Está en la página 1de 17

13) PENTATEUCO

I. Introducción: 5 primeros libros de la Biblia cristiana y hebrea (Gn, Ex, Lv, Nm, Dt)
a) Etimología: griega - LXX – envase de 5 rollos
b) Función:
1. Hebreos: Torah - carácter instructivo o jurídico – +importante en la Tanak –
Constitutivo de Israel: descendiente de Abraham – obedecer la Ley
Nebiim y Ketubim son comentarios a la Torah
2. Cristianos: El inicio de Israel - +importante el Evangelio (revelación plena, superior a Moisés)

II. Contenido:
a) Legal: Tres códigos de Ley
1. De la alianza (Ex)
2. Sacerdotal (Lv)
3. Deuteronomista
b) Narrativo: Historia de Israel: orígenes de la humanidad – llegada de Israel a Moab – antes/Tierra
-Gn: Orígenes de la humanidad – llegada de Israel como clan a Egipto
-Ex: De Egipto al Sinaí
-Lv: Ley sacerdotal
-Nm: Del Sinaí a las llanuras de Moab
-Dt: Repaso de la Ley – llanuras de Moab – último día/Moisés – antes/Tierra

1. Tradiciones presentes: 4/5 más importantes para Israel (Von Rad–credo histórico Dt 26,5-9)
-Patriarcal (conciencia de origen nómada y pastoril)
-Estadía y esclavitud en Egipto
-La liberación
-La Ley y el Sinaí
-(Conquista de la Tierra  Jos)

2. Intención: Dar fundamento histórico y normativo a la Ley (teología narrativa)


Lv: corazón del Pentateuco – Ley del Sinaí
-¿Quién es Israel? Israel son los descendientes de los patriarcas  Gn
-¿Por qué recibe la Ley? Porque fue liberado de un opresor (el faraón)  Ex
Yahvé: Dios-soberano-Tienda) / pueblo: cumplir la LeyLv
-¿Para qué recibe la Ley? Para entrar en la tierra prometida y practicarla
Para ser bendición para todas las naciones
Nm: Cómo caminar con Yahvé y confiar en él
Dt: Repaso de la Ley antes de entrar en la Tierra prometida

3. Comprensión: Necesidad de legitimar la Ley - desde el Exilio  Israel no está en la Tierra


-¿Por qué no tiene la Tierra? No cumplió la Ley – infidelidad a la Alianza
-¿Puede volver a la Tierra? Sí – promesa unilateral de Dios con los Patriarcas (≠Ley)
-¿Para qué volver a la Tierra? Para ser fiel a la Alianza

II. Relación con el AT


a) Historia deuteronomista: Desde los últimos días de Moisés (Dt) – Liberación de Jeconías (2Re)
Entrada en la tierra Destierro de Babilonia
b) Esdras-Nehemías: Reconstitución de Israel
-Levantan el templo (presencia de Dios) y las murallas (santo≠profano)
-Se lee la Torah (lo que hay que cumplir)
III. Formación del pentateuco
a) Autoría Mosaica: Pensamiento tradicional / ¿narra sus funerales? ¿Por qué dos códigos de Ley?
Responde a un sitz im leben exílico
b) Hexateuco: Incluía a Josué (posesión de la Tierra)
4 fuentes: yahvista (J), elohista (E), deuteronomista (D) y sacerdotal (P)
c) Tetrateuco: Para completar en perspectiva sacerdotal la historia deuteronomista (Dt-2Re)
d) Pentateuco: Última etapa – se separa de Josué y del resto de los libros de la Hist. Deut.

IV. Desarrollo de la humanidad


a) Esquema: Creación – anticreación – recreación (origen de los patriarcas)
Gn 111: Historia de los orígenes de la humanidad
Gn 12ss: Historia de los patriarcas
b) Contenido histórico-teológico
1. Primer relato de la creación (1,12,4a)
Dos principios: 1) ordena el caos acuático por medio de la división / 2) crea vida
Lo creado bueno se corrompe ¿Por qué?
2. Segundo relato de la creación (2,4ss): Presenta personajes y problemas
-Adán y Eva: no obedecen ni confían / ser como Dios / pierden la tierra / desnudez
-Caín-Abel-Lamek: matar al hermano / venganza exponencial
-Dios se arrepiente de crear al hombre
3. Diluvio: un justo / se juntan las aguas para retirar la vida
-Nueva creación: Dios apuesta incondicionalmente por la creación (no destruirla)
-El hombre sigue siendo el mismo: Cam abusa de su padre /
torre de Babel (endiosamiento político)
4. Abraham: Dios elige un pueblo que sea alternativa (mantener la nueva creación)
c) Función:
1. Dar cuenta de los orígenes étnicos (como hacían los otros pueblos)
-Monoteísmo / Dios liberador
-El hombre no es esclavo / creado a imagen y semejanza
-Introduce temas del Pentateuco (Ley-tierra-idolatría)
14) PROFÉTICOS

