Está en la página 1de 5

Con la lectura de los seminarios 10, 20 y 23 intentare hacer un recorrido en busca de

diferenciar el modo de goce en la mujer y en el hombre. Como punto de partida tomare el


seminario 10:¨La angustia¨localizado los términos relevantes, además de las primeras
distincines entre ambas posiciones sexuadas con respecto la modalidad de goce.

En el capitulo XIV, ¨La mujer mas verdadera y real¨, Lacan sitúa que en el hombre la función
fálica es marcada por el signo menos (-). Al estar vinculada con el objeto se debe negativizar el
falo y la castración. Según como lo entiendo la negativización se produciriaa cuando el falo
deja de operar como imaginario para pasar a operar simbólicamente, es decir, en el momento
en que la amenaza de castracionhace efecto en el niño, no cuando en el momento en que se
anuncia la amenaza sino cuando este ve que la madre efectivamente esta castrada. No sucede
asi en la mujer, donde falta el signo menos (-)lo que produciría una relación mas flexible con el
deseo. A diferencia del varon, para la mujer el objeto fálico interviene de forma secundaria, es
decir, es de interés en la medida en que desempeña un papel en el deseo de A. Lo que le
interesa a la mujer es el deseo del A. Mientras que el hombre se relaciona con el deseo del A,
la mujer se enfrenta a este.

Lo siguiente es saber de donde surge la angustia en cada uno de ellos, en el varon surge en el
no poder (no poder contentar al A x ejempo), pero en la mujer brota ante el deseo de A, ya
que ella no sabe que cubre este. Su angustia es ante la pregunta ¨ que me quiere el A?¨. A mi
entender con esto se comprende mejor por que Lacan habla de impostura en el hombre y
mascarada en la mujer. En el primer caso no se muestra como faltante, barrado. No sabe que
le falta, ya que esta no se manifiesta en el cuerpo. Esto Lacan, lo ejemplifica con el mito bíblico
sobre la creación de la mujer apartir de una de las costillas del hombre. Nos dice que este mito
es sumamente masculino ya que hace de la mujer un producto del cuerpo del hombre, además
de que el varon queda en ese lugar de tener / no tener, debido a que sabe que algo le falta
pero no sabe que exactamente. En otras palabras la falta no es en el cuerpo sino en otro
registro…el simbolico?

En la mujer sucedería que se hace pasar por faltante en lo simbolico para poder dar con el
deseo del A. La mujer conciente ese tener / no tener que el hombre y el A exige para hacerla
destinataria de su deseo. Aquí entra en juego la seducción femenina como un velo que cubriría
las faltas del varon. El movimiento que hace la mujer es ofrecerle al hombre el objeto de la
revindicacion fálica, el objeto no destumecente que sostenga el deseo, hacer de lso atributos
femininos los signos de la omnipotencia del macho.

El varon busca el menos phi, eso que le falta a la mujer, pero ella sabe que nada le falta, o mas
bien, que lo que le falta interviene de otra manera, no donde la busca el hombre, no en lo real.

Otra cuestión a tener en cuenta es como interviene la castración en ambas posiciones


sexuadas. En el hombre la premisa fundamental es la castración primaria. Según entiendo la
castración primaria o primordial se sucede en el niño en el momento de la primera amenaza
de castración, en el momento en que el varoncito empieza a masturbarse volviéndose el falo
en un órgano real. Es allí donde la madre amenaza a su hijo con la posibilidad de que se lo
quiten pero esto no hace efecto en el sino hasta mas adelante lo que terminaría de concretar
esa primera castración mucho después de efectuada la amenaza, en la salida del edipo, desde
allí en adelante, el niño entra en la economía. Mientras que la niña solo se interesa en la
castración de forma secundaria. En ella el primer objeto de su deseo es precastrativo, es
aquello que no tiene.

