Está en la página 1de 116

PLAN DE CIERRE PARA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DE RESIDUOS

SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE INIRIDA - GUAINIA

CARLOS ALBERTO GARCÍA MARTÍNEZ

CARLOS ANDRÉS URREGO MANCILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C
2015
PLAN DE CIERRE PARA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DE RESIDUOS
SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE INIRIDA - GUAINIA

Autores:

CARLOS ALBERTO GARCÍA MARTÍNEZ


CARLOS ANDRÉS URREGO MANCILLA

Proyecto de grado desarrollado para aspirar al título de Tecnólogo en


Gestión Ambiental y Servicios Públicos

Docente Director:
Ing. Fernando Sanchez Sanchez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTÁ D.C
2015
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
JUSTIFICACION 13
OBJETIVOS 14

1. ASPECTOS GENERALES 15

1.1 MARCO REFERENCIAL 15

1.2 GENERALIDADES 16

1.2.1 Descripción general de la geología del municipio 17

1.3 USOS DEL SUELO 19

1.3.1 Condiciones de Ocupación del Suelo 19

1.3.2 Los tipos de uso del suelo 19

2. DIAGNOSTICO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS


SOLIDOS EN EL MUNICIPIO DE INIRIDA 21

2.1 DIAGNOSTICO GENERAL 21

2.1.1 Observaciones directas en visita de campo 21

2.1.2 Los residuos sólidos en Inirida-Guainía 23

2.1.3 Situación actual del botadero a cielo abierto 23

2.1.4 Generación de residuos sólidos 26

2.1.5 Caracterización y/o componentes de los residuos generados


en la ciudad de Inírida 29

2.2. IMPACTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SOBRE


EL MEDIO AMBIENTE 31

2.2.1 Impactos sobre el Medio Ambiente Natural 31


2.2.2 Impactos sobre el Medio Ambiente Antrópico 32

2.2.3 Amenazas a la salud de la población 33

2.3 FUENTES HÍDRICAS AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN


DE LIXIVIADOS 34

2.3.1 Cuerpos de aguas cercanos 34

2.3.2 Afectaciones Ambientales 35

3. FORMULACION DE PROGRAMAS 37

3.1.1 PROGRAMA 1: Educación y capacitación a la comunidad


del municipio de Inirida-Guainía para la Gestión Integral
de Residuos Sólidos 37

3.1.2 PROGRAMA 2: Monitoreo ambiental: Manejo de gases y lixiviados 38

3.1.3 PROGRAMA 3: Control de impactos ambientales en el sitio


de disposición final (botadero a cielo abierto) 39

3.1.4 PROGRAMA 4: Recuperación, aprovechamiento y


comercialización de los residuos sólidos 40

3.1.5 PROGRAMA 5: Recuperación edáfica 41

3.1.6 PROGRAMA 6: Control de animales, aves carroñeras, vectores 42

3.1.7 PROGRAMA 7: Control de olores ofensivos 43

3.1.8 PROGRAMA 8: Control de recuperadores 43

3.2 PROYECTOS Y ACTIVIDADES 45

3.2.1 DEFINICION DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES 45

3.2.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL 48

4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL BOTADERO A CIELO


ABIERTO DEL MUNICIPIO DE INÍRIDA- DEPARTAMENTO
DEL GUAINÍA 50

4.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 50


4.1.1 Identificación y evaluación de amenazas 50

4.1.2 Identificación de componentes del sistema 51

4.1.3 Estimación del potencial de daños y categorización 52

4.1.4 Probabilidad de Amenazas 53

4.1.5 Funciones y responsabilidades 53

4.1.6 Disponibilidad de recursos 54

4.1.7 Atención y recuperación 54

4.1.8 Medidas de reducción de riesgos 55

4.1.9 Revisión periódica 55

4.2 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PROBLEMATICAS 56

4.2.1 Debilidades 56

4.2.2 Oportunidades 61

4.2.3 Fortalezas 63

4.2.4 Amenazas 65

4.3 FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS 68

4.3.1 Alcance 68

4.3.2 ASPECTOS GENERALES 68

4.3.3 Descripción de la población afectada 68

4.3.4 Zonas de botaderos clandestinos 68

4.3.5 Botaderos antiguos 69

4.3.6 Poblaciones y comunidades cercanas al sitio de


disposición final 69

4.4 ALTERNATIVAS FORMULADAS Y EVALUADAS 69


4.4.1 ALTERNATIVA 1: Disposición total de desechos
dispuestos en relleno sanitario manual 69

4.4.1.1 Aspectos técnicos alternativa 1 70

4.4.2 ALTERNATIVA 2: Aprovechamiento de residuos y


relleno sanitario 70

4.4.2.1 Aspectos técnicos alternativa 2 71

4.4.3 ALTERNATIVA 3: Planta de tratamiento, aprovechamiento


de residuos sólidos y disposición de cenizas en micro-relleno 71

4.4.3.1 Aspectos técnicos alternativa 3 72

4.5 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD 73

4.6 CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS 74

4.7 EVALUACION DE ALTERNATIVAS 75

4.7.1 Alternativa 1 75

4.7.2 Alternativa 2 77

4.7.3 Alternativa 3 78

4.8 CALIFICACION DE ALTERNATIVAS 79

4.9 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA 80

4.10 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 81

4.10.1 Beneficios 81

4.10.2 Costos 81

5. ALTERNATIVAS DE USO FUTURO 81

5.1 RELLENO SANITARIO MANUAL 83

5.1.1 Ventajas 84
5.1.2 Desventajas 84

5.2 TIPOS DE RELLENOS SANITARIO 84

5.2.1 RELLENO SANITARIO TIPO ÁREA 85

5.2.2 RELLENO SANITARIO TIPO RAMPA 86

5.2.3 RELLENO TIPO ZANJA O TRINCHERA 87

6. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO CIVIL APLICADO


AL CIERRE DEL BOTADERO AL CIELO ABIERTO 89

6.1 PROYECCIONES 89

6.1.1 Aumento poblacional 89

6.1.2 Proyección de Población 90

6.1.3 Zonas de expansión urbana 90

6.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS 91

6.3 PRODUCCION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS


GENERADOS EN EL MUNICIPIO DE INIRIDA GUAINIA
PARA EL AÑO 2003 91

6.4 PROYECCION DE RESIDUOS SOLIDOS EN TONELADAS


POR AÑO 92

6.5 CALCULOS Y DISEÑO PARA OBRAS A EJECUTAR DENTRO


DEL BOTADERO 93

6.6 ÁREA NECESARIA PARA DISPONER RESIDUOS INCINERADOS


(CENIZAS) DEL AÑO 2014-2034 94

6.6.1 Datos Iniciales 94

7. COSTOS Y PRESUPUESTO PARA LA EJECUCION DE


ACTIVIDADES EN EL BOTADERO A CIELO ABIERTO Y SU
TRANSFORMACION A MICRO RELLENO SANITARIO 97

7.1.1 COSTOS DE OBRAS CIVIL 97


7.1.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 97

7.1.3 RECOLECCION Y TRANSPORTE 99

7.1.4 DISPOSICION FINAL 100

7.1.5 COSTOS DE ADMINISTRACION 102

7.1.6 COSTOS PROGRAMAS Y PROYECTOS 103

7.2 PRESUPUESTO CONSOLIDADO 104

8. CONCLUSIONES 105

9. RECOMENDACIONES 109

BIBLIOGRAFIA 113

ANEXOS 116
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1: Generación de RS en el municipio de Inirida-Guainía 28

Tabla 2: Tipos y cantidad de RS dispuestos en botadero a cielo


abierto 29

Tabla 3: Identificación de amenazas 51

Tabla 4: Nivel de amenazas 51

Tabla 5: Estimación del potencial de daños 52

Tabla 6: Formulación de alternativas 74

Tabla 7: Colores para clasificación 75

Tabla 8: Evaluación de alternativa 1 76

Tabla 9: Evaluación de alternativa 2 77

Tabla 10: Evaluación de alternativa 3 78

Tabla 11: Calificación de alternativas 80

Tabla 12: Proyección de población 90

Tabla 13: Residuos sólidos generados en Inirida para el año 2003 91

Tabla 14: Proyección de residuos sólidos generados en el municipio 92


de Inirida
LISTA DE IMÁGENES

pág.

Imagen 1: Localización de la zona de influencia del botadero a cielo


Abierto 23

Imagen 2: Método del cuarteo para escoger una muestra 27

Imagen 3: Determinación composición física de los residuos 27

Imagen 4: Identificación fuentes hídricas aledañas al botadero 36

Imagen 5: Forma de disposición de residuos en relleno tipo área 86

Imagen 6: Forma de disposición de residuos en relleno tipo rampa 87

Imagen 7: Forma de disposición de residuos en relleno tipo zanja 88

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotos 1 - 2: Contaminación fuentes hídricas 22

Fotos 3 - 4: Localización de la zona de influencia del botadero a


cielo abierto 25

Fotos 5 - 6: Situación actual del botadero a cielo abierto 26

Fotos 7 - 8: Alteración flora en el botadero a cielo abierto 31

LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1: RS Generados en el municipio de Inirida-Guainía 30

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: Informe de análisis de laboratorio de la calidad del


agua para consumo humano 116
INTRODUCCION

El desarrollo tecnológico y el pensamiento consumista de las diferentes


comunidades desde hace tiempo, así mismo el aprovechamiento de los recursos
naturales para el beneficio de algunos pocos y afectación de muchos, los cuales
no emplean métodos adecuados, y lo cual ha ocasionado que se presente la
afectación de diferentes ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad.
Uno de los temas que evidencian este tema es la generación de todo tipos de
residuos, los cuales no tienen un tratamiento adecuado y también si se une el
poco interés de las personas en tomar el tema con la seriedad que corresponde.

Las diversas actividades que tienen los seres humanos, hace que se generen
grandes cantidades de desechos sólidos, los cuales son dispuestos en muchos de
los casos en lugares que no son adecuados para ello, algunos de estos lugares
son ríos, quebradas o fuentes hídricas o también en los botaderos a cielo abierto,
otros tomar la opción de hacer la incineración de dichos residuos, esto causando
contaminación ambiental y/o problemas de salud pública a las comunidades
cercanas.

El municipio de Inirida en el departamento de Guanina, no dispone de un relleno


sanitario, actualmente envía todos los residuos sólidos aprovechables y no
aprovechables que allí se generan a un lote ubicado a una distancia de más o
menos 4 km, cerca de la vía que conduce a Caño Vitina, en donde esta
disposición final de sus residuos sólidos no se ejecuta con ninguna técnica o
control, lo que hace que se provoquen problemas ya sea operacionales como
funcionales, ocasionando un daño medio ambiental grave y la proliferación de
vectores de diferente tipo, además de la contaminación de las aguas superficiales
que se encuentran cercanas a la zona en donde se encuentra el botadero a cielo
abierto.

Con el propósito de minimizar los impactos ambientales negativos que se están


presentando en la zona aledaña al botadero a cielo abierto de residuos sólidos, los
cuales son generados por la inadecuada disposición final, y por la falta de cultura
de la comunidad en general, se hace necesario la clausura de este lugar, y la
posterior recuperación y saneamiento ambiental. También de hacer la educación y
concientización a la comunidad sobre el adecuado manejo y disposición final de
elementos sobrantes los cuales pueden ser aprovechados según su origen.

11
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál ha sido la influencia para que el municipio haga mal la disposición de sus
residuos sólidos?

En el municipio de Inirida Guainía se presenta una problemática, el cual es la falta


de un adecuado lugar para la disposición final de los residuos, los cuales son
generados por el municipio, las instituciones y el comercio, para luego ser
transportados al botadero a cielo abierto de residuos sólidos el cual funciona
actualmente y que representa un problema ambiental que no solo afecta a la salud
publica sino también a los ecosistemas que allí rodean a pesar de su relativo
aislamiento. Esta situación se ha presentado por la falta de control de parte de las
autoridades competentes y una inadecuada planeación para el manejo de los
residuos sólidos, ya que no se encuentra ningún tipo de articulación o
actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) o sobre el
plan de ordenamiento territorial en el municipio, ya que a través de los años la
producción de residuos sólidos ha ido teniendo un crecimiento debido a diferentes
factores, y entre los cuales se encuentra el crecimiento poblacional tanto en la
zona urbana como en la zona rural, la tendencia hacia el consumo tanto
tecnológico como de productos hace que se generen residuos de todo tipo y ha
esto sumado la falta de cultura de reciclar o separar en la fuente por parte de los
ciudadanos, estos son factores que han contribuido a que este botadero a cielo
abierto de residuos sólidos no sea útil para las necesidades y se tenga la
obligación de su cierre para implementar nuevas medidas de manejo para los
desechos que se generan en el municipio.

La problemática actual que existe en el botadero a cielo abierto de Inirida Guainía


es compleja; los efectos más notorios son las afectaciones en el ecosistema que
se encuentran en los alrededores del botadero a cielo abierto, contaminación de
fuentes de aguas subterráneas y superficiales por la filtración de los lixiviados que
allí se generan. El suelo también se ve afectado por la degradación de los
residuos sólidos, la generación de vectores de diferentes tipos como lo son
moscas, cucarachas, roedores, aves de rapiña, etc. La afectación paisajística del
sector, sumado a ello la falta de control por parte de las autoridades competentes,
y como no se ha dado una solución real que conlleve al mejoramiento del botadero
por esta razón la administración actual ha sugerido la eliminación de este sitio de
disposición final de residuos sólidos y dar alternativas inmediatas de recuperación
ambiental de la zona y así poder minimizar los impactos ambientales que se han
presentado y por ello se hace necesario un diseño, aprobación e implementación
de un relleno sanitario.

12
JUSTIFICACION

El municipio de Inirida-Guainía no cuenta con una infraestructura adecuada para la


disposición final de los residuos sólidos que allí se generan, esta disposición
actualmente se hace sin ningún tipo de control, ya sea normativo o de gestión
ambiental por parte de las autoridades, es un botadero a cielo abierto de residuos
sólidos y el cual no es un lugar óptimo para el uso que actualmente está teniendo.
Es por ello es que se ve la necesidad de dar paso a un nuevo lugar para la
disposición final de los residuos sólidos, y en donde los beneficiados sean tanto
los habitantes municipio y también las autoridades locales y departamentales, ya
que se cumplirán con las condiciones sanitarias, ambientales, sociales y
culturales.

En vista del deterioro visual que se evidencia en la zona en donde se encuentra el


lugar del botadero a cielo abierto del municipio y por la mala disposición que se le
está dando a los residuos sólidos, se hace necesario el cierre y posterior
recuperación- saneamiento ambiental del actual lugar de disposición de dichos
residuos, y así dar paso a un nuevo lugar que cumpla con las condiciones
sanitarias, ambientales, directrices normativas y los programas de acción que se
establezcan, y así mismo también comprendiendo las alternativas de manejo
integral para los residuos sólidos del municipio.

El municipio cuenta con el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS),


por lo cual se deberán adelantar gestiones pertinentes para implementar las
medidas necesarias en el manejo de los residuos sólidos, y en el cual es
importante que se tengan en cuenta todas las variables en relación al actual
botadero a cielo abierto, para que al momento de tener el nuevo lugar para la
disposición de los desechos no se contemplen posibles afectaciones que puedan
conllevar a una mala gestión en este nuevo lugar, pero esto no implica que se
deba dejar a un lado el problema existente en el actual botadero a cielo abierto, en
donde por varios años se han arrojado las basuras generadas en el municipio.
Y a pesar del municipio contar con su propio PGIRS, la falta de interés en el tema
y en donde no quieren tomar parte económica en el lugar ha hecho que no se
hayan adelantado acciones que allí se contemplan.

13
OBJETIVOS

PRINCIPAL

 Elaborar el plan de cierre para el botadero a cielo abierto de residuos


sólidos del municipio de Inirida – Guainía.

ESPECIFICOS

 Elaborar un diagnóstico de los residuos sólidos que son dispuestos en el


botadero a cielo abierto, por medio de una caracterización de los mismos
en donde se defina tipo y cantidad de desechos dispuestos.

 Proponer los programas de seguimiento, monitoreo ambiental y de medidas


de emergencia para la pos-clausura, y que sirvan de base para el
saneamiento ambiental del botadero a cielo abierto de residuos sólidos del
municipio de Inirida Guainía.

 Definir los proyectos y actividades que se deberán llevar a cabo para el


cierre del botadero al cielo abierto de residuos sólidos, a la par en el
análisis de problemáticas y evaluación de alternativas para la entrega final
del documento al municipio de Inirida Guainía.

 Realizar un estimativo de los costos que implica la ejecución de las obras


tendientes al saneamiento del botadero a cielo abierto del municipio de
Inirida Guainía.

 Describir las alternativas de uso futuro en la zona después del respectivo


cierre, en el lugar en donde se realiza la disposición final de los residuos
dentro del botadero a cielo abierto de Inirida Guainía.

 Formular la metodología para el diseño civil de las obras de clausura del


botadero a cielo abierto de residuos sólidos, por medio del uso de sistemas
de información geográfica y herramientas informáticas.

14
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 MARCO REFERENCIAL

En la actualidad Colombia cuenta con un amplio desarrollo normativo enmarcado


en la Política Nacional para la Gestión de los Residuos Sólidos emitida en 1998,
actualizada en el CONPES soportada por la Constitución Nacional, la ley 99 de
1993 mediante el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y el SINA, ley 142
de 1994 que contiene el régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios, la ley 09
de 1979 que habla de las responsabilidades de las autoridades sanitarias y la
implementación de medidas sanitarias, Ley 1259 de 2008. Reglamenta el
Comparendo Ambiental, el decreto 1713 de 2002 en el cual se obliga a los
municipios a formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos <<PGIRS>>
y el decreto 838 de 2005. Reglamenta la disposición final de residuos.

Uno de los problemas que ha generado el avance de la modernidad, el aumento


de la producción y la sobrepoblación entre otros factores, es el consumismo el
cual se incrementa diariamente de toda clase de objetos, algunos de muy corta
duración, los cuales se presentan en empaques de múltiples materiales, que luego
se convierten en desechos.

Aunque la normativa existente es clara hasta el punto de tener normas de carácter


local como el Decreto 050 de 2007, por medio del cual se regula el servicio de
aseo urbano y manejo adecuado de los residuos sólidos en el Municipio de Inírida,
el Decreto municipal No. 096 de octubre 13 de 2009, por medio del cual se
establecen 3 escombreras y el Acuerdo 001 de febrero de 2011, a través del cual
se instaura y reglamenta la aplicación del comparendo ambiental en el Municipio
de Inírida, aun no se aprecia en el corto plazo la solución definitiva o permanente
de la problemática en este aspecto.

Sin embargo se considera que la implementación de un relleno sanitario puede ser


una alternativa de solución a este problema, por eso desde hace
aproximadamente cuatro años por parte del municipio de Inirida se encuentra en
desarrollo el proyecto “Estudios previos, diseños y construcción del relleno
sanitario”.
Según información de la alcaldía de Inírida no se avanza en el proceso debido a la
falta de un lugar adecuado para este fin debido a que donde se proyecta construir
el relleno sanitario, presenta inconvenientes ambientales como niveles freáticos
altos, alteración de la biodiversidad de la sabana y técnicos, como la cercanía a la
pista del aeropuerto local, lo cual hace que por parte de la Aeronáutica civil no se
de esta aprobación.

15
1.2 GENERALIDADES

En el desarrollo del proyecto se establecieron las condiciones ambientales que se


tuvieron en cuenta para el municipio de Inirida-Guainía y que resultan clave para la
ubicación del nuevo lugar de disposición de residuos sólidos para el municipio, y
que deben ser tenidas en cuenta también para el cierre del actual botadero a cielo
abierto. Así que se definieron los siguientes aspectos:

Temperatura: “El clima de la zona, al igual que la del Departamento es tropical


húmedo con una temperatura promedio de 25ºC. El mes con mayor temperatura
oscila entre enero y febrero (26ºC – 38ºC) y de menor temperatura es julio (14ºC –
25ºC).”1

Precipitación: “La precipitación promedio anual es de 3.500 mm, se presenta una


media mensual general de 269.4 mm, en los datos para un periodo de 20 años
(1979 a 1999). El régimen climático es bimodal presentándose un periodo seco
(verano) con precipitación por debajo de la media mensual general, distribuido
entre los meses de Octubre a Marzo y un periodo de lluvias (invierno) que abarca
de Abril a Septiembre. El mes más seco es enero con precipitación promedio de
82.7 mm, y él es más húmedo es Julio con precipitación promedio de 503 mm. En
los valores de número de días mensuales de precipitación, presenta un máximo de
30 días en Julio y un mínimo de 0 días en Enero.
Los valores máximos de precipitación en 24 horas presentan una media de 54,6
mm/24 horas en Junio y una mínima de 0 en Enero.”2

“Humedad Relativa: Para el periodo de 20 años (1979 a 1999), se registra un


valor máximo del 93%, un mínimo del 69% y una media general del 85%.

Brillo Solar: El brillo solar se mide en horas/día, Al año se registran en promedio


1.815 horas de brillo solar. El mes que presentó el máximo valor fue Enero con
258,3 lo que equivale a aproximadamente a 9 horas/día y el mínimo se presentó
en Mayo con 81.3, aproximadamente 2 horas/día.”3

Nubosidad: Para el periodo de 20 años (1979 a 1999), se registra un promedio de


nubosidad de 5 octas con un máximo de 7 octas en los meses de Marzo, Abril,
Mayo, Junio, Octubre y Noviembre y un mínimo de 2 octas en Octubre y
Noviembre y una presencia de 3 octas en Enero, Febrero y Diciembre.

“Evaporación”4: La evaporación se mide en mm, lo mismo que la precipitación.


Para la serie de 1980 a 1997 se registró una fluctuación que va de 220 mm en

1
Según POAT Rio Guaviare, 1995.
2
Según IDEAM Estación Inírida, 2005.
3
Proradam , datos para el periodo comprendido entre 1979 a 1999
4
Según IDEAM Estación Inírida, 2005.
16
1997 a 1.416 mm en 1988. El registro promedio anual es del orden de los 112.3
mm.

1.2.1 Descripción general de la geología del municipio

Geología y Geomorfología: La información geológica existente de la zona, está


contenida en “Geología de la Amazonía Colombiana” realizado por PRORADAM
(programa radargramétrico del Amazonas 1979-1999). Según estos estudios, el
casco urbano de Inírida está constituido geológicamente por rocas cristalinas de
carácter granítico que hacen parte del Complejo Migmático de Mitú. Se presentan
afloramientos de roca granítica relativamente fresca que constituyen pequeñas
elevaciones que sobresalen de las zonas planas. En general la meteorización de
estas rocas es muy baja. La llanura o parte plana es relativamente cenagosa y
anegadiza por el agua de escorrentía abundante; presentan un micro relieve
ligeramente convexo, las contra pendientes de estas superficies se interceptan y
forman canales naturales donde convergen las aguas y definen corrientes
menores. En estas zonas planas se observan arenas blancas de grano medio a
fino constituidas sustancialmente por cuarzo proveniente de la capa meteorizada,
que constituye depósitos cuaternarios. La capa meteorizada es relativamente poco
espesa y de suelos residuales en los que predomina el cuarzo sobre la fracción
fina granulada, limos y arcillas. Al parecer, el tipo de meteorización mecánica
domina sobre la química. Los afloramientos rocosos se desconchan naturalmente
y los pobladores aceleran este proceso haciendo quemas sobre la superficie
expuesta y extraen lajas y bloques de roca como material para construcción.

La configuración geológica a nivel regional muestra que el casco urbano se


encuentra sobre rocas sedimentarias del cuaternario y rocas ígneas y
metamórficas del precámbrico. Las primeras se caracterizan por presentar
depósitos no consolidados de origen fluviátil con presencia de arcillas, limos y
gravas; el segundo grupo son depósitos meta sedimentarios arenosos y cuarzo
feldespáticos especialmente que conforman el extenso complejo Migmático de
Mitú. En las microcuencas de Caño Ramón y Caño Motobomba es frecuente
encontrar en toda su área afloramientos rocosos de tipo granitoide, lo que permite
relacionar que es baja la meteorización de esta roca y los sedimentos depositados
son muy superficiales.