I. Introducción
a) ¿Qué es? profetismo = profeta  mediador entre Dios y el pueblo (hasta que llegó la Ley)
b) Etimología:
1. Griega: prophetés, intérprete de los oráculos
2. Hebrea: nabi’, extático  junto a vidente, visionario, hombre de Dios
c) Perspectiva canónica:
1. Canon hebreo (nebiîn): Después de la Torah – Comentario a la ley – incumplimiento de la Ley
Razones del exilio y la restauración
2. Canon cristiano: Al lado del NT – Anuncia la salvación en Jesús el Mesías

II. Historia del profetismo


a) Antes de la monarquía: Profetismo teológico  mediadores y personas que hablan en nombre de Dios
(Gn-Jue)  Abraham, Débora
b) A partir de la monarquía: Profetismo histórico
1. Literatura narrativa (Sm-Re)  Proceso de alejamiento y crítica al Rey
2. Literatura profética (s.VIII, Amós – s.IV, Malaquías, época helenística)
-Pre-exílicos
-Exílicos
-Post-exílicos

III. Género fundamental  oráculo profético


a) Condena
1. Lamentación (ay)
2. Pleito (rib)
3. Acción simbólica
b) Salvación

IV. Mensaje
a) Condena
1. Idolatría (relación con Dios)
-Política
-Religiosa
2. Injusticia social (relación con el hermano)
3. Falsa percepción de Dios (no lo conocen)
b) Salvación
1. Nuevo éxodo
2. Nueva Alianza
3. Nueva habitación del Señor
4. Prosperidad – paz
V. Cánticos del siervo: 4 textos de Is  siervo que padece una serie de sufrimientos  con valor redentor
a) Primer cántico (42,1-9)
1. Elección de un siervo lleno del Espíritu Santo
2. Llamado a implantar la justicia y el derecho de modo pacífico (salvación)
3. Perspectiva universal: es luz (conocimiento de Dios), alianza y sabiduría
b) Segundo cántico (49,1ss)
1. Esquema de vocación profética
-Llamado
-Resistencia
-Confirmación
-Misión (restaurar el Reino de Israel – implantar la justicia
2. Salvación a todos los pueblos  el conocimiento de Dios (luz) trae la paz
c) Tercer cántico (50,4ss)
1. Ámbito profético: escucha la palabra de aliento y la trasmite
2. Vive el mismo sufrimiento de los destinatarios del mensaje
3. El sufrimiento no es castigo de Dios
4. Confianza en Dios
5. Aporte:
-El inocente sufre, pero se fía en Dios
-Sostiene a los otros que están con él en la misma experiencia
d) Cuarto cántico (52,1353,12)
1. La justicia de Dios reivindica al profeta
2. Su sufrimiento expía también los pecados de los otros

*Identidad del siervo


1. En sentido colectivo  Israel
2. De tipo individual  figura particular
3. NT, perspectiva mesiánica  Jesús (vida, mensaje de justicia y luz, pasión, reivindicación)
15) SAPIENCIALES

I. Concepto y origen  sabiduría ≠ sapiencial


a) Sabiduría
1. Sentido amplio: Conjunto de conocimientos para el buen vivir y alcanzar la felicidad
2. Sentido estricto (Israel): Conocimiento que proviene de la fe en Yahvé  Ley e historia
3. Origen:
-Sabiduría tribal y familiar
-Fuentes externas: medio oriente
-Contacto con la realidad, la Ley y los profetas
b) Sapiencial
1. Sentido amplio: Géneros que recogen la sabiduría: refranes, proverbios, enigmas, diatribas
2. Sentido estricto: Pr, Qo, Jb (canon hebrero), Eco, Sb (deuterocanónicos)
-Canon hebreo (ketubiîn): repaso de la Torah
-Canon cristiano: función didáctica  para entender a Dios
3. Desarrollo:
-Optimismo sapiencial: Idea de retribución-felicidad (Pr)
-Crisis de la retribución: Hastío de la vida (Qo) – el justo sufre (Jb)
-Rescate de la sabiduría: lo propiamente judío (Eco) – perspectiva escatológica (Sb)