Volviendo al varon, el objeto del deseo, a, tiene sentido para el cuando es en relación a la
castración primordial, lo cual contituye el primer nudo del deseo del macho con la castración.
Esto sucede cuando el a se desprende del i(a), de la imagen del cuerpo lo que abre paso al
segundo narcisismo. Esto se sostiene sobre la base de que el modo de goce del hombre
siempre tiene un costado fetichista.

Antes de seguir avanzado me detendré un poco mas en la castración buscando caracterizarlo


un poco mas. Para ello me detendré en el capitulo XIX, ¨El falo evanecente¨. Aquí nos habla de
la angustia de castración. La angustia de castración esta por la carencia del falo en su función
imaginaria y mediadora durante la fase fálica, ese desvanecimiento, donde se espera que
funcione es lo que produce la angustia castración. Desde allí el sujeto deberá arreglárselas
para hacer algo con esa angustia. A mi entender la resolución de esta angustia lo que abriría el
paso al lazo con los otros.

Hacia el final del capitulo XIX, Lacan toma el goce de la mujer marcando que ella esta mucho
mas cerca de el que el hombre. El goce gobierna el deseo pero este no es simplemente goce y
el deseo esta donde verdaderamente debe estar , es decir, es tubario. Esta en lo verdadero
organico, en la mujer. Para ello nos aclara, que el motivo por el cual el goce del hombre y la
mujer no se conjuguen orgánicamente se debe a que el varon no llegara nunca a tal extremo
con su deseo, al extremo del cuerpo.

Cuando el deseo del hombre fracasa la mujer termina creyendo poder tener el órgano
masculino, esto es, el falo. Es asi como el falo se convierte en el lugar común de la angustia,
por su función evanecente ( esta / no esta). La mujer con esto entra al penisneid (la envidia del
pene) exigiendo tener un como el del hombre. Aquí podría volver a hablar de la seducción
femenina como medio para evitar este fin en la mujer.

Pasando al seminario 20, en el capitulo I ¨Del goce¨ Lacan empieza preguntándose ¿Qué es el
goce? A lo que responde que es un usufructo, osea, aquello que no sirve para nada.

Primero hablare de la mujer, la cual es indistingible, para el hombre, si no es por medio del
goce del cuerpo. El que interviene aquí es el falo, ya que por medio de este el varon puede
ingresar al acto sexual y es justamente por ello que la mujer queda inaccesible para el. Es decir,
la mujer es no-toda lo cual también respecta al goce fálico convirtiéndolo en un obstáculo que
Impide al hombre gozar de la mujer, ya que este goza del goce del órgano (de ella?).

A mi entender el ser de la mujer (no-toda), su ser sexuado no pasa por el cuerpo sino que pasa
por la palabra , por el efecto de lenguaje y es en las mujeres que el A, encarnado como ser
sexuado, exige un UNA POR UNA. Es A el que demanda el UNO, exige la infinitud. Aquí entra a
jugar el mito femenino del Don Juan. Este mito Lacan lo trae en el seminario 10 donde nos dice
que este fastsma femenino cumple con la imagen de u n hombre que lo tenga siempre.
Ninguna mujer podría arrevatarselo y eso mismo es lo que ambos tienen en común, solo que a
ella no se lo pueden quitar por que no lo tiene. Volviendo al seminario 20 el mito es llevado un
poco mas alla marcando que lo central en el es que el Don Juan las posee una por una lo cual
es lo que (verdaderamente) es el OTRO SEXO para la mujer. Ello es posible a que la mujer no-
toda es, en su cuerpo es no-toda como ser sexuado.

Me parece importante remarcar que estos hechos son del discurso, discurso del sujeto que
muestra la hiancia donde se va a manifestar el deseo.