Suelos: El territorio municipal cuenta con una gama variada de suelos, que va
desde los más drenados de los planos aluviales de los grandes ríos y sus
tributarios hasta aquellos con drenaje excesivo de las superficies de denudación,
de origen ígneo metamórfico sedimentario o de las estructuras rocosas.

Posee texturas finas y medias, pero para nuestro caso lo más predominante son
las arenas. Desde el punto de vista del relieve hay suelos completamente planos,
plano cóncavos, ondulados y quebrados; su grado de desarrollo es muy
17
heterogéneo, encontrándose desde muy evolucionados hasta los de escaso
desarrollo como sucede en los paisajes de origen aluvial en los depósitos
arenosos del Departamento. El suelo está constituido por materiales minerales y
orgánicos importantes para sostenimiento de la vegetación, su pobreza en
elementos minerales se manifiesta por el alto grado de acidez, la baja saturación
de bases, la ausencia de calcio, magnesio y potasio intercambiables, la
significativa pobreza de fósforo aprovechable y los altos contenidos de aluminio
intercambiable. La arcilla predominante es la caolinita y presentan una notable
deficiencia de materia orgánica.

La situación descrita anteriormente indica que la nutrición vegetal depende


principalmente de la fase orgánica del suelo, estableciéndose un ciclo directo de
nutrientes, en tal forma que las plantas obtienen su alimento de la capa hojarasca
y otros residuos orgánicos en descomposición a través de raíces alimentadoras y
hongos de micorriza. La vegetación desempeña un papel importante en la génesis
y evolución de los suelos, bien sea mediante el aporte de residuos orgánicos o
como cobertura de protección del suelo frente a la intensa radiación solar y a
procesos erosivos. De acuerdo al paisaje encontrado en el territorio se puede
identificar que el tipo de suelo corresponde a:

Suelos de superficies de origen ígneo metamórfico: en esta clasificación están


la mayoría de suelos del departamento del Guainía y Vaupés, en donde afloran
rocas ígneo metamórficas del escudo Guayanés, cuya textura predominante es
arenosa (Quartzipsamments) y vegetación de sabana y/o arbustiva denominada
“Catingal”. Estas superficies a diferencia de las anteriores se caracterizan por
tener un relieve plano disectado, además de los suelos totalmente arenosos con
algunos contenidos de arcilla (Haplorthox), pero todos sin excepción presentan un
nivel de fertilidad muy bajo. (IGAC, 1991).

Suelos de superficie de origen ígneo metamórfico sedimentario: son la


transición entre las dos clasificaciones anteriores, sus suelos están compuestos
por arenas y arcillas, bajo una vegetación densa, pero poco desarrollada cuando
los perfiles tienen contenidos apreciables de arcilla, es común la palma de chiqui-
chiqui; el drenaje natural es generalmente bueno e inclusive excesivo en suelos
arenosos (Quartzipsamments), también tiene como característica su baja fertilidad.
(IGAC, 1991).

Suelos de estructuras rocosas: estas estructuras son restos de colinas rocosas


que sobresalen del paisaje. Los suelos de esta estructura están desarrollados
sobre areniscas compactas, su relieve puede ser tabular, es decir, con cimas
planas que semejan mesetas e incisiones profundas, a veces con ondulaciones
ligeras y complejas en forma de colinas. Los suelos son superficiales por la
presencia de roca, susceptibles a la erosión de texturas gruesas y medias
(Tropothents, Dystropepts, Haplorthox, Quartzipsamments). La vegetación es
18
generalmente raquítica, de arbustos y gramíneas de sabana. Estos, como todos
los suelos de las estructuras rocosas tienen un sistema de fertilidad muy bajo
(IGAC, 1991).

1.3 USOS DEL SUELO

En el plan de ordenamiento territorial del municipio, no están bien definidos los


usos del suelo a nivel urbano y suburbano, este presenta una clasificación
general, teniendo en cuenta el esquema de ordenamiento territorial del municipio
en los siguientes aspectos:

1.3.1 Condiciones de Ocupación del Suelo

Los terrenos que conforman la zona natural agrícola corresponde a las área no
urbanizables sin problemas de amenazas y riesgos naturales o antro picos o
limitación para uso por estar ubicados en áreas de protección o de reserva, donde
se prevé conservar el uso agrícola potencial actual localizados en sectores
identificados en cada resguardo municipal y de la ciudad dentro del actual
perímetro urbano.

1.3.2 Los tipos de uso del suelo autorizados son:

 Uso ambiental: Se asignara el área de suelos de conservación y


protección ambiental, concertados entre el municipio y la CDA. Sin embargo
a la fecha no se han definido.

 Uso Industrial: Grupo 3. Se autorizaran los equipamientos urbanos que no


se pueden ubicar en el área urbanizada como mataderos, plaza de ferias,
de mercado, relleno sanitario, etc.

 Uso Comercial: Grupo 2. Se autorizaran los establecimientos destinados al


acopio y comercialización de los productos agropecuarios.

 Uso fabril e Industrial: Grupo 2 y 4. Se autorizaran los establecimientos


industriales no contaminantes destinados al procesamiento de productos
manufacturados y agropecuarios.

 Uso Residencial: Unifamiliar puntual. Se autorizaran las edificaciones de


uso residencial a condición que sean destinadas a las personas cuya
presencia permanente es necesaria.

19
Uso agropecuario: Básico: Se asignaran terrenos para la creación de granjas
integrales productoras de alimentos básicos de origen vegetal y animal. La
producción agropecuaria del municipio se distribuye según las características
hidrográficas de la zona; esta actividad se ejerce en forma más diversificada en
las vegas del Río Guaviare y el Caño Guarivén, ya que por ser ríos blancos los
suelos presentan mejores aptitudes debido a las periódicas inundaciones que
permiten la acumulación de sedimentos, con el consecuente aumento de la
fertilidad; además se presenta una clara diferenciación de las explotaciones
que se encuentran en el Río Guaviare. Las correspondientes al Departamento
del Guainía presentan una mayor tendencia a la producción agrícola (vegas
bajas inundables anualmente) y las que se hallan sobre el Departamento del
Vichada se dedican a la ganadería (tierras altas), en la mayoría de los casos
los propietarios cuentan con mejoras en ambas riberas del río. En los ríos
Inírida y Atabapo, llamados ríos negros, la producción económica se basa en la
extracción de recursos naturales como la fibra de chiqui-chiqui y los peces
ornamentales, la poca actividad agropecuaria se limita a los conucos o chagras
indígenas, con obtención de yuca brava, piña y otros productos autóctonos. En
lo que respecta al manejo de los residuos sólidos municipales en el PBOT
2.000 Inírida, no existe un área y/o zonas destinadas o definida para la
disposición final de los residuos, sin embargo este deja abierto los usos del
suelo permitidos mediante concertación entre la Alcaldía y la corporación CDA.
Hay que resaltar que con el desarrollo de las diferentes consultorías del
proyecto implementación de un programa para el manejo integral de los
residuos sólidos en el municipio de Inírida, ya se debe abrir el espacio entre la
corporación CDA, la alcaldía, instituciones y comunidad en general, para entrar
a concertar y definir las áreas a utilizar para la disposición final de los residuos
sólidos del municipio de Inírida.

20
2. DIAGNOSTICO DE LA GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
EN EL MUNICIPIO DE INIRIDA

2.1 DIAGNOSTICO GENERAL

Antes de iniciar cualquier tipo de labor referente al desarrollo del proyecto, se


realizó la respectiva visita de campo al botadero a cielo abierto del municipio de
Inirida-Guainía, en donde se logró evidenciar la problemática que se ha generado
por la mala disposición de residuos sólidos en los últimos años.

En esta visita al sitio en referencia, ubicado en el costado izquierdo de la vía a la


comunidad de almidón, perímetro rural del municipio de Inírida a unos 320 m
aproximadamente desde la vía de acceso. A unos 3,26 Km del casco urbano del
municipio de Inírida y a 1,06 Km desde la pista aérea, correspondiente al
aeropuerto principal del municipio.

2.1.1 Observaciones directas en visita de campo

En campo se puede observar que la vía de acceso al botadero fue adecuada con
maquinaria; los residuos sólidos fueron puestos alrededor de la vía y el resto fue
cubierta con tierra amarilla, extendida y compactada para permitir el paso hasta el
sitio de disposición final, donde ahora se encuentra la celda transitoria. En algunos
puntos se encuentra que la capa de basura es delgada, en otros su espesor
supera los 2 metros, algunos al intemperie otros ya con vegetación arbustiva, pues
el sitio opera como tal desde hace varios años, por lo que se encuentran residuos
por toda la zona.

La celda transitoria realizada no posee la capacidad para acoger los volúmenes


de residuos sólidos del botadero a cielo abierto, en tanto que se debió hacer la
reacomodación total de los residuos sólidos dispuestos en toda la zona.

El sistema de tratamiento para lodos y lixiviados esta colmatado y no está en


funcionamiento disponiendo de estos residuos líquidos directamente, al suelo y a
las agua superficiales y subterráneas.

La celda no cuenta con canales perimetrales para retención de escorrentía, el


nivel freático de la zona es alto. Dificulta trabajos de excavación y favorece la
contaminación de las fuentes hídricas.

Debido a la superación de la capacidad máxima de la celda transitoria, los


residuos son dispuestos sobre la superficie de la celda, sin realizar acciones de
compactación o cobertura de los residuos.
21
En algunas zonas se observa la realización de quemas indiscriminadas.

En cuanto al componente de compensación ambiental y reforestación. Las


especies de árboles establecidas en el área no son pertinentes a las condiciones
del lugar; las especies como palmas y chicles son de lento crecimiento para un
terreno que corresponde a sabana.
No se observan cambios o recuperación y restauración paisajística del lugar.

Los efectos ambientales y de salud pública, ocasionados por la inadecuada


disposición final de residuos sólidos en el lugar; son adversos. La contaminación
más notoria se puede evidenciar sobre el suelo y en las fuentes hídricas superficial
y subterránea, debido a la descarga directa de residuos sólidos y la infiltración de
los lixiviados.

Es evidente la proliferación de olores ofensivos a raíz de los gases creados por la


biodegradación anaeróbica de desechos en el botadero abierto, aumentando la
generación de vectores como moscas, zancudos, cucarachas, roedores, aves de
rapiña etc.

El impacto visual generado es indudable, el paisaje es modificado, tanto su


topografía como la alteración de la fauna y la flora. En cuanto al aspecto social y
de salud pública, se generan riesgos para la salud de la población, a causa del
libre acceso de personas y recicladores en el lugar, sin contar con los elementos
de bioseguridad, siendo expuestos a la contraer enfermedades patógenas.

En los siguientes registros fotográficos se muestra la zona de influencia del


botadero a cielo abierto;

Fotos 1 - 2: Localización de la zona de influencia del botadero a cielo abierto

Fuente: Autores, 2014.

22
2.1.2 Los residuos sólidos en Inirida - Guainía

El desarrollo de actividades durante el avance del trabajo se generó dos fases, la


primera fase contempla la revisión documental en donde se logró tener acceso a
los diferentes archivos que componen el “Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos” y otros de apoyo como estudios sobre caracterizaciones de residuos, los
cuales se manejaron como datos de interés para el desarrollo del trabajo,
adicionalmente recolección de información de las asociaciones recicladoras y la
empresa prestadora de servicios Aguas del Guainía APC; la segunda fase hace
referencia al trabajo de campo y/o visitas a las zonas de interés que hacen parte
integral PGIRS, entre la cual hace parte fundamental la zona denominada
botadero municipal y la cual hace referencia al botadero a cielo abierto.

A continuación se muestra la ubicación del botadero a cielo abierto:

Imagen 1: Localización de la zona de influencia del botadero a cielo abierto

Fuente: Municipio de Inirida, 2013

2.1.3 Situación actual del botadero a cielo abierto

La problemática de los residuos sólidos en el municipio de Inírida, está relacionada


con la disposición final inadecuada y la cobertura del servicio de aseo es
incompleta, teniendo en cuenta que el municipio comprende 26 barrios de los
cuales, la Empresa Regional Comunitaria de Administración Publica Cooperativa
de Servicios Públicos Domiciliarios de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, “Aguas
del Guainía APC”, tiene establecidas tres rutas de recolección, cubriendo 17
barrios, indicando que la cobertura es del 65% del casco urbano del municipio.
23
Situación que ocasiona que los barrios que no cuentan con el servicio busquen
sitios clandestinos, lotes baldíos o fuentes de agua cercana a sus domicilios, se
haga quema indiscriminada, esto para disponer los residuos con la consecuente
contaminación del suelo, el agua y el aire, así como la propagación de
enfermedades y vectores, así mismo como el deterioro paisajístico y afectación del
hábitat.

Así como en el municipio de Inírida la problemática, esta se presenta a nivel


nacional, la disposición final de los residuos es realizada en botaderos a cielo
abierto, en el caso de Inírida, este botadero en la actualidad está en un estado de
colmatación contundente, es tal la situación que el carro recolector no puede
ingresar a realizar las descargas en las temporadas de invierno que se presenta
en algunas épocas del año, ya que el estado del terreno no se lo permite, de igual
forma la disposición se realiza en la entrada principal del botadero, tapando la
misma.

En Inírida no existen políticas definidas de reciclaje, reutilización y recuperación,


que incluyan herramientas de tipo cultural, ambiental, económico y social, con
elementos de participación para el sector comercial, educativo y/o la creación de
mercados de diferente índole que promuevan el aumento de los porcentajes
reciclados, reutilizados, recuperados y que se puedan aprovechar.

Los residuos que se generan en Inírida se disponen de forma ilegal e inadecuada,


actualmente se producen cada día aproximadamente 28.5 toneladas entre materia
orgánica e inorgánica, esta producción representa el 65% de los barrios de la
ciudad en los cuales se presta el servicio de aseo, mientras que al 35 % restante
no se le realiza recolección; existe la probabilidad de que estos sectores realizan
sus descargas en fuentes hídricas, terrenos baldíos o /y realicen quemas
indiscriminadamente en cual cualquier sitio, lo que ocasione que se reflejen los
problemas ambientales que actualmente tiene el municipio por la falta de esta
gestión tan mínima como lo es la recolección de los residuos sólidos para una
adecuada disposición final.

La disposición y eliminación no controlada, tanto de los residuos sólidos


(domésticos, pequeños comercios, institucionales), como la de los peligrosos
(hospitalarios, químicos e industriales tóxicos, entre otros), sigue siendo una
constante, con los consecuentes daños al medio ambiente y la amenaza para la
salud pública. En el país no se ha determinado los múltiples riesgos ambientales
asociados, como la contaminación de los suelos, el agua que se filtra a través de
los desechos, conocida como lixiviado, que contamina aguas superficiales y
subterráneas, los gases tóxicos y cancerígenos que produce la quema
incontrolada de residuos.

24
A continuación se presentara diagnostico sanitario y ambiental del botadero a cielo
abierto del municipio de Inírida, el cual permitirá evidenciar y/o dar a conocer la
situación higiénico-sanitaria del mismo, los impactos sobre el ambiente, sobre los
recursos naturales renovables y no renovables y sobre la salud humana.

En los siguientes registros fotográficos podemos observar la situación en la que se


encuentra el botadero a cielo abierto:

Fotos 3 - 4: Situación actual del botadero a cielo abierto

Fuente: Autores, 2014.

El municipio de Inírida presenta un inadecuado manejo de los residuos sólidos en


todas las etapas de su gestión, siendo finalmente depositados en el botadero a
cielo abierto el cual se encuentra ubicado fuera del casco urbano; manejo que se
viene presentado desde que el hoy departamento del Guainía se encontraba en
calidad de Comisaría.

Según datos históricos, entre los años 1970 y 1980, los residuos eran depositados
en sectores que hoy en día hacen parte del casco urbano del municipio de Inírida;
a partir del año 1980 los residuos empezaron a ser depositados en sectores fuera
del casco urbano (hasta el año 1985 en áreas aledañas a la vía que conduce a la
comunidad indígena de Guamal y luego en áreas aledañas a la vía que conduce a
la comunidad Vitína). Desde el año 1996 se depositan los residuos sólidos en el
área que se conoce como el “botadero municipal” el cual es el mismo botadero a
cielo abierto y el cual se ubicado en el margen izquierdo de la vía que conduce a
la comunidad Almidón (a 4 kilómetros del perímetro urbano del municipio). Ante
esta situación en el año 2005 se formula el Plan de Gestión Integral de Residuos
Sólidos de Inírida, donde se describen una serie de alternativas, en las cuales se
selecciona la implementación de un sistema de aprovechamiento de residuos
(Planta de Reciclaje), incineración de desechos no recuperables y disposición final
de cenizas (y otros materiales no aptos para incineración) en un microrelleno
sanitario.

25
Una de las principales dificultades en el municipio de Inírida para la disposición
final de residuos sólidos es la ubicación del terreno para dicho fin, a causa de la
limitada disponibilidad de suelos que cumplan con la normatividad requerida.

A continuación se muestra la alteración de la flora dentro del botadero a cielo


abierto;

Fotos 5 - 6: Alteración flora en el botadero a cielo abierto

Fuente: Autores, 2014.

2.1.4 Generación de residuos sólidos

En cuanto a la prestación del servicio de recolección de residuos, se realiza


durante seis días a la semana (de lunes a sábado); para la recolección de los
residuos se utiliza un tractor de doble tracción, con un vagón (con capacidad
aproximada para 8 toneladas) y una cuadrilla de 5 Personas (1 conductor y 4
operarios de recolección), con una frecuencia de dos veces por semana en todo el
casco urbano, exceptuando el sector centro donde se tiene una frecuencia de tres
veces por semana.
El carro recolector de la empresa Aguas del Guainía no realiza ruta de recolección
de residuos a los resguardos indígenas (Cucurital, Limonar, Cimarron, Platanillal,
Paujil y Porvenir), porque no hay quien responda por el pago de las tarifas. Lo
anterior debido a que las comunidades indígenas las acoge una legislación
especial, en la cual se deben concertar tanto el servicio como las tarifas; este
proceso se ha tratado de llevar a cabo con el fin de realizar un convenio con los
resguardos indígenas que tienen incidencia directa con el casco urbano, sin
embargo no ha sido posible por circunstancias ajenas a la empresa APC, siendo
este un tema y un problema que se viene tratando de solucionar desde la creación
de la empresa Aguas del Guainía en el año 2010.

26
Método para la caracterización de los residuos solidos

<<Cuarteo: dividir en 4 partes un volumen de residuos sólidos sobre una superficie


de piso sólida>>

Para el caso del botadero a cielo abierto del municipio de Inirida se escogió
realizar el cuarteo dentro de las instalaciones y con los residuos sólidos que allí
son depositados.
Con un volumen de 100kg se consideró que es una muestra representativa para
poder obtener unos resultados confiables y así mismo analizarlos para dar las
deducciones que se presentaran más adelante.

Imagen 2: Método del cuarteo para escoger una muestra

Fuente: Sakurai, Kunitoshi, 1983. “Método para análisis de residuos sólidos.” CEPIS

El Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente


recomienda que de los residuos recolectados por área de estudio se toma una
muestra de 1 m3 y se los vierte el piso limpio, los materiales gruesos se cortan a
un tamaño máximo de 15cm, se mezcla la muestra y se recoge una pequeña (50
kg o menos) después de realizar el cuarteo las veces que sea necesario.

Imagen 3: Determinación composición física de los residuos

Fuente: CEPIS, 2009. “Método para análisis de residuos sólidos.”

27
En la siguiente tabla se puede evidenciar como está la generación de RS en el
municipio de Inirida, esta hace parte de la caracterización realizada en campo.

Tabla 1: Generación de RS en el municipio de Inirida-Guainía


RESIDUOS PORCENTAJE (%)
Orgánicos 53,7
Cartón y Papel 12,8
Plástico 18,7
Metales 1,8
Vidrio 2,1
Textiles 2,0
Otros 8,9
TOTAL 100%
Fuente: Autores, 2014

De acuerdo a las muestras recolectadas en el casco urbano municipal predominan


los residuos inorgánicos como el plástico (PET y PEAD), cartón, papel, vidrio, los
textiles, y metales (ferrosos y no ferrosos), entre otros materiales está el caucho,
cuero; en residuos orgánicos se incluyen los residuos de alimentos, los residuos
de jardinería y la madera (barridos).

Para el casco urbano municipal (en el cual, la empresa prestadora del servicio de
aseo, recolecta los residuos), luego de realizar actividades de seguimiento,
separación y pesaje de los residuos según rutas establecidas por la APC, se logró
estimar la producción por vivienda (PPV) de acuerdo a las rutas de recolección
con un rango promedio de cuatro habitantes por vivienda, obteniendo un resultado
de 9,1 Kg/día; la información derivada fue analizada con datos de referencia
suministrada por la APC de diciembre de 2013, en donde estimaron la producción
por persona equivalente a 2,83 Kg/hab/día, con una producción mensual de 84,99
kg habitante y con un total de usuarios (vivientes suscritas) de 2965 para el casco
urbano de la ciudad. Es necesario tener en cuenta que entre los principales
generadores de residuos se encuentra el sector comercial, residencial, educativo e
institucional.

“Cerca del 80% de la población que se encuentra en el área rural departamental,


realiza la recolección de los residuos y luego los queman o entierran, el 20%
restante realiza una disposición de residuos a cielo abierto en cada uno de los
solares de sus viviendas.”5
“Para el año 2009, se tiene el diseño de los rellenos sanitarios de los
corregimientos departamentales de San Felipe y Barrancominas.”6

5
Según el Plan de Desarrollo del Departamento del Guainía (2008)
6
Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA)(2010)
28
El inadecuado manejo de los residuos sólidos incide considerablemente en la
aparición de enfermedades tales como disentería, diarreas, infecciones de la piel,
infecciones respiratorias entre otras. También facilita la proliferación de algunos
virus, bacterias, hongos, parásitos y además se pueden reproducir vectores
(moscas zancudos, mosquitos, y cucarachas) y algunos mamíferos como las
ratas.

2.1.5 Caracterización y/o componentes de los residuos generados en la


ciudad de Inírida

Después del cuarteo, en donde se dio la separación, identificación de residuos, se


procedió a clasificar los residuos según los criterios ya establecidos en el
documento, logrando reconocer la siguiente información:

Tabla 2: Tipos y cantidad de RS dispuestos en botadero a cielo abierto


%
TIPO RESIDUO EQUIVALENTE
EN PESO
Residuos Orgánicos 54,5
Plásticos 18,5
Cartón y papel 12,6
Vidrio 2,3
Textil 1,9
Metales 1,8
Otros 8,4
TOTAL 100
Fuente: Autores, 2014

Los datos presentados corresponden a residuos recolectados por la empresa


Aguas de Guainía APC y las asociaciones recicladoras, hablamos de un servicio
de recolección con una cobertura del 65% (17 de 26 barrios identificados en el
diagnostico sanitario, cobertura de servicios domiciliarios área urbana de Inírida);
en este contexto se observa gran predominio de los residuos orgánicos con más
del 54% (representados por desperdicios de alimentos, jardinería y/o barridos), los
plásticos, el cartón y papel con porcentajes cercanos ocupan un total de 31%
(encontramos además envases de plástico PET y PEAD, principalmente de
bebidas carbonatadas); y con una representatividad del 6% o menos encontramos
el vidrio, los textiles, y metales (ferrosos y no ferrosos).
Entre la clasificación de otros residuos se encuentran el caucho, cuero, residuos
higiénicos, entre otros con algo más del 8,4%.

Teniendo en cuenta la información hallada se logra evidenciar que existe un alto


porcentaje de residuos sólidos que pueden ser recuperados, reciclados y
reutilizados, reduciendo considerablemente la cantidad de residuos para su
29
disposición final en el sitio que en la actualidad funciona para este fin el botadero a
cielo abierto.

En la siguiente gráfica se logra visualizar mejor la situación que se ha


mencionado:

Gráfica 1: RS Generados en el municipio de Inirida-Guainía

Fuente: Autores, 2014.

Residuos orgánicos: Encontramos restos de alimentos, maderas, jardinería y/o


barridos; este componente puede ser aprovechado dentro del programa o línea de
estratégica de: “reducción, recuperación y aprovechamiento”.

Residuos reciclables: En este componente encontramos materiales como


plásticos, vidrio, metales, cartón y papel; que por sus condiciones pueden ser
recuperados y reciclados. La información fue tomada de las fuentes directas como
son la asociación Reciclemos y Akayu, apoyado por la empresa prestadora del
servicio Aguas de Guainía APC.

Residuos para disposición final: En este componente se encuentran los textiles


y los denominados otros; como se observa en la gráfica estos representan una
mínima parte del total de los residuos generados, los cuales pueden ser
dispuestos según el programa de “disposición de residuos sólidos”, el cual está
contemplado dentro del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos <<PGIRS>>

30
En las siguientes fotos podemos observar como las fuentes hídricas que se
encuentran cercanos al botadero a cielo abierto se encuentran afectadas por la
mala disposición de los residuos sólidos:

Fotos 7 - 8: Contaminación fuentes hídricas

Fuente: Autores, 2014.

2.2 IMPACTOS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE

La importancia de los impactos ambientales asociados a los residuos sólidos


depende de las condiciones particulares de la localización, geomorfología, y
demás características de los medios físico, biótico y antrópico, así como las
características de los materiales desechados.

2.2.1 Impactos sobre el Medio Ambiente Natural

De una manera general el manejo de los residuos sólidos pueden producir


impactos sobre los recursos agua, aire, suelo, flora y fauna; además de
ecosistemas, además de afectación a sistemas abióticos tales como:

 Contaminación Atmosférica
En el botadero a cielo abierto del municipio Inírida los principales impactos
asociados a la contaminación atmosférica son los olores molestos en las
proximidades de los sitios de disposición final, la generación de gases asociados a
la digestión bacteriana de la materia orgánica (lixiviados), y a la quema al aire libre
de los residuos o su incineración sin equipos de control adecuados, lo que genera
gases y material particulado, tales como, furanos, dioxinas, derivados
organoclorados, gases de efecto invernadero como lo son Nox- Sox y problemas
que se acentúan debido a la composición heterogénea de residuos con mayores
contenidos de plásticos.

31
 Contaminación del Suelo
La descarga y acumulación de residuos sólidos en sitios semiurbanos, urbanos o
rurales producen impactos estéticos, malos olores y polvos irritantes.
Es importante aclarar que los desechos sólidos depositados en un botadero a cielo
abierto o en un relleno sanitario, contamina el suelo que subyace con
microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos
que están presentes en el lixiviado de los desechos. Adicional a ello la erosión que
se puede presentar por la falta de gestión y de control en los suelos al momento
de la disposición de los residuos en el botadero.

 Amenazas a La Flora y Fauna


Los impactos ambientales directos sobre la flora y fauna se encuentran asociados,
en general, a la remoción de especímenes de la flora y a la perturbación de la
fauna nativa durante la fase de construcción, y a la operación inadecuada de un
sistema de disposición, esto hace que haya migración de especies y lo que
finalmente termina en el desequilibrio de los ecosistemas que se encuentren en
las zonas de influencia al botadero a cielo abierto del municipio de Inirida.

2.2.2 Impactos sobre el Medio Ambiente Antrópico

El aspecto socio-cultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos.


Uno de los principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas
sanitarias por parte de la población Iniridense para disponer sus residuos,
dejándolos abandonados en calles, áreas verdes, márgenes de los ríos, y en
muchas ocasiones practicando la quema no controlada, deteriorando así las
condiciones del paisaje existente y comprometiendo a la estética y su propio
entorno.

Por otro lado, la degradación ambiental conlleva costos sociales y económicos


tales como la devaluación de propiedades, pérdida de turismo, y otros costos
asociados, tales como, la salud de los trabajadores y de sus dependientes.
Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas
autóctonas, de mercados para reciclables y materiales de re uso.

En el municipio de Inírida existen muchas familias que obligados por la necesidad


en que viven se dirigen todos los días al botadero para así buscar dentro de las
basura objetos para sus viviendas y muchas ocasiones algo que comer o
recuperar para la venta y así obtener algo de dinero. Lo anterior demuestra la falta
de programas, proyectos serios y oportunos para las personas que
verdaderamente lo necesitan; sin duda esta actividad incrementa notablemente el
índice de enfermedades trasmitidas por el contacto directo con residuos.

Vale la pena aclarar que existen personas que aún no tienen conocimiento de
cómo separar en la fuente, de ahí la importancia de implementar programas
32
eficaces de sensibilización, capacitación a la comunidad en general y de reciclaje
en las comunidades. De esta manera estaríamos evitando en gran medida que
fueran a parar al botadero cantidad de desechos que pueden dárseles otro uso es
decir, ser reciclados desde la misma fuente o sitio de generación.

Es importante la organización y el trabajo de sensibilización para los llamados


recicladores que se exponen diariamente por un material ya contaminado, por ello
tanto Aguas de Guainía como la alcaldía municipal deben proponerse hacer un
cambio total en las políticas del PGIRS para que estas problemáticas que se están
exponiendo se disminuyan y se pueda tener un mayor control dentro del botadero
a cielo abierto.

2.2.3 Amenazas a la salud de la población

El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos


impactos negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de
transmisión de enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos
contaminados o por moscas y otros vectores. Si bien algunas enfermedades no
pueden ser atribuidas a la exposición de los seres humanos a los residuos sólidos,
el inadecuado manejo de los mismos puede crear condiciones en los hogares que
aumentan la susceptibilidad a contraer dichas enfermedades.

Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el


aire, agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo:
carne de cerdo criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando
riesgos a la salud pública y causando contaminación de los recursos naturales.

De la población que más susceptibles puede llegar a ser afectada, son las
personas que estas expuestas y que viven en los asentamientos urbanos y que no
disponen de un sistema adecuado de recolección domiciliaria regular.

La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y los
recicladores que tienen contacto directo con los residuos sólidos, ellos casi nunca
cuentan con la protección adecuada, así como también las personas que
consumen restos de alimentos extraídos de la basura. Los recicladores que
permanecen allá gran parte del día pueden ser, a su vez, propagadores de
enfermedades al entrar en contacto con otras personas.
La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una
amenaza para la salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En
un botadero abierto es común la presencia de animales que se alimentan con los
residuos descartados y que muchas veces amenazan la seguridad de la
Aeronáutica Civil, cuando están en las proximidades de los aeropuertos, se habla
principalmente de los denominados gallinazos, los cuales están en grandes
cantidades y son los que más sobrevuelan la zona de influencia al botadero.
33
El polvo y/o material particulado que es transportado por el viento desde un
botadero a cielo abierto puede portar patógenos y materiales peligrosos. En estos
sitios, durante la biodegradación o quema de la materia orgánica se generan
gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos potencialmente carcinógenos (por
ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la
biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de carbono).
El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un
importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean
mucho más susceptibles a las enfermedades respiratorias.

Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas


perjudiciales a la salud humana, y al ambiente natural. Un número alto de
enfermedades de origen biológico o químico están directamente relacionadas con
la basura y pueden transmitirse a los humanos y animales por contacto directo de
los desechos o indirectamente a través de vectores.

2.3 FUENTES HÍDRICAS AFECTADAS POR CONTAMINACIÓN DE


LIXIVIADOS

2.3.1 Cuerpos de aguas cercanos

Se lograron identificar 5 cuerpos de aguas en un área de 2km alrededor del


botadero a cielo abierto. Es de anotar que aunque el sitio utilizado para la
disposición final de los residuos sólidos no cuenta con los requerimientos técnicos
mínimos para el vertimiento de los mismos, este no presenta afectación directa
frente a ninguna fuente hídrica.

Las fuentes más cercanas al botadero a cielo abierto tienen una distancia bastante
significativa del área de influencia:

1. Caño Juanita: se encuentra a una extensión de aproximadamente de 850


metros del sitio, siendo este la fuente más cercana del área de disposición.

2. Caño Pola: se encuentra a una distancia de aproximadamente 1100 metros


del sitio.

3. Caño Polvorín: se encuentra a una distancia aproximada de 1400 metros


del sitio.

4. Caño Sardina: se encuentra a una distancia aproximada de 970 metros del


sitio.

5. Caño Moriche: se encuentra a una distancia aproximada de 1500 metros


del sitio.
34
Se desarrolló un recorrido donde se reconoció la zona de influencia del botadero a
cielo abierto, posteriormente se identificaron cuerpos de agua con incidencia y con
un grado de vulnerabilidad, en un radio aproximado de 2 kilómetros desde el sitio
de disposición de residuos sólidos. Se realizó a la toma de datos
georreferenciados de los cuerpos de agua, señalando las distancias con respecto
al sitio de disposición final y dirección de los causes.

Teniendo en cuenta el trabajo preliminar, se identificaron dos fuentes con mayor


aproximación al área del botadero y por ende con mayor grado de amenaza; por
esta razón se vio la necesidad de realizar la solicitud para la toma de muestras de
agua con el fin de determinar su condición frente a la necesidad de consumo, ya
que las fuentes recorren áreas de propiedad privada que están habitadas
permanentemente como transitoriamente.

Los resultados obtenidos de análisis fisicoquímicos y microbiológicos de las dos


afluentes (caño juanita y caño sardina) nos evidencian el detrimento por afectación
como consecuencia del mal manejo y disposición de los residuos generados en el
municipio de Inírida, afectación principalmente por la filtración de lixiviados como
consecuencia de un mal manejo; igualmente existe un alto porcentaje de que las
aguas subterráneas del área estudiada puedan contener residuos de agentes
contaminantes por la misma acción de filtración, por lo que pudiera generase un
problema de salud pública debido a que son aguas que finalmente son utilizadas
para uso doméstico (aseo personal, lavado de ropa y utensilios, como también de
consumo) ver ANEXO 1 (Informe de análisis de laboratorio de la calidad del agua
para consumo humano).

En sectores cercanos al botadero a cielo abierto, existen algunos acuíferos que de


acuerdo a los resultados obtenidos en las fuentes más cercanas, pueden contener
concentraciones de materia orgánica y sustancias tóxicas. Lo que significa la
pérdida del recurso para consumo humano o recreación, desencadenando
muertes en el recurso hidrobiológico y el deterioro del paisaje. Estos factores y las
respectivas medidas de mitigación deben ser considerados en un plan de manejo
eficiente de los residuos sólidos.
Los problemas del manejo de los residuos sólidos no sólo afectan la salud humana
sino, también, están relacionados con la generación de contaminación
atmosférica, la contaminación del suelo y la contaminación de aguas superficiales
y subterráneas, teniendo en cuenta el análisis teórico ambiental y más el aumento
de la producción y la sobrepoblación.

2.3.2 Afectaciones Ambientales

 Contaminación del recurso hídrico: La contaminación de las aguas


superficiales se manifiesta en forma directa con la presencia de residuos
sobre los cuerpos de agua, incrementando de esta forma la eutrofización y
35
la presencia de elementos físicos que imposibilitan usos posteriores del
recurso hídrico y comprometen severamente su aspecto estético, así mismo
se reduce la calidad para el consumo humano.

 Contaminación por lixiviados: Dichos líquidos están conformados por


varios químicos altamente contaminantes, los cuales son medidos en
términos de algunos índices conocidos como demanda química de oxigeno
(DQO) y demanda biológica de oxigeno (DBO). La peligrosidad de estos
elementos radica en que son capaces de robar todo el oxígeno del
ambiente en el que se encuentran, bien sea aire, agua o tierra y así eliminar
de allí cualquier posibilidad de vida.

 Contaminación del paisaje: La acumulación en lugares no aptos de


residuos trae consigo un impacto paisajístico negativo, la ausencia de una
barrera visual en el botadero a cielo abierto, genera la circulación del aire y
olores.

 Otros aspectos ambientales. En el municipio se realiza la disposición final


de los residuos en un botadero a cielo abierto, por lo tanto no cuenta con la
licencia ambiental, ni se ha identificado la autorización ambiental al sitio
final.

A continuación se presentan las fuentes hídricas que se encuentran en la zona


cercana donde está el botadero a cielo abierto del municipio de Inirida-Guainía, y
que son las que se están viendo afectadas por los lixiviados generados por los
residuos sólidos que son mal dispuestos:

Imagen 4: Identificación fuentes hídricas aledañas al botadero

Fuente: Autores, 2014


36
3. FORMULACION DE PROGRAMAS

La serie de programas que se describirán a continuación son las más básicas y


que recomienda la “GUIA AMBIENTAL PARA CIERRE DE BOTADEROS A
CIELO ABIERTO”, como parte de la estructuración que se debe tener en cuenta
para el cierre del botadero a cielo abierto del municipio de Inirida;

3.1.1 PROGRAMA 1

Educación y capacitación a la comunidad del municipio de Inirida-Guainía para la


Gestión Integral de Residuos Sólidos

Objetivo
Fortalecer la cultura ciudadana en el municipio de Inírida, referente al manejo y
disposición final de los residuos sólidos allí generados.

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Aumentar el porcentaje Aumentar el porcentaje Aumentar el porcentaje
de material recuperado de material recuperado de material recuperado
en un 5% anual en un 8% anual en un 10% anual

Estrategias:
Realizar procesos continuos de educación ambiental coordinados por los
diferentes entes institucionales involucrados.

Establecer una coordinación interinstitucional basada en una buena planificación,


participación y acciones a tomar frente al tema.

Acciones:
Ejecutar campañas con la población para la sensibilización de los problemas
ambientales que se genera por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

Desarrollar procesos educativos y formativos con la comunidad específicamente


tanto urbana como rural.

Realizar convenios entre las diferentes instituciones para que la comunidad en


general esté informada sobre los residuos sólidos en el municipio.

37
Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Servicio nacional de Aprendizaje <<SENA>>

3.1.2 PROGRAMA 2

Monitoreo ambiental: Manejo de gases y lixiviados

Objetivo
Realizar los monitoreos ambientales correspondientes al control de gases y de
lixiviados que se generen después de la clausura del botadero a cielo abierto.

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Hacer monitoreos con
Controlar al 100% la
Instalación de tuberías una frecuencia
migración de gases que
de ventilación para la determinada, para llevar
podrían acumularse
salida controlada de los el respectivo control de
dentro o cerca del sitio
gases emitidos los gases y el histórico
de disposición final.
de los mismos.
Hacer monitoreos con
Instalación de drenajes
una frecuencia Realizar el tratamiento
subsuperficiales para
determinada, para llevar del 100% de los
que se pueda realzar el
el respectivo control de lixiviados que se
transporte de los
los lixiviados generados generen en el botadero
lixiviados hacia algún
así mismo como los después de su clausura.
sistema de tratamiento.
lixiviados tratados.

Estrategias:
Determinar el área perimetral del botadero a cielo abierto, así para poder dar
ubicación a tanto los puntos de ventilación y como a las áreas en instalación de
tuberías para las filtraciones de los lixiviados.

Acciones:
Localizar las tuberías de ventilación alrededor del perímetro del botadero a cielo
abierto, en cuestión de que se cubra toda el área correspondiente y que se deberá
controlar.

38
Realizar las obras correspondientes como lo son zanjas, instalación de tuberías,
rellenar con grava y colocar alrededor del botadero a cielo abierto para cubrir la
mayor área del botadero.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos

3.1.3 PROGRAMA 3

Control de impactos ambientales en el sitio de disposición final (botadero a cielo


abierto)

Objetivo
Mejorar las acciones para la restauración y recuperación del sitio de disposición
final de residuos sólidos.

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Cobertura de disposición Cobertura de disposición Cobertura de disposición
controlada y controlada y controlada y
técnicamente manejada: técnicamente manejada: técnicamente manejada:
80% 90% 85%
Disminuir el porcentaje Disminuir el porcentaje Disminuir el porcentaje
de residuos que llegan de residuos que llegan de residuos que llegan
al sitio de disposición al sitio de disposición al sitio de disposición
final en un 30% final en un 60% final en un 95%
Acatar las normas Acatar las normas Acatar las normas
ambientales sobre sitios ambientales sobre sitios ambientales sobre sitios
de disposición final de disposición final de disposición final
Legalización del terreno Legalización del terreno Legalización del terreno
o nuevo sitio de o nuevo sitio de o nuevo sitio de
disposición final de los disposición final de los disposición final de los
residuos solidos residuos solidos residuos solidos

Estrategias:
Formular programas y proyectos para la disposición final controlada y manejo
adecuado de los residuos sólidos.

39
Acciones:
Diseñar e implementar mecanismos de apoyo y asistencia técnica para la
localización, construcción, operación, mantenimiento y clausura de los sitios de
disposición final.

Implementar planes de seguimiento y control para el manejo técnico y ambiental


del sitio de disposición final.

Implementar programas para el manejo de residuos especiales.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Corporación CDA

3.1.4 PROGRAMA 4

Recuperación, aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos.

Objetivo
Proponer y fortalecer la recuperación y aprovechamiento de los residuos sólidos,
estableciendo una línea base con las organizaciones de reciclaje, en donde se
permitan fijar índices de crecimiento en la recuperación y comercialización.

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Aumento de porcentaje Aumento de porcentaje Aumento de porcentaje
de residuos orgánicos de residuos orgánicos de residuos orgánicos
aprovechados en un aprovechados en un aprovechados en un
20% 40% 70%
Aumento de porcentaje Aumento de porcentaje Aumento de porcentaje
de residuos inorgánicos de residuos inorgánicos de residuos inorgánicos
aprovechados en un aprovechados en un aprovechados en un
25% 50% 75%
Comercializar el 40% de Comercializar el 60% de Comercializar el 80% de
los residuos orgánicos los residuos orgánicos los residuos orgánicos
recolectados recolectados recolectados
Comercializar el 70% de Comercializar el 80% de Comercializar el 90% de
los residuos inorgánicos los residuos inorgánicos los residuos inorgánicos
recolectados recolectados recolectados
40
Estrategias:
Establecer un proyecto en donde se incluya la recuperación, transformación y
comercialización de los residuos orgánicos del municipio de Inirida.

Conseguir los recursos necesarios para el inicio de las actividades de


aprovechamiento de los residuos orgánicos

Acciones:
Mejorar canales de comercialización de los residuos aprovechables

Fortalecer la productividad del reciclaje, programas existentes y apoyar los nuevos


programas de aprovechamiento de residuos sólidos.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Recuperadores

3.1.5 PROGRAMA 5

Recuperación edáfica

Objetivo
Consolidar el cierre del botadero a cielo abierto, haciendo la respectiva
recuperación edáfica

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Realizar la respectiva Realizar la respectiva Realizar la respectiva
recuperación edáfica en recuperación edáfica en recuperación edáfica en
un 70% un 85% un 100%

Estrategias:
Disponer de un diseño paisajístico para cuando se haga la entrega a la comunidad
de los terrenos recuperados.

Dar un uso racional y acorde a las necesidades de la población.

41
Acciones:
Realizar actividades de obra y/o complementación con acuerdo al programa
desarrollado, como lo son:

Suavizar las pendientes


Rellenar las depresiones
Consolidar y cubrir los residuos sólidos que se encuentren destapados.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Corporación CDA

3.1.6 PROGRAMA 6

Control de animales, aves carroñeras, vectores.

Objetivo
Impedir la entrada y permanencia de animales de cualquier índole, aves
carroñeras (gallinazos) y vectores en general.

Metas
Mediano Plazo (3-5
Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Hacer control de Hacer control de Hacer control de
animales, aves animales, aves animales, aves
carroñeras, vectores en carroñeras, vectores en carroñeras, vectores en
un 70% un 85% un 85%

Estrategias:
Desarrollar programas de eliminación de roedores, vectores, insectos en general.

Acciones:
Realizar la compactación y la cobertura de los residuos sólidos en el menor tiempo
posible.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Corporación CDA
42
3.1.7 PROGRAMA 7

Control de olores ofensivos

Objetivo
Controlar los olores generados por los gases que se producen durante la
biodegradación de residuos orgánicos.

Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Hacer el control del 50% Hacer el control del 65% Hacer el control del 80%
de los olores ofensivos de los olores ofensivos de los olores ofensivos
generados dentro del generados dentro del generados dentro del
botadero botadero botadero

Estrategias:
Control a cada uno de las tuberías de ventilación, chimeneas y otros elementos
que puedan hacer la generación de los olores dentro y fuera del botadero a cielo
abierto.

Acciones:
Realizar la compactación, cobertura y disminución de la generación de lixiviados.
Adicionar cal viva al volteo, sobre todos los residuos secos, también sobre las
zonas que se encuentren humedecidas con lixiviados.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Corporación CDA

3.1.8 PROGRAMA 8

Control de recuperadores

Objetivo
Organizar a los recuperadores que se encuentran dentro del botadero a cielo
abierto para impedir el ingreso de los mismos y así evitar un manejo inadecuado al
momento de realizar el saneamiento.

43
Metas

Mediano Plazo (3-5


Corto Plazo (2 años) Largo Plazo (6-8 años)
años)
Incluir al 75% de la Incluir al 85% de la Incluir al 100% de la
población que participa población que participa población que participa
como recuperador como recuperador como recuperador
dentro de nuevos dentro de nuevos dentro de nuevos
proyectos para la proyectos para la proyectos para la
separación de residuos. separación de residuos. separación de residuos.
Incluir dentro del PGIRS
Contar con el beneficio
la recolección selectiva
de la recolección
de residuos dentro del Tener la recolección
selectiva de residuos
municipio y dejar un selectiva de residuos
dentro del municipio, y
lugar específico para el dentro del municipio.
poseer el 100% de los
trabajo de los
recuperadores.
recuperadores.
Formalizar el trabajo del Formalizar el trabajo del Formalizar el trabajo del
60% de los 80% de los 100% de los
recuperadores que se recuperadores que se recuperadores que se
encuentran dentro del encuentran dentro del encuentran dentro del
botadero. botadero. botadero.

Estrategias:
Articulación de programas municipales, organizados en el manejo integral de los
residuos sólidos.

Acciones:
Que la comunidad del municipio de Inirida presente los residuos sólidos de
manera organizada, separada y cumpliendo con lo establecido en el PGIRS.

Capacitación a los recuperadores de los beneficios que se obtendrán por la


organización y formalización del trabajo.

Responsables:
USP: Unidad de servicios Públicos
ESP: Empresa de servicios públicos
Apoyos:
Alcaldía de Inirida
Recuperadores

44
3.2. PROYECTOS Y ACTIVIDADES

3.2.1 DEFINICION DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES

A continuación se definen los proyectos y actividades correspondientes y que


acorde con la metodología de cierre del botadero a cielo abierto del municipio, se
deberán llevar a cabo, las cuales nos darán una estructura lógica para llevar a
cabo un proceso correcto y que cumpla con las condiciones establecidas dentro
de este plan:

PROYECTO ACTIVIDADES RESPONSABLES


*Elaborar el plan municipal (o plan
maestro), de manejo integral de
residuos sólidos, este plan deberá
contar con la aprobación y
coordinación de la autoridad
ambiental competente.

*Establecer convenios con los


diferentes sectores involucrados para
el desarrollo de actividades
tendientes a la minimización de
residuos y aprovechamiento de los
mismos.

*Promover programas de separación


Planificación USP
y aprovechamiento de residuos.
municipal y
regional Alcaldía municipal
*Gestionar aplicación de los
(Proyecto 1)
instrumentos económicos que
incentiven el cumplimiento de la
normatividad en el manejo integral de
residuos.