II. Temas
a) Sabiduría-felicidad: distintos matices
-Pr: éxito
-Qo: disfrute de lo cotidiano
-Jb: Comprensión del ser humano en el que todo tiene sentido, incluso el sufrimiento
-Eco: feliz es el que hace lo que Dios quiere
-Sb: retribución plena y definitiva en la escatología
b) Sabiduría-Dios: La sabiduría es atributo de Dios, pero no es Dios, es criatura suya
Creación-Ley-Historia  muestran una sabiduría en la acción divina
c) Sabiduría-conducta moral: La práctica de la Ley es lo sabio para acertar en la vida

*Lógica:
1. Dios es sabio
2. Su sabiduría se ha manifestado en la creación, en la historia y en la ley
3. Una adecuación al orden del mundo, implica una adecuación de la conducta moral
4. El resultado de esto es la felicidad (según cada perpectiva)

III. Salmos ≠ literatura sapiencial


a) Función:
1. Canon hebreo (ketubiîn): Meditación de la Ley
2. Canon cristiano: literatura didáctica
b) Géneros  perspectiva poética
1. Himnos (alabanzas, profesión de fe)
2. Agradecimientos
3. Lamentaciones
c) Sitz im leben de los géneros
1. Culto: acompañar la liturgia
2. Salmos reales: hablan del mesías, de la alianza davídica
3. Ámbito de la justicia: reclamo
4. De tipo sapiencial: autocomprensión
d) Teología: no desarrollan propiamente una teología, pero la suponen
Tema central: -La presencia de Dios (templo-pueblo-ciudad santa-creación-personas)
-Actuación de Dios en la historia
-Relación con Dios

IV. Proverbios 8-9


a) La sabiduría se da a conocer, se personifica, se pone en un lugar visible, se hace accesible
b) Seguirla es causa de felicidad, de bienaventuranza
c) Está vinculada a:
1. La prudencia (arte de la conveniencia)
2. La reflexión (búsqueda del sentido de las cosas)
3. Reconocimiento de la justicia y de la verdad
4. Consejo, habilidad, inteligencia, el poder
d) La sabiduría estaba presente durante la creación (poner el caos en orden)
e) Dirige nuestras relaciones al orden divino
f) Sus opuestos: la necedad, la burla, el cinismo
16) EVANGELIOS SINÓPTICOS

I. Introducción:
a) Evangelio ≠ evangelios
1. Evangelio: La buena noticia  Jesús mismo
2. Evangelios: -Versiones literarias de la vida
-Explican esa buena noticia que es Jesús
-Biografía con pretensión teológica  para dar cuentas del misterio
b) Evangelios sinópticos:
1. Sin-opsis: visión de conjunto (Griesbach)
2. Mc, Mt y Lc  similitud en estructura y contenido básico

c) Contexto del s. I
1. Religioso: El judaísmo del s. I era plural, de distintas perspectivas.
-Saduceos: Casta sacerdotal, no creían en los ángeles ni en la resurrección.
-Fariseos: Creen en la resurrección, ángeles y demonios
Aplican conceptos cultuales en la vida ordinaria
-Esenios: Grupo que en su origen parece vinculado al templo.
Se considera un campamento santo (en el desierto)
Espera el restablecimiento del culto legítimo y prepara la venida del mesías
-Zelotes: Escisión de los fariseos, aceptan la lucha armada para librarse de los romanos
-Bautistas: Seguidores de Juan Bautista.

2. Político: Bajo el dominio romano  Herodes el Grande (nabateo)


3. Cultura: greco-romana, predominaba la helénica

II. La cuestión sinóptica


a) Semejanzas:
1. Teoría de las dos fuentes  dependencia literaria  fuentes en común: Mc y Q
2. Hablan de un único Jesús, pero respondiendo a destinatarios y situaciones concretas cada uno
3. Estructura básica común:
-Introducción: Mt y Lc, relatos de la infancia / Mc, título y anuncio de Juan Bautista
-Ministerio: Galilea y camino a Jerusalén.
-Pasión, muerte y resurrección: Parte más extensa, centro y culmen.
b) Diferencias  particularidades (sondergut)  cómo cada uno entiende el misterio e identidad de Jesús

1. Marcos: Evangelio del mesías escondido, de la paradoja o del secreto mesiánico


-Hijo/mesías: inicio, bautismo, confesión de Pedro, transfiguración y cruz
-Incomprendido: familia, discípulos, contemporáneos  ironía: los demonios, sí
-Objetivo: reconocer en Cristo al mesías, el enviado de Dios
 Confesión de Pedro (aún ligada a un mesianismo político)
 Confesión del centurión (sentido auténtico  incluso en la cruz)
-La resurrección: dato consecuente, se presupone la confesión mesiánica.

2. Mateo: Evangelio del cumplimiento, del mesías anunciado


-Confirma que Jesús es el mesías esperado
-Nacido según las profecías (de una virgen, en Belén)
-Se presenta como el Hijo del hombre (mesías escatológico, entronizado, pantocrátor)
-Sus obras lo confirman: los cojos andan, los ciegos ven…
-Aporte: el mesías esperado es también el crucificado y el resucitado,
-La resurrección cumple todas las promesas del AT  él es el pantocrátor exaltado
3. Lucas: Evangelio del camino de la Palabra Salvadora
-Presenta un itinerario
-Elemento programático (4,16-19): Jesús es el Mesías escatológico, ungido por el espíritu,
cumple la salvación contenida en el relato de Isaías,
salva a los pobres y libera a los cautivos.
-En Nazaret es rechazada por los suyos
-En Jerusalén incluso le dan muerte
-Camino con perspectiva universal: a todo el mundo por el Espíritu y la Iglesia

III. Las bienaventuranzas (Mt 5)

a) ¿Por qué se plantean?


1. Mateo escribe a una comunidad judeo-cristiana, para la cual es muy importante la Ley.
2. La comunidad se pregunta si la nueva Alianza suprime la Ley.
3. Paralelismo con el AT: Jesús como nuevo Moisés, comenta la Ley y la reinterpreta.
4. En el Dt dichoso es el que cumple la Ley.
5. En Mt la bienaventuranza no es consecuencia del cumplimiento de la Ley.
6. La mención a los pobres, a los que lloran, hace alusión a la asistencia divina en favor de ellos
(como en Is, sin vincularse al cumplimiento de la Ley)

b) Análisis de cada bienaventuranza

1. Reino: hace una inclusión, significa la recompensa.


Pobre en el espíritu: predilectos de Dios, el humilde, quien necesita de Dios, sin arrogancias.

2. Afligidos: referido a una situación real, el afligido es el que espera en Dios.


Consolados: Ante la persecución se plantea un triunfo escatológico, la parusía.

3. Mansos: anawin, carente de cosas, el que no tiene poder (Jesús se llama manso y humilde).
Heredarán la tierra: La salvación es poseer la tierra (destierro), en Mt es escatológica.

4. Hambre y sed de justicia: cumplimiento de la voluntad de Dios, radicalidad del amor,


establecer la justicia para los que son víctimas de la injusticia.

5. Misericordiosos: forma cabal de la justicia, el amor.

6. Los limpios de corazón verán a Dios: moralización de una categoría cultual,


verán a Dios en un sentido escatológico.

7. Los que trabajan por la paz: relacionado a la justicia, situación de plenitud, plenitud de vida.

8-9. Perseguidos por la justicia: seguimiento de Jesús (él realiza la justicia de Dios).
IV. Final de Mc (cap. 16)

a) División usual:
1ra parte: 16,1-8
2da parte: 16,9-20

b) Criterios para esta división:


1. Literario: Posee trama completa: plantea un problema, lo resuelve y se concluye.
En el v. 9 inicia algo nuevo.
2. Diacrónico (formación del Evangelio): Por lo que se piensa que la segunda parte es añadida
-vv. 9-20 no aparecen en los códices Vaticano ni sinaítico (s.IV)
-No indica que se añadieron después del s. IV, sino que tal tradición no los conoció
-Se piensa que fueron añadidos a principios del s. II (conocidos por san Ireneo y Taciano)
-Es un fragmento deuterocanónico

c) 1ra parte: 16,1-8


-“El primer día de la semana”: quiere decir “cuando sale el sol”.
-Es muy raro que se unjan difuntos con aceite y perfumes  se hacía sobre todo a los reyes
-Quizá se quiera enfatizar aquello de 2Cro 16,14  ritos funerales del rey Asá
-Mover la piedra, que era muy grande  es removida por la fuerza de la resurrección
-Joven vestido de blanco: representa un ser celeste, como en la trasfiguración, testigo acreditado
-Galilea: lugar del reencuentro, volver al inicio

1. Conclusión del evangelio original: Enfatizar que el Señor ha resucitado y el sepulcro está vacío.
No habría anuncio  el anuncio ya se hizo en 1,1.