Con respeco al ser es mas complicado, ya que para dar con este ningún predicado basta. Pero
al llegar a el es necesario hacer una fractura con la formula del ser sexuado, el cual esta
interesdo en el goce del cuerpo. Es necesario saber que solo se goza corporizando de manera
ste, recordado que un ste es aquello que produce efecto de significado y representa a un
sujeto para otro sujeto. Asi con concluimos que si los hechos anteriores son de discurso no
podemos decir mas que solo se goza corporizando de manera ste el encuentro con el otro
sexo, ya que gozar tiene la propiedad de que es el cuerpo de uno el que goza del cuerpo del A
y asi mismo el A goza de una parte del cuerpo de uno por lo que hay algo muy subjetivo en
esto, que es: es el A quien GOZA. El ste se coloca al nivel de la sustancia gozante, es la causa de
goce ya que el cuerpo es ste, esta tomado por el lenguaje.

En el capitulo siguiente:¨La función de lo escrito¨ Lacan plantea que todo en relación a lo


humano tiene un estatuto discursivo y el acto sexual no escapa a ello. Para que haya acto
sexual es necesario que funciones las convenciones culturales las cuales son a su vez producto
del lenguaje. Aquí encontramos una complejizacion con respecto a las mujeres. Una mujer no
se situa si no por medio del discurso debido a que algo en ella escapa del mismo. Al ser no-
toda queda fuera del discurso, mas específicamente, de la parte que le corresponde al acto
sexual. No es sino a través, a mi entender, de la escritura que se demuestra que el goce de la
mujer se apoya en suplir, compensar, ese no-toda por lo cual se hace ausente como sujeto en
alguna parte, según como lo entiendo, en el acto sexual, donde solo aparece como Madre. Asi
es como el su hijo se tranforma en el ¨tapon¨ que encuentra la mujer para suplir esta ausencia.

En el hombre la entrada al acto sexual solo se da a través del goce fálico(por lo que no es mas
que un ste). Debido a esto el varon se coloca del lado de la posición fálica para poder abordar a
la mujer como tal, como hacen los machos. Para que el hombre sea tal debe pasar por la
castración, sin ella nada limitaría a la función fálica, no habría falta y no habría posibilidad de
que goce del cuerpo de la mujer. Aun asi, estar mal parado allí donde lo esta el hombre no es
la única forma de ser ¨macho¨ ya que puede estar del lado no-todo tanto como las mujeres.
Asi como el varon puede estar del otro lado, la mujer puede estar del lado del goce fálico,
asumir una posición fálica.

Con respecto a La mujer podemos decir que el LA indica que es un ste lo que marca un puesto
que no puede dejarse vacio. Este no puede significar nada y solo puede cumplir la función de
marcar el estatuto de La mujer con respecto a que todo no es. Esto lo entiendo de manera que
para La mujer significaría solo existir en el discurso. Con respecto al goce de esta posee un mas
alla. En otras palabras, el falo no le es indiferente pero ella tiene otro modo de abordarlo. No
ser toda en la función fálica no quiere decir que este completamente fuera de esa función si no
que hay algo mas, un goce mas alla del falo que ni ella misma conoce mas de lo que lo siente.
Para mi ese mas alla del goce femenino tiene que ver con la palabra, con la capacidad de gozar
a través del lenguaje.

En el acto sexual la mujer esta relacionada con el A, ella misma es Otra. Se relaciona con el ste
de ese A sin dejar de ser Otro, es en relación al ste de la falta en el A (S(A/). La mujer tendría,
entonces, relación con ste del A, es decir, con el lugar donde se inscribe todo lo que se articula
con el ste por ello aparece tachado el A (S(A/). LA mujer, LA tachado, se mueve, según lo veo,
por estos dos registros, se relaciona con el ste de la falta del A y con el Falo, ste que no puede
significarse y el cual es sostenido por el hombre, es el goce fálico. Por esto mismo el lugar de la
mujer en el acto sexual no es fácil de ubicar.

Lacan nos advierte que el goce tiene un limite y es que solo puede ser evocado por un
semblante (imagen, disfraz de los semejantes con los que el sujeto se relaciona). Además el
goce conlleva una conquista de saber, lo cual permite al sujeto ejercer cierto poder hacia los
demás, causando una retroalimentación de goce.

Quisiera aclarar mejor que es esto del ste de la falta del A, Lacan lo vuelