Está en la página 1de 15

Lirismo mecánico: sobre la maquinaria de reproducción ficcional en El Aleph de Jorge Luis

Borges
Author(s): IGNACIO INFANTE
Source: Revista Hispánica Moderna, Año 65, No. 1 (June 2012), pp. 33-46
Published by: University of Pennsylvania Press
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/41679818
Accessed: 23-02-2016 01:03 UTC

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/
info/about/policies/terms.jsp

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content
in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship.
For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

University of Pennsylvania Press is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Hispánica
Moderna.

http://www.jstor.org

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Lirismo mecánico: sobre
la maquinaria de reproducción
ficcional en El Aleph de Jorge Luis Borges

IGNACIO INFANTE
UNIVERSITYIN ST. LOUIS
WASHINGTON

A.A

A la memoriade Tomás EloyMartínez

Ninguna de esas fábricas(lo sé) lo impresionapor bella; lo tocan


como ahora nos tocaríauna maquinariacompleja, cuyo finignorá-
ramos,pero en cuyodiseño se adivinarauna inteligenciainmortal.
-JorgeLuis Borges,
"Historiadel guerreroy de la cautiva"

paradójicofenómenoque experimentael guerrerolombardoDroctulftal


El contemplarla ciudad,ese "conjuntoque es múltiplesindesorden" (Borges,
Obrascompletas 558) en "Historiadel guerreroy de la cautiva",es semejanteal
que siente el lector al enfrentarsecon las ficcionesde Borges: la experiencia
paradójica de una maquinariacompleja que nos impresiona,no como un objeto
de ciertabelleza orgánica,sino como si nos tocarala incertidumbre provocada
por una inteligenciainmortal.La obra de críticoscomo FloydMerrell,SilviaG.
Dapía, y AlejandroRibericonstituye, quizás, el mejor ejemplo de los esfuerzos
más recientespor definirlas implicacionescognitivasy heurísticasde la obra del
escritorargentino.Se puede decir que las principalesimplicacionesfilosóficas y
conceptualesde las complejas maquinariasde ficciónde Borges surgende lo
que Ana María Barrenecheadescribiócomo "un proceso de disoluciónde con-
ceptos" en su clásicoestudiode 1957,La expresión dela irrealidad
enla obradeJorge
Luis Borges:. "Hemos asistidoa la tarea de un admirableescritorempeñado en
destruirla realidady en convertirnos en sombras.Hemos analizado el proceso
de disoluciónde los conceptosen que está cimentadala creenciadel hombreen
su concretovivir:el cosmos,la personalidady el tiempo" (143).
En su ficción,Borgesproblematizala seriede conceptosque articulannuestra
percepciónde la realidadmedianteun controlsutily metódicode las reglasde
verosimilitud. Es evidenteque el objetivode Borgesal escribirsus ficcionesno
es el de "destruirla realidady convertirnos en sombras"como sugiereBarrene-
chea, sino simplementeel de producirficcionesque cuestionenlos cimientos
conceptualesy el modo de representaciónde las ideas de cosmos , personalidad
y
tiempo que articulanla noción de realidadpara Barrenechea.De hecho, como
sugiereJosefinaLudmer,Borgesficcionaliza"lo indecidible" en los conceptos

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
34 *• RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

que fundamentanfilosóficamente
nuestranoción no sólo de lo real,sino tam-
bién de lo verdadero
:

y loficcionalse ligan o se identificanen Borgesy en la


Lo indecidible
culminaciónde la alta cultura,porque lo indecidibleproduce fic-
ción: un más allá de lo verdadero/falso. Y esa es la ficciónde la era de
la autonomíaliterariay la ficciónde Borges,que es una maquinaria
generadora de enigmas que gira alrededor de la descomposición
verbalde la verdadlegítimay de la ambivalenciaperpetua,del texto
indescifrabley de la formamismadel secretoen literatura.(293)

ElAleph(1949), el funcio-
Este artículoanaliza,en los relatosque constituyen
namientodel mecanismoesencial en el que Borges se basa para generaresa
" '
maquinaria' a la que se refiereLudmer.La maquinariade ficciónde Borges
no sólo "genera enigmas"como sugiereLudmer,sino que además produceuna
sorprendentey radicalmentenuevaformade lirismo.

I. "What can I hold you with?": el lírico mecanismo de


producción de ficciones en El Aleph

Quizás el aspecto más relevantedel mecanismode producciónficcionalen El


Alephsea su aspecto doble. En un primermomento,es evidenteque Borges
construyesus textosa partirde la reproducciónficcionalde una seriede motivos
históricosy teológicosque pertenecenal tipo de historia
literarios,filosóficos,
universalque puede encontrarseen cualquierenciclopediamoderna.Como ya
demostrócategóricamenteHarold Bloom en su Western Canon, la idea no es
nueva,y constituye, de hecho, la razónesencialpara la interpretación de la obra
de un Borgesya "canonizado": "His bestwork. . . drawsupon theentireWestern
Canon and more" (471). En este sentido,EfraínKristalha sugeridoque la obra
del escritorargentinogravitaesencialmenteen tornoa su particulartratamiento
de lo originalen susficciones:"Borges'smostradicalengagements withan original
did not take place in his translations,even in the mostdaringof them,but in
workshe signedas his own" (Invisible Work 138).
El aspecto clave del mecanismode producciónde las ficcionesde Borgesen
la década de 1940 no es simplementela reescriturade obras del problemático
canon occidental. Siguiendo el análisis de Kristal,este mecanismoborgiano
consiste en un complejo proceso de reproducción ficcional de elementos
previamente"originales"que está directamenteconectado con la reescritura,
recontextualización y reconceptualizacióninherentesa la idea de la traducción
literaria.Aunque no hay duda de que esta conceptualizaciónde la idea de lo
originalsugeridapor Kristalconstituye partede la base conceptualde la "maqui-
naria generadorade enigmas"que para Ludmerconecta directamentela obra
de Borges con "la era de la autonomía literaria",es fundamentalanalizar en
más detalle el tratamientoradicalmenteborgiano que recibe lo originalen la
ficcióndel escritorargentino.
Desde un puntode vistanarrativo, en las ficcionesde Borgeslo originalpuede