2. Claves de lectura:
-Como en todo el evangelio reconocer la identidad real de Jesús es fruto de la fe.
-Sucede lo mismo en la resurrección: el punto de partida: no está aquí, ha resucitado
y lo dice alguien autorizado.
-La resurrección es un dato consecuente  ya en la cruz el centurión ha confesado a Jesús.
-La narración de la resurrección y el sepulcro vacío vienen a confirmar todo el evangelio.

d) 2da parte: 16,9-20


1. Intencionalidad original: completar el hecho pascual de Jesús.
2. Incorpora elementos literarios y teológicos de otras tradiciones  Mt, Lc y Hch
-Incredulidad ante el testimonio de la Magdalena
-Aparición a dos discípulos que van de camino
-Jesús les reprocha su incredulidad
-Reconocimiento después de las cristofanías
-La ascensión a los cielos
-Perspectiva universalista y eclesial
17) JOÁNICOS

I. Introducción
a) Contenido: -Evangelio
-3 cartas
-Apocalipsis
b) Criterios  líneas comunes para ubicarlos en una misma categoría
1. Canónico: -Atribuido tradicionalmente al apóstol Juan
-A una comunidad bajo el criterio y autoridad de Juan (contexto a partir del año 80)
2. Lingüístico: Similitud en términos y conceptos centrales
3. Teológico: Temas comunes (p.ej.: el amor, el cordero)

II. Evangelio
a) Género: Evangelio
-De tipo semiótico (señales que dan testimonio de Jesús)
-No sigue una estructura biográfica-narrativa (como sí lo hacen los sinópticos)
-Algunos signos van acompañados de discursos

b) Estructura:
1. Prólogo: -Superioridad de Jesús sobre Moisés
-Jesús nos muestra la gloria de Dios
-Sólo él puede revelarnos plenamente a Dios  Evangelio
-Recurso sapiencial:
*Jesús preexistía es Dios  la sabiduría es criatura
*Logos (encarnado  misericordioso y fiel), luz y vida

2. Libro de los signos  7


-2 signos principales, sin discursos
*Bodas de Caná: Signo programático – plenitud de la Alianza en el Espíritu (agua)
*Curación de hijo de funcionario real: Jesús da la vida
-Otros signos: explican esa vida
*Curación del paralítico de Betesda: vida que hace libre
*Multiplicación de los panes: Jesús es el pan de la vida
*Camina sobre las aguas: Jesús tiene poder sobre la vida misma
*Curación del ciego de nacimiento: vida que es luz y verdad
*Resurrección de Lázaro: vence las ataduras de la muerte

3. Libro de la Hora o de la Gloria


-Hora: Tiempo de la total revelación del Padre en Jesús (cruz-resurrección)
-Gloria: Dios se manifiesta a sí mismo y su poder

-AT: Dios se manifiesta en el Sinaí y da su Ley


-NT: Dios se manifiesta en Jesús crucificado y da la Ley del amor
Jesús entrega su vida  se manifiesta como el “Yo soy”

4. Epílogo
-Episodio de la pesca milagrosa y comida post-pascual
-Describe la tarea evangelizadora de la Iglesia  apacienta mis ovejas
III. Cartas
a) Sitz im leben: -Lucha con el gnosticismo
-Persecución romana
b) Controversias de la comunidad:
-Comprensión de la persona de Cristo
-Moral cristiana
c) Cada carta:
1. Primera carta: De tipo homilética, dicotomía amor/pecado, no crear división
2. Segunda carta: Venida de Cristo en la carne  doctrina cierta
3. Tercera carta: Invitación a caminar en el bien y la verdad

IV. La verdad en Jn
-Jesús mismo, su misterio («Yo soy la Verdad»)
-Su misión («Yo he venido a dar testimonio de la Verdad»)
-Se descubre en sus palabras y sus obras  Verdad: auténtica revelación del Padre
-Los discípulos han de caminar conforme a la verdad

V. Apocalipsis
a) Etimología  griega  Revelación
b) Género: apocalíptico  abundante simbolismo
c) Contenido
-Presenta la persona de Cristo y su relación con la Iglesia
-Alienta a la esperanza en medio de la persecución
-El cumplimiento mesiánico-escatológico se realiza en Jesús

d) Estructura
-Prólogo (1,1-3)
-Parte exhortativa (1,43,22)
-Parte profética (4,122,15)
-Epílogo (22,16-21)
18) EPÍSTOLAS PAULINAS

I. Introducción:
a) ¿Qué son?: Escritos de género epistolar atribuidas al apóstol Pablo
b) Estructura básica epistolar:
-Saludo
-Cuerpo
-Despedida

II. Autoría
a) San Pablo: Conocerlo ayuda a comprender su teología
-Judío de Tarso, conoce bien la tradición judía, fariseo practicante
-Creció en ambiente greco-romano
-Para Pablo Cristo es el Mesías esperado
-Reconfigura toda su formación a la luz del hecho Jesucristo
b) Niveles de Autoría:
-Protopaulinas: Rm, 1-2 Co, 1-2 Ts Ga, Flp, Flm
-Deuteropaulinas: Ef, Col
-Pastorales: 1-2 Tm, Tt

III. Contenido
a) Criterios de distinción
1. Teológico:
-Protopaulinas: Hablan del Evangelio, buena noticia para Israel y el mundo (la salvación)
-Deuteropaulinas: Hablan del misterio de Cristo en el mundo (como p.ej. la preexistencia)
-Las pastorales: Aspectos eclesiológicos, estructura de la Iglesia
2. Filológico: Frases, motivos, imágenes usadas…
3. Eclesiológico: cómo muestran la imagen de la Iglesia de la época
b) Importancia
1. Histórica:
-Primeros escritos del NT
-Reflejan la situación de las comunidades primitivas
-Contienen tradiciones que se remiten a Jesús (divorcio, cena-eucaristía, resurrección)
-Muestran la comprensión y adaptación del Evangelio en el s. I
2. Teológica:
-Comprensión de quién es Jesús y su papel en la historia de la salvación
-Comprensión de la Iglesia (Cuerpo de Cristo) y del cristiano (templo del Espíritu)
3. Literaria: Reflejan cómo era la retórica greco-romana

IV. Carta a los romanos


a) Importancia
-Tratado teológico de Pablo, exposición fundamental de su pensamiento.
-Presenta cómo Dios ha cumplido sus promesas en Cristo y como se accede a ellas a través de él
-Comprensión de la buena noticia que representa Jesucristo para la humanidad
-En esta carta Pablo no atiende necesidades de la iglesia de Roma
-Aprovecha para exponer su doctrina con su aplicación vital (parénesis)
-Rm es un gran tratado de soteriología
b) Presupuestos
1. El mundo está dividido entre judíos y gentiles
2. Los destinatarios de las promesas de salvación son los judíos
3. Cristo ha resucitado y ha dado el Espíritu Santo
4. Los gentiles han sido destinatarios de ese Espíritu Santo
c) Estructura y contenido

Introducción (1,1-15)

1º parte (1,1611,36): Cuerpo dogmático-argumentativo  lo que es el Evangelio

A. Justificación por la fe (1,164,25)  ¿Qué papel tiene Cristo?


-Dios es justo y debe aplicar su justicia a la humanidad
-Todos los hombres pecaron y son dignos de la cólera
*Judíos: Incumpliendo la Ley
*Paganos: Idolatría, inmoralidades sexuales, homicidios…
-Por lo tanto, el hombre no se justifica por los actos
-Cristo es quien nos hace justos  nos ajusta a la voluntad de Dios
 nos hace inocentes en el juicio
-Él ha dado su Espíritu a los paganos por haber creído
-Hay un acceso a la salvación  no por las obras, sino por la fe (como Abraham)
-Nos hacemos justos por la fe en Jesucristo
-Él ha hecho un sacrificio de expiación y ha vencido la muerte y el mal

¿Por qué Pablo habla en términos de justicia?


-En la cultura había una expectativa del final de los tiempos (contexto escatológico)
-Toma relevancia “el juicio final”
-La salvación se hará realidad por medio del juicio… Pablo lo consideraba

B. Salvación que brota de la justificación (5,18,39)  ¿Qué papel tiene la Ley?


-Jesús nos ha puesto en condiciones de acceder a la salvación
-Si la Ley no justifica, ¿qué papel tiene ésta?
-Pablo argumenta cómo hemos de vivir hasta el encuentro con Dios
-Una vez justificados por la fe, debemos ser transformados por el Espíritu
-Que domine en nosotros la dinámica de Dios y no la del pecado
-La Ley es la acción del Espíritu dentro de mí  Ley interior

C. La justicia de Dios y el problema de Israel (911)  ¿Qué sucede con los judíos?
-Si la salvación no hace distinción entre griego y judío, ¿qué sentido tiene ser judío?
-Si la justificación viene por la fe, ¿qué sucede con los destinarios de las promesas?
-Dios siempre ha sido fiel, ¿se salvan los judíos?
-Se salvarán, pero después de los paganos
-Han de imitar a los paganos: su fe y su vida según el Espíritu

2º parte (12,115,13): Cuerpo exhortativo-pastoral  aplicación práctica del Evangelio


-La ley interior del Espíritu es la ley del amor
-Es necesario poner los carismas al servicio
-Hay que obedecer a las autoridades
-Atención especial a los más débiles
-No despreciar a los demás
-No escandalizar

Conclusión (15,1416,27)
19) ELECCIÓN-PROMESA

Este tema de la historia de la salvación se entiende en 4 contextos:

I. Elección-promesa  punto de partida de la historia de salvación (Pentateuco)


a) Historia de los orígenes:
-El hombre tiende a endiosarse  Adán y Eva (pierden la tierra) / Caín-Lamek (manchan la tierra)
-Esta situación acarrea un diluvio
-Sin embargo, el hombre sigue siendo el mismo  pecado de Cam / torre de Babel
-Entonces Dios elige un pueblo que va a ser bendición y alternativa.

Elección  Es el modo en el que Dios escoge al pueblo / Iniciativa divina gratuita


Promesa  Es el motor para alcanzar la finalidad  ser bendición para todos
*Descendencia: para que sea pueblo
*Tierra: lugar en el que será bendición

b) Patriarcas:
-Son los destinatarios de esas promesas
-Son ejemplo y alternativa:
*Abraham se fía de Dios ≠ Adán y Eva se endiosan
*José y sus hermanos se reconcilian ≠ Caín mató a Abel

c) Pentateuco: Se da el cumplimiento de esas promesas


-Ex: Se le otorga la primera promesa  la descendencia (hace de Israel una nación)
-ExDt: Se abre camino a la 2º promesa  la tierra
-Ley: Concreción de ser alternativa
Doble vertiente  a Dios (para que sea el soberano) (≠Adán-Eva)
 al prójimo (respetándolo) (≠Caín).

II. Elección-promesa  en la perspectiva de la restauración (profetas)


-Los profetas denuncian que Israel no cumplió la Ley  no fue alternativa
-Consecuencia  fue deportado

-Dios le da una nueva oportunidad  por fidelidad a la promesa hecha a los patriarcas
-Condición  cuando lleguen nuevamente a la tierra han de ser alternativa  cumpliendo la Ley

-Tierra=salvación (en términos intrahistóricos)  plenitud de vida, descendencia…

III. Elección-promesa  en la perspectiva mesiánico-escatológica (evangelios)


a) Presupuesto:
-El pueblo experimenta falta plenitud de salvación
- En términos intrahistóricos no hay proporción entre “cumplimiento de la Ley” y “salvación”
-Se percatan de que al justo no siempre le va bien
-A pesar de estar en la tierra, están siendo oprimidos por los romanos.

b) Se aviva la esperanza en la plenitud de salvación


-Esto da pie a una expectativa mesiánica
-La plena realización se entiende en el horizonte escatológico
c) ¿Qué representa Jesús?
-Confirma la elección: Viene para Israel
-Viene para inaugurar la salvación de Dios: Para Israel y para todo el mundo
Vence al demonio (es quien impide esa plenitud)

-Realiza la promesa de salvación:


*De modo intrahistórico: sana, realiza milagros, expulsa demonios…
*En perspectiva escatológica: vence la muerte y el pecado, promete el paraíso (nueva tierra)

