venta del producto o
servicio:
I=Q*P
Q: cantidad producida y
P: Precio
Según resultados de los estudios previos de tamaño y mercado.
EGRESOS DE UN PROYECTO
EGRESOS PROYECTADOS
COSTO TOTAL Y UNITARIO DE P

PRODUCCIÓN PROYECTADA
Para el cálculo del Costo de Producción:
• Se calcula el volumen de producción.
• Se calcula el requerimiento de materias primas y materiales directos.
• Se calcula el requerimiento la mano de obra directa (horas/hombre), por cada proceso
productivo.
• Se elabora el presupuesto de costos indirectos de fabricación: Materiales indirectos,
Mano de obra indirecta, Servicios, Suministros de mantenimiento, Seguros, Alquileres,
Depreciación de maquinaria y equipos de planta.

El Costo Total de Producción será la suma de los siguientes rubros:


1. Materias Primas.
2. Mano de Obra Directa.
3. Costos Indirectos de Fabricación.
El cálculo del Costo Unitario de Producción resulta de dividir el Costo Total entre el número de
unidades producidas. Este dato es importante tenerlo siempre actualizado, más aún, en la
fase operativa del proyecto, por su incidencia en la determinación del precio de venta.

Costos Variables
Los costos variables se hallan constituidos por los gastos que se realizan en la recolección y
entierro de la basura, cuyos valores cambian a medida que se incrementa la cobertura del
servicio de aseo urbano.
Si bien la cobertura de recolección es del 85% este va creciendo en relación con el incremento
de la población y de la ciudad.

Costos fijos
Los costos fijos son todos aquellos en que incurre la empresa para llevar a cabo el
funcionamiento de la gestión, pero que estos costos no dependen de la cantidad de usuarios
que perciben el servicio, estos se mantienen constantes para cualquier periodo del proyecto,
es decir que no se incrementan.
GASTOS GENERALES O DE ADMINISTRACIÓN PROYECTADO
Los gastos de administración son aquellos en que se incurre al desarrollar las actividades de
soporte administrativo o apoyo que se brinda al área de producción y de ventas. Entre otros se
pueden citar los siguientes:

• Sueldos y salarios del área administrativa


• Materiales de oficina
• Arriendos
• Seguros
• Depreciación
• Comunicaciones
• Otros (luz, agua, etc.)

GASTO DE VENTAS PROYECTADO


Los gastos de ventas son aquellos relacionados a las actividades de comercialización de la
empresa. Se puede mencionar los siguientes:

• Sueldos y salarios del área de ventas


• Comisiones y viáticos
• Materiales de oficina
• Arbitrios municipales y otros similares
• Transporte y fletes
• Seguros
• Publicidad y otros

GASTOS FINANCIEROS PROYECTADOS


Los gastos financieros son los que generados por las operaciones financieras básicamente se
originan por los Intereses y comisiones por el financiamiento que se recibirá.
Debe detallarse:

Fuente de financiamiento: que pueden ser recursos propios y/o de terceros.


Costo de financiación y servicio de la deuda y sus repercusiones sobre la propuesta del
proyecto.
Programación de los desembolsos por fuente de financiamiento (estrategia financiera).

FINANCIAMIENTO
 El financiamiento en los proyecto estudia la elección de la mejor fuente de recursos y
su asignación a los distintos rubros de inversiones fijas, diferidas o de capital ya sea
con recursos propios o crédito, en el marco de la estructura de capital para la
empresa.
 Se trata de determinar el origen de los recursos para implementar el proyecto; así
como, el análisis y selección de la mejor fuente financiamiento entre las alternativas
existentes
 Una vez que se han determinado las inversiones, se requiere atender los recursos
monetarios efectivos y reales, a efectos que el proyecto se pueda ejecutar en tiempo y
lugar.
 Las inversiones del proyecto, desde el punto de vista del empresario, pueden ser
asumidas en su financiamiento total por aporte propio de o de los inversionistas o
recurrir a crédito de la fuente externa, si los recursos son limitados.
 El financiamiento es el universo para financiar el proyecto entretanto que el aporte
propio y el crédito son subconjuntos.

PROGRAMA DE INVERSION
Es necesario formular una programación de las inversiones del proyecto, la cual debe
contemplar las diversas actividades involucradas y la forma de pago de acuerdo a las
características de cada una de ellas.
Una programación acertada depende del grado de conocimiento del proyecto alcanzado por el
proyectista.

INVERSION DEL PROYECTO


OBJETIVO
Cuantificar monetariamente todo el conjunto de activos identificados físicamente en el capítulo
de ingeniería del proyecto

CONCEPTO DE INVERSION
Es el proceso por el cual se asignan ciertos recursos con la expectativa de recibir réditos en el
futuro
Inversiones actuales (VALOR EN LIBRO)
CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES
Los rubros que constituyen las inversiones de un proyecto, pueden ser clasificados de
muchas formas o criterios. Sin embargo podemos acordar en clasificarlos en tres grandes
rubros:
• Inversión fija
• Inversión Diferida
• Capital de trabajo

INVERSION FIJA
 Es aquella erogación de dinero, que se efectúa en elementos tangibles que no son sujetos
a transacciones, durante la vida útil del proyecto.
 Cuando se lo adquieren quedan permanentemente incorporados al proyecto hasta su
extinción por depreciación, venta o transferencia.
 La inversión significa inmovilización de capital
 Esta inversión se caracteriza por la adquisición de bienes físicos
 Los item que contiene este tipo de inversión son:
Inversión fija
 Terreno
 Obras civiles
 Instalaciones complementarias
 Maquinarias y equipos
 Vehículos
 muebles y enseres

INVERSIONES NUEVAS
 Terreno
 Nuevas obras civiles
 Nuevas instalaciones complementarias
 Eléctricas
 Agua
 Gas
 Nuevos equipos y maquinarias (Descripción de todos los equipos).
 Costos de Instalación y montaje de las maquinarias y equipos.
 Vehículos
 Muebles y enseres
 Escritorio
 Sillas
 Sillón
 Muebles de archivos
 Computadoras
 Otros
 Imprevistos 3%

Inversión fija total


 Terreno
 Obras civiles
 Instalaciones complementarias
 Maquinarias y equipos
 Instalaciones y montajes
 Vehículo
 Muebles y enseres
 Imprevistos

CONCEPTOS ASOCIADOS A LA INVERSION FIJA


Depreciación
Es la disminución que tienen los activos a través del tiempo
La depreciación puede deberse a desgaste o a la absolescencia tecnológica

Desgaste
Consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso, y que aún cuando sea atenuado
por un adecuado mantenimiento, conduce a una disminución del bien; y por consiguiente a un
mayor costo de funcionamiento.

Obsolescencia
Es el atraso tecnológico de un bien, relativo a otros bienes de capital capaces de generar los
mismos costos productos o servicios a menor costo
Los bienes físicos sujetos a depreciación son:
• Edificios
• Equipos
• Maquinarias
• Instalaciones
• Vehículos
• Muebles y enseres
• Stock de repuestos
• Infraestructura de servicios

Depreciación
Los terrenos o tierras, para cualquier tipo de proyectos, industriales y de servicios, se
caracterizan por ser inversiones fijas no depreciables.
Excepcionalmente, un caso muy especial, en que los terrenos pueden estar sujetos a
depreciación, es el caso de terrenos agrícolas mal manejados.
Los recursos naturales agotables, que generan proyectos de tipo extractivo; como los
yacimientos petroleros o mineros, están sujetos a una forma particular de depreciación
denominada agotamiento.
En el momento de la depreciación el proceso de estimar alguna de la inversiones a veces
tiene sus percepciones muy particulares

INVERSION DIFERIDA
 Está constituida fundamentalmente por bienes intangibles, al contrario de los bines
físicos.
 Son servicios o derechos adquiridos y como tal no están sujetos a desgaste físico.
 La inversión diferida son los gastos pre-operativos se refiere a egresos de dinero
durante la fase previa a la operación.
 Estos gastos deben ser amortizados en el tiempo de vida del proyecto.
• Estudios experimentales
• Pruebas piloto
• Gastos de organización de le empresa
• Patentes o royalties de marca
• Interese pre-operativos (durante la construcción o montaje)
• Gastos de estudios de pre inversión
• Entrenamiento al personal
• Gastos de puesta en marcha
• Diseños de ingeniería
• Supervisión de obra

Estudio del proyecto


Diseño final interesados en realizar la construcción o provisión de equipos
 Personal permanente
 Personal no permanente
 Gastos de teléfono
 Otros gastos
Gastos de pre producción y puesta en marcha
 Personal
 Gastos en entrenamiento y capacitación
 Varios
 Costos mp y servicios utilizados en la puesta en marcha.
Costos de redistribución y montaje

Resumen de la inversión diferida


 Estudio del proyecto de factibilidad
 Diseño final
 Gastos de pre producción y puesta en marcha
 Redistribución y montaje
 Imprevistos 5%

CAPITAL DE OPERACIÓN
Es el monto de disponibilidad que debe tener la empresa, para atender sus necesidades
ordinarias de operación, antes de la obtención de utilidades. O sea es el capital en liquidez,
que se reserva para solucionar problemas de funcionamiento normal de la empresa.
Comprende:
Inventario de mp (costos para los 10 años)
Inventarios en productos en procesos (despreciables rápido)
Inventario de productos terminados (si es necesario para abastecer a los clientes)
Cajas y bancos
1 mes de sueldo y servicios
Imprevistos 3%
Resumen requerimiento de mo costos 10 años
Activos disponibles en cajas

En términos contables.- Capital circulante o de trabajo


El patrimonio en cuenta corriente que necesitan las empresas para atender las operaciones de
producción o distribución de bienes y servicios

Capital de operaciones
 Inv. de mp
 Inventario de prod. Terminados
 Cajas
 servicios
 Energía eléctrica
 Gas
 Mantenimiento combustible
 Seguros
 imprevistos
Total para los 10 años del capital de operaciones
Un procedimiento de cálculo para determinar el capital de trabajo es el siguiente:

Materias primas en existencias y en transito


Se debe explicar pormenorizadamente los detalles sobre el suministros de materia primas.
El capital de trabajo de este item será calculado sobre la base de las existencias necesarias.
Otros materiales en existencias
Hay industrias que requieren de existencia de cantidad de material y accesorios que no son
materia prima, pero que tienen relación con la producción.

Materiales en proceso
Hay industrias que no tienen mucho material en proceso ( fabricación de alambres de púas)
mientras que otros necesitan varias días y a veces semanas en el proceso ( curtiembres)

Caja y bancos
La empresa debe contar con una reserva de recursos, correspondientes a gastos corrientes y
usuales tales como; pagos de sueldos, pago de energía eléctrica y otros servicios, gastos de
propaganda, pago de intereses, etc.

Productos terminados
Los productos que se producen en una industria, pocas veces se venden inmediatamente que
se fabrican. Por lo general hay que almacenarlos por un periodo, hasta que se realizan las
ventas de los mismos

Productos vendidos por cobrar


La mayor parte de las empresas industriales conceden alguna clase de crédito a los
compradores. Hay por tanto una determinada cantidad de artículos ya vendidos, cuyo cobro se
realiza tiempo después de la venta.
INVERSIONES
 Inversión fija
 Inversión diferida
 Capital de operaciones
1. Aporte propio
2. Préstamo

INVERSION FIJA
DIFERENCIA ENTRE INVERSION Y COSTO
Inversión
Erogación de dinero que se efectúa una sola vez, o en tiempos muy espaciados.
Los montos desembolsados se los estima para cada año.

Costos
Son egresos de dinero realizados en forma repetitiva para cubrir los requerimientos de capital
de insumos y materiales propio del proceso productivo y durante la fase de funcionamiento
normal de la empresa
Los costos se efectúan en activos cuya vida útil es menor a un año o en activos o gastos
corrientes propios del proceso de producción

CALENDARIO DE INVERSIONES
El análisis financiero de un proyecto, se formula en un lapso de tiempo, denominado periodo
de vida del proyecto, o periodo de análisis financiero del proyecto.
Periodo de vida útil del proyecto
Constituye el lapso de tiempo durante el cual se ha de evaluar el proyecto
Este periodo lo determina el analista del proyecto.
Sin embargo puede tomar en consideraciones los siguientes criterios

• Tipos de activos a implementar


• Velocidad de rotación de las ventas
• Periodo de maduración del proyecto
El periodo de vida útil del proyecto es posible dividirlo en tres fases:
• Etapa de arranque del proyecto
• Etapa de producción o funcionamiento de la empresa
• Año de liquidación de la empresa

CONTENIDO DEL TEMA DE INVERSIONES

Inversión Total
1. Inversión fija
1.1 Terrenos
1.2 Obras civiles
1.2 Maquinarias y Equipos
1.2 Muebles y enseres
1.3 Stock mínimo de repuestos
1.4 Imprevistos
2. Inversión diferida
2.1 Estudios de proyectos
2.2 Gastos de organización
2.3 Supervisión de obras
2.4 Intereses pre-operativos
3 Capital de operación
3.1 Sueldos y salarios
3.2. Materia prima y Stock
3.3 Productos en inventario
3.4 Combustibles y lubricantes
3.5 Servicios públicos
3.6 Transporte y comunicaciones
3.7 Imprevistos
4 Cronograma de Inversiones

INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

FINANCIAMIENTO
Plan de pago amortización más interés 2 años de gracia

INGRESOS
Precio por la cantidad proyección
EGRESOS

COSTOS FIJOS
MOI
Mano de obra indirecta divide el total en los 10 años.
 Gerente
 Jefe de producción
 Contador
 Secretaria
 Encargado de venta
 Sereno

Depreciación de los activos fijos


 Obras civiles 20
 Instalaciones complementarias 10
 Maquinarias y equipos 10
 Vehículos 5
 Muebles y enseres 10
 Computadoras 2
 Imprevistos 10

Seguros
5% de los activos fijos
Amortización de la inversión diferida
En los 5 primeros años se lleva la recuperación de la inversión diferida
Calculo total dividido entre 5, se saca cada año contante en los 5 años.
 Estudio del proyecto
 Diseño final
 Gastos de puesta en marcha
 Redistribución y montaje
 imprevistos

Servicios
Gastos, iluminación consumo de agua, teléfono
Interés calculado
Costo de mantenimiento fijo
 maquinaria y equipo
 obras civiles
 vehículos
Imprevistos 3%

COSTOS VARIABLES
De acuerdo al nivel de producción
 Costos de la mo directa
 Supervisor
 Encargados de control de calidad
 Encargado de mantenimiento
 Operadores
 choferes
 costo de mp
 costo de energía eléctrica proyecto
 costo del agua
 costos del gas
 costos de combustible y lubricantes
 imprevistos 3%

COSTOS FIJOS Y VARIABLES


Costos fijos
 Moi
 Depreciación de los activos fijos
 Seguros
 Amortización de la inversión diferida
 Servicios
 Mantenimiento
 Intereses
 Gastos administrativos
 Imprevistos 3%
Costos variables
 Mp
 Mod
 Energía eléctrica
 Gas
 Combustible
 Imprevisto 3%

TOTALES
Costo unitario el costo dividido entre las unidades

PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS


CALCULO DEL CREDITO FISCAL (todas las compras de activo fijo mas los servicios de luz,
agua gas, mantenimiento, combustibles.) sale ser ingreso
Calculo de débito 13% de los ingresos sin tomar en cuenta el crédito fiscal
3% transacciones de los ingresos

Utilidad antes de impuestos


Egresos menos ingresos menos 13 % debito menos 3% transacción se le saca el 25 %
utilidad impuesto

Utilidad después de impuestos.

PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto de equilibrio = Cf/ (1-cv/ventas totales)
Punto de equilibrio % = cf.* 100/(venta totales – cv)
ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LA EMPRESA
 La estructura de la empresa cuantifica las inversiones en capital propio y crédito los
diferentes rubros de inversión.
 El capital propio, constituye el aporte de recursos que hace el inversionista promotor
del proyecto.
 El crédito, constituye el aporte de recursos que hacen terceras personas para la
ejecución de la empresa, sin el ánimo
ESTRUCTURA DEL CAPITAL DE LAEMPRESA
EVALUACION DEL PROYECTO
La evaluación financiera constituye el conjunto de técnicas que calculan los parámetros de los
resultados financieros del proyecto
La evaluación financiera puede ser analizada en una primera fase bajo dos puntos de vista
Intra proyectos
Cuando el cálculo de los parámetros técnicos, económicos y financieros se los realiza
respecto al propio proyecto
Inter proyectos
Cuando el cálculo de los parámetros técnicos, económicos y financieros se los realiza
comparando entre dos o más proyectos
La Evaluación de Proyectos en un marco general, se los puede evaluar en:
Técnica
Cuando se quiere evaluar el performance de uno o más parámetros de alguna parte de la
ingeniería del proyecto

Social
Se refiere al tipo de evaluación donde se calculan los par.ámetros, tomando en cuenta de
vista de rentabilidad del proyecto pero interesando a su vez el impacto que produce al entorno
social o la comunidad
Privada
Es la evaluación donde se calculan los parámetros de evaluación financiera desde el punto de
vista del empresario.
La Evaluación Privada recibe también la denominación de Evaluación Financiera, y se
clasifica en dos grupos:
Evaluación financiera o de la empresa
Es la evaluación que considera la evaluación del proyecto sin considerar la posibilidad de
recurrir al financiamiento de fuentes externas de capital

Evaluación financiera del empresario


Es la evaluación del proyecto considerando la posibilidad de recurrir a fuentes financieras

• La evaluación implica tomar la decisión de invertir o no, tomando como base


comparativa los ingresos o beneficios frente a los costos de inversión y producción
incurridos en la vida útil del proyecto.
• Evaluar es medir la rentabilidad de inversión atreves de indicadores.

Indicadores de Evaluación
 Valor Actual Neto (VAN)
 Tasa Interna de Retorno (TIR)
 Relación Beneficio Costo (RB/C

Valor Actual Neto (VAN): Se define como el valor actualizado del flujo de beneficios y costos
anuales menos la inversión del proyecto. Para actualizar estos montos se toma una tasa de
descuento denominada tasa de actualización o de oportunidad.
• VAN = FC/(1+i)n
• FC = Flujo de caja o saldo neto de liquidez
• n = Vida útil de proyecto
• i = Tasa de actualización o descuento
• VAN > 0 Los beneficios del proyecto son superiores a sus costos se acepta
• VAN =0 Los beneficios del proyecto igual a sus costos se posterga
• VAN < 0 Los beneficios del proyecto menores a sus costos se rechaza

El Valor Actual Neto VAN también denominado como Valor Presente Neto VPN
Es el valor del flujo de caja del proyecto medido en dinero de hoy, o el equivalente en moneda
actual, de todos los ingresos y todos los egresos presentes y futuros.

