Está en la página 1de 6
EL TEATRO DE NARCISO: LUIS DE BAVIERA ESCUCHA LOHENGRIN: MANUEL ULACIA En Ilistoriat de un libro, al volver la mirada sobre el conjunto de su obra poética, Cernuda habria de destacar, dentro de la diversidad que caracteriza las diferentes colecciGnes de La rea- lidad y el deseo, su indudable unidad, Esta unidad, como ya scfialé en mi libro, Luis Cernuda escritura, cuerpo y deseo, esti dada desde cl titulo global de la obra. El desco no sélo es el te- ma de la misma, sino también su motor generador y esteucturante. El deseo es la logica pro- funda do! texto mismo. Es a partir de 61 que la obra se genera, Los numerosos y variados temas que aparecen en las distintas colecciones, Ja indolencia, 1a melancolia, la soledad, ef narcisismo, cl objeto idealizado, cl desengafto amoroso, el conflicto con la sociedad y el poder, el affin de muerie, ¢l de alcanzar el absoluto a través de un entendimiento de ta realidad en un plano meta- fisico, la creaci6n de Ja imagen del pocta y la relacién de esta imagen con el mito postico son todos producidos por el impulso det deseo. Se podria decir que cada uno de los poemas que componen las distintas colecciones de la obra son escenarios lingiifsticos donde ¢l deseo intenta, satisfacerse!. ‘A posar de la unidad temética que se puede encontrar en Jos once libros que componen La realidad y el deseo, y las diferencias que existen entre uno y oso, ta critica ha sefialado en mas de una ocasi6n, una marca divisoria en la producci6n cemudiana a partir de la escritura de su li- bro Las nubes y que se hace especialmente notorio en su siguiente coleccién Invacaciones. Esta marca divisoria cs el resultado no s6lo del impacto que le produciria la guerra civil y mas, tarde el exilio, sino ambien, de una transformacién en la concepei6n del deseo y como corola- rio de esto, de un cambio en sus lecturas. Se podria decir que a partir dle este momento, 1a poo- sia francesa que hasta entonces habia Funcionaclo como intertexto dominante, cade su lngar la inglesa?, \ Maxut.Uiacta, Luis Cernuda: escritura, cuerpo y deseo. Bareslona: Editorial Laia, 1984, En ese miso: estudio digo: “Al publicar la primera edicién de La realidad y el deseo en 1936, Cernuda iuvo plena conciencia de esto. El titulo mismo de la obra revels fa tensién binaria que existe pata él cnive el mundo maredal y el cuerpo descame. Por otea paste, os importante repetir, qiie Cemuda dedic6 toda Ia obra a este motor o impulso, ETec~ tivamente, a torcera ediciGn de La realidad y el deseo tiene como dedieatorie: A mon seul Désir, Yo eval demves: ‘ra gue éste constituye, m&s que un simple tema de ta obra, la HOgica Subyacente que propicia sw ceeritura. Se podria decie en fin, que el Désir es el metatoma de la obra misma, eh interlocutor inmvil det posta” (p. 12-14). 2 iv mi fibro sobre Cemuila también expligué cémo Ia presencia © reminiscehcia -como lo Hlama Sarduy- de otros autores en Ia eseritura de un procta no os casual: obedece a wea identificacion estmetoramte, Basaindotne en el cconcapio de Faequos Lacan que dice "el desco del hombre 08 el deseo del oir0", sefalé edimo el Sujcto se eomstiuye como tal, a travis del otro, y Sc resighiica por medio de Ia cultura; es decir, en cl easo del poeta: a través de 80 cescritira, Cermuda en Ia ercacién de La realidad y el deseo no solo se reconoce on aicllos poelas eon quien se identitica, sino més importante alin, Se reconoce coma pocta “desoante™. Si Comoda wabaja de forma intentextwal 39 Pero retrocedamos un poco,;Qué es lo que caracteriza la poesia de Cermucda hasta llegar a esta coleccién de Las nubes? La escritura de La realidad y el deseo ropresenta un intento por suplirle al deseo del poeta el objeto que le hace falta, De abi quo Cernuda diga en su texto "EL espiritu lirica” (1932): “el poeta escribe sus versos cuando no puede hallar otra forma mas real a su deseo” (PRC. p. 1245). Ahora bien, estc objeto del desco ausente esta siempre en constan- te transformacién y evolucién, En Primeras poesias Cernuda intenta definir su deseo. El joven pocta desea pero no sabe qué, El narcisismo termina por ser Ja solucién a este problema. La escritura, como el acto masturbatorio, ao s6io busca una definiciOn, sino también Ja rcalizacién del deseo en otto pla. no de la realidad. En Egloga, Elegia y Oda, Cemnuda deline por primera vez su deseo en ka imagen idealizada del actor George O'Brian. Es importante nolar que esta definicign se haga a Havés de Ia imagen filmica, ¢s decir a wavés del arte. La presencia del cine -novedad por ague- Hos afios en que Cernuda empezaria a escribir- seria una constante en toda su obra, como seve. ri también al analizar el poema "Luis de Baviera..." En las ts composiciones el poeta exclu- ye la realidad inmediata para crear un escenario buc6lico donde satistacerse. En este escenario lingtifstico el poeta logra, a través de la palabra, unirse a la imagen filmica -dios 0 semi dios. que tanto desearia. Una vez focalizado su deseo homosexual-idealizado, en las siguientes dos Colecciones y gracias a la Iectura de los surrealistas, la escritura de Cernuda se dedica a la biise queda de un objeto real del desco a partir de Is integracién de todos los planos de la percepcién de la realidad (Conscientes ¢ inconscientes, oniricos y fantaseados), con todos los conllictos que esto Te ocasiona. Si en Un rio, un amor, el problema mayor del pocta es el paso del tiempo, en Los placeres prohibidos cl conflicto principal seré la represion que sufren ¢l amor y la se, xualidad por parte de la sociedad, La lectura de los surrealistas, que lo ayudard a definir su deseo, lo Hevarfa a su vex a los orfgenes de la poesia moderna: a la lectura de los roménticos. La escritura de Donde habite el alvido tiene como objeto plasmar Ia memoria de una experiencia amorosa vivida, asf como también, dada la depresién que experimental pocta ante la pérdida dol amor, a proyectar su de. seo al espacio de la muerte. Ahora bien, en su siguiente ediciOn se vistumbra un cambio que, sobre todo a partir de Invocaciones va a set determinante en la evolucién de Cernuda y que permite establecer esta divisoria a la que antes aluds: Cemuda lograré entender al amor y a la poesfa en una dimension metafisica. Para Cernuda, la tarea del artista consiste en tomar posesin de la “Idea divina del mundo que yace al fondo de la apariencia” -frase de Fichie-, 0 “fijar el espectaculo transitorio G-). detener el curso de Ia vida, tan pleno a veces que merecoria ger eterno” (PR.C.p. 872). ES. {a compresion metafisica de la realidad Hevaria a Cemuda a acercarse al mito poéti¢o, En *Pala. bras antes de una lectura" dirfa: "Gracias (a la poesia) lo sobrenatural y lo humano se unen en bodas espirituales, engendrando celestes criaturas”, El pocta, pus, intenta fijar la belleza tran Storia del mundo que percibe, refiriéndola al mundo invisible que presiente” (PRC.p. 875). Esta vision metafisica del mundo y del arte hace que la concepciGn que tenfa hasta entonces det "yo" como individuo y como voz. poética sulra una transformacién importantisima, Al disol- verse el "yo" en el todo, y al entrar éste en comunicacién con fo divino se produce un dosdo. blamiento: el yo encarna el mito y, al encarnarlo, surge lo que tradicionalmente se ha llamado See eee om las obras de otros autores trabajo que exige wna labor critica, lo hace intentando consi su propio motor deseante. {La nocién de desco en una obra remite, mas que Ia tomética, « la l6gica profnds det texto, es decir a su ori- gen. Esta nocién no esté dirgida hacia afuera, sino que er algo que viene impulsado desde adentro: Tole wong Aterario esté necesariamente constituido a partir de una ausencia, Como dice Raymon Jean" can ls auencis de las cosss, tl como el deseo implica In ausencia de su objeto y tee aece sar de la necesidad “natural” de las cosas y del objeto del deseo...) Las palabras son a las co al objeto del desco” pag. 12-14 @ través de ellos 40 bra que significa on latin: méscara). Emir Rodriguez Monegal ha explicado co- fro ta mascara vgn no slo sv para ula ol rosie lrmbicn offece una version vsti tiva y estéticamente completa del personaje’. Sirve asimismo para proyectar mas Iejos la vor Jo que aplicado a la pocsia tiene importancia. Ya Rimbaud habfa descubierto que cuario se die "yo", se es “otro".G.\.) En el mismo sentido, sefala Hugh Kenner, al estudiar la torfa de la persona de Ezra Pound, que la persona (la mascara) exticnde cl campo de la vor privada y Pere sonal del poeta, proyecta el yo mis all de sus limites subjetivos. Por medio de la persona el poeta sigue siendo yo y es otro. Esa dramatizacién crea y sustenta la voz individual y le da une autoridad de 1a que el yo particular carece". La mascara poética, ademas, es una Proveoc que ctea el poeta ante lo que dice, Con la mascara el poeta no se responsabiliza de sus pala as y crea una distancia entre él mismo y su obra. Esta distancia creada le ayuda a despojarse de sentimentalismo y de la confesi6n innecesaria. La mascara postica tiene como objeto ca universal la problemstica individual det poeta, Fl empleo de Ia mascara, siguiendo cl aii de Jacques Lacan, que dice que “el deseo det hombre es el deseo del otro, tiene como obj presentar el deseo de uno a través dc la representaci6n del “otro”. En su libro Osher Voices: A Study of the Late Poetry of Luis Cernuda, Alexander Cole- man ha analizado con detcnimiento este problema. Coleman nos dice que la creacién de la a cara poétcs en Cemuda sel resulta de un proceso que sedan ues tapas. "La primemn fe aguela. del simple susttuci6n imaginativa del ser amsado por el poeta en su soledad” o que yo he llamado la "ausencia del os" y que coresponde a las primerascolociones de poesia. La segunda, nos dice el critico americano, es cf uso del 1 para referirse a sf mismo a través del ‘maginado “otro”, desdoblamiento que se da sobre todo en Los placeres prohibidos. La tercera es la creacién de la mascara que se da a partir del libro que estabamos comentando: Invoca- ciones. La creacién de la mascara poética en Cernuda tiene como objeto proyectar el yo a un otro, y en un sentido més amplio, la creaci6n de la figura del pocta como sustitucién de una ausencia deseada’. vera clapa se puede observar claramente en el poema "Soliloquio del farero” de ese libro, En 8 poorna box bitters vex Ta vou petica eapleza h pertars® enmno un mascarn. Ea una lectura profunda nos damos cuenta que el farero del pocma no esti hablando de si iene. sino que esti hablando de Ia concepeién que tiene del poeta, especiicamente de Cemuda. Para e farero, el pocta es "un diamante que gira advirtiendo a los hombres/ “por quienes" vive, "adn cuando no los vea"’, Cernuda, a través de la mascara del farero, celebra la figura del poeta co- mo un profeta y un guia moral de la sociedad. i has itura de Invocaciones -con la excepci6n del poema seftalado- el problema del Shar subleineamenie, a pari dels sigur colceiones ta fuera gene radora del mismo se hace evidente. En la escritura de Las nubes, cl desco se proyecta en la fi- gura del Poeta; figura que e! mismo Cernuda crear a wavés del mito poético. En las coleccio- ses anteriores, el yo deseantc habia encamado en el joven Cernuda, para dirigirse a oo cuerpo -real, sofiado 0 idealizado-, o a sf mismo (la fascinacién narcisista que ya softalamos antes); a partir de Las nubes, en cambio, cl hombre Luis Cernuda tendra como objeto del deseo a su propia imagen como Poeia, aquella que vive fuera del tiempo y que, ¢n un sentido mis am- plio, es literatura, Esta creaci6n de la imagen del Poeta como objeto del deseo, no es otra cosa 3 Ban RooricuizMoneoat,Neruda: el viajero inmévil, Caracas: Monte Avila, 1977, pag. 21 4 Vernota 2. : ah 5 AupewmeR CouMAN, Other Voices: A Study of the late poetry of Luis Cernuda, Noh Carolina: The University of North Carolina 1969. pag. 89 6 _Eneste trabajo las citas que utilicé tanto de la edicién de La Poesia Completa como de la Prosa Completa ign indicadas on el mismo texto. Hn este caso, las de Ia edici6n primera se sefalarin Gnicamente eon el niimero de Ja pégina, en tanto que la segunda: (PR.C. y el nimero de la pégina) 41

También podría gustarte