IV. Elección-promesa  en la perspectiva universal (Cartas paulinas)

a) Presupuesto: Israel, llamado a ser alternativa, pecó  No fue modelo para los otros pueblos

b) Consecuencia: Se inaugura una perspectiva universal


-Dios elige a los gentiles
-La llamada (kaleos) es universal  abierta a todos
-Jesucristo cumple la promesa de salvación  Ha muerto por todos
-Por la fe accedemos a esa justificación
-Se realiza por la acción del Espíritu Santo en la Iglesia
20) ALIANZA-SALVACIÓN

0. Introducción
Alianza  berît = lo que une dos partes

-Se suele comprender como pacto, alianza, compromiso
-Ámbito jurídico: tiene un valor vinculante (obliga su cumplimiento)
-Puede ser:
*Unilateral: Se compromete sólo una parte  p.ej.: Alianza de Dios con Noé
*Bilateral: Se comprometen ambas partes  p.ej.: Alianza del Sinaí

I. Alianza  en el contexto de la historia de los orígenes de la humanidad y de Israel (Pentateuco)

a) Historia de los orígenes: termina con la alianza de Dios con Noé


 Dios se compromete a no volver a destruir la creación
 Dios va a apostar siempre por el ser humano

b) Patriarcas:
Gn  Dios se vincula a esa promesa por medio de un pacto/alianza (berît)
La descendencia de Abraham poseerá la tierra (Gn 15) / La circuncisión (Gn 17)

Ex  La Alianza del Sinaí es el corazón del Pentateuco y de la historia de los orígenes de Israel
-Gn y Ex son un camino hacia el Sinaí y desde el Sinaí se parte hacia la tierra prometida
-YHWH se compromete a ser el Dios del pueblo de Israel
-Israel se compromete a cumplir sus mandatos
-El pacto:
*Tiene normas morales (para con Dios y el prójimo)
*Normas cultuales (para estar en el ámbito de Dios: pureza)

Razón de ser de la Alianza  de un compromiso mutuo


-Se liberan del soberano opresor e ilegítimo  el faraón
-El pueblo reconoce a Dios como Soberano (garantiza comida, bebida y paz)
-La Ley garantiza que no vuelvan a ser esclavos
-Salvación = éxito, felicidad (en términos intrahistóricos)
- Dios concede la tierra (=salvación)  cumple la promesa

Presencia de Dios en medio del pueblo  garantía de la Alianza


-Como es su Soberano vive en medio de ellos (en la tienda del encuentro)
-Dios de es santo  el pueblo también es santo (contagia su cualidad)
-Pecados que atentan contra la santidad (presencia de Dios en medio del pueblo)
*Idolatría
*Inmoralidad sexual
*homicidio

II. Alianza  en el contexto de la historia de Israel (profetas)


a) Presupuesto: Israel no cumple su parte de la alianza y pierde la tierra (Exilio)
*Perspectiva laica: Israel comente idolatría e injusticia social (Am)
*Perspectiva sacerdotal: La a idolatría y la violencia contaminan el lugar  Dios se va
b) Nueva alianza:
-En el destierro el pueblo descubre la necesidad de restablecer la alianza (Ez 34,25; 36,28; 37,23)
-Si el pueblo se purifica:
*Israel poseerá nuevamente la tierra (salvación  plenitud de vida)
*La gloria Dios volverá a habitar en el templo
-Compromiso de Israel: una vez restituido ha de respetar la Ley

III. Alianza  en la perspectiva mesiánico-escatológico (NT)


a) Presupuesto:
-El pueblo experimenta falta plenitud de salvación
- En términos intrahistóricos no hay proporción entre “cumplimiento de la Ley” y “salvación”
-Se percatan de que al justo no siempre le va bien
-A pesar de estar en la tierra, están siendo oprimidos por los romanos.

b) Se aviva la esperanza en la plenitud de salvación


-Esto da pie a una expectativa mesiánica  Hijo de David e Hijo de hombre
-La plena realización se entiende en el horizonte escatológico

c) ¿Qué representa Jesús?  Inaugura los últimos tiempos (signos y milagros)



-Su Muerte en cruz sella una nueva alianza  unilateral y universal  para salvar al ser humano
-Supone una purificación del pueblo (para poder entrar en relación con Dios)  implica perdón
-El Espíritu Santo posibilita esa Nueva Alianza y garantiza la salvación

*Plenitud de vida activa (historia)
*Plenitud escatológica

También podría gustarte