• Si el VAN > 0
Significa que el proyecto es rentable
Indica que el dinero invertido en el proyecto rinde más que el costo de oportunidad de la
inversión %.
O que los ingresos netos actualizados del proyecto, superan a los egresos netos actualizados

• Si el VAN = 0
Significa que no se gana ni pierde con el proyecto.
Existe incertidumbre en cuanto a la inversión.
• Si el VAN < 0
Significa que el proyecto no es rentable
Dado que los egresos actualizados han
Superado a los ingresos actualizados.
Convene inverter en otros proyectos

VENTAJAS
• Al incorporar el factor tiempo y la tasa de oportunidad se ha convertido en uno de los
parámetros más usados para la Evaluación de Proyectos
• Resulta fácil de calcular
Es el principal criterio de evaluación que se toma en cuenta al avaluar una inversión

DESVENTAJAS
• Tiene la necesidad de conocer la costó de oportunidad o tasa de interés de
oportunidad por el empresario.
• Se necesita conocer de antemano del flujo de caja del proyecto.
• Es necesario conocer la vida útil del proyecto que a veces es complicado de
determinar.

TASA INTERNA DE RETORNO


La Tasa Interna de Retorno, es aquella tasa de interés que hace igual a cero el valor actual de
un flujo neto de caja.
Es decir, es aquella tasa de descuento que aplicada a un flujo de caja neto hace que en el año
cero su valor sea exactamente igual a cero.

INTERPRETACION
• Si el TIR > Tasa de interés de oportunidad
Significa que el proyecto es atractivo o rentable
• Si el TIR = Tasa de interés de oportunidad
Significa que no se gana ni pierde con el proyecto, es indiferente.
• Si el TIR < Tasa de interés de oportunidad
Significa que el proyecto no es rentable
Cuando se compara varios proyectos el más rentable sería el Proyecto tiene mayor TIR
El cálculo manual de la TIR tiene un margen de error porque se calcula con interpolación
lineal.
VENTAJAS
• Considera el factor tiempo y le asigna al capital un costo de oportunidad
• Se debe conocer el horizonte de todo el proyecto
Permite priorizar entre varios proyectos, cuando se presentan problemas de racionamiento de
capitales

DESVENTAJAS
• Es un coeficiente de difícil comprensión y su cálculo es complicado.
• Para decidir por una inversión es necesario conocer el costo de oportunidad.
• Puede resultar conflictivo con otros criterios de evaluación.
• Pueden presentarse tasas múltiples o números imaginarios, cuando el flujo neto de
caja presenta variaciones intercaladas de signo
Relación Beneficio Costo (RB/C)
Es el cociente que resulta de dividir la sumatoria de los beneficios actualizados entre la
sumatoria de los costos actualizados a una tasa de interés fija predeterminada
La relación Beneficio/Costo, se define como aquel coeficiente de evaluación de proyectos, que
resulta de dividir los ingresos netos actualizados entre los egresos netos actualizados, a la
tasa de interés que representa el costo de oportunidad del capital
En otras palabras, indica cuánto representa los ingresos actualizados respecto a los egresos
actualizados
INTERPRETACION
• Si el B/C > Tasa de interés de oportunidad
El proyecto es rentable.
• Si el B/C = Tasa de interés de oportunidad
Significa que el proyecto es indiferente o incierto
• Si el B/C < Tasa de interés de oportunidad
Significa que el proyecto no es rentable
Si los beneficios son mayores a los costos el cociente es mayor que uno y el proyecto tiene
mayores ingresos que egresos.
El proyecto por tanto es rentable.

VENTAJAS
1. Incorpora la variable tiempo.
2. Reconoce un costo de oportunidad del capital
3. Es de fácil calculo e interpretación
DESVENTAJAS
1. Su cálculo requiere de conocimiento del costo de oportunidad del capital.
2. Es necesario conocer la vida útil del proyecto, que resulta complicada en algunos
proyectos.
3. La identificación de beneficios y costos del proyecto resulta una tarea complicada en
algunos ocasiones, especialmente si trata de proyecto sociales
4. Puede resultar conflictivo el criterio, al comparar con el VAN. Por lo que se recomienda
únicamente para evaluar proyectos individuales.

También podría gustarte