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico ♦ 35

concebirse como cualquier elemento que no es una reproducción de otro


dentrode la mismaficción.Así,partode la premisade que cualquierelemento
narrativopuede constituir un elementooriginalen oposicióna su reproducción
en una ficciónparticular.Desde esta perspectiva,el mecanismode producción
de ficcionesde Borges en El Alephpuede ser analizado como un proceso de
reproducciónque juega con erradicarcompulsivamentela diferenciaentrelo
originaly su copia dentrode la ficciónmisma.Para Borges,la erradicaciónde la
diferenciaentreoriginaly copia constituye tantoun elementonarrativoesencial
para el desarrollo del argumento algunos de sus cuentos,como una de las
de
nocionesesencialespara su concepciónde la creaciónliteraria.
El aspectoparadójicodel cuestionamientode lo originalen la obra de Borges
consisteen que este mecanismofuncionaa un segundo nivel,más sutily subli-
minal,medianteel que ciertoselementos"originales"de la ficciónfuncionan
además como dinamosvirtualesde reproduccióndentrode las ficciones.Estos
mecanismosde reproducciónmultiplicancasi automáticamente aspectosprevia-
mente"originales"que quedan contenidosen las diferentes ficcionesborgianas
como versionescompletamentevirtualesde sí mismas.Un efectofundamental
de esta "maquinaria compleja" de producción,o mejor,de reproducciónfic-
cional es la generaciónindirectay casi residualde una formamuyidiosincrática
de lirismo,que definiréen el restode este ensayocomo esencialmentemecá-
nico. En este sentido,uno de los aspectosde la ficciónde Borgesque ha que-
dado prácticamente olvidadoen la recepcióncríticade su inconmensurabilidad
filosófica, cognitiva,semióticay metaficcionales precisamenteel carácterlírico
o poéticodel que Borgesera más conscienteen su propia obra como cuentistay
ensayista.
En primerlugar, se puede considerarque la poesía ultraístaque Borges
escribedurantesu juventudconstituyeel marco literariodel que surge su fic-
ción. En su conferenciade 1952 "El escritorargentinoynuestrotiempo"Borges
dice: "Yo comprendíque la poesía me estaba vedada salvo por ráfagasy por
ráfagasperdidasen las obras . . . creo que con los cuentosque escribo,creo que
con los artículostambién,doy lo que puedo dar de poesía que no es mucho"
(citado en Barranechea10). Al mismotiempo,Borges , como nombrepropio,se
convierte en el narradoryprotagonista de variosde suscuentos.Estesimplehecho
gramatical,que puede considerarsecomo un detalle que encaja perfectamente
dentrodel carácterde metaficcióne irrealidadde sus relatos,es extremamente
importantedesde una lectura poética o lírica de su narrativa.1Desde esta
perspectiva,el uso del nombrepropio para generarun sujetolíricoque articula
1Esteenfoquees especialmente prevalenteen la críticaangloamericana de la obrade
Borges. Comocomenta DavidLehman, Borgesesjuntoa Nabokov, el padrede la posmoder-
nidadliteraria: 'The patronsaintsofpostmodernism areJorgeLuisBorgesandVladimir
Nabokov, writerswhofavor mirror
labyrinths,
parables, games, riddlesandlinguistic oddities,
false-bottomed narratives, artifice
conscious ofitself
as artifice.The paradigmatic postmod-
ernistgesture is theone performed byBorges's PierreMenard, whosetsouttowrite a book
calledDonQuixote in every
thatis identical particularto theDon QuixoteofCervantes - word
forword - butis nevertheless superiorto thatofCervantes, becauseitwouldbe harderto
writethebookin Argentina [sic]in thetwentiethcentury thanin Spainin thesixteenth
when,presumably, themedieval chivalrousidealwasclosertohand.Repetition is postmod-
ernism inaction".

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
36 RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

su presenciapoética en el textoes un recursoabsolutamenteesencial. Dentro


de un contextopoético,el nombrepropio articulaen sí mismola voz que motiva
el texto,como una presenciay una ausencia al mismotiempogenerativa:"En
materiapoética,el nombrepropio no es un hueco significativo sino el gestode
la vocación, la voz a partirde la cual se gesta una presencia y una ausencia
concomitanteya que toda vocación implica su contrario,una in-vocación,la
apelación a una ausencia" (Block de Behar 36) .2
El breve análisis de Block de Behar nos puede ayudara analizar desde un
punto de vista lírico la compleja maquinaria de producción de ficcionesde
Borges desde el comienzo de su carreracomo cuentista,que coincide precisa-
mentecon un abandono de su actividadcomo poeta hasta la década de 1960.
De hecho, trasla publicaciónde su colecciónde poemas Cuaderno San Martinen
1929, Borges no publicó ninguna obra poética hasta El el
otro, mismo , en 1960.
De esta forma,la "poesía" que Borgespretendedarnosa travésde sus cuentos,
el carácterevocativoy poético del uso del nombrepropio Borges como narrador
y figuracentral de muchas de sus o el
ficciones, aspectolíricodel tipode inmor-
talidadcon el que nos tocan sus cuentos- como le impresionala Ciudad al gue-
rrero Droctulft - son elementos cruciales para entender el funcionamiento
formaly algunas de las implicacionesteóricasde la obra del escritorargentino
que hastaahora no han sido abordadaspor la crítica.La particularimportancia
del tono poético con el que Borgesintentallegara sus lectoresa travésde toda
su obra se sugiereen uno de sus poemas inglesesoriginalmentecompuestoen
1934,e incluidoen El otro,el mismo :

Whatcan I hold youwith?