*Fomentar la investigación,
desarrollo e implementación de
sistemas de aprovechamiento de
residuos y disposición final que
respondan con las necesidades del
municipio.

*Cumplir con responsabilidades


como generadores de residuos
sólidos.
45
*Desarrollar programas de educación
y concientización ambiental.

*Capacitación en establecimientos
educativos y asociaciones
Divulgación comunitarias. USP
publica, educación
ambiental y *Capacitación a comunidad rural en Alcaldía municipal
capacitación a toda la gestión de residuos sólidos acorde
la comunidad del a usos y costumbres tradicionales en SENA
municipio. el área rural.
(Proyecto 2) Recuperadores
*Capacitación a comunidades
indígenas en la aplicación de
tecnologías limpias con aplicación
regional y cultural para la gestión de
sus residuos sólidos.
*Disposición final de residuos sólidos
no recuperables en cenizas. (esto
mientras se procede al cierre del
botadero, o mientras se realiza la
transición a relleno sanitario).

Control de *Si se disponen de residuos


USP
impactos peligrosos dentro del botadero, se
ambientales en el deberá contratar una empresa que
Alcaldía municipal
sitio de disposición se encargue temporalmente de esos
final actual residuos.
CDA
(botadero a cielo
abierto) *Apoyo a actividades de reciclaje y
Recuperadores
(Proyecto 3) mercadeo de residuos aprovechables
y aprovechados.

*Proponer los programas de


seguimiento, monitoreo ambiental y
de medidas de emergencia para la
pos-clausura
*Construcción de planta de
Dotación de
tratamiento y aprovechamiento de los
infraestructura
residuos sólidos. USP
para el tratamiento
y aprovechamiento
*Adquisición de equipos para Alcaldía municipal
de los residuos.
transformación y recuperación de
(Proyecto 4)
residuos sólidos.
46
*Adquisición de containers y canecas
para separación y almacenamiento
temporal de residuos sólidos
generados en el municipio.

*Adquisición de un vehículo de
recolección articulados.
Garantizar la protección al medio
ambiente, la salud humana y los
Cierre del botadero recursos naturales en las actividades
USP
a cielo abierto y concernientes a la prestación del
recuperación servicio en su disposición final.
Alcaldía municipal
ambiental en el
sector. *Diseño del plan de manejo
CDA
(Proyecto 5) ambiental que se deberá aplicar para
la pos clausura del botadero a cielo
abierto (en caso de cierre).
*Conformación y utilización del
microrelleno sanitario para cenizas
de incineración.

*Adecuación y utilización de sitio de


disposición final apropiado para
residuos peligrosos.

*Diseño y construcción de vías de


Ejecución de obras
acceso para el ingreso de maquinaria
civiles, ya sea para
pesada y materiales.
el saneamiento del
USP
botadero a cielo
*Realizar el respectivo cerramiento
abierto, o para la
del área que cubre el botadero a Alcaldía municipal
conversión de este
cielo abierto, así mismo la instalación
en un relleno
de una puerta de acceso que
sanitario.
cumplan con las especificaciones
(Proyecto 6)
técnicas.

*Construcción de una caseta para el


servicio de vigilancia que se le debe
prestar al lugar, además de la
construcción de una caseta de
administración y control.

*Diseño de celdas diarias en los


47
cuales se va a realizar la disposición
temporal de los residuos que se
generen.

*Elaborar un plan de operaciones en


donde se deben tener en cuenta
todos los aspectos técnicos, diseños
y toda la información correspondiente
Normatividad aplicada:
Resolución 1045 de 2003: “Se define como el conjunto de objetivos, metas,
programas, proyectos y actividades, establecidos por el municipio para la
prestación del servicio de aseo.”
Decreto 1713 del 2002: “define el aprovechamiento dentro de la gestión
integral de residuos sólidos.”
Decreto 050 de 2007: “Por medio del cual se regula el servicio de aseo urbano
y manejo adecuado de los residuos sólidos en el Municipio de Inírida.”

Costos y presupuestos de los programas, proyectos y actividades

Los costos de los programas, proyectos y actividades se pueden consultar en el


numeral 7.1.6, el cual corresponde al presupuesto asignado para la ejecución de
actividades y lo correspondiente al cierre del botadero a cielo abierto.

3.2.2 SEGUIMIENTO Y CONTROL

El proceso de seguimiento y control sugiere una valoración de los indicadores, a


partir de las actividades desarrolladas, los objetivos y metas propuestos, los
resultados obtenidos en las fechas estipuladas, los aspectos que han facilitado o
dificultado alcanzar la situación deseada, y los cambios y compromisos que se han
planteado, con el fin de mejorar o mantener los resultados.
Sintetizando el seguimiento se realizará sobre las principales actividades
acordadas para con el cumplimiento a cabalidad del presente plan incluyendo los
aspectos cuantitativos como obras, actividades físicas y la calidad de los procesos.

Mediante las labores de seguimiento se pretende verificar el progreso de los


objetivos y las metas, verificar el proceso de activación del plan de cierre cumple
con los criterios de calidad establecidos y realizar los ajuste al proceso.

Para lo cual se establecieron reuniones semestrales donde El Comité Técnico de


Formulación ahora cumplirá con las labores de seguimiento, controlando y
verificando el progreso del presente plan de cierre.

48
Igualmente cada miembro o participe del comité tendrá a cargo una tarea de
control que permitirá evaluar de manera más detallada el avance de los programas
y así establecer un sistema de alertas que permita tomar correctivos oportunos
para ajustar el plan de cierre.
El comité estará conformado por integrantes de la USP, representantes del SENA,
comerciantes, cooperativas de recicladores, CDA y Alcaldía Municipal.

Planificación del seguimiento


Se definirá en forma sistemática los aspectos que serán controlados, las formas de
hacerlo, los responsables, los recursos, y los tiempos.

Evaluación de indicadores para el seguimiento


Se revisarán los objetivos y las metas que se incluyeron dentro de cada uno de los
programas y su variabilidad para calificar el comportamiento como positivo, neutro
o negativo.

Resultados del seguimiento


Los resultados del proceso de seguimiento comprenden las actividades según los
actores partícipes, las dificultades y los compromisos adquiridos en la ejecución del
presente plan. Esta información se remite al grupo coordinador.
En la presentación de los resultados se consignará la fecha en la que se esta
evaluando los resultados, descripción de las actividades realizadas por los
diferentes actores participes, los resultados y dificultades que se presentaron en el
cumplimiento de las actividades y por último se pactan los nuevos compromisos
establecidos de parte de los actores.

Actualización
Los ajustes al plan de cierre del botadero se realizarán si el seguimiento demuestra
que los resultados no se han alcanzado según lo previsto o que los procesos no se
han ejecutado según los criterios concertados de participación, transparencia,
socialización, equidad, perspectivas de derechos humanos, enfoque de género.
Como el plan de cierre para el municipio de Inírida cuanto con un horizonte amplio,
20 años, se actualizará en concordancia con los programas y los planes de
desarrollo municipal o regional de los gobiernos venideros.
Dichas actualizaciones estarían subyugadas a cambios en condiciones del servicio
y del contexto, tales como:

 Variaciones en la producción y características de los residuos y en la


demanda de los servicios.

 Incapacidad administrativa de alguna de las entidades

 Problemas técnicos críticos resultantes de cambios en el contexto.

49
4. PLAN DE CONTINGENCIA PARA EL BOTADERO A CIELO ABIERTO DEL
MUNICIPIO DE INÍRIDA- DEPARTAMENTO DEL GUAINÍA

Para las medidas de emergencia que se puedan presentar en el botadero a cielo


abierto, también se involucraría a la población en general y al municipio de Inirida,
se dejaran en claro dentro lo que se denominara el plan de contingencia.
La disposición final programada para los residuos sólidos puede variar
circunstancialmente por múltiples y variadas razones, por consiguiente se ve en la
necesidad de formular un plan de contingencia para mantener la prestación del
servicio mientras se va a realizando el respectivo cierre, saneamiento del botadero
a cielo abierto. Esto cumpliendo con procedimientos operacionales mínimos,
cuando ocurran eventos de cualquier naturaleza que alteren su normal
funcionamiento. Es así como, en el Plan de contingencias se incluyen actividades,
acciones y procedimientos para atender desastres ocasionados por la naturaleza o
por acciones humanas, para suministrar de manera alternativa el servicio y poder
restablecer su funcionamiento normal en el menor tiempo posible.

Por tal razón se tiene presupuestado la implementación de un relleno sanitario en


caso de que en determinado momento o circunstancia no se pueda continuar el
normal proceso del botadero a cielo abierto; este relleno sanitario se ubicaría en el
mismo sitio donde se desarrollará el botadero; es decir; en el lote propiedad del
municipio y ubicado en la vía que comunica el casco urbano de Inírida con la
comunidad indígena Almidón, el relleno sanitario consiste en la disposición y
compactación de los residuos sólidos producidos por el Municipio en capas de 30
cm. aproximadamente, capas diarias de recubrimiento con material excavado de
10 cm. y una capa de sellamiento; ya alcanzado el nivel deseado de residuos; de
60 cm. con material extraído del sitio.

4.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

A continuación se identifican los posibles escenarios de riesgo del servicio, a partir


de un análisis de vulnerabilidad, en el que se identifican las amenazas que pueden
afectarlo durante su vida útil.

Teniendo en cuenta lo establecido en el numeral G.7.2 del reglamento Técnico del


sector de agua potable y saneamiento básico, RAS 2000, en el análisis de
vulnerabilidad se desarrollaran las siguientes acciones:

4.1.1 Identificación y evaluación de amenazas


Esta consiste en la relación de eventos o fenómenos que han impactado al
sistema de aseo y en general a la comunidad, afectando la recolección de los
residuos sólidos generados en el municipio También incluye otros que puedan
presentarse:

50
Tabla 3: Identificación de amenazas
Duración según
Fenómeno/ Evento Recurrencia
recurrencia
No se han
Deslizamientos 0
presentado
No se han
Flujos de escombros 0
presentado
Inundaciones y
Cada 3 años 2 meses
avalanchas
Actividad sísmica No se han presentado 0
Explosiones e incendios 1 vez cada año 3 meses
Huracanes y tormentas No se han presentado 0
El riesgo es latente
Problemas de orden
durante gran parte del Todo el año
público
año
Fuente: Alcaldía municipal de Inirida-Guainía, 2013

4.1.2 Identificación de componentes del sistema

Es la relación de eventos señalados anteriormente que representan una amenaza


para cada componente del sistema que puede ser afectado.

Tabla 4: Nivel de amenazas


Nivel de impacto del evento/fenómeno e incendios
escombros

Explosione
Inundacion

Problemas
Huracanes

tormentas
Actividad

de orden
Y avalan
amiento

sísmica

publico
Desliz

Flujo

chas

Componente
es

Producción Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Bajo


Separación Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
Almacenamien
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo
to
Presentación Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Medio
Recolección Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Transporte Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
Aprovechamie
Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Alto
nto
Disposición
Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Alto
final
Gestión
Bajo Bajo Medio Bajo Bajo Bajo Alto
Empresarial
Fuente: Alcaldía municipal de Inirida-Guainía, 2013

51
Nivel de impacto: Se evalúa de acuerdo con la afectación de la operatividad del
sistema de recolección, transporte y disposición final de los residuos generados en
el municipio en condiciones normales.

Alto: Afectación total del sistema de recolección, transporte y disposición final,


parálisis de actividades en más del 40% de la cobertura.
Medio: Afectación parcial del sistema de recolección, transporte y disposición final
entre el 20% y el 40%.
Bajo: Afectación mínima, parálisis de actividades por debajo del 20% de la
operatividad del sistema.

4.1.3 Estimación del potencial de daños y categorización

A continuación se analiza el nivel de susceptibilidad del componente de acuerdo


con cada amenaza identificada para definir como se presenta una pérdida total del
funcionamiento del sistema:

Tabla 5: Estimación del potencial de daños


Componente Susceptibilidad Consecuencia
En caso de inundaciones, los
La producción de
habitantes afectados se
residuos sólidos
Producción desplazan al casco urbano de
aumenta por la
la ciudad para resguardarse y
población desplazada
aprovisionarse de víveres
No se afecta en gran medida
Separación por los diferentes fenómenos o Ninguna
eventos
No se afecta en gran medida
Almacenamiento por los diferentes fenómenos o Ninguna
eventos
En caso de problemas de orden Las basuras se
público, los habitantes se verían quedarían al interior de
Presentación un poco limitados para sacar la las casas repercutiendo
basura por factores de en problemas de olores,
seguridad. entre otros.
En caso de problemas de orden
público, el camión recolector
Acumulación de basuras
Recolección estaría limitado para continuar
en las calles y viviendas.
con la normal tarea de
recolección.
En caso de problemas de orden
Las basuras no se
público, el camión recolector
Transporte dispondrían de forma
estaría limitado para transportar
adecuada
los residuos sólidos al sitio de
52
disposición final.
En caso de problemas de orden
Se desperdiciarían
público, labores tales como el
Aprovechamiento residuos
reciclaje pueden verse
reaprovechables.
afectadas
En caso de problemas de orden
público, las labores propias del Deficiente disposición
Disposición final
microrelleno sanitario se verían final de residuos sólidos.
afectadas.
Desaprovechamiento de
En caso de problemas de orden
recursos por
Gestión público, las actividades de
comercialización de
Empresarial comercialización se verían
residuos
restringidas.
reaprovechables
Fuente: Alcaldía municipal de Inirida-Guainía, 2013

4.1.4 Probabilidad de Amenazas

Cabe resaltar que el fenómeno o evento más cercano y que en determinado


momento colapsaría el sistema de recolección y disposición final de residuos
sólidos es el relacionado con los problemas de orden público y con los constantes
hostigamientos que sufre el municipio de Inírida por grupos al margen de la ley.

La totalidad del Municipio está afectada por el problema de orden público pues
permanentemente se presentan enfrentamientos entre la fuerza pública y los
grupos al marguen de la ley tanto en el sector fluvial como terrestre del municipio.

4.1.5 Funciones y responsabilidades

En caso de cualquier eventualidad que no permita continuar las labores de


recolección y disposición final, se procederá a adoptar el plan de contingencia.
Para el caso del municipio de Inírida los posibles eventos tanto naturales como
inducidos que puedan afectar el servicio de recolección, transporte y disposición
final de residuos sólidos; cuentan con el apoyo de una serie de grupos
interdisciplinarios cuyo coordinador es el gerente de la Unidad de Servicios
Públicos. <<USP>>

A continuación se enuncian los diferentes grupos y sus funciones dentro del plan
de contingencia:

 El comité de atención y prevención de desastres: Su función es


coordinar la logística de la totalidad de las actividades que se realicen para
con la implementación del Plan de Contingencia.

53
 Policía y el Ejército Nacional: Su función es garantizar la paz y el orden
del municipio durante la implementación del plan de contingencia,
igualmente brindar seguridad en el relleno sanitario y a la vía de acceso del
mismo y permitir el normal desarrollo de las actividades propias de la
disposición final de los residuos sólidos.

 Cuerpo Voluntario de Bomberos: Su función es vigilar las áreas más


susceptibles a incendios, especialmente las zonas selváticas del casco
urbano y rural cerca al sitio de disposición final.

 Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente


Amazónico <<C.D.A>>: Su función es monitorear la afectación que tengan
los residuos sólidos y su disposición final al medio ambiente.

 Cruz Roja colombiana y el Hospital Departamental Manuel Elkin


Patarroyo: Su función es vigilar la aparición de brotes epidémicos, agentes
patológicos y la situación en general de salubridad que relacione a la
población durante la implementación del plan de contingencia.

4.1.6 Disponibilidad de recursos

Los recursos, herramientas, equipos y personal humano disponibles para el plan


de contingencia son los propios de cada una de las entidades anteriormente
nombradas, incluyendo herramientas y equipos que maneja la Alcaldía municipal,
la Gobernación y otras entidades anexas.

4.1.7 Atención y recuperación

Para la atención y recuperación del servicio se desarrollarán acciones para reducir


los riesgos tales como:

 Educar a la comunidad sobre el manejo de alimentos y otros elementos con


el propósito de disminuir la producción de residuos que puedan generar una
emergencia sanitaria, en caso de que el servicio se encuentre total o
parcialmente paralizado.

 Concertar con la comunidad prácticas de almacenamiento para cantidades


de residuos sólidos mayores a las habituales y establecer compromisos
para ubicación en sitios específicos que faciliten la operación del sistema y
la identificación de sistemas de almacenamiento alternos.

54
 Considerar la posibilidad de contratación de los vehículos necesarios para
apoyar los procedimientos operativos del sistema, en caso de ocurrencia
del evento.

 Definir un grupo de personas que estén disponibles para reforzar el


personal que presta el servicio. Estos deben estar debidamente
capacitados.

 Establecer uno o dos lugares que pueden emplearse como sitios de


disposición provisional de los residuos mientras se recupera la normalidad.

 Definir un sitio para la disposición transitoria de escombros.

4.1.8 Medidas de reducción de riesgos

Para asegurar el mejor desarrollo de las actividades y procedimientos, se piensa


suministrar alternativamente el servicio mediante la utilización de recursos básicos
y restablecer el funcionamiento del sistema, como medidas de reducción de
riesgos, de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de vulnerabilidad,
se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Se tendrá un área prevista en el mismo sitio donde está ubicado el botadero


a cielo abierto, para implementar un lugar adecuado tanto ambiental,
higiénicamente, con la capacidad suficiente y que aumente la celeridad de
la disposición final de los residuos sólidos; igualmente se aumentará, según
lo permita la seguridad dentro del municipio, durante las jornadas de
recolección de basuras. Todo esto permitirá un mayor rendimiento de la
recolección, transporte y disposición final durante el plan de contingencia.

4.1.9 Revisión periódica

Permanentemente un comité técnico evaluador analizará los resultados obtenidos


para actualizar el Plan de Contingencia, si se requiere, en cuanto a actividades
planificadas, personal participe y elementos o recursos empleados. Esto con el fin
de mejorar la capacidad de respuesta al evento o fenómeno por parte del sistema
y facilitar su pronto retorno a condiciones normales.

De ser posible se deberá organizar por los entes participantes de este plan de
contingencias un simulacro en donde se unan la mayor parte de organizaciones y
en donde se tengan en cuenta todas las recomendaciones que se entregan en
este documento. Así se analizara mejor la información obtenida y se podrá trabajar
en los tiempos de respuestas frente a una eventual anomalía o riesgo inminente

55
4.2 IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PROBLEMATICAS

Para la identificación y el análisis de las problemáticas que se presentan en el


botadero a cielo abierto, se va a realizar el comúnmente llamado análisis DOFA,
en donde se realizara la identificación de cada una de las variables que allí están
descritas:

4.2.1 Debilidades

DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS


Cobertura del 90% de
los usuarios relacionada
con la prestación de un
servicio optimo
Frecuencia de
recolección del 66%
para el sector no
residencial
Frecuencia de
Falta de equipo
recolección del 33%
adicional de recolección
para el sector no
residencial
Quejas de la prestación
del servicio por parte de
la comunidad
Municipio por fuera del
Inadecuado manejo de
marco legal
los residuos sólidos
Prestación del servicio
urbanos
de manera irregular
Insuficiente personal
para la realización de las Proliferación de
labores de recolección, botaderos a cielo abierto
transporte y disposición clandestinos
final
Incumplimiento en
Uso del vehículo
horarios y en las
recolector en otras
frecuencias de
actividades diferentes al
recolección.
servicio de recolección
Quejas de los usuarios
Inequidad en la
prestación del servicio
Mal estado de las vías
de recolección de
residuos
Fallas en la educación Deterioro de los
56
DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS
ambiental de la recursos naturales tanto
población, y la renovables como no
relacionada con el renovables
manejo de los residuos
solidos
El municipio no recibe
recursos.
El DANE aún no ha
Inequidad en los cobros
Falta de estratificación expedido la metodología
del servicio referentes a
de algunos predios de actualización de
los residuos sólidos.
estratificación
Afectación de los
ingresos de los usuarios
Desconocimiento de la
Inequidad en los cobros.
Carencia de un contrato normatividad legal
de condiciones vigente.
Sanciones legales por
uniformes para las No se dispone de
malos manejos de los
prestación de los parámetros para medir
Residuos Sólidos al
servicios relacionado a la calidad, la continuidad
municipio.
los residuos solidos y la confiabilidad de los
servicios.
No hay disponibilidad de Proliferación de
equipos y recursos. botaderos clandestinos y
No se cuenta con ampliación del ya
disponibilidad de existente.
personal. Los usuarios que
Se encuentran en generan este tipo de
El municipio no presta
desarrollo la estructura residuos hacen
servicio especial
de tarifas para el cobro directamente una
de este servicio. disposición, una mala
Escaso conocimiento de disposición.
los usuarios sobre la Incumplimiento de la
generación de residuos normatividad ambiental
especiales. y de salud.
Apatía de los Incumplimiento de la
ciudadanos hacia los ciudadanía a las normas
proceso de participación de regulación y manejo
Limitada participación de ciudadana. de los residuos sólidos
la comunidad en la Fomento de la cultura de en el municipio de
gestión de los residuos no pago. Inirida.
sólidos. Incumplimiento de
compromisos y fallas en Disposición inadecuada
el acompañamiento de los residuos sólidos.
comunitario. Sanciones legales al
57
DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS
Programas de reciclaje municipio.
limitados.
Desconocimiento de la
normatividad.
Falta de personal idóneo
disponible.
No se cuenta con los
Actividades de Incumplimiento del
recursos financieros
concientización, manejo de los residuos
específicos.
promoción, reducción, sólidos ordinarios por
Limitada regulación
reutilización los residuos parte de la comunidad
sobre el manejo
sólidos limitadas. en general.
adecuado de los
residuos sólidos
ordinarios.
Desactualización de la
información sobre la
generación por tipo de
residuos.
Productos susceptibles
No se ha contado con
de reciclaje no se
una gestión diferencial
aprovechan.
No se cuenta con una de residuos sólidos
caracterización de los aprovechables y de no
La mayoría de los
residuos sólidos bien aprovechables.
residuos terminan
definida. Desactualización total
convirtiéndose en
del PGIRS con el que
“desechos” cuyo destino
cuenta el municipio.
final es el botadero.
Falta de normatividad
legal que rija los
residuos sólidos en el
municipio.
Inadecuada gestión de
administraciones Municipio por fuera del
municipales anteriores. marco legal.
Permisividad en los
pagos atrasados por El municipio no recibe
Poca conciencia en el
parte de las entidades recursos.
pago de los servicios
prestadoras del servicio.
públicos por parte de la
No se cobra el servicio Municipio con desarrollo
ciudadanía.
de acueducto ni de atrasado.
alcantarillado que se
presta. Sanciones legales al
Actitud y conciencia de municipio.
haberse otorgado
58
DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS
gratuitamente, en años
anteriores, los servicios
públicos a los
habitantes.
Falta de cultura de la
comunidad en relación
con el cumplimiento del
pago total y oportuno de
cuentas.
Desconocimiento de la
normatividad ambiental
vigente.
Frecuentes quejas por
Falta de un programa de
parte de la comunidad
capacitación en valores
relacionadas a la
institucionales y
prestación del servicio.
personales, que
comprometa a cada uno
Fomento de cultura de
de las personas que
Fallas en la actitud de no pago del servicio.
están involucradas.
servicio en algunos
Falta de un programa de
funcionarios del Proliferación de
capacitación al personal
municipio, con relación a enfermedades,
que labora con el tema
la prestación de un buen contraídas dentro del
de residuos sólidos.
servicio. botadero.
Fallas en la actitud de la
comunidad con referente
Mal manejo del botadero
a sus residuos sólidos
a cielo abierto.
generados.
Falta de control por
Recuperadores fuera de
parte de Aguas de
control.
Guainía referente al
cumplimiento del
PGIRS.
Las fallas de los equipos
no pueden ser atendidas
eficiente ni
Inexistencia de un plan oportunamente.
de mantenimiento Incumplimiento en
No se cuenta con
preventivo a los horarios y frecuencias
recursos financieros.
vehículos de de recolección.
recolección. Proliferación de
botaderos, quemas e
inadecuadas
disposiciones por parte
59
DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS
de la ciudadanía.
El municipio cuenta con
los siguientes estudios
técnicos, pero que no
pasan de ser solo eso:
* Propuesta estructural
institucional para la
prestación del servicio
de aseo, mejoramiento
de la gestión comercial y
Se ha gestionado por
organización formal de
parte de la CDA los
recicladores en el
siguientes estudios para
municipio de Inirida.
el mejoramiento de la
* Programa de
calidad del servicio:
sensibilización,
* Viabilidad de
educación y
alternativas para
participación
Existencia de estudios preinversion frente al
comunitaria, promoción
de preinversion MAVDT.
de prácticas de
relacionadas con las * Gestión de recursos
selección en la fuente,
alternativas de solución frente al fondo nacional
reutilización y reciclaje
tecnológica apropiada de regalías.
de residuos sólidos.
para el municipio. * Asignación de recursos
* Propuesta técnica
para estudios de
(diseños de
preinversion.
infraestructura y de
* Entrega de los
servicios) y económica
estudios de preinversion
apropiada para el sitio
al municipio de Inirida,
final, aprovechamiento y
en el marco de apoyo a
disposición de los
los municipios.
residuos sólidos, análisis
del cierre del botadero a
cielo abierto actual en el
municipio de Inirida, con
una proyección de
crecimiento anual de
generación de residuos
para un horizonte a 30
años.
Política para la gestión Manejo integral de
Desarrollo de
integral de residuos residuos sólidos.
alternativas para la
sólidos. Formación de la
gestión integral de los
Amplia normatividad ciudadanía para la
residuos.
sobre la gestión de los cultura de la no basura.
60
DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS
residuos sólidos Disminución de
municipales. impactos ambientales y
de salud.
Participación activa de la
comunidad.
Participación de grandes
y pequeños
generadores.
Desarrollo de
mecanismos de
tecnologías limpias.
Existencia de
alternativas para la
implementación de los
componentes de
construcción, operación
Asignación de recursos
y mantenimiento de
al municipio de Inirida
Ley 812 de 2003 sistemas de recolección,
para el manejo integral
transporte,
de los residuos sólidos.
aprovechamiento y
valorización, tratamiento
y disposición final
controlada en el
municipio de Inirida.

4.2.2 Oportunidades

OPORTUNIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS


Del 100% de los
Generación de empleo Disminución de tasa de
residuos producidos, el
en actividades desempleo.
59,9% corresponde a
relacionadas con la
residuos sólidos
recuperación de los Alternativas de empleos
inorgánicos susceptibles
residuos sólidos. para los habitantes.
a recuperación.

61
Equidad en los cobros
del servicio.
Facturación acorde con
Estudio de tarifas acorde
lo establecido en la ley
a los parámetros
142 de 1994.
establecidos por la Cumplimiento de la
Recaudos por tipos de
comisión de agua resolución 151 de 2001.
servicios.
potable y saneamiento
Aplicación de subsidios
básico.
a los estratos bajos.
Cumplimiento de la ley
142 de 1994.
Disminuciones de los
impactos ambientales
negativos.
Recuperación de
material para retornar al
Empresas dispuestas a
ciclo productivo.
establecer convenios Desarrollo de
Alternativas de
para la comercialización mecanismos de
comercialización para el
de productos y producción más limpia.
material reciclado.
materiales reciclados.
Alternativas de empleo
para los habitantes.
Cumplimiento de la
normatividad ambiental
y de salud pública.
Existencia de programas
de capacitación en el
Existencia de sector.
cooperativas Fomento de la empresa Formación
multiactivas y de de carácter solidario. microempresarial.
ahorros. Orientación a los
usuarios sobre el
manejo de recursos.
Mayores ingresos por
servicios prestados.
Disminución de
botaderos clandestinos,
quemas incontroladas.
Establecimiento de Cumplimiento de la ley
Disminución de
servicios especiales 142 de 1994.
impactos ambientales
negativos.
Cumplimiento de
normatividad ambiental
y de salud pública.
62
Espacio destinado para
la disposición final de
En el POT se residuos.
Existencia de un sitio encuentran establecidos Disponibilidad de terreno
destinado para la los usos del suelo y la para el establecimiento
disposición de residuos destinación para la de los componentes de
sólidos. prestación de los tratamiento,
servicios públicos. aprovechamiento y
disposición final
tecnificada y controlada.

4.2.3 Fortalezas

FORTALEZAS CAUSAS CONSECUENCIAS


Se normatiza la
prestación de los
servicios relacionados
con los residuos sólidos.
El municipio cuenta con
Cumplimiento de la ley Cumplimiento de la
la USP que se encarga
142 de 1994. norma por parte de la
de todo lo relacionado a
USP y de los usuarios.
los residuos sólidos.
Servicio garantizado.
Continuidad a
programas por parte de
la administración.
Cumplimiento de la ley
Existencia del comité de 142 de 1994.
Participación y toma de
desarrollo y control Cumplimiento del
conciencia de parte de
social para el desarrollo decreto 1429 de 1995.
la comunidad para el
de los servicios de aseo, Por disposición del
buen seguimiento de los
acueducto y marco legal y a través
servicios públicos.
alcantarillado. del seguimiento por
parte de la comunidad.
Realización de
Ejecución de programas actividades de
de educación ambiental. educación y
Difusión por parte de sensibilización
Voluntad política para la organismos interesados, ambiental.
gestión de programas y como administración Organización de la
campañas ambientales. municipal, colegios, comunidad para el buen
asociación Akayu, manejo y tratamiento de
hospital departamental y los residuos sólidos.
CDA. Optimización de
diferentes formas para
63
FORTALEZAS CAUSAS CONSECUENCIAS
los residuos sólidos.
Por disposición del Se puede desarrollar un
marco legal y también buen plan de manejo
El municipio cuenta con
por el seguimiento de integral de residuos
un sitio de disposición
las corporaciones sólidos, y aplicar lo
final de sus residuos
regionales, las cuales necesario al botadero a
sólidos.
ejercen autoridad en cielo abierto actual para
aquella jurisdicción. su respectivo cierre.
Hay voluntad para
gestionar proyectos para
el beneficio de la
comunidad.
Generación de progreso
y legado para las futuras
administraciones en
Debido a los diferentes relación a la correcta
tipos de capacitación disposición de residuos
ambiental por parte de sólidos.
algunas instituciones y Eficiencia y eficacia
as u vez por la administrativa.
diversidad de personal Se pueden implementar
Talento humano en el idóneo de diferentes sistemas alternos para
municipio. partes del país, que se el tratamiento y
encuentran transformación de
comprometidos con el residuos sólidos.
progreso de la región y Preservación del medio
con el cambio radical ambiente, las zonas de
referente al tema de los influencia al botadero a
residuos sólidos. cielo abierto
Monitoreo y control por
parte de la comunidad
en relación con el
servicio de recolección
de residuos.
Organización de la
comunidad.

64
4.2.4 Amenazas

AMENAZAS CAUSAS CONSECUENCIAS


Dispersión de residuos
sólidos sobre diferentes
Existencia de botaderos
áreas.
a cielo abierto y
Desconocimiento de la Contaminación de
escombreras no
comunidad sobre el recursos naturales
autorizadas, a parte del
manejo y disposición (principalmente fuentes
botadero a cielo abierto
final de residuos. hídricas identificadas).
autorizado por el
Deterioro del paisaje.
municipio.
Incumplimiento de la
normatividad ambiental.
Dificultad en el proceso
de descarga de los
Limitada disponibilidad
Baja asignación al residuos en el botadero
de recursos para
municipio de recursos debido al mal estado de
adquisición de
para el saneamiento las vías y en sí de la
materiales y mano de
básico (Aseo, zona por la no inversión.
obra para la recolección
acueducto, Demoras por la falta de
y disposición final de
alcantarillado). mano de obra, lo cual
residuos.
atrasa todos los
procesos.
Poca colaboración o Uso de un botadero a
Falta legalización del
falta de agilidad en los cielo abierto sin ningún
área establecida como
trámites de legalización tipo de legalidad del
el botadero a cielo
del terreno por parte de terreno por parte del
abierto.
autoridades. (incoder) municipio.
Incumplimiento por parte
de la administración Se debe desarrollar un
Posible sanción por municipal de la plan de cierre al
parte de entidades normatividad ambiental botadero a cielo abierto
ambientales. vigente para la del municipio de Inirida-
disposición de residuos Guainía.
sólidos.
Inundaciones en área de
disposición final.
Mal estado y deterioro Manejo inadecuado de
Dificultad en disposición de algunas vías tanto de estos residuos.
final de residuos en acceso como en los Disposiciones en
épocas de lluvias. distintos barrios de la lugares clandestinos.
ciudad. Incumplimiento de la
normatividad en relación
a los residuos sólidos y
65
AMENAZAS CAUSAS CONSECUENCIAS
su disposición final.
Dificultada de transito
del carro recolector
hasta el área
determinada para la
disposición final.
Inundación de vías de Disposición de residuos
acceso al área de dispersos en el área del
disposición final de botadero abierto y áreas
Dificultad de transporte y residuos sólidos. aledañas.
recolección de residuos Contaminación de
durante época de recursos naturales, por
lluvias. el inadecuado manejo
de los residuos dentro
del botadero.
Quejas por parte de
Retraso en las rutas
usuarios por retrasos.
programadas por la
Dispersión de residuos
administración para la
en áreas públicas y
recolección en los
privadas, por animales u
diferentes barrios.
otro tipo de factores.
Área inutilizable para el
servicio de disposición
final de los residuos
sólidos.
Inundación del área del Precipitaciones Uso de terrenos
botadero a cielo abierto. continúas en la región. aledaños, contribuyendo
con la contaminación de
nuevos terrenos por la
disposición final de esos
residuos.
Mayor cantidad de
residuos sólidos
Desconocimiento sobre depositados en el área
Aprovechamiento parcial el manejo y del botadero.
de residuos. aprovechamiento de los Desaprovechamiento del
residuos sólidos. reciclaje como
alternativa de fuente de
trabajo.
Fallas en la Falta de personal
identificación de capacitado para el Pocos residuos
potenciales aprovechamiento de los aprovechados.
compradores de material residuos sólidos en
66
AMENAZAS CAUSAS CONSECUENCIAS
recuperado en la zona. disposición.
Terrenos poco aptos
Área de disposición final
para el establecimiento
muy cerca al perímetro
Crecimiento de viviendas y áreas
urbano del municipio de
demográfico acelerado. habitables por hecho de
Inirida. 4km del límite
la contaminación en los
urbano.
alrededores al botadero.
Falta de educación Disposición inadecuada
ambiental para la de los residuos por parte
Carencia de separación
separación y de los usuarios.
de residuos en la fuente.
clasificación de los Poco reuso y reciclaje
residuos sólidos. de los residuos sólidos.
Desconocimiento de que
Proliferación de
tipos de residuos se Manejo inadecuado de
enfermedades, vectores,
están disponiendo por todo tipo de residuos.
y áreas contaminadas.
parte de la ciudadanía.
Deterioro de los
recursos naturales.
Contaminación de Áreas de disposición Incumplimiento a la
suelos y fuentes muy cercanas a cuerpos normatividad ambiental.
hídricas. de aguas Problemas de salud
pública.
Sanciones al municipio.

Una vez se obtuvo la información anteriormente descrita se puede determinar lo


siguiente:

 Se realizó la respectiva identificación del grupo de debilidades, amenazas,


fortalezas y oportunidades que nos dan una visión clara de cómo actuar
frente a diversas situaciones que se presentan en el botadero a cielo
abierto y otro tipo de información que puede ser base, además se puede
proceder a convertir las debilidades y amenazas en fortalezas y
oportunidades.

 Reconocimiento de causas principales, lo que nos esta generado que los


grupos de amenazas y debilidades se creen una dificultad para el desarrollo
del plan de cierre del botadero a cielo abierto.

 Identificación de causas y consecuencias críticas.

 Obtención del panorama general del municipio de Inirida sobre el manejo


de los residuos sólidos.

67
4.3 FORMULACION Y EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Durante este proceso se realizó la identificación de las alternativas que permitirán


en forma coherente y sostenible definir los proyectos, las actividades y las
acciones a ejecutar para el cumplimiento de los objetivos, metas y programas
específicos que hacen parte de este “PLAN DE CIERRE PARA EL BOTADERO A
CIELO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE INIRIDA –
GUAINIA”

4.3.1 Alcance

Dentro del plan de cierre del botadero a cielo abierto se contemplan cada uno de
los componentes del servicio, y se deberán tener en cuenta todas las variables
propuestas dentro del documento y las cuales hacen parte de las que serán las
alternativas propuestas para el manejo y disposición de los residuos sólidos
generados en el municipio de Inírida.

4.3.2 ASPECTOS GENERALES

4.3.3 Descripción de la población afectada

El botadero a cielo abierto se encuentra ubicado en el municipio de Inirida-


Guainía, “la cual tiene una población de 11.171 habitantes”7, los cuales se están
siendo afectados por el inadecuado manejo, tratamiento y disposición de los
residuos sólidos.
Las fallas en la frecuencia de recolección de residuos en los barrios, los
inconvenientes presentados con el vehículo recolector, las fallas presentadas en la
educación y cultura ambiental, las dificultades en el recaudo de la prestación del
servicio, son entre otras, algunas de las causas que mayor impacto tienen dentro
de esta problemática.

4.3.4 Zonas de botaderos clandestinos

Al no existir un relleno sanitario, o un lugar adecuado para para la disposición de


los residuos sólidos del municipio, la comunidad se como una alternativa la
disposición de estos residuos en cualquier lugar, sin importar algún dalo al
ecosistema o a su propio medio. Adicional a ello involucrando otros problemas que
se derivan por esta sola situación, es decir que al presentarse fallas en la
recolección, se han identificado algunas zonas de botaderos clandestinos en el
centro urbano ubicados en Caño Terpel, caño Conejo, caño Ramón.

7
Según datos Censo 2005 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

68
Son sitios cercanos a los barrios donde hay mayor concentración de la población
como son; Primavera I y II, Libertadores, Comuneros, Paraíso, Paujil, Zona
Indígena, Esperanza y Avenida Aeropuerto; donde en promedio viven 6.000
personas, los cuales se están viendo afectados por la mala disposición de los
residuos. Esta situación está generando contaminación en los cueros de agua,
suelos, paisaje y principalmente produciendo un ambiente mal sano fomentando la
proliferación de vectores y roedores que afectan la salud y el habitad natural.

4.3.5 Botaderos antiguos

Existen botaderos a cielo abierto que se utilizaron hace 6 u 8 años y se puede


comprobar que en el caso de Caño Juanita, se ha recuperado en un 60%, la
presencia de cultivos y vegetación nativa lo marcan. En este botadero quedan
residuos que sirven para reciclar por parte de los recuperadores que se
encuentran en la zona, o aledañas a ella, elementos como vidrio, latas y otros.

4.3.6 Poblaciones y comunidades cercanas al sitio de disposición final

Entre las comunidades más cercanas al sitio de disposición final, y/o más
cercanas al botadero a cielo abierto, se encuentra la comunidad de Almidón con
75 habitantes y un asentamiento de una pequeña familia que posee una finca a
unos 1.000 metros del sitio actual, lo que indica que no se presenta afectación
directa del sitio sobre asentamiento humano alguno.

4.4 ALTERNATIVAS FORMULADAS Y EVALUADAS

Se realizó la formulación y evaluación de 3 alternativas diferentes, las cuales son


las más óptimas para lo que finalmente quiere el municipio frente al
aprovechamiento y disposición final de sus residuos sólidos. Finalmente las
alternativas escogidas fueron las siguientes:

 Disposición total de desechos dispuestos en relleno sanitario manual.


 Aprovechamiento de residuos y relleno sanitario.
 Planta de tratamiento, aprovechamiento de residuos sólidos y disposición
de cenizas en micro-relleno.

4.4.1 ALTERNATIVA 1

 Disposición total de desechos dispuestos en relleno sanitario manual

Esta alternativa consiste en tener una completa prestación de servicios


relacionados con los residuos sólidos (Recolección, transporte y disposición final)
con una cobertura del 70 % de la población del municipio, con disposición total de
los residuos sólidos que se generen dispuestos en un relleno sanitario manual con
69
el 90% de disposición de residuos en el actual botadero a cielo abierto, con
recolección puerta a puerta en volqueta y aprovechamiento de residuos
inorgánicos.

4.4.1.1 Aspectos técnicos alternativa 1

Prestando el servicio de recolección en volquetas, se sujeta a la capacidad de


transporte de las mismas. Se brinda una solución parcial al manejo integral de los
residuos sólidos.

El relleno sanitario presenta problemas técnicos debido al nivel freático de la zona,


pues este se encuentra a 20 cm; limitando esta alternativa de depósito pues no es
viable para la disposición de residuos en estas condiciones de suelo.

La participación de la comunidad frente al manejo integral de los residuos se ve


reducida, pues con una cobertura del 70% del servicio incide considerablemente
en la población, debiendo esta considerar otras formas de disposición de residuos.

No hay tratamiento integral de los residuos sólidos, por lo tanto se limitan aspectos
como generación de empleo para la población, ingresos por concepto de venta de
materiales susceptibles de reciclaje y mayor probabilidad de impacto ambiental

El componente de costos para el cálculo de tarifas por concepto de este servicio


no garantiza la sostenibilidad única del sistema, lo cual lo haría un sistema no
aprobable para el desarrollo y requerimientos del municipio.

Los esfuerzos realizados en educación ambiental, no cumplirían plenamente su


objetivo.

La formulación, actualización o integración de un PGIRS no garantiza el manejo


integral de la problemática sobre residuos sólidos en el municipio.

4.4.2 ALTERNATIVA 2

 Aprovechamiento de residuos y relleno sanitario.

Esta alternativa consiste en hacer la prestación completa de los servicios


relacionados con los residuos sólidos (Recolección, transporte y disposición final)
con una cobertura del 80% de la población del municipio con disposición total de
los desechos dispuestos en un relleno sanitario, con recolección en esquinas en
volquetas y utilización de carros manuales en zonas de difícil acceso y
aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos.

70
4.4.2.1 Aspectos técnicos alternativa 2

Con esta alternativa se propone prestar el servicio de recolección de residuos en


el casco urbano del municipio de Inírida y realizar la disposición en un relleno
sanitario, avalado, y con las condiciones ambientales, sociales, de salud
recomendadas.

Esta alternativa presenta unas limitantes que se relacionan con los siguientes
aspectos:

Prestando el servicio de recolección en volquetas, se sujeta a la capacidad de


transporte de las mismas. Se brinda una solución parcial al manejo integral de los
residuos sólidos.

Los esfuerzos realizados en educación ambiental, no cumplirían plenamente su


objetivo

El relleno sanitario presenta problemas técnicos debido al nivel freático de la zona,


pues este se encuentra a 20 cm; limitando esta alternativa de depósito pues no es
viable para la disposición de residuos en estas condiciones de suelo.

La participación de la comunidad frente al manejo integral de los residuos se ve


reducida.

El tratamiento integral de los residuos sólidos es limitado al presentan


inconvenientes en cuento al aprovechamiento, valoración y tratamiento de los
residuos sólidos.

La formulación, actualización o integración de un PGIRS no garantiza el manejo


integral de la problemática sobre residuos sólidos en el municipio.

El componente de costos para el cálculo de tarifas por concepto de este servicio


no garantiza la sostenibilidad única del sistema, lo cual lo haría un sistema no
aprobable para el desarrollo y requerimientos del municipio.

4.4.3 ALTERNATIVA 3

 Planta de tratamiento, aprovechamiento de residuos sólidos y


disposición de cenizas en micro-relleno

Para esta alternativa se tiene prevista la prestación del servicio de los servicios
relacionados con los residuos sólidos (Recolección, transporte y disposición final)
con una cobertura del 90% de la población del Municipio. Con recolección puerta a
puerta en tractor y tráiler, y ubicación de containers en zonas de difícil acceso,
71
incluyendo aprovechamiento de residuos orgánicos e inorgánicos, transformación
de la totalidad del material orgánico recolectado (30% de la basura) en compost
para comercializar en la zona y/o utilización como insumo agrícola. Venta del 70%
de los residuos sólidos recuperados, con incineración de desechos y disposición
de cenizas en micro- relleno sanitario.

4.4.3.1 Aspectos técnicos alternativa 3

Esta alternativa consiste en la prestación del servicio relacionado con los residuos
sólidos, mediante la implementación de las siguientes etapas de gestión integral
de residuos

 Recolección y transporte
 Selección, aprovechamiento y valorización
 Tratamiento y disposición final en micro relleno
 Educación Ambiental

Para el componente de aprovechamiento y tratamiento se propone la construcción


e implementación de una planta de aprovechamiento y tratamiento de los residuos
sólidos, ubicada en el sitio actual del botadero a cielo abierto.
La administración del servicio de aseo y de la planta estará a cargo inicialmente de
la Unidad de Servicios Públicos Municipales de Inírida <<USP>>, creada mediante
el Decreto 076 del 28 de junio de 2004; mientras se lleva a cabo el proceso para la
conformación de la empresa de aseo de carácter comunitario.

De otro lado se busca fortalecer el reciclaje como estrategia para la conservación


del medio ambiente y generación de algunas posibilidades de empleo para los
habitantes del municipio por concepto de venta de materiales recuperados y
trabajo en la planta de reciclaje.

Teniendo como base las condiciones socioeconómicas, institucionales, financieros


y ambientales y la capacidad de pago de la comunidad, esta solución es una
alternativa que deberá ser asumida por la comunidad mediante un adecuado
sistema tarifario que preevaluado es aplicable a la ciudad y corresponde a un
programa de generación de empleo y saneamiento ambiental.

Para considerar el impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente, esta
alternativa considera que se deberán realizar los siguientes estudios, los cuales se
desarrollaran y tendrán en cuenta dentro de este “PLAN DE CIERRE PARA EL
BOTADERO A CIELO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO DE
INIRIDA – GUAINIA”, y también servirán como apoyo a los municipios en el sector
de saneamiento ambiental, y/o aledaños.

72
 Diagnóstico general y diagnóstico ambiental relacionado con la
problemática actual de la gestión de residuos sólidos y disposición final de
los mismos en el municipio de Inírida.

 Estudio de prefactibilidad y factibilidad y alternativas técnico, operativa, para


la prestación de un servicio óptimo relacionada con los residuos sólidos en
el municipio de Inírida teniendo en cuenta aspectos de aprovechamiento y
medidas de manejo ambiental.

4.5 ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

El estudio de perfectibilidad se realizó con el fin de seleccionar las alternativas a


ser evaluadas con mayor detalle en la etapa de factibilidad. Y así mismo escoger
la mejor alternativa posible, y que cumpla con las condiciones más óptimas para el
objetivo que se quiere lograr.
Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios, y que emplearon para realizar este
análisis:

Cumplimiento de los objetivos y metas definidas

Cumplimiento de los requerimientos técnicos, ambientales y sociales:

Requerimientos técnicos: consumo de energía, disponibilidad de mano de obra


calificada (ubicada en el municipio o con facilidad de desplazamiento periódico),
cantidades de residuos mínimas necesarias para viabilizar la implementación de
una determinada alternativa y otros.

Requerimientos ambientales: cumplimiento de la normatividad ambiental.


Requerimientos sociales: población afectada por la ubicación, construcción y/o
operación de plantas de transformación, aprovechamiento o de disposición final.

Implementación de alternativas tecnológicas de aprovechamiento que cuenten con


viabilidad de uso y sostenibilidad económica

Aprovechamiento de residuos orgánicos y de la fracción aprovechada como fuente


para correctivos de suelo sobre todo para la franja de suelos que requieren de
este tipo de producto en la zona del municipio.

Aprovechamiento de residuos inorgánicos tales como vidrio, metal, cartón, papel,


entre otros, y de la fracción aprovechada.

Generación de empleo.

73
Conformación de microempresas comunitarias para la fabricación de nuevos
bienes costo-efectivos.

Viabilidad institucional para ejecutar el PGIRS o alguno de sus programas, de


acuerdo con la capacidad administrativa y financiera requerida.

4.6 CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS

En la siguiente tabla se puede observar de manera resumida la información que se


presentó anteriormente, además se tiene los diferentes componentes que se
deben tener en cuenta para una buena disposición de residuos sólidos:

Tabla 6: Formulación de alternativas


COMPONENTE ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
Puerta a Puerta.
Disposición en
contenedores en
Recolección en
Presentación Puerta a puerta vías de difícil
esquinas
acceso del
vehículo
recolector.
Carros manuales Tractor – Tráiler
Recolección y en zonas de difícil Volqueta
Volqueta
Transporte acceso Carros manuales
Volqueta
De residuos Unidad de
De residuos
Aprovechamiento orgánicos e tratamiento y
Inorgánicos
inorgánicos aprovechamiento
Incineración y
Relleno sanitario disposición en
Disposición final Relleno Sanitario
manual. micro-relleno
sanitario
USP INIRIDA USP INIRIDA USP INIRIDA
ESP con ESP con ESP con
posibilidad de posibilidad de posibilidad de
entrega en entrega en entrega en
convenio de convenio de convenio de
Institucional
algunas de las algunas de las algunas de las
etapas de la etapas de la etapas de la
gestión integral gestión integral gestión integral
de residuos de residuos de residuos
sólidos. sólidos. sólidos.
Sensibilización, Campañas de Campañas de Programa integral
educación divulgación a la divulgación a la de capacitación
74
comunidad sobre comunidad sobre para las JAC y
el manejo de el manejo de establecimientos.
residuos sólidos. residuos sólidos. Elaboración de
material impreso
y audiovisual.
Visitas de
seguimiento.
Expedición de
normatividad
municipal.
Fuente: Autores, 2014

4.7 EVALUACION DE ALTERNATIVAS

Para la evaluación de los indicadores en cada una de las alternativas se tienen en


cuenta códigos de colores los cuales tienen la siguiente calificación:

Tabla 7: Colores para clasificación


CALIFICACION COLOR
Optima,
aplicable
viable
Podría ser tenida en
cuenta o
potencialmente
viable
No es viable, no
podría ser tenida en
cuenta para
viabilidad
Fuente: Autores, 2014

4.7.1 Alternativa 1

Para las 3 alternativas que se evaluarán se tendrán en cuenta los mismos


criterios, en donde se escogerá la mejor opción, esto según la calificación que se
dé por medio del indicador que se tiene según la tabla Nº. 7.

A continuación se presenta la evaluación de la alternativa 1:

 Disposición en relleno sanitario manual del 90% residuos sólidos.

75
Tabla 8: Evaluación de alternativa 1
CRITERIO MEJOR ALTERNATIVA INDICADOR
Consumo de energía
No se contempla
Indicador: suma de
consumo de energía,
potencias nominales de
dado que es una
maquinaria utilizadas en
actividad manual
un año
Mano de obra local
Indicador: número de
empleos generados para Se generan 5 empleos
personas de la localidad, para la recolección.
de tiempo completo, en
un año
El sitio de ubicación del
Población afectada relleno afecta a dos (2)
Indicador: número total personas en áreas
de personas afectadas cercanas ubicadas a 1
km.
Viabilidad de uso. Actualmente existen
Indicador: número de asociaciones de
toneladas por año de reciclaje
residuos sólidos las cuales reciclan un
aprovechados promedio de 705
efectivamente ton/año
Ingresos
Sostenibilidad
aprovechamiento de $
económica
12.742.835/año –
Indicador:(ingresos-
Costos aprovechamiento
costos)del
$12.500.000 =
aprovechamiento
200.000/anual
Se tiene proyectado una
facturación de un
recaudo de un ingreso
anual de más de 300
Viabilidad institucional
millones de pesos de
Indicador: $ que deben
acuerdo a los estratos
ser pagados por tarifas
vigentes en el municipio.
más subsidios en un
Sin embargo se
año, relacionado con los
contempla recaudar el
ingresos totales.
50% de este valor. Es
de anotar que aun no se
tiene cultura de pago en
el municipio.
Fuente: Autores, 2014
76
4.7.2 Alternativa 2

A continuación se presenta la evaluación de la alternativa 2:

 Aprovechamiento de residuos y relleno sanitario

Tabla 9: Evaluación de alternativa 2


CRITERIO MEJOR ALTERNATIVA INDICADOR
Consumo de energía
Indicador: suma de
No se contempla
potencias nominales de
consumo de energía
maquinaria utilizadas en
un año
Mano de obra local
Indicador: número de
empleos generados para Se generan 20 empleos
personas de la localidad, para la recolección.
de tiempo completo, en
un año
El sitio de ubicación del
Población afectada relleno afecta a dos (2)
Indicador: número total personas en áreas
de personas afectadas cercanas ubicadas a 1
km.
Viabilidad de uso. Se tiene un promedio de
Indicador: número de aprovechamiento de
toneladas por año de 1.161 (50%) ton/año
residuos sólidos residuos inorgánicos y
aprovechados 350 (30%) ton/año de
efectivamente residuos orgánicos.
Ingresos
Sostenibilidad aprovechamiento de
económica $20.000.000millones/
Indicador:(ingresos- anual – Costos
costos)del aprovechamiento
aprovechamiento $18.750.000 =
$1´250.000/anual
Se tiene proyectado una
Viabilidad institucional
facturación de un
Indicador: $ que deben
recaudo de un ingreso
ser pagados por tarifas
anual de más de 300
más subsidios en un
millones de pesos de
año, relacionado con los
acuerdo a los estratos
ingresos totales.
vigentes en el municipio.
77
Sin embargo se
contempla recaudar el
60% de este valor. Es
de anotar que aún no se
tiene cultura de pago en
el municipio.
Fuente: Autores, 2014

4.7.3 Alternativa 3

A continuación se presenta la evaluación de la alternativa 3:

 Planta de tratamiento, aprovechamiento de residuos sólidos y disposición


de cenizas en micro-relleno

Tabla 10: Evaluación de alternativa 3


CRITERIO MEJOR ALTERNATIVA INDICADOR
Consumo de energía
Indicador: suma de Planta diésel de 60 kwa
potencias nominales de con un motor de
maquinaria utilizadas en aproximadamente 80 HP
un año
El número de empleos
generados es de 25,
distribuidos en la
Mano de obra local recolección, transporte,
Indicador: número de clasificación y
empleos generados para separación de residuos.
personas de la localidad, El aprovechamiento de
de tiempo completo, en residuos se realizara por
un año medio de concesión a
asociaciones de
reciclaje lo que generara
más empleo
El sitio de ubicación de
Población afectada
la planta durante la
Indicador: número total
construcción no afectara
de personas afectadas
a comunidades.
Viabilidad de uso.
Se tiene un promedio de
Indicador: número de
1.9 (80%) ton/año de
toneladas por año de
residuos inorgánicos y
residuos sólidos
500 (40%) ton/año de
aprovechados
residuos orgánicos.
efectivamente
78
La planta contempla
tratamiento y
aprovechamiento de
residuos orgánicos e
inorgánicos, se
Sostenibilidad
generaran mayores
económica
ingresos por este
Indicador:(ingresos-
concepto, se calcula
costos)del
ingresos de
aprovechamiento
aprovechamiento de
$50.000.000/mes.
Costos aprovechamiento
$35.000.000/mes=
$15.000.000/mes
Se tiene proyectado una
facturación de un
recaudo de un ingreso
anual de más de 300
Viabilidad institucional
millones de pesos de
Indicador: $ que deben
acuerdo a los estratos
ser pagados por tarifas
vigentes en el municipio.
más subsidios en un
Sin embargo se
año, relacionado con los
contempla recaudar el
ingresos totales.
60% de este valor. Es
de anotar que aún no se
tiene cultura de pago en
el municipio.
Fuente: Autores, 2014

4.8 CALIFICACION DE ALTERNATIVAS

Después de la respectiva evaluación de las alternativas, se procede a realizar el


análisis de cada uno de los criterios que se tuvieron en cuenta para la calificación
y se irá dando la mejor de las tres alternativas, a continuación se presenta
nuevamente cada uno de los criterios evaluados y se determinara la mejor
alternativa para cada uno de los mismos:

79
Tabla 11: Calificación de alternativas
CRITERIO MEJOR ALTERNATIVA
Consumo de energía Indicador: suma
La de menor consumo de energía.
de potencias nominales de
ALTERNATIVA 1 Y 2
maquinaria utilizadas en un año
Mano de obra local Indicador: número
La de mayor número de empleos
de empleos generados para personas
generados.
de la localidad, de tiempo completo,
ALTERNATIVA 3
en un año
La de menor número de personas
Población afectada Indicador: número
afectadas.
total de personas afectadas
ALTERNATIVA 3
Viabilidad de uso.
Indicador: número de toneladas por La de mayor número de toneladas.
año de residuos sólidos aprovechados ALTERNATIVA 3
efectivamente
Sostenibilidad económica
La de menor relación.
Indicador:(ingresos-costos)del
ALTERNATIVA 3
aprovechamiento
Viabilidad institucional Indicador: $
que deben ser pagados por tarifas La de mayor diferencia.
más subsidios en un año, relacionado ALTERNATIVA 3
con los ingresos totales.
Fuente: Autores, 2014

4.9 SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

Para la selección de la mejor alternativa se realizó la sumatoria de puntaje en la


calificación, cada uno de los criterios que se tuvieron en cuenta significo un punto,
se escogió la alternativa que más puntos obtuvo, esta información se muestra en
la siguiente tabla:

CRITERIO MEJOR ALTERNATIVA


Alternativa 1 No ( 1 punto)
Alternativa 2 No ( 1 punto)
Alternativa 3 SI (5 puntos)

Se realiza la selección de la alternativa 3, (Planta de tratamiento,


aprovechamiento de residuos sólidos y disposición de cenizas en micro-
relleno), esto porque nos da la condiciones que son exigidas para el nuevo lugar
para la disposición final de los residuos sólidos del municipio de Inirida-Guainía y
porque es la propuesta, técnico, operativa, económica, ambiental más viable de
las que se encontraban seleccionadas.

80
Esta alternativa es la que obtuvo las mejores calificaciones en el desarrollo de
cada uno de los criterios evaluados, es por ello que se darán las recomendaciones
y se especificaran tanto las metodologías, como alternativa de uso futuro.

4.10 ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

En el siguiente análisis de factibilidad se pretende hacer una evaluación de y con


mayor nivel de profundidad sobre la alternativa que se seleccionó para el uso
futuro del botadero a cielo abierto y también dentro de los criterios en la fase de
pre factibilidad.

La evaluación de los beneficios y costos se realizó teniendo en cuenta los


siguientes criterios:

4.10.1 Beneficios

 Aumento de la cobertura del servicio (expresada en toneladas generadas/


toneladas dispuestas).
 Continuidad del servicio.
 Mayor volumen de residuos sólidos reincorporados al ciclo económico
productivo.
 Mayor capacidad para disposición final de residuos en el relleno sanitario.
 Generación de empleo.
 Se cuente con medidas de prevención, minimización y mitigación de los
impactos ambientales.

4.10.2 Costos

 Cubrimiento de los costos con los ingresos.


 Menor valor presente de los costos del proyecto, incluida la inversión,
operación, mantenimiento y administración.
 Menor tarifa para los usuarios.
 Menores aportes de recursos por parte del ente territorial.

5. ALTERNATIVAS DE USO FUTURO

Debido a que las autoridades, entes encargados, y personas que están a cargo
del cierre del botadero a cielo abierto no cuentan con un lugar o un nuevo sitio
para la disposición adecuada de los residuos generados en el municipio de Inirida
-Guainía, además que los usos del suelo en el resto del municipio no cuentan con
las condiciones óptimas, tanto geológica como estructuralmente, por diferentes
motivos como lo es la cercanía al aeropuerto del municipio (que es el mayor
transporte para la comunidad que va a fuera del municipio o departamento),
también la cercanía a la cabecera municipal, son hechos concretos que el POT no
81
da inclusión a un nuevo lugar que sea abierto para la construcción del relleno
sanitario.

Es por ello que se deben comprender alternativas para el uso futuro del terreno
donde actualmente está el botadero a cielo abierto, la cuales de la más viable es
la numero 1, debido a que es más fácil hacer una transformación a realizar la
ubicación de un nuevo lugar, las alternativas son las siguientes:

- Realizar la transformación del botadero a cielo abierto, en un relleno


sanitario controlado y que cumpla con las condiciones de salud y que sea
ambientalmente sostenible.

- Transportar los residuos sólidos generados en Inirida a un municipio


cercano y que de las condiciones y garantías para la disposición final de los
mismos.

- Ubicación rápida de un terreno nuevo y que cumpla con las condiciones del
suelo, del POT para la construcción del que sería el relleno sanitario.

La alternativa más viable que se puede entregar en este documento es la de


“Realizar la transformación del botadero a cielo abierto, en un relleno sanitario
controlado y que cumpla con las condiciones de salud y que sea ambientalmente
sostenible, es por ello que vamos a dar las condiciones, de operación,
mantenimiento, control, económicas y técnicas para lo que sería la transformación
del botadero a cielo abierto a un relleno sanitario.

Todo lo anterior descrito en este documento teniendo en cuenta el “artículo 6º del


decreto 838 de marzo 23 de 2005”8
Actualmente se tiene contemplado por parte de la administración municipal un
plan de gestión integral de residuos sólidos, esta ira acompañado o realizado al
plan de cierre del botadero a cielo abierto y a la construcción del relleno sanitario.
Este plan consiste fundamentalmente en campañas pedagógicas y de
concientización de la comunidad; así como también la construcción de una Planta
Integral de Tratamiento de Residuos Sólidos donde se manejarán varios
componentes, tales como:

El compostaje de los residuos orgánicos, reciclaje de residuos reaprovechables y


la incineración de los residuos no reaprovechables para la posterior disposición de
cenizas y desechos en un microrelleno sanitario.
Todo lo anterior permitirá dar un manejo integral a la totalidad de los residuos
sólidos producidos en el municipio de Inírida.

8
Prohibiciones y restricciones en la localización de áreas para disposición final de residuos sólidos.

82
Para entender mejor el funcionamiento del microrelleno sanitario se analizará
primero el fundamento teórico del relleno sanitario, y se darán las condiciones
técnicas de las alternativas que se dieron en el capítulo 3 de este documento, y de
donde se tomó la mejor alternativa para este nuevo lugar, luego para
posteriormente adentrarnos en el diseño del microrelleno que se utilizará para la
disposición final de los residuos sólidos no aprovechables.

5.1 “RELLENO SANITARIO MANUAL”9

En el relleno sanitario manual se hace un uso intensivo de la mano de obra,


utilizándose equipo pesado únicamente en la adecuación del terreno, incluida la
excavación para material de cobertura y eventualmente, en la construcción de vías
de acceso, ya que todos los demás trabajos se realizan manualmente.

Se habla aquí solamente del relleno manual, porque es la alternativa de elección


para pequeñas poblaciones, porque ha sido suficientemente probada y porque es
la solución que se adoptará; en caso de que se presenten ciertos eventos y/o
fenómenos; como plan de contingencia del municipio de Inírida.

De hecho, hay buenas experiencias en varios municipios del país. Las


investigaciones demuestran que opera muy bien hasta unas 20 toneladas/ día y
que el uso de equipos se hace forzosa, sólo por encima de las 40 toneladas/ día.

En todo caso, se evaluaron las condiciones propias del municipio, en cuanto a las
características:

 Del suelo
 Costo de la mano de obra
 Condiciones climáticas
 Facilidades y valor de alquiler de los equipos (si se requieren)

A continuación se presentan algunas de sus más importantes ventajas y


desventajas con el propósito de aportar elementos de juicio para la comprensión
del relleno sanitario.

9
Consultado de: Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. (Jorge
Jaramillo, Universidad de Antioquia, 2002).

83
5.1.1 Ventajas

 La inversión inicial es, en general, relativamente baja y se halla referida al


costo terreno y a la impermeabilización del suelo, drenajes, recolección de
gases y lixiviados.
 No demanda personal especializado para su operación (aunque sí necesita
una capacitación adecuada).
 Es comparativamente una excelente alternativa de disposición final, frente a
otras soluciones.
 Es comparativamente una excelente alternativa de disposición final, frente a
otras soluciones.
 Es comparativamente una excelente alternativa de disposición final, frente a
otras soluciones.
 Después de aprovechada en su totalidad la capacidad del terreno, puede
habilitarse para jardines o campos deportivos.
 Los costos de operación suelen ser bajos. En comunidades pequeñas, los
volúmenes de basura permiten una operación manual.
 Pueden controlarse los gases y los líquidos (lixiviados) resultantes de la
descomposición de los desechos.

5.1.2 Desventajas

 Si el manejo no es bien organizado y la construcción no es suficientemente


cuidadosa, puede convertirse en un serio problema sanitario.
 La estabilización de los desechos dura varios años, durante los cuales se
presentarán asentamientos.
 Los terrenos donde ha habido rellenos presentan serias restricciones para
la construcción de edificaciones.
 Los olores, la afectación del paisaje y otros impactos ambientales originan
rechazos. Requieren información amplia a la comunidad y garantía de
correcta operación.
 Los riesgos de contaminación del aire y las fuentes de agua son altos y el
control y tratamiento de gases y lixiviados incrementa los costos.

5.2 “TIPOS DE RELLENOS SANITARIOS”10

El relleno sanitario es actualmente el método más económico y aceptable, desde


el punto de vista de salud pública y protección del ambiente, para la disposición de
los residuos sólidos domésticos, comerciales e industriales e incluso de los
denominados peligrosos.

10
Consultado de Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos. (Ministerio de medio
ambiente, 2002)

84
Su definición nos dice: “Relleno Sanitario es una técnica para la disposición de la
basura en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestias o
peligro para la salud y seguridad pública, utilizando principios de ingeniería, para
confinar la basura en la mínima área posible reduciendo su volumen hasta la
cantidad practicable, para luego cubrir las basuras así depositadas con una capa
de tierra diariamente, al final de la jornada, o tan frecuentemente como sea
necesario”.

Esta definición debe ser complementada con las posibilidades del relleno sanitario
de manejar gases y lixiviados; de tomar en consideración aspectos de tipo estético
y debe apreciar el potencial que brinda el método para recuperar terrenos o
transfórmalos para usos comunales.

Existen varios tipos de rellenos sanitarios. Los tres principales son:

 Relleno de área
 Relleno de zanja
 Relleno de rampa

Los cuales tienen técnicas similares de operación. Normalmente, las condiciones y


características de los terrenos exigen una operación combinada de los distintos
sistemas, tendientes a un mejor aprovechamiento de la disponibilidad del terreno,
material de recubrimiento y rendimiento de los equipos de operación.

5.2.1 RELLENO SANITARIO TIPO ÁREA

El relleno sanitario tipo área, normalmente se emplea cuando se dispone de


terrenos con depresiones y hondonadas naturales y artificiales, canteras
producidas por extracción de materiales como arena, arcilla, grava y otros
similares.

La operación del relleno sanitario de área tiene el siguiente método de trabajo:

 Los vehículos de recolección vacían los desperdicios directamente en el


frente de operación.

 Los desperdicios son esparcidos y compactados manualmente o por un


tractor de oruga. Esta compactación se efectúa por pasadas repetidas
sobre los Desperdicios a medida que los vehículos van vaciando la basura
en el frente de trabajo del relleno, compactación que se debe ir haciendo
sucesivamente por capas de 0.30 m.

 Recubrimiento de la basura compactada una vez terminada la operación


diaria con una capa de material de cobertura de 0.10 a 0.15 m. Este
85
material, en lo posible debe ser obtenido de los terrenos adyacentes al sitio
de trabajo. Hay lugares que no permiten sacar tierra de recubrimiento
apropiado y en ese caso se hace indispensable acumular cenizas, material
de demolición, tierra proveniente de excavaciones locales, barrido de calles
u otro que el mismo equipo empleado en el relleno pueda acarrear o cargar.

 Recubrimiento superior o sello del relleno sanitario con una capa


compactada de tierra o material similar de lo por lo menos 0.60 m de
espesor, cuyo nivel o altura final coincida con la cota indicada en los planos
respectivos.

 Siembra de rellenos sanitarios con pasto de crecimiento rápido para evitar


la erosión.

Imagen 5: Forma de disposición de residuos en relleno tipo área

Fuente: Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos

5.2.2 RELLENO SANITARIO TIPO RAMPA

El relleno sanitario tipo rampa, como se muestra en la siguiente figura, se opera en


forma similar a los rellenos de área, pero los desperdicios descargados se
extienden sobre una rampa, se apisonan y recubren diariamente con una capa de
material de 0.10 m a 0.15 m de espesor.

La rampa debe tener una pendiente de unos 30 grados como se muestra en la


siguiente imagen. Terminada la operación y alcanzado el nivel previsto, se recubre
con una capa de tierra o material similar de 0.60 m de espesor.

El método de rampas se utiliza en terrenos de declive moderado. Puede planearse


para ir formando escalones en terrenos de pendiente más o menos pronunciada
haciendo pequeñas excavaciones para lograr el material de recubrimiento.
86
Imagen 6: Forma de disposición de residuos en relleno tipo rampa

Fuente: Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos

5.2.3 RELLENO TIPO ZANJA O TRINCHERA

El método de operación del relleno sanitario tipo zanja, se puede resumir en los
siguientes pasos:

Excavación de la zanja: La zanja o trinchera puede excavarse manual o


mecánicamente por completo antes de iniciar en ella el vaciamiento de los
desperdicios, o progresivamente a medida que avanzan los trabajos. Otras veces
la zanja se excava diariamente con la capacidad requerida para disponer la basura
del día siguiente. El sistema más apropiado lo determinan las condiciones locales,
características del terreno y circunstancias operacionales.

Las zanjas se hacen de 1.80 m a 2.50 m de altura y de un ancho de por lo menos


el doble del tamaño del equipo de trabajo para facilitar la operación.
Las zanjas suelen hacerse de 3.60 m a 10 m de ancho, pero las dimensiones se
determinan en cada caso particular.

Vaciamiento: de los desperdicios que ha transportado el vehículo de recolección


en el frente de operación de la zanja.

87
Esparcimiento y compactación: de la basura manualmente o con un tractor de
oruga. Esta compactación se efectúa por pasadas repetidas sobre los
desperdicios a medida que los vehículos van vaciando la basura en el frente de
trabajo del relleno, compactación que se debe ir haciendo sucesivamente por
capas de 0.30 m.

Recubrimiento diario con tierra: proveniente de la excavación de la zanja con


una capa de material de cobertura de 0.10 a 0.15 m. Este material, en lo posible
debe ser obtenido de los terrenos adyacentes al sitio de trabajo. Hay lugares que
no permiten sacar tierra de recubrimiento apropiado y en ese caso se hace
indispensable acumular cenizas, material de demolición, tierra proveniente de
excavaciones locales, barrido de calles u otro que el mismo equipo empleado en el
relleno pueda acarrear o cargar.

Recubrimiento superior: o sello del relleno sanitario con una capa compactada
de tierra o material similar de lo por lo menos 0.60 m de espesor, cuyo nivel o
altura final coincida con la cota indicada en los planos respectivos.

Cambio de zanja: Una vez alcanzado el nivel deseado en toda la longitud de la


zanja. Se continúa el trabajo en una zanja adyacente separada por un muro de
terreno natural de aproximadamente 0,90 m como muestra la siguiente imagen.

Siembra: del relleno sanitario, con pasto de crecimiento rápido, para evitar
erosión.
Imagen 7: Forma de disposición de residuos en relleno tipo zanja

Fuente: Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos

88
6. METODOLOGIA PARA EL DISEÑO CIVIL APLICADO AL CIERRE DEL
BOTADERO AL CIELO ABIERTO

6.1 PROYECCIONES

Teniendo en cuenta el aumento progresivo de residuos sólidos que se va a


generar en el municipio, esto debido al aumento poblacional, aumento del
consumo de productos que hace que se incrementen los residuos sólidos, se hace
la necesidad de realizar un estimativo a futuro de la población así como de los
residuos que se generaran en dicho tiempo.

Es por ello que se debe realizar la respectiva proyección de población que se


tendrá en el municipio, se realiza el caculo de proyección teniendo en cuenta “la
cual tiene una población de 11.171 habitantes”11

El último censo realizado en Colombia fue en el año 2004, es decir que se deberá
calcular la población desde ese año al año 2014 y hacer luego la proyección futura
comenzando en el año actual (2015).
La deberá proyectar el crecimiento anual para un horizonte de análisis de 15 años.

6.1.1 Aumento poblacional

Para realizar el cálculo del aumento población desde el año 2004 (último censo
realizado), hasta el año actual y luego la proyección a 15 años se utilizara el
método logarítmico, con la siguiente formula:

rt = ln Pf – ln Pi

Donde:
r = rata de crecimiento de la población “(calculada en 6.53% anual para el
municipio de Inirida-Guainía)”12
t = periodo de tiempo del intervalo a calcular
Ln = abreviatura de la función logaritmo natural
Pi = población inicial del intervalo considerado
Pf = población final del intervalo considerado

11
Ibíd.,p. 68
12
Según Secretaria de Planeación e Infraestructura Local
89
6.1.2 Proyección de Población

Según lo anterior se define la tabla de crecimiento poblacional desde el año 2004


hasta el año 2034.

Tabla 12: Proyección de población


AÑO HABITANTES
2004 11.701
2005 12.485
2006 13.328
2007 14.227
2008 15.187
2009 16.212
2010 17.306
2011 18.474
2012 19.720
2013 21.051
2014 22.471
2015 23.988
2016 25.606
2017 27.334
2018 29.179
2019 31.148
2024 43.174
2029 59.844
2034 82.951
Fuente: Autores, 2014

6.1.3 Zonas de expansión urbana

De acuerdo al POT y discriminando los usos definidos como residencial, industrial,


comercial, institucional, vías y áreas públicas, se definen otros usos del suelo y
también zonas cercanas al botadero a cielo abierto que se podrían considerar para
la expansión urbana del municipio. Es de recordar que el casco urbano de Inirida
se encuentra actualmente a aproximadamente 4Km de distancia del botadero a
cielo abierto.

Industrial

Perspectivas de crecimiento en términos de áreas, de acuerdo con la información


obtenida de los Planes de Ordenamiento Territorial.

90
Comercio

Perspectivas de crecimiento en términos de áreas, de acuerdo con la información


obtenida de los Planes de Ordenamiento Territorial

6.2 GENERACIÓN DE RESIDUOS

La producción de residuos sólidos se proyectó para un horizonte de 30 años, con


el fin de garantizar la capacidad de almacenamiento necesaria en los posibles
sitios de ubicación de rellenos sanitarios y/o micro rellenos sanitarios, se realizó el
cálculo desde al año 2004 para determinar el crecimiento que se ha venido
presentando en los residuos sólidos en los últimos 10 años.

La mayor generación de residuos sólidos para las proyecciones se encuentra que


están en las siguientes partes; residencial, industrial, comercial, de vías y áreas
públicas, patógenos, de construcción o escombros, lodos de canales y sistema de
alcantarillado, lodos producto del tratamiento de agua potable y/o residual.

6.3 PRODUCCION TOTAL DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS EN EL


MUNICIPIO DE INIRIDA-GUAINIA PARA EL AÑO 2003

Tabla 13: Residuos sólidos generados en Inirida para el año 2003


RESIDUOS
TIPO DE NUMERO DE PRODUCCION
SOLIDOS
USUARIO EDIFICACIONES USUARIO/MES
PRODUCIDOS
Residencial 2004 54 304.911
Comercial 332 44.622 14.815
Industrial 0 0 0
Institucional 76 44.622 3391
Total 2412 323.117
Fuentes: Secretaría de Planeación e Infraestructura Municipal

Es por ello que se estos datos vamos a realizar la proyección de los residuos
sólidos que se van a generar en el municipio de Inirida-Guainía. Siendo el caso
que donde no se realice el respectivo cierre del actual botadero a cielo abierto,
estos residuos sólidos serán allí dispuestos en los próximos años.

Es por eso que se deben tomar las medidas necesarias para que esto no ocurra y
estos residuos que se proyectan puedan ser dispuestos de forma adecuada en el
micro relleno sanitario que se plantea en este mismo documento y el cual se
propone quede en el mismo lugar donde se encuentra el botadero a cielo abierto.

91
6.4 PROYECCION DE RESIDUOS SOLIDOS EN TONELADAS POR AÑO

Tabla 14: Proyección de residuos sólidos generados en el municipio de Inirida


MATERIAL ORGÁNICO PLÁSTICO PAPEL VIDRIO METALES TEXTILES ESCOMBROS OTROS TOTAL
PROMEDIO PROMEDIO
% 40.10% 18.00% 22.18% 16.00% 2.55% 0.46% 0.41% 0.30% 100%
MES DIARIO
AÑO
2004 2,006.60 900.72 1,109.89 800.64 127.60 23.02 20.52 15.01 5,004.00 417.00 13.90
2005 2,144.80 962.76 1,186.33 855.78 136.39 24.60 21.93 16.05 5,348.64 445.72 14.86
2006 2,289.55 1,027.73 1,266.39 913.54 145.59 26.26 23.41 17.13 5,709.60 475.80 15.86
2007 2,444.06 1,097.09 1,351.85 975.19 155.42 28.04 24.99 18.28 6,094.92 507.91 16.93
2008 2,608.97 1,171.11 1,443.07 1,040.99 165.91 29.93 26.68 19.52 6,506.16 542.18 18.07
2009 2,784.99 1,250.12 1,540.43 1,111.22 177.10 31.95 28.47 20.84 6,945.12 578.76 19.29
2010 2,972.95 1,334.49 1,644.39 1,186.21 189.05 34.10 30.40 22.24 7,413.84 617.82 20.59
2011 3,173.56 1,424.54 1,755.35 1,266.26 201.81 36.40 32.45 23.74 7,914.12 659.51 21.98
2012 3,387.70 1,520.66 1,873.79 1,351.70 215.43 38.86 34.64 25.34 8,448.12 704.01 23.47
2013 3,616.31 1,623.28 2,000.25 1,442.92 229.97 41.48 36.97 27.05 9,018.24 751.52 25.05
2014 3,860.33 1,732.82 2,135.22 1,540.28 245.48 44.28 39.47 28.88 9,626.76 802.23 26.74
2015 4,120.80 1,849.74 2,279.29 1,644.21 262.05 47.27 42.13 30.83 10,276.32 856.36 28.55
2016 4,398.89 1,974.56 2,433.10 1,755.17 279.73 50.46 44.98 32.91 10,969.80 914.15 30.47
2017 4,695.74 2,107.81 2,597.30 1,873.61 298.61 53.87 48.01 35.13 11,710.08 975.84 32.53
2018 5,012.61 2,250.05 2,772.56 2,000.04 318.76 57.50 51.25 37.50 12,500.28 1,041.69 34.72
2019 5,350.85 2,401.88 2,959.65 2,135.00 340.27 61.38 54.71 40.03 13,343.76 1,111.98 37.07
2024 7,416.83 3,329.25 4,102.38 2,959.33 471.64 85.08 75.83 55.49 18,495.84 1,541.32 51.38
2029 10,280.55 4,614.71 5,686.35 4,101.96 653.75 117.93 105.11 76.91 25,637.28 2,136.44 71.21
2034 14,249.92 6,396.47 7,881.88 5,685.75 906.17 163.47 145.70 106.61 35,535.96 2,961.33 98.71
TOTAL 86,816.03 38,969.79 48,019.4 34,639.8 5,520.72 995.89 887.65 649.50 216,498.8
Fuente: Autores, 2014

92
6.5 CALCULOS Y DISEÑO PARA OBRAS A EJECUTAR DENTRO DEL
BOTADERO

Como primera opción para permitir un manejo adecuado de los residuos se pensó
en la construcción de un relleno sanitario adecuado a los volúmenes de residuos y
las condiciones de terreno, pero para el caso del municipio de Inírida no se
recomienda la construcción de un relleno sanitario por tener suelos altamente
arenosos que permitirían infiltración de lixiviados sin el debido tratamiento y
presentando contaminación de aguas subsuperficiales, máxime sabiendo que el
nivel freático alcanza cotas por encima de la cota del terreno, se procede a
dimensionar en este trabajo como plan de contingencia, y no como solución
definitiva para el municipio.

Por lo anterior se procede a dimensionar en este proyecto la implementación del


microrelleno sanitario como solución más apropiada para la ciudad, construcción
que estará ubicada en el Km 2 Vía Inírida – Comunidad Almidón, sitio actualmente
destinado para el botadero a cielo abierto de residuos sólidos con área total de 12
hectáreas y donde la morfología del suelo contiene cantidades de arcillas y limos,
disminuyendo el nivel de infiltración y contando con material de mejor calidad para
las capas de tierra en el relleno, implementando adicionalmente acciones como las
incineración de los residuos sólidos inorgánicos, la aplicación de geotextil y la
adecuada conformación del suelo que permiten pensar en esta alternativa como la
más adecuada.

Por esto se propone como sistema de disposición final más eficiente para las
características del servicio, la instalación de un horno de incineración que utilizaría
como combustible ACPM, y aunque no es un sistema de eliminación total, ya que
genera cenizas, desechos y gases, si determina un importante reducción de peso
(70%) y volumen (80-90%) de los residuos originales.

“Dicho componente tendría un costo aproximado de setenta y tres millones


seiscientos once mil pesos. ($ 73´611.000)”13 y estaría acompañado por el ya
mencionado microrelleno sanitario para disposición final de las cenizas.

Para efectos de cálculo del microrelleno sanitario como alternativa, se elaboró una
proyección de los residuos sólidos a producirse en un periodo de veinte años
(2014-2034).

13
Horno de incineración marca EMISION, serie IMA, valor en pesos colombianos.

93
A continuación se describe el proceso de diseño del microrelleno sanitario
por el método de zanja pues se amolda de forma adecuada al tipo de terreno
del microrelleno y a las características del mismo.

Aspectos a tener en cuenta:

Se contemplaron trincheras de 10.00 (ancho) x 1.00 (profundidad) para el


funcionamiento del relleno durante los 20 años y con aislamientos laterales de
1.00 m entre las zanjas.

Con capas de compactación de cenizas de espesor 0,3 m, capas de recubrimiento


diario de espesor 10 cm y capas de sello o recubrimiento final de espesor entre
0,4 a 0,5 m, para la posterior siembra de pasto de crecimiento rápido como
cobertura final.

Realizando el respectivo análisis de la tabla de proyección de los residuos sólidos


en toneladas mensuales y anuales (TON) proyectada desde el 2004 hasta el 2034
obtuvimos los siguientes datos para el diseño del microrelleno.

La producción de residuos sólidos de 2004 (se tomó el 2004 solamente para


proyectar el porcentaje que se recicla) se encuentra sobre el orden de las 5004
toneladas, de las cuales el 40.10%, es decir 2006.60 toneladas son orgánicas y el
50.90% es decir 2997.40 toneladas son inorgánicas.

Con los residuos sólidos orgánicos se realizará el proceso de compostaje, lo cual


deja 2997.40 toneladas de residuos inorgánicos para el diseño del microrelleno,
pero de estos residuos las asociaciones de reciclaje recuperaron en el 2004
aproximadamente 195 toneladas lo cual representa un 6.5 % de recuperación.

Por lo tanto se proyectará el porcentaje de recuperación de residuos sólidos de la


siguiente forma:

Para el año 2005-2013 se recupera o recicla el 50% de los residuos sólidos.


Para el año 2014-2034 se recupera o recicla el 90% de los residuos sólidos

6.6 ÁREA NECESARIA PARA DISPONER RESIDUOS INCINERADOS


(CENIZAS) DEL AÑO 2014-2034

6.6.1 Datos Iniciales

Para los años entre 2005 al 2013, se realizó el cálculo de 156.85 metros lineales
de trinchera.

Total de residuos sólidos producidos el año 2014-2034 = 9018.24 Toneladas


94
Porcentaje de residuos sólidos orgánicos año 2014-2034 = 40.10%

Porcentaje de residuos sólidos inorgánicos del año 2014-2034 = 59.9% (sumatoria


de % de residuos inorgánicos presentados en la proyección de RS)

Proyección de reciclaje de residuos sólidos no orgánicos año 2014-2034=90%


Factor de conversión de M3 a Toneladas- 1 M3= 0.6 Toneladas.

Factor mínimo de reducción de volumen por incineración = 20%

Profundidad de la excavación para la trinchera = 1.00 metros.

Ancho de la excavación para la trinchera = 10.00 metros.

Ancho del tabique de separación entre trincheras = 1.00 metros.

De estos datos iniciales comenzamos con los cálculos respectivos para determinar
el área:

157114.32 Toneladas de residuos totales (sumatoria la columna total 100% de la


tabla de proyección de residuos sólidos, desde el año 2013 al año 2034) x 59.90%
(porcentaje de residuos sólidos inorgánicos)= 94111.48 Toneladas de residuos
inorgánicos.

94111.48 Toneladas de residuos inorgánicos - 90% (Proyección de reciclaje 2014-


2034)= 9411.14 Toneladas de residuos sólidos a incinerar.

9411.14 Toneladas de residuos sólidos a incinerar x 1m3/0.6 Toneladas (factor


conversión de Toneladas a M3)= 15685.23 m3 de residuos sólidos a incinerar.

15685.23 m3 de residuos sólidos a incinerar x 0.20 (factor mínimo de reducción


por incineración)= 3137.04 m3 de cenizas a compactar en el microrelleno.

Tenemos 3137.04 m3 de cenizas a compactar en el microrelleno.

Entonces:

Con 10.00 metros de ancho de excavación y 1.00 de profundidad, obtenemos una


longitud de 313.7 metros lineales de trinchera.

De la sumatoria de longitudes obtenemos una longitud total, así:

156.85 metros + 313.7 metros = 470.55 metros

95
Por lo cual se concluye que se necesitarían aproximadamente 5 trincheras de 100
metros de longitud x 10 metros de ancho + 1 metro de profundidad.
Area trincheras + Area tabiques = Area total

(4 tabiques x 1.00 metros de ancho x 100 metros de longitud) + (5 trincheras x


10.00 metros de ancho x 100 metros de longitud) = Área total

400 m2 + 5000 m2 = 5400 m2 = 0.54 Hectáreas para disposición de cenizas en


el microrelleno durante 20 años.

NOTA: También se dispondrá un área especial para la disposición de los


escombros dentro de las Instalaciones de la planta.

Con estos datos que sean venido obteniendo en el transcurso del desarrollo del
plan de cierre del botadero a cielo abierto, se puede decir que el proyecto es
viable, todas las características se amoldan a lo que se está requiriendo en el
municipio para tener una buena gestión de los residuos sólidos, además los
estudios que se están realizando afianzan los ideales que deben tener las
autoridades para la ejecución de estas actividades.

96
7. COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA LA EJECUCION DE ACTIVIDADES EN
EL BOTADERO A CIELO ABIERTO Y SU TRANSFORMACION A MICRO
RELLENO SANITARIO

7.1.1 COSTOS DE OBRAS CIVIL


Son los costos de cada una de las obras que se deberán ejecutar para hacer la
transformación del botadero a cielo abierto, además de los materiales que se
requieren.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Excavación manual en
m3 1262 $4500 $5.679.000
material común
Geotextil base relleno m2 1507 $3200 $4.822.400
Compactación de
cenizas y desechos en m3 1136 $1125 $1.278.000
capas de 30cm
Recubrimiento diario
compactado con
m3 126 $1125 $141.750
material excavado
espesor de 10cm
Recubrimiento
superior o sello
compactado con m3 757 $1125 $851.625
material excavado o
tierra espesor 60 cm
Pasto crecimiento
m2 1262 $1000 $1.262.000
rápido
TOTAL $14.034.775

7.1.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Este ítem, el cual es uno de los más importantes del plan de cierre, el cual incluye
todos los componentes a tener en cuenta dentro de lo que sería la operación del
microrelleno como lo son; los operarios, herramientas, alquileres de maquinaria, y
demás que se requieren, tanto para la operación como el mantenimiento.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Operarios (1/2
unidad 6 $322.175 $1.933.050
tiempo)
Personal TOTAL ITEM $1.933.050
Bolsas plásticas unidad 12000 $700 $8.400.000
Escobas (100
unidad 100 $9600 $960.000
docenas)

97
Machetes (1x
unidad 6 $12.000 $72.000
obrero/año)
Rastrillos (3x
unidad 18 $5000 $90.000
obrero/año)
Palas (3x
unidad 18 $5500 $99.000
obrero/año)
Elementos y equipos TOTAL ITEM $9.621.000
Guantes (4x
unidad 24 $4500 $1.080.000
obrero/año)
Botas de caucho
unidad 18 $15.500 $2.790.000
(3x obrero/año)
Delantales (2x
unidad 12 $11.000 $1.320.000
obrero/año)
Tapabocas (12x
unidad 72 $500 $36.000
obrero/año)
Dotación al personal TOTAL ITEM $5.226.000
Repuestos
Año 1 $5.000.000 $5.000.000
vehículos
Repuestos
Año 1 $3.000.000 $3.000.000
varios
Repuestos TOTAL ITEM $8.000.000
Mantenimiento y
reparaciones Año 1 $2.000.000 $2.000.000
edificios
Mantenimiento y
reparaciones Año 1 $5.000.000 $5.000.000
equipos
Mantenimiento
Global 1 $5.000.000 $5.000.000
latonería
Mantenimiento
Global 1 $5.000.000 $5.000.000
mecánico
Mantenimientos edificios, equipos, vehículos,
TOTAL ITEM $17.000.000
herramientas
Tractor Año 1 $59.444.000 $59.444.000
ACPM Galón 4380 $11.800 $51.684.000
Aceite Galón 120 $23.000 $2.760.000
Repuestos
Año 1 $5.000.000 $5.000.000
varios
Combustibles, lubricantes, tractor TOTAL ITEM $118.888.000
Horno de
incineración
unidad 1 $73.611.000 $73.611.000
marca EMISION,
serie IMA
98
ACPM Galón 5000 $11.800 $59.000.000
Horno de incineración TOTAL ITEM $132.611.000
Alquiler
Hora 200 $35.000 $7.000.000
retroexcavadora
Alquileres TOTAL ITEM $7.000.000
Revegetalizacion Global 1 $5.000.000 $5.000.000
Manejo ambiental sitio del relleno TOTAL ITEM $5.000.000

TOTAL $304.668.050

7.1.3 RECOLECCION Y TRANSPORTE

Este ítem corresponde a lo que básicamente seria el servicio de aseo dentro del
casco urbano y también rural del municipio de Inirida.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Conductor unidad 2 $750.000 $1.500.000
Operarios-
unidad 6 $644.350 $3.866.100
cuadrilla
Personal TOTAL ITEM $5.366.100
Bolsas
unidad 1000 $700 $700.000
plásticas
Palas (2x
unidad 12 $5500 $66.000
obrero/año)
Elementos para recolección y transporte TOTAL ITEM $766.000
Guantes (4x
unidad 24 $4500 $108.000
obrero/año)
Botas de
caucho (3x unidad 18 $15.500 $279.000
obrero/año)
Overoles (2x
unidad 16 $35.000 $560.000
obrero/año)
Tapabocas
(12x unidad 72 $500 $36.000
obrero/año)
Dotación al personal TOTAL ITEM $983.000

TOTAL $7.115.100

99
7.1.4 DISPOSICION FINAL

Este ítem se contemplara después de la trasformación del botadero a cielo abierto


al micro relleno de disposición final de los residuos sólidos que se generan en el
municipio de Inirida- Guainía.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Obreros unidad 2 $644.350 $1.288.700
Personal relleno sanitario TOTAL ITEM $1.288.700
Obrero
unidad 1 $644.350 $644.350
compostaje
Obrero
unidad 1 $644.350 $644.350
lombricultura
Obrero empaque
y almacenamiento
de elementos unidad 2 $644.350 $1.288.700
reciclables y
material orgánico
Obrero selección
material sitio de unidad 1 $644.350 $644.350
disposición final
Personal aprovechamiento y tratamiento TOTAL ITEM $3.221.750
Rodillos $450.000 $900.000
unidad 2
compactadores
Machetes (1x $12.000 $60.000
unidad 5
obrero/año)
Escobas (3x $9600 $144.000
unidad 15
operario)
Rastrillos (2x $5000 $50.000
unidad 10
obrero/año)
Palas (3x $5500 $115.500
unidad 21
obrero/año)
Azadón (1x $18.000 $90.000
unidad 5
obrero/año)
Barras (1x $65.000 $325.000
unidad 5
obrero/año)
Picas (1x $32.000 $160.000
unidad 5
obrero/año)
Pisones de mano $55.000 $275.000
unidad 5
(1x obrero/año)
Horquillas (1x $24.000 $120.000
unidad 5
obrero/año)

100
Bomba manual $245.000 $245.000
unidad 1
para fumigar
Empaques prod.
terminado Kg 25.000 $600 $15.000.000
(1x40Kg)
Costos de
certificación del unidad 12 $500.000 $6.000.000
producto (1/mes)
Zarandas
metálicas (2x año $18.000 $216.000
unidad 12
por c/d ton día de
materia prima)
Termómetro (1x
c/d tn por día y unidad 100 $65.000 $6.500.000
noche)
Higrómetro (1x c/d $65.000 $390.000
unidad 6
tn x día x año)
Papel tornasol
para pH (1 caja x
$65.000 $650.000
año por c/d caja 10
tonelada x día de
materia prima
Ayudantes para el
compostaje (1 lt
de
microorganismos litro 200 $50.000 $10.000.000
eficientes por c/d
5 tn de materia
prima
Semillas para
unidad $2.000.000 $2.000.000
inicio proceso 1
paquete
lombricultura
Elementos y equipos relleno, procesos
TOTAL ITEM $62.996.500
compost, lombricultura, reciclaje
Guantes (4x $4500 $126.000
unidad 28
obrero/año)
Botas de caucho $15.500 $325.500
unidad 21
(3x obrero/año)
Caretas de mano
$4500 $126.000
(1/año/ton/día de unidad 28
materia prima)
Delantales (2x $11.000 $154.000
unidad 14
obrero/año)

101
Overoles (3x $35.000 $735.000
unidad 21
obrero/año)
Tapabocas (12x $500 $42.000
unidad 84
obrero/año)
Dotación al personal TOTAL ITEM $1.508.500

TOTAL $69.015.450

7.1.5 COSTOS DE ADMINISTRACION

Para este ítem se debe tener en cuenta los gastos y ganancias anuales que se
obtengan, por ello se debe contar con un plan financiero en donde se de toda la
información necesaria y así determinar estos costos anualmente.