I offeryou lean streets,desperatesunsets,the moon of thejagged
suburbs.
I offeryou thebitterness of a man who has looked long and long
at thelonelymoon.
I offeryou myancestors,mydead men,theghoststhatlivingmen
have honoredin marble.. . .
I offeryou thatkernelof myselfthatI have saved,somehow- the
centralheartthatdeals not in words,trafficsnotwithdreamsand
is untouchedbytime,byjoy,byadversities. ...
I can giveyou myloneliness,mydarkness,thehungerof myheart;
I am tryingto bribeyouwithuncertainty, withdanger,withdefeat.
( Obrapoética136)

En las siguientespáginasanalizaréesta concepciónlíricade la incertidumbre,


el peligroy la derrotaque se hallan en la obra de Borges precisamentecomo
el corazón inmortal("untouched by time") que su voz poética ("I") puede
literalmenteevocar y ofrecera la segunda persona "you" (¿receptor,lector,
amante?)a la que se refierereiteradamente estepoema. Como demostraréaquí,
2Blockde Behardefinesu usodel concepto de vocaáónen lossiguientes
términos:"La
tantoenel sentido
accióndellamar, de Diosquellama,atraehaciasía unapersona,
religioso
a un pueblo,comoen la accióny el resultado
de unavozinstauradora;estavocaciónno
conlo que la lingüística
coincideplenamente considera
enunciados performativos"(36).

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico •* S7

las diferentesimplicacionesde estelirismo,que resultande las complejasmaqui-


nariasde ficcióndesarrolladaspor Borgesa finalesde los años 40, son cruciales
para estudiarla radicalproblematizaciónde la idea de lo "originar'implícitaen
sus ficciones.
El objetivoprincipalde esteartículoes mostrarcómo Borgesdisipael carácter
orgánicodel orden representativo precisamenteen su intentolíricode "tocar"
o afectaral lector.El resultadofinalde este proceso es un nuevo modo de lírica
que transforma el espacio que separa al yo poético ("I" en el poema inglésde
Borges mencionado anteriormente)del plano más allá de sí mismo al que
intentallegarmediantesu propiavoz (la segunda personadenotada por el pro-
nombre "you" en el mismo caso). Este idiosincráticolirismoborgiano que
emerge de su obra- puesto de manifiestoen el verso "What can I hold you
with?"- tienedos manifestaciones en ElAleph: un lirismoimplícitoen el que la
dinámicalíricaaparece simplementecomo sutilgestoenunciativoa travésde la
texturageneraldel argumentonarrativo, y,por otraparte,un lirismomás explí-
citoque se convierteen la tramacentralde la ficciónparticular.

II. Lirismo implícito: la reproducción de lo original en El Aleph

A partirde la segundapartede la década de 1940,el métodode composiciónde


Borgesexhibeuna apertura.Por apertura me refierotantoa la incorporacióndel
nombrepropio Borges como narradory personne centralde sus cuentos,como
a la introducciónde elementosde claro carácterautobiográfico en la estructura
narrativa.En este sentido,el hecho crucialde la presenciade "Borges" como
personajeo narradoren esos cuentoses precisamentesu propia presencia.Es
importanteresaltarel modo en el que "Borges" aparece dentrode las ficciones
que componenEl Alephcomo el sujetohablanteque narralos acontecimientos,
y que, como tal, pretende establecer una forma de inmortalidad - sea ésta
- a travésdel discursonarrativo.
meramenteliteraria,ficticiao metaficcional
En su tratadosobre poética tituladoSummaLyrica,Allen Grossmanpropone
que el yo poético como sujetohablantearticulala funciónesencial de la poesía
en un intentode alcanzarverbalmenteun ámbitode "inmortalidad":

I. The functionof poetryis to obtainforeverybody one kindof


successat thelimitsof the autonomyof thewill.. . .
By"success" we mean "outcome". Poetryservesto obtaina kindof
outcome (a successis anyoutcome) preciselyat thosepointsin
experiencewherethe naturalwillis helpless.. . .
Poetrythematizestheabandonmentof thewillof the speakerperson
as speaker."Sing,muse. ..."
1.1.The limitsof theautonomyof thewilldiscoveredin poetryare
deathand thebarriersagainstaccessesto otherconsciousness.. . .
1.2.The kindof successwhichpoetryfacilitates is called
"immortality". Scholiumon Poetryfunctionsas a
immortality.
machineforproducingimmortality in theformoftheconvergence
of meaningand being in presence. (209)

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
38 *• RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

Siguiendo los parámetrosestablecidosaquí por Grossman,podemos afirmar


que la funciónde la poesía consisteen facilitaral sujetolíricola transcendencia
de los irrevocableslímitesde la autonomíade su voluntadmediantesu propio
discursopoético, para acceder de este modo a un plano de "inmortalidad"
lírica.Ya que para Grossmanel tipo de inmortalidadque proporcionala poesía
garantizala presenciay permanenciatemporaldel nombre propio ("a poem
facilitatesimmortality by the conservationof names" [212]), podemos argüir
el
que aspecto líricode la ficciónde Borgesemergea travésdel discursoestable-
cido por el sujeto hablanteen su intentode llegara un plano de inmortalidad
que trasciendelos límitesde la autonomíade la voluntadpoética denotada por
su nombrepropio. En el caso específicode la voz o el personaje denominado
Borges , estos límitesestán esencialmenteconstituidospor su condición como
sujetolíricoque existesólo dentrode la estructura temporalfinitade la ficción,y
su
por infranqueablesolipsismo como voz poética.Por otraparte,es importante
resaltarcómo los conceptosteóricosde Grossmanen tornoa la "inmortalidad"
que producela poesía son paralelosa la concepciónde la "vocación" taly como
concebida por Block de Behar anteriormente, ya que está directamenteconec-
tada a la presenciadel nombrepropio dentrodel espacio poético que generala
"in-vocación"de su propia ausencia. Como sugiereBlock de Behar en su defi-
nición, "podemos aventurarla atribución de 'esa catálisis de una infinita
riqueza' al nombre propio del autor que motiva la obra, o bien- y no es
diferente - motiva por la obra del nombre" (36).
En ElAleph, "Borges" aparece generalmentecomo narradorque reproduceo
transcribeuna serie de acontecimientosque de otra formase habríanperdido
en el tiempoy que quedan de este modo rescatadosinmortalmente por su voz,
que aparece como el yo líricocapaz de articularen sí mismoel sentidoúltimo
de la ficción("the convergenceof meaningand being in presence" a la que se
refiereGrossmanen relaciónal tipo de inmortalidadproducidapor la poesía) .
Esta generacióno producciónde la "inmortalidad"de un sujetolíricoa través
de la narraciónde unos hechos evocados es curiosamenteel tema centraldel
primercuentode Borgesen ElAleph,"El inmortal",una ficciónque estableceel
tono líricoque impregnael restode la colección.En esterelatoaccedemosa un
documentoredactado "originalmente"en inglésy casualmenteencontradoen
uno de los seisvolúmenesde la traducciónde la Riada de Homero por Pope, en
el que se narrala búsqueda desesperadade la inmortalidadque lleva a cabo el
tribunoromano Marco FlaminioRufo.Las aventurasque concluyencon la lle-
gada a la Ciudad de los Inmortalessirvende enlace narrativoentrelas figurasde
Marco FlaminioRufoy del trogloditaconvertidoen perro,convertidoen Argos,
que resultaser el inmortal"Homero". Es importanteenfatizarque la inmorta-
lidad de "Homero" en este relatono se debe a su condiciónde trogloditaanó-
nimo desconocedordel lengusye,sino precisamentedebido a su condición de
"Homero", el nombrepropio con el que se denominaal sujetolíricoque canta,
y que al cantargeneraverbalmentesu papel como "inmortal":

Esas cosas Homero las refirió,como quien habla con un niño. Tam-
bién me refiriósu vejez y el postrerviaje que emprendió,movido
como Ulises,por el propósitode llegara los hombresque no saben

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico •* 39

lo que es el mar ni comen carne sazonada con sal ni sospechan lo


que es un remo. Habitó un siglo en la Ciudad de los Inmortales.
Cuando la derribaron,aconsejó la fundaciónde otra. Ello no debe
sorprendernos;es fama que después de cantar la guerra de Ilion,
cantó la guerra de las ranas y los ratones.Fue como un dios que
crearael cosmosy luego el caos. ( Obrascompletas
540)

El nombrepropio Homero constituye una voz poética inmortaldebido exclusi-


vamentea su condiciónde sujetolíricoque, "como quien habla con un niño",
existetansolo como presenciagenerativade su propiodiscurso."Homero" cons-
tituyede este modo una especie de Dios infinitoe inmortalque al cantarel
universo,es capaz de crearloydestruirloal instante.Así,el universodel inmortal
"Homero" es intrínsecamente solipsistay sólo se puede acceder a él a travésde
su voz,y queda exclusivamenteconfinadoa los límitestemporalesy cognitivos
inherentesa su voluntadlíricacomo yo poético,siempreen la formaen que los
reproducela voz de "Borges", quien constituyeel sujeto líricode la ficciónen
grado último.
Otras ficcionesde El Alephen las que este impulso de inmortalidadlírica
aparece de modo implícito en la estructuranarrativason "La busca de
Averroes","El hombreen el umbral"e "Historiadel guerreroy de la cautiva".
En el caso de "El hombreen el umbral",lo que el narradorpretenderecuperar
para la posteridades un "antiguo y tristesabor que sería una lástimaperder,
"
acaso el de Las 1001 Noches (612) que emergede una de las historiascoloniales
supuestamentenarradas por ChristopherDewey. Esta premisanarrativafun-
ciona como un recursoretóricoen la tradiciónpseudoepígrafade la càbala,
medianteel que el narrador- amigo de "Bioy Casares" que, podemos suponer,
constituyeuna versiónde "Borges"- no sólo elude la autoría "original" del
texto,sino que además asume un irónicorol "fidedigno"en la transcripción del
mismo:"Mi textoserá fiel:líbremeAlá de la tentaciónde añadir brevesrasgos
circunstanciales o de agravar,con interpolacionesde Kipling,el carizexóticodel
relato" (612).
Quizás lo más interesantede "El hombreen el umbral" en el contextodel
presenteestudiosea la retóricabarrocamediantela que el narradorconvierteel
relatoen una emanación residualde su propia voz lírica,o mejor dicho, de la
inmortalidadliterariagenerada en el proceso mismo de su narración.Así, la
ficciónse convierteen el relatode hechos "originalmente"experimentadospor
otropersonaje(DavidAlexanderGlencairn),"originarios"de un lugargeográfico
ajeno a la realidaddel narrador(Indostán)y ficticiamente narradosen su forma
"original"por otro personne (Dewey) . Estoseventos en realidad existencomo un
residuoficcionalde la historiatranscripta por el narrador en un acto "vocación",
en el sentidopoéticomencionadopor Blockde Behar,a travésdel que logradar
generativamente voz a una presenciaque invocauna ausencia.
En "La busca de Averroes"el narradoruna vez más recuperamaticesque de
otra formahabríanquedado perdidosirrevocablemente en el tiempo.En este
caso, Borges ficcionalizael intentode Averroes,autor andalüsí del Tahafut-ul-
Tahafut, de interpretar y traducirlos conceptosde tragediay comedia desarro-
llados porAristóteles. El problemapara Averroesno es tan solo que esos concep-

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
40 ♦ RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

tos poéticosno existanen la tradiciónfilosóficay culturalárabe, sino que tam-


poco existe la noción de representacióndramáticaa la que esos géneros se
refieren.Así, la narraciónse centraen una paradoja filosóficaoriginalmente
experimentadapor Averroesen su famosocomentariode la Poéticade Aristó-
teles:la imposibilidadde transcenderlos límitesconceptualesimpuestospor su
tradicióny su lengua. "Arista(Aristóteles)denominatragediaa los panegíricos
y comediasa las sátirasy anatemas.Admirablestragediasy comediasabundan en
las páginasdel Corányen las mohalacasdel santuario"(587) . Tal como la Poética
de Aristótelesse convierteen un síntomadel solipsismode Averroes,la paradoja
conceptual representadapor éste se convierteen un síntoma (o "símbolo",
como escribe Borges) del narradormismo- el pronombre"yo"que al narrar
habla por y para todos los hombres,para después,como Dios infinito, como un
"Homero" inmortal,poder destruirlotodo a travésde la voluntadarticuladapor
su "yo" poético: "Sentí,en la últimapágina,que mi narraciónera un símbolo
del hombreque yo fui,mientrasla escribíay que, para redactaresa narración,
yo tuveque seraquél hombrey que, para seraquél hombre,yo tuveque redactar
esa narración,y así hasta lo infinito.(En el instanteen que yo dejo de creeren
él, 'Averroes'desaparece)" (588).

III. Reproducción mecánica: la disipación del aura de lo original


en El Aleph

Uno de los efectosmás importantesdel mecanismode producciónficcionalen


El Alephes la problematizaciónradical de lo que analizaré como el aura de lo
original.Este concepto, que desarrollaréen el resto de este análisis,eviden-
tementederivade WalterBenjaminy su famosoensayode 1936, "The Workof
Art in the Age of Mechanical Reproduction".Para Benjamin,el aura de un
objeto original,entendida como el fenómenoúnico de la experienciade su
distancia,en el sentidomás fenomenologicodel concepto- literalmente"the
-
unique phenomenonof a distance,howeverclose it maybe" (222) es precisa-
mente aquello que se pierde en el proceso de la reproducciónmecánica de
dicho objeto: "Even the mostperfectreproductionof a workof art is lacking
one element:its presence in timeand space, its unique existenceat the place
where it happens to be" (220). El aspecto crucial del concepto de aura en
relación al mecanismode reproducciónficcionalcaracterísticode El Alephes
esencialmenteque este últimopuede ser analizado como un intentodesespera-
damente lírico de suprimirel aura de lo original. Siguiendo a Benjamin,
podemos definirla noción de aura en este contextocomo la experienciade la
distanciaque existea priorientrela voz poética evocada por el nombrepropio
Borges y la serie de elementosparticularespertenecientesa la historiauniversal
que la ficciónde Borgesreproducey "recupera" para la posteridad.
En el caso de "El inmortal",la supuestaoriginalidadde la realidadficcional
del relatoes finalmentedestruidade formaesencial al convertira Homero y la
Ilíada en versionespotencialmenteinfinitasde sí mismos,disipando de este
modo cualquierrastrode originalidadque pueda existiren relaciónal nombre
propio Homero y la obra tituladaRiada. Así, Borges conviertea "Homero" en

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico 41

"Marco FlaminioRufo", "JosephCartaphilus","Ulises", "Nadie", "todos" (y


esta serie,en grado último,se convierteen una manifestaciónexponencial de
una única entidadinfinitaborgiana,o sujetolíricoinmortal).Al mismotiempo,
la originalidaddel textode Homero queda disipada por la proliferación de ver-
sioneso traducciones,como la de AlexanderPope y,de formamás explícita,por
el mismocuentode Borges.Finalmente,ypara erradicarpor completocualquier
rastrode lo original,Borges nos ofreceuna traducción(aparentementeanó-
nima) como única versióndel textooriginalde la ficciónen inglés.Tal y como
se ha sugerido,el concepto de la traducciónemergeen "El inmortal"no sólo
como una reescritura, sino principalmentecomo un proceso de problematiza-
ción radical de la idea de lo originalque impide establecerla diferenciaentre
originaly reproducción.
Esta problematizaciónde lo originalse conecta directamentecon la idea de
lo infinitoque obsesionabaa Borges,como él mismocomentaparadójicamente
al comienzode su ensayo"El tiempocircular":"Yo suelo regresareternamente
al EternoRegreso" ( Obrascompletas 393). Mediantela inserciónde la infinitud
inherenteal tiempocirculardentrode sus ficciones,Borgesconsigueerradicar
el "aura" de lo que en algún momentopudo concebirsecomo "original"en sí
mismo.Esta perturbaciónen el orden representativo mediantela inserciónde
lo infinitocomo genusde lo finitoha sido denominadapor GillesDeleuze como
"orgiástica",un concepto que, a pesar de resultaralgo inesperadoen relación
al escritorargentino,resultatremendamente útily apropiado en el contextode
la disipacióndel aura de lo originalen la ficciónde Borges.Según desarrollael
filósofofrancésen Difference debido a la inclusiónde lo infinito
and Repetition,
como formade problematizar lo determinadoque sustentael plano de represen-
taciónorgánico,este plano sufreun repentinomovimientohacia lo orgiástico.
Para Deleuze, el orden de representaciónorgánico es aquel en el que la dife-
") aparece como un concepto totalmentesometidoa los
rencia ("/a difference
cuatropilaresde la representación, que de acuerdo con él son, "the identityof
theconcept,oppositionin the predicate,analogyinjudgmentand resemblance
in perception"(262).
Precisamente,cuando el concepto de lo infinitopenetrala dimensiónde lo
representativo,el orden orgánicosufreuna esencialtransformación que implica
la compresiónde los límitesde lo determinado,que son asumidospor esa infi-
nituddentrode un orden "orgiástico":

When representation discoversthe infinitewithinitself,it no longer


as
appears organic representationbutas orgiastic
representation: itdis-
coverswithinitselfthe limitsof the organized; tumult,restlessness
and passionunderneathapparentcalm. . . . Orgiasticrepresentation
can discoverthe infinitewithinitselfonlybyallowingfinitedetermi-
nationto subsist:better,bysayingtheinfiniteo/thatfinitedetermina-
tionitself,byrepresenting itnot as havingvanishedand disappeared
but as vanishingand on the pointof disappearing,thusas also being
engenderedin the infinite.This representation is such thatthe infi-
niteand thefinitehavehere thesame 'restlessness', whichis precisely
whatallowstheone to be representedin the other.(42-43)

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
42 RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

A travésde su mecanismode reproducciónficcional,Borgesabre la puertaa


un tumultoontológicoy representativo que lleva a la concepción de lo infinito
como genusde lo determinado,yque, además,sugiereun plano intrínsecamente
orgiásticocomo origenyfinde lo orgánico.Esteaspectoorgiásticoque caracteriza
su métodode producciónficcionalproblematizaevidentemente el estatusde su
obra como pudorosamenteintelectualy como productoexclusivode un sobrio,
púdico y recurrenteidealismofilosófico.El orden de representaciónorgiástico
que produce la inserciónde lo infinitocomo origende lo finitoen las ficciones
de Borges ha de surgirno sólo de un impulso intelectualo filosófico,sino
ademásde un procesogenerativo que transciende lo racionalmente orgánicoyque
constituye en sí mismola pasión líricaque subyacea la calma de lo determinado
que menciona Deleuze. Desde este punto de vista,podemos afirmarque el
lirismomecánico de Borgeses un intentoen definitiva orgiásticode suprimirel
aura de ciertoselementos"originales"que aparecen dentrode sus ficcionesa
travésde una infinitudinmanenteque perturbael orden de representación
orgánicodel que partela concepciónde lo originaly determinado.
En "Historiadel guerreroy de la cautiva",Borgesllevaa cabo un proceso de
desintegraciónde lo originalsimilaral de "El inmortal",en el que rescatadel
olvidoel epitafio(abreviadopor Croce,quien a su vez lo recoge del historiador
Pablo el diácono) del guerrerolombardoDroctulft, que muriódefendiendoa
Roma en el sigloVI o VIII. De nuevo asistimosa la disipacióndel texto"ori-
ginal", un epitafiorecuperadopor "Borges" de una fuenteincierta,situadoen
un momentohistóricoindeterminadoe insertadopor "Borges" dentrode su
discursoficcional,que en definitivasirvepara recuperarla memoria,ahora
"mítica"e "inmortal",de sus abuelos paternosy para inmortalizar a travésde la
recuperación de este recuerdo al mismo "Borges": "Cuando leí en el libro de
Croce, la historiadel guerrero, ésta me conmovió de manera insólita y tuvela
de
impresión recuperar,bajo forma diversa,algo que había sido mío. ... La
encontréal fin;era un relatoque le oí alguna vez a mi abuela inglesa,que ha
muerto" ( Obrascompletas 558) .
El efectoesencial de este mecanismoes la disipaciónde la noción de la his-
toriauniversalcomo la totalidadconceptualizadade nuestraexperienciacuya
supuesta originalidadqueda puesta en entredichodebido a su compresióny
expresióna travésde la voz de un sujeto lírico que la reproduceen una serie
potencialmenteinfinitade versiones.El aspecto clave es que esta disipación
infinitade lo originaly lo particulartan solo existedentrode la formaespacio-
temporalfinitade la estructura narrativade la ficciónque firmaBorges.La idea
de lo infinitoque subyaceen este mecanismode reproducciónficcionalbor-
giano puede rastrearsehastael sistemade ética inmanentede Baruch Spinoza,
una de las influenciasfilosóficasmás evidentesy relevantespara Borges.3Spi-
noza, en su Ética (1677), desarrollaun sistemafilosóficopanteistaen el que la
Naturalezacomo fuerzadivinaengloba dentrode sí mismala serie infinitade
elementosfinitosque configuranel cosmos (como sistemaconceptualde expe-

3Paraexaminar el impactode Spinozaen la obrade Borgesen másdetalle,verlos


sobreestetemade Efraín
artículos Kristal
("Unrequited yde IvánAlmeida.
Sublimations")

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico •* 43

riencia). Spinoza concibe esta primeracausa que lo abarca todo medianteun


sistemade lógica inmanenteen el que la infinituddivinaqueda expresada en
todos los objetos que configuranel universo.Para Spinoza, Dios constituyeno
una causa trascendentemás allá del mundo naturalsino inmanentea ese mismo
mundo que expresaen cada uno de sus elementosfinitosuna divinidadinfinita
implícitaen su propia naturaleza.De este modo, cada sustanciaque compone el
cosmos constituyeun atributo o expresión de esa misma primera causa
inmanentee infinitaque abarca y queda expresadaen todo. Spinoza afirmaen
su Etica:

PartI. Def.6. ByGod I understandan absolutelyinfiniteentity,


thatis
each of whichexpresses
a substanceconsistingof infiniteattributes,
eternaland infiniteessence. . . .
Prop.25. Corollary
Particularthingsare nothingotherthantheaffections, i.e. themodes
of theattributesof God, bywhichtheattributesof God are expressed
in a certainand determinateway.(75; 97)

La principal característicacomún a los sistemasde Spinoza y de Borges,


basados sobrela infinitudinmanentea lo particulary determinado,es el hecho
de que ambos niegan las categoríasde originalidad,autenticidady autonomía
individualde lo particularque quedan subsumidaspor la totalidadontologica
de la entidadinfinitade la que lo finitoes tan solo un atributo.No puede existir
originalidadindividualen sistemasfilosóficoso conceptualescuya única causa
eficientees la voluntadde una inteligenciainmortalque comprendeen sí misma
todos los objetos que constituyenel cosmos como expresionesde esta única
voluntadoriginal.Mientrasque en la Ética de Spinoza Dios constituyela infi-
nitud inmanentee inmortalque subyaceen lo particular,en las ficcionesde
Borgeslo "original"es tan solo una parteclavede la manifestación de la inmor-
talidad de una voz poética que, como "Homero", es capaz de creary destruir
líricamentelo expresado en su discursopoético. En este proceso,entonces,se
disipala distanciaque existíaa priorientreel sujetolíricoy lo previamente"ori-
ginal",que ahora se reproducede formapotencialmenteinfinitaen los cuentos
que configuranEl Aleph.

IV. Lirismo explícito: hacia la nueva lírica de Borges

Apartedel lirismoimplícitoque emergede los cuentosexaminadoshasta aquí,


existeotra formade lirismomás explícitaen El Alephmediantela que Borges
disipa el aura de lo original.Se tratade una entidadficcionalcon la capacidad
de reproducirmecánicamenteotroselementosnarrativos que constituyen la fic-
ción. Este tipo de reproducciónmecánica llevada a cabo por un objeto finito
capaz de reproduciren sí mismo determinadoscomponentes del universo
generaversionesinfinitas de ciertoselementos"originales"que para el narrador
habían quedado irrevocablementeperdidos dentro de la ficción.De hecho,
podemos afirmarque el mecanismo ficcional desarrollado por Borges se

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
44 RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

expande al mismotiempoque crece su intrínsecolirismo,disipandoel aura de


lo originalque queda reproducidade una formapotencialmenteinfinitaa través
de un objeto determinado,en concretoel Zahiry el Aleph.Así,la voz "Borges"
emergeen estasficcionesno sólo en el intentode accedera un plano de "inmor-
talidad" lírica,sino que además pretendereproducirla experienciade elemen-
tos particularescuyo acceso está intrínsecamente vedado dentrode la ficción
por los límites
de su voluntadpoética.
"El Aleph" constituyela narraciónde lirismoexplícito más evidenteque
aparece en la coleccióndel mismotítulo.El Alephfuncionaprimeramente como
un elementopreexistente(y que constituyede hecho un componentecrucial
dentro de la historiauniversalcomo primeraletra del alfabetohebreo) que
Borges reproduce y reapropia dentro de su ficción.Por otro lado, y en un
segundoplano de reproducciónficcional,el Aleph aparece como un objeto par-
ticularcuyafunciónes la de reproducirun númeroinfinitode elementosque
necesariamentepertenecena esa mismahistoriauniversal.Así, el Aleph cons-
tituye"el lugar donde están sin confundirse,todos los lugaresdel orbe,vistos
desde todoslos ángulos"y,de formamás abstractay matemática,como "uno de
los puntosdel espacio que contienetodoslos puntos" ( Obrascompletas 623).
Recuperando aquí a Deleuze, es crucial resaltarel carácterorgiásticodel
modo de reproducciónque para "Borges" supone el Aleph,cuyacapacidad de
reproduccióninfinitarecupera líricay virtualmenteelementos (particularesy
finitos)que han quedado fueradel alcance de su voluntadpoética debido al
paso irreversible del tiempoyal solipsismode su voz dentrode la ficción.Paradó-
jicamente,para "Borges",la apariciónde la infinitud orgiásticadel Aleph inten-
sificay problematizala distancia que lo separa irrevocablementede Beatriz
Viterbo,la figuraausente a la que obsesivamenteevoca. Tras la muerte de
Beatriz,"Borges" decide dedicarsu vida a su memoria.Duranteonce años, cada
treintade abril,el aniversariode su muerte,"Borges"va paulatinamenteabrién-
dose a la figurade CarlosArgentinoDaneri, el primohermanode Beatrizque
finalmentele mostraráel Aleph. Es importanteresaltarque la razón por la que
"Borges" se sienteatraídooriginalmente al Aleph como objetoes esencialmente
que éste le permitela posibilidadde acceder a infinitasreproduccionesde su
amada BeatrizViterbo,que, sin embargo,sólo puede ser evocada a travésde
merasimágenesmarchitas:

Juntoal jarrón sin una flor,en el piano inútilsonreía (más intem-


poral que anacrónico) el granretratode Beatriz,en torpescolores.
No podía vernosnadie: en una desesperaciónde ternurame apro-
ximé al retratoy le dije:
- Beatriz, Beatriz Elena, Beatriz Elena Viterbo,Beatriz querida,
Beatrizperdidapara siempre,soyyo,soyBorges. (623)

Éste constituyesin duda alguna uno de los momentosde lirismomás explí-


citosy patéticamentesentimentales que existenen toda la obra de Borges,tanto
en su prosa como en su poesía. Este pasaje, en el que Borgesrecurrea un "sen-
timentalismo ingenuo",como ha comentadoGracielaMontaldo (151), precisa-
mente articula en su sentimentalismoe ingenuidad el momento lírico más

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
infante, Lirismomecánico 45

esencial medianteel que "Borges", al evocarreiteradamentepor medio de su


nombrepropio a la amada y perdida BeatrizViterbo ("Beatriz,BeatrizElena,
BeatrizElena Viterbo,Beatrizquerida,Beatrizperdidapara siempre"),da voz a
su inmortalpresencia lírica dentro de "El Aleph". Es crucial el tratareste
momento en "El Aleph" sencillamentecomo lo que parece constituir:un
momentode lirismototaly explícitode una voz denominadaBorges que intenta
evocaruna figuraausente,y que al hacerlo,obtiene un plano de inmortalidad
lírica ("soy yo, soy Borges") que controlapor completo no sólo el desarrollo
narrativode este cuento,sino además,y de formamás general,la totalidadde
las ficcionescontenidasen El Alephque han sido analizadasen este estudio.
En definitiva, lo crucialpara el sujetolírico"Borges" en "El Aleph" es que el
"
potencialde reproduccióninfinitadel Aleph le permiteun acceso a todaslas
imágenesde Beatriz",como sugiereCarlosArgentinoDaneri. Pero la paradoja
del Aleph, al igual que del aspecto clave del mecanismode reproducciónfic-
cional de Borges,es que no sólo reproduceinfinitasimágenesde Beatriz,sino
que al hacerlo,produce tambiéninfinitas imágenesde todo el cosmosque queda
condensado dentro de los límitesdeterminadospor el Aleph / "El Aleph"
(tantola esferaque reproducelas imágenes,como el cuento de Borges). Esta
infinitudinmanenteal Aleph constituyeuna muestrafehacientedel carácter
orgiásticode la perturbaciónde la realidadque llevaa cabo la idea de lo infinito
dentrode los cuentos de Borges. Como nos confiesa"Borges", "el problema
centrales irresoluble:la enumeración,siquieraparcial,de un conjuntoinfinito"
(624).
El problemaesencial a nivelconceptualy representativo para "Borges" como
sujetopoéticodentrode "El Aleph" es que el Aleph,como entidadde reproduc-
ción que incluyetodo el cosmos,no sólo produce copias infinitasde lo finitoy
particular, sino que al mismotiempodestruyeirrevocablemente su aura. De este
modo, la distancialíricaque abrumaal yo poético denominado Borges y que lo
separa para siempre de "Beatriz Elena Viterbo" constituye un espacio textual,
conceptualyrepresentativo radicalmente ficcional
infinito, y mecánico en el que
no queda rastroo rasgo orgánicoalguno de su aura originalen la memoriade
"Borges",taly como comentaen las últimaslíneas de "El Aleph": "¿Existeese
Aleph en lo íntimode una piedra?Lo he vistocuando vi todaslas cosas y lo he
olvidado?Nuestramente es porosa para el olvido;yo mismoestoyfalseandoy
perdiendo,bajo la trágicaerosiónde los años, los rasgosde Beatriz" (627).
Borgesgeneró indirectamente en sus ficcionesuna formade lirismoradical-
mentenueva,quizás más inmanente,más compleja y más patéticamentelírica
que la líricatradicionalmisma.Así,la distanciainherentemente líricaque separa
al sujeto poético denotado por la primerapersona y la presenciaausente evo-
cada por la segundapersonaen el verso"Whatcan I hold youwith?"constituye
precisamentela distancia que queda radicalmente disipada, infinitizaday
finalmenteobliteradapor la voz del sujeto lírico que narra los hechos en las
ficcionesexaminadas aquí. Esta distancia espacio-temporalpotencialmente
infinitaque tantoobsesionaba a Borges- tantocomo tiempocircular,o como
espacio absolutoque incluyeen sí todoslos puntosdel universo - constituye, en
definitiva,la dimensiónlírica en la que discurreuna parte considerablede la
ficcióndel escritorargentino.

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions
46 *• RevistaHispánicaModerna65.1 (2012)

Finalmente,el mecanismolíricode reproducciónficcionaldesarrolladopor


Borges en El Alephconsigue disiparpor completoel aura de la poesía misma
como formaliteraria, y del tipode inmortalidadque ésta articulaoriginalmente.
Es en definitiva como si el sintomáticoverso "Whatcan I hold you with?"sólo
existieradentrode la obra de Borgescomo reliquiade una poesía que ha dejado
de ser poesía y que Borgesha convertidoen incesantesversionesficcionalesde
ella misma que son reproducidasorgiásticamente por su pasión infinita.Este
espacio líricoque tradicionalmente se genera en la poesía entrela primeray la
segundapersona, o entre sujetopoéticoyreceptorevocado,queda así completa-
mente alterado. Borges lo transforma en una versióninfinitaque sólo existe
como rasgo patéticode lo que fue,quizás como un vago recuerdomelancólico
que es evocado mecánicamentepor "Borges" como voz poéticainmortaldentro
de sus ficciones.

OBRAS CITADAS
Almeida, Iván."Borgesen clavede Spinoza".Variaáones Borges9 (2000):163-76.Impreso.
Barrenechea, AnaMaría.La expresión dela irrealidad
enla obradeJorgeLuisBorges.
México:El
Colegiode México,1957.Impreso.
Benjamin, Walter.Illuminations.Trad.Harry Zohn.NewYork:Schocken, 1968.Impreso.
Blockde Behar,Lisa.Borges , la pasióndeuna citasinfin.México:SigloVeintiuno, 1999.
Impreso.
Bloom,Harold.TheWestern Canon:TheBooks andSchooloftheAges.NewYork:Harcourt Brace,
1994.Impreso.
Borges,Jorge Luis.Obras completas.Vol.1.BuenosAires:Emecé,1989.Impreso.
. Obrapoética,1923-1967. BuenosAires:Emecé,1969.Impreso.
Dapia,SilviaG. "De la filosofía
a la critica
dellenguaje:FritzMauthner yJorge LuisBorges".
JorgeLuisBorges:pensamientoysaber enelsiglo
XXEd.Alfonso de ToroyFernando de Toro.
Frankfurt:Vervuert, 1999.165-78.Impreso.
. "TheMetaphor ofTranslation: Borges andMauthner' s CritiqueofLanguage".Varia-
áonesBorges 21 (2006):23-85.Impreso.
andRepetition.
Deleuze,Gilles.Difference Trad.PaulPatton. London:Athlone, 1994.Impreso.
Grossman, Allen.TheSighted Singer: TwoWorks onPoetryforReadersandWriters.Baltimore:
Johns Hopkins UP,1992.Impreso.
Efraín.
Kristal, Work:
Invisible Borges andTranslation.
Nashville:
Vanderbilt UP,2002.Impreso.
. "Unrequited Sublimations: BorgesReadsSpinoza".Romanic Review,
98.2-3(2007):
225-36.Impreso.
Lehman, David."The QuestionofPostmodernism". Jacketmagazine.com. 4 dejulio
Jacket,
1998.Web.18de oct.2011.
Ludmer, "¿Cómosalirde Borges?"
Josefina. JorgeLuisBorges:
interuenäones
sobre y
pensamiento
Comp.William
literatura. Rowe,ClaudioCanaparo, Annick Louis.BuenosAires:Paidós,
2000.289-300.Impreso.
Merrell,Floyd.Unthinking Thinking: JorgeLuisBorges,
Mathematics, andthe"New West
Physics'*.
Lafayette:PurdueUP,1991.Impreso.
Montaldo, Graciela."Borgesy las fábulasde lealtadesde clase" Comp.WilliamRowe,
ClaudioCanaparo, Annick Louis.BuenosAires:Paidós,2000.145-54.Impreso.
Riberi,
Alejandro. Fiäionsas Cognitive TheCaseofJorge
Artifacts: LuisBorges's(<Tlön,
Uqbar,Orbis
Tertius".Auckland: Magnolia, 2004.Impreso.
Spinoza, Benedictus de.Ethics.
Trad.G.H.R.Parkinson. Oxford: Oxford UP,2000.Impreso.

This content downloaded from 128.6.218.72 on Tue, 23 Feb 2016 01:03:42 UTC
All use subject to JSTOR Terms and Conditions

También podría gustarte