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD V. UNITARIO V. TOTAL


Gerente unidad 1 $1.933.050 $1.933.050
administrador unidad 1 $1.288.700 $1.288.700
Contador unidad 1 $1.288.700 $1.288.700
Técnico ambiental unidad 1 $1.288.700 $1.288.700
Técnico
facturación- unidad 1 $1.288.700 $1.288.700
catastro
Técnico
unidad 1 $1.288.700 $1.288.700
administrativo
Vigilante unidad 2 $644.350 $1.288.700
Contrato con terceros TOTAL ITEM $9.665.250
Costo:$500/factura
x 2400 usuarios Mes 6 $1.200.000 $7.200.000
promedio
Costos facturación y recaudo TOTAL ITEM $7.200.000
Adquisición
Global $10.000.000 $10.000.000
muebles y equipos
Depreciación
% 20% $2.000.000 $2.000.000
acumulada
Muebles y equipos administrativos TOTAL ITEM $12.000.000
Administrativo
% 30% $3.600.000 $3.600.000
anualidad
Mantenimiento muebles y equipos TOTAL ITEM $3.600.000
Papelería Año 1 $5.000.000 $5.000.000
Servicios públicos Mes 12 $400.000 $4.800.000
Seguros (manejo,
incendios, robos, Año 1 $10.000.000 $10.000.000
responsabilidad
102
civil)
Gastos generales de administración TOTAL ITEM $19.800.000
Superintendencia
de servicios Año 1 $2.000.000 $2.000.000
públicos
Comisión de
regulación de Año 1 $2.000.000 $2.000.000
agua potable
Impuestos y contribuciones de ley TOTAL ITEM $4.000.000
Capacitación y
desarrollo Global $2.000.000 $2.000.000
institucional
Desarrollo de
programas Global $4.000.000 $4.000.000
propuestos
Capacitación y desarrollo institucional TOTAL ITEM $6.000.000
5% gastos
Imprevistos TOTAL ITEM $3.113.262
administrativos

TOTAL $65.378.512

7.1.6 COSTOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Los costos de cada uno de los programas, proyectos y actividades se definirán a


20 años, la que será la proyección del plan de cierre.

Fuentes de financiación Total


Programa y/o Alcaldía de Inirida TARIFAS
Ministerio de Programa y/o
Proyecto Sistema Gral. de Usuarios +
participaciones
ambiente
subsidios Proyecto
Programa 1 $4000 $4000 0 $8.000
Programa 2 $20.500 $20.500 $20.500 $61.500
Programa 3 $66.509 $66.509 $66.509 $199.527
Programa 4 $36.945 $36.945 $20.000 $93.890
Programa 5 $66.509 $66.509 $66.509 $199.527
Programa 6 $66.509 $66.509 $66.509 $199.527
Programa 7 $66.509 $66.509 $66.509 $199.527
Programa 8 $4000 $4000 0 $8.000$
Total programas $969.498
Proyecto 1
$ 34.000 $60.000 $0 $94.000
(6 activ.)
Proyecto 2
0 $41.400 $280.000 $321.400
(4 activ.)
Proyecto 3 $28.000 $96.421 $941.126 $1.065.547
103
(4 activ.)
Proyecto 4
$7.000 $0 $524.175 $531.175
(1 actividad)
Proyecto 5
$57.000 $140.000 $5.773.600 $5.970.600
(2 activ.)
Proyecto 6
$280.000 $1.597.972 $3.034.155 $4.912.127
(7 activ.)
Total proyectos – actividades $12.870.849

TOTAL $13.840.347

7.2 PRESUPUESTO CONSOLIDADO PARA EL CIERRE DEL BOTADERO A


CIUELO ABIERTO Y TRANSFORMACION A RELLENO SANITARIO EN EL
MUNICIPIO DE INIRIDA-GUAINIA

VARIABLE VALOR EN MILES DE PESOS


Costos de Obras Civil $14.034.775
Costos de Operación y
$304.668.050
Mantenimiento
Recolección y Transporte $7.115.100
Disposición Final $69.015.450
Costos de Administración $65.378.512
Programas y proyectos $13.840.347

TOTAL PRESUPUESTO A ASIGNAR $474.052.234


Los valores que se encuentran en el presente capitulo están actualizados al año
2015.

La asignación del presupuesto para la ejecución de las obras, operación y


mantenimiento del lugar se deberá llevara a consideración por el consejo
municipal o la autoridad encargada de la asignación presupuestal para el
municipio, ya que la administración local debe será la encargada del manejo del
relleno sanitario y de hacer cumplir a cabalidad cada uno de capítulos de este
documento.
El presupuesto establecido en este documento se encuentra para el año 2015 es
decir que para los siguientes años se deberá realizar el presupuesto necesario y
ponerlo a consideración en los planes maestros que se realicen para este relleno.
Se espera que desde el segundo año de funcionamiento del relleno sanitario se
puedan establecer las ganancias por el aprovechamiento de los residuos sólidos
que se han recuperado. También se debe tener participación de la USP y de la
corporación para el desarrollo sostenible del norte y el oriente amazónico
<<CDA>>

104
8. CONCLUSIONES

Conclusiones para la gestión integral del cierre del botadero a cielo abierto
de Inirida-Guainía

 Se puede determinar que el proyecto evaluado es absolutamente viable, el


municipio de Inirida-Guainía requiere de manera urgente que este proyecto
se pueda ejecutar o que se lleve a cabo lo antes posible ya que la situación
con los residuos sólidos actualmente es muy grave, la contaminación del
suelo, aire, fuentes hídricas, daños en los ecosistemas, migración de fauna,
y deterioro de la flora es totalmente visible ante la observación en el lugar
del actual botadero a cielo abierto.

 Con el presente plan, después de desarrollar el respectivo diagnóstico


ambiental dentro del botadero, se lograron identificar las principales
problemáticas socio-ambientales generadas por la mala disposición de los
RS, igual la inoperable e inadecuada gestión del municipio de Inirida.

 La historia de la disposición de los residuos sólidos en el municipio de


Inirida no es la mejor, ya que desde hace más de 20 años se viene
presentando este mismo problema, lo que ha generado descontento de las
autoridades ambientales que se encuentran presentes en el municipio, de
los 20 años se podría decir que han pasado más de 4 administraciones
municipales diferentes y hasta el día de hoy no se ha podido lograr el
esperado cierre del botadero a cielo abierto, es decir que nunca se ha
tenido una verdadera gestión integral de los residuos sólidos dentro del
municipio.

 La problemática de la mala disposición de los residuos sólidos en el


municipio de Inirida se han podido definir en una parte como la falta de
voluntad política, se puede decir que existen diferentes estudios de caso,
estudios técnicos, evaluaciones de impacto que demuestran que el cierre
del botadero es posible además de necesario, lo que se debe es enlazar
estos estudios unificándolo con este plan de cierre. Las autoridades
ambientales de la zona como lo es la CDA como la administración
municipal conocen muy bien esta problemática pero finalmente no se ha
hecho nada para solucionarla.

 A nivel departamental es notable la falta de interés por el desarrollo del


proyecto y lamentablemente el problema de la gestión integral de los
residuos sólidos también se ve e nivel nacional, a pesar de tener toda la
normatividad ambiental, diferentes tipos de leyes, normas, acuerdo, libros,
estudios y específicamente en el municipio de Inirida que se cuentan con
estas herramientas que ya son base para lograr un buen resultado.
105
Conclusiones para los proyectos, programas y actividades relacionadas al
plan de cierre del botadero a cielo abierto de Inirida-Guainía

 Se lograron definir unas buenas acciones tendientes a la corrección de


impactos negativos que se han causado a trasvés de los años den el área
de influencia del botadero a cielo abierto, con los diferentes programas,
proyectos y actividades que aquí se definieron.
Además se pudieron identificar por medio de una matriz, lo que son las
debilidades y las amenazas, ya con ello se pudieron dar una visión de cómo
convertir esto en una fortaleza y en una oportunidad, esto en beneficio de
todos los que se encuentran involucrados en el proyecto.

 Es evidente que gran parte de la comunidad del municipio, hablando de los


grupos indígenas que pueden estar cerca, no les interesa que se desarrolle
el proyecto ya no se pudo observar una queja directa de ellos frente a la
problemática del botadero a cielo abierto y adicional a ello nadie cuenta con
la cultura de la no basura o con un pensamiento ambientalista con respecto
a este tema tan importante, sumado a ello la falta de programas o de
estrategias para educar a estas mismas comunidad para que aprendan a
valorar su entorno.

 Es urgente que se desarrolle, principalmente en los jóvenes la conciencia


ambiental para que toda la comunidad se haga participe de una buena
gestión de residuos sólidos, es necesario que se ejecuten principalmente
los programas de educación ambiental, se debe empezar por las
instituciones de educación, ya que desde muy pequeño se debe formar al
pueblo Iniridense del derecho a tener un ambiente sano tanto dentro como
fuera del municipio.

 Lamentablemente el problema de la gestión integral de residuos sólidos no


es solo vista en este municipio, es también vista a nivel nacional, es por ello
que este documento puede ser una guía para todos aquellos municipio que
deseen hacer el cierre de botaderos a cielo abierto ya sea para la
transformación a rellenos sanitarios o para recuperar espacios perdidos por
el tema de sus propios desechos.

 Debido a la falta de programas y estrategias actualmente es un punto


importante a tener en cuenta para el desarrollo de las actividades de
identificación de todos los impactos negativos que se tienen al disponer de
sus residuos sólidos en un botadero a cielo abierto, esto debido a que si no
se tienen identificados estos impactos es poco probable que se den
soluciones reales a una problemática que si es real y que esta ocasionando
que esto se repercuta y continúe su curso sin control alguno por parte de
los que deberían tenerlo.
106
Conclusiones de los costos y presupuestos del plan de cierre del botadero a
cielo abierto de Inirida-Guainía

 Es muy importante que el municipio haga los aportes necesario para que
este botadero a cielo abierto se pueda convertir en un lugar con las
condiciones óptimas tanto sanitarias, sociales y ambientales, se debe
contar siempre con el apoyo de los entes anexos es decir, la CDA, la USP,
Ministerio y todos los demás que se encuentren involucrados.
Siempre es muy importante que este tema sea tenido en cuenta, que al
obtener los recursos necesarios para la ejecución del plan de cierre del
botadero a cielo abierto, sean bien aprovechados para así tener éxito en el
objetivo principal de este documento.

 Al iniciar la organización de los recursos para le ejecución del proyecto, en


donde se pudo ver dentro del presupuesto, la administración local que es la
que primero deberá desembolsar los recursos necesarios es la total
iniciativa para que las demás organizaciones que están dentro de las que
van a aportar recursos sigan con la idea, el monto que se tiene debe ser
cumplido a cabalidad y estrictamente destinado para su objetivo, por ello es
necesario la creación o contratación de un equipo o un grupo de control de
recursos, esto con el fin de que se cumplan con todo lo previsto en este
documento.

Conclusiones sobre la ejecución del plan de cierre del botadero a cielo


abierto de Inirida-Guainía

 El Plan Integral de Residuos Sólidos <<PGIRS>>, debe ser un instrumento


de gestión para evitar este tipo de situaciones, el cual se debe hacer
cumplir a cabalidad y ejecutar todo lo que allí se indica. Este documento no
puede ser solo eso un papel escrito con una información específica y
mucho menos volverlo solo un requisito por cumplir ante las autoridades
competentes, se debe tener claro lo que es y para nos sirve.
Este <<PGIRS>>,, al desarrollarlo o actualizarlo se debe volver un
documento totalmente aplicable dentro de los parámetros establecidos a
nivel organizacional, a nivel normativo y es importante que este sea lo más
específico posible y este sea realizado por personas idóneas con los
conocimientos claros frente a la problemática del botadero y puedan así dar
y brindar una solución esperada.

 El proceso para que todo lo escrito y que concluye este plan, y a lo que
finalmente se quiere lograr llegar es todo un proceso que va a tardar mucho
tiempo, el inicio es desde ceros básicamente pero no es algo imposible, con
dar a conocer todo lo escrito en referencias a las problemáticas
107
presentadas se cuenta con una línea base, poco a poco se podrá ir
avanzando para poder llegar al objetivo final que será el resultado de un
arduo trabajo de muchos pero que a futuro será agradecido por todos.

 El conocimiento adquirido en el desarrollo de este documento y del


proyecto en general fue enriquecedor ya que se conoció la problemática
real de un municipio de Colombia con una problemática tan grave como es
la mala disposición de sus propios residuos, se podría decir que Inirida está
“viviendo dentro de su propia basura”, sin que nadie haga nada o nadie se
preocupe por hacer algo.

 Finalmente por ello se puede concluir que actualmente el botadero a cielo


abierto del municipio de Inirida-Guainía solo representa problemas tanto a
la comunidad, a las administraciones municipales, al medio ambiente a la
salud y a todo un entorno. Esperamos que este documento sirva para tomar
conciencia de todo lo valioso que se están perdiendo por la culpa de la falta
de gestión para algo como es el manejo de sus propios residuos sólidos.

108
9. RECOMENDACIONES

Recomendaciones para la gestión integral del cierre del botadero a cielo


abierto de Inirida-Guainía

 Requerir a la administración municipal la presentación del Plan de Manejo


Ambiental PMA, adjuntando el “PLAN DE CIERRE PARA EL BOTADERO A
CIELO ABIERTO DE RESIDUOS SOLIDOS DEL MUNICIPIO”, esto porque
se debe dar en conjunto el conocimiento de los dos documentos, para así
poder dar una integración y con las ideas conjuntas poder dar no solo una
solución al botadero a cielo abierto, sino también a los impactos negativos
ya presentados y soluciones futuras en el lugar de actual disposición.

 Aguas de Guainía A.P.C debe controlar el ingreso de personas ajenas a la


labor, puesto que la personas que ingresen deben cumplir con una
vestimenta y elementos propios de la actividad, como; botas, guantes,
caretas, bolsas, overol y gorras entre otras, de igual forma deben estar
identificados por la empresa recicladora.
Es por ello que se deberá llevar un control por parte de Aguas del Guainía,
de ser posible realizar todo un proceso de contratación o de selección de
las personas idóneas que lleven a cabo estas labores, ya que en caso de
auditorías internas, externas o de control por parte de las autoridades
ambientales competentes, en su defecto se deberá realizar un censo para
poder saber cuántas personas se están viendo beneficiadas con el botadero
y dares garantías en el desarrollo del proyecto.

 Prohibir el ingreso de niños y mujeres en embarazo ya que el estado actual


del botadero constituye un alto riesgo para la salud y seguridad de
personas vulnerables a este caso, el ingreso en este caso debe ser al
personal censado o contratado según lo dicho en la recomendación
anterior.

 Las personas que permanecen en botadero se exponen a vivir a diario en


un ambiente insalubre, colmado de gérmenes, desechos y vectores, un
escenario no adecuado para un ser humano, compromiso que debe asumir
y solucionar la empresa Aguas de Guainía APC, ya que ellos son los
beneficiarios directos de esta labor.

109
Recomendaciones para los proyectos, programas y actividades relacionadas
al plan de cierre del botadero a cielo abierto de Inirida-Guainía

 Requerir a la alcaldía la adopción de alternativas para la disposición final de


residuos sólidos, contemplados en la resolución 1890 de 2011, ya que es
algo que se debe dar cumplimiento a cabalidad.

 A las empresas de recicladores corresponde apoyar a la APC en la


implementación de programas de educación y sensibilización en el manejo
de residuos.
Por eso estas empresas recicladoras deberán organizarse internamente
para realizar los listados de colaboradores, personal encargado de cada
área y tener las ideas claras de cómo sería un proceso nuevo en la
transformación de botadero a cielo abierto a micro relleno sanitario, esto se
debe hacer conjunto con todos los que esté a cargo de los cambio o
personal encargado de ello.

 Se debe fomentar en toda la comunidad Iniridense la cultura de la no


basura la cual Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad
que tiendan a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus
habitantes en especial los no aprovechables y al aprovechamiento de los
residuos potencialmente reutilizables, es por ello que desde casa se pueda
hacer y dar un buen ejemplo con el tema de los residuos sólidos y en
general en lo ambiental, pero no solo es en casa sino también volverlo algo
que se tenga desde muy temprana edad, ya sea desde el colegio, pero la
intensión es que entre más temprana edad se empiece a inculcar estos
valores a futuro se verá reflejado.

 Posterior al desarrollo de los proyectos de cierre del botadero a cielo


abierto, a la respectiva recuperación de la zona, mitigación de los impactos
ambientales en las fuentes hídricas, edáfica, fauna, flora y demás
componentes que se contemplan dentro de este documento, se debe dar
continuidad con el seguimiento y control para ello se pueden realizar
monitoreos periódicos establecidos previamente en los planes, esto para
evitar que el área de influencia se vuelva a degradar y así evitar que se
vuelva un lugar inadecuado para disposición de residuos sólidos.

110
Recomendaciones de los costos y presupuestos del plan de cierre del
botadero a cielo abierto de Inirida-Guainía

 Mientras se ejecutan las obras o se realiza la aprobación del plan de cierre


o la apertura del nuevo lugar para la disposición de los residuos sólidos, se
debe apoyar a todos los recuperadores que se encuentran en el actual
botadero, esto debido a que se están presentando varias situaciones con
este tema; primero la falta de trabajo o de ingresos a las familias del
municipio están haciendo que se dirijan al lugar a hacer su propia
recuperación de residuos aprovechables o reciclables, esto sin ningún
control por parte del ningún ente, lo que ocasiona que se presente un
trabajo desinformal el cual no debe ser permitido por la administración
municipal, además de ello está representando un problema de salud pública
ya que el contacto con todo este tipo de residuos sin el adecuado
vestimenta ocasiona que se puedan propagar enfermedades infecciosas, es
decir que todo el municipio está bajo un riesgo alto de tener problemas de
diferentes enfermedades.

 Se debe tener en cuenta que es este plan de cierre del botadero a cielo
abierto se ha tenido en cuenta sino solo residuos sólidos generados a nivel
urbano y rural, mas no se han tenido en cuenta otros tipo de residuos como
los especiales, hospitalarios, peligrosos, escombros entre otros, dentro de
los costos estos ítem no están, así que si se requiere se deberá ejecutar un
nuevo plan o decidir que se va a realizar con este tipo de residuos ya que
también se debe tener claro en el momento del cierre del botadero y la
apertura del nuevo lugar para disposición de residuos sólidos y si es
necesario se cree un lugar anexo al micro relleno.

Recomendaciones sobre la ejecución del plan de cierre del botadero a cielo


abierto de Inirida-Guainía

 Es indispensable realizar la reacomodación total de residuos sólidos


dispuestos en la zona de influencia del botadero de cielo abierto del
municipio de Inírida, ampliando la cobertura y la capacidad de recepción de
los residuos en las celdas transitorias. De igual forma instalar un sistema
eficiente para el tratamiento de lodos, drenajes, recolección y recirculación
de los lixiviados, que responda a la capacidad proyectada de residuos
líquidos garantizando un mantenimiento periódico al sistema. Cumpliendo
como mínimo con las características definidas en el artículo 5, parágrafos 1
y 2 de la resolución 1390 de 2005. Dando una solución definitiva y total al
botadero.

111
 Para la ejecución de actividades de reforestación y restauración
paisajística, se recomienda la siembra de especies de gramíneas que sean
de rápido crecimiento, acorde con el tipo de suelo, arbustos que no
modifiquen el esquema natural del bosque de sabana.

 Es necesario y de urgencia manifiesta la construcción e implementación


técnica y profesional del relleno sanitario y/o planta de tratamiento y
reciclaje para los residuos sólidos, teniendo en cuenta el tratamiento,
manejo, disposición final y aprovechamiento de los lixiviados. Todo lo
anterior porque en el momento de poner en funcionamiento las celdas
transitorias en el botadero a cielo abierto el tratamiento de lixiviado no es el
adecuado.

 Proporcionar una recolección apropiada y eficiente de los desechos sólidos


en el casco urbano por parte del ente encargado de ello, brindando un
mejor servicio, se deberán tener en cuenta los planes que se generen
después del cierre del botadero a cielo abierto, o la integración de los
mismos, también se debe tener en cuenta el crecimiento poblacional,
desarrollo urbano y planes de ordenamiento territorial POT.

 Que Aguas de Guainía A.P.C delimite las zonas o áreas disponibles para
verter los residuos generados en el casco urbano esto de acuerdo a las
características de cada residuo, esto para evitar que todos los residuos
sólidos se esparzan por más terreno del que se tiene actualmente para
disposición, además que se debe evitar más la contaminación de las
fuentes hídricas.

112
BIBLIOGRAFIA

 ALARCON, Rolin Alexander. Plan de cierre y clausura botadero a cielo


abierto. La Salina-Casanare, 2011. 29p.

 ARIAS MARIN, Eunice y LOPEZ, Blanca Cecilia. Una solución al problema


de los residuos sólidos en el municipio de Chipaque-Cundinamarca.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1991.

 CORTES QUECAN, Lilian. Diseño de estrategias para la optimización del


reciclaje y comercialización de material reciclado en el municipio de Inirida-
departamento de Guainía. Inirida. 2004.

 DUCÓN SALCEDO, Alejandra. Plan de cierre y clausura botadero a cielo


abierto vereda Magavita. Pajarito-Boyacá. 16p.

 GARCÉS, Gerardo Nicola. Plan de manejo de desechos sólidos. Atacames,


2000. 25p.

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS, normas colombianas


para la presentación de documentos trabajos de grado. Sexta actualización.
Bogotá D.C. ICONTEC, 2008. 41p. NTC 1486.

 INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI y Ministerio de Hacienda y


Crédito Público, paisajes fisiográficos de Orinoquia-Amazonia (ORAM).
Bogotá D.C, 1999. 361p.

 JARAMILLO, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de


rellenos sanitarios manuales. Universidad de Antioquia, 2002. 283p.

 MELENDEZ SAENZ, Cesar. Propuesta para la implementación de sistemas


de reducción de residuos sólidos orgánicos y disposición final de residuos
sólidos inorgánicos en el municipio de Inirida departamento de Guainía.
Inirida, 2005.

 MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO, dirección de agua potable


y saneamiento básico, reglamento técnico del sector agua potable y
saneamiento básico RAS. Bogotá D.C, 2000.

113
 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, manejo integrado de residuos sólidos
municipales. Bogotá D.C, 1997.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, política para la gestión integral de


residuos sólidos. Bogotá D.C, 1998.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, dirección general del desarrollo


sostenible, grupo de gestión urbana, salud y revista de investigación, plan
nacional para el impulso de la política de residuos. Bogotá D.C, documento
propuesta versión de mayo de 2001.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, guía para selección de tecnologías


de manejo integral de residuos sólidos. Bogotá D.C, 2002. 180p.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, guía ambiental para el saneamiento y


cierre de botaderos a cielo abierto. Bogotá D.C., 2002. 40p.

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, guía ambiental para rellenos


sanitarios. Bogotá D.C., 2002. 197p.

 MUNICIPIO DE INIRIDA, esquema de ordenamiento territorial. Inirida,


2000.

 Plan de cierre botadero Plazuelas. La Florida-Nariño, 2009. 107p.

 Planes de manejo ambiental en clausura de botaderos a cielo abierto. II


Simposio iberoamericano de ingeniería de residuos, Universidad del Norte.
Barranquilla, 2009. 12p.

 REPUBLICA DE COLOMBIA, el congreso de la república, Ley 142 de 1994,


sobre el régimen de servicios públicos domiciliarios. Bogotá D.C, 1994.

 REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de medio ambiente y desarrollo


territorial, Decreto 1713 de 2002, sobre la prestación del servicio público de
aseo y la gestión integral de los residuos sólidos. Bogotá D.C, 2002.

 REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de medio ambiente y desarrollo


territorial, Resolución 1045 de 2003, sobre la adopción de la metodología
para la elaboración de los planes de gestión integral de residuos sólidos.
Bogotá D.C, 2003.

114
 REPUBLICA DE COLOMBIA, Ministerio de medio ambiente y desarrollo
territorial, Decreto 838 de 2005, por el cual se modifica el decreto 1713 de
2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras
disposiciones. Bogotá D.C, 2005.

 SARMIENTO HERNANDEZ, José Joaquín. Proyecto para el estudio, diseño


y funcionamiento del relleno sanitario manual del municipio de Cerrito-
Santander. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 1996.

 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- y ministerio de desarrollo


económico, manejo y disposición de residuos sólidos municipales.
Universidad del Valle, 1999. 132p.

115
ANEXO 1
Informe de análisis de
laboratorio de la calidad del
agua para consumo humano

116

También podría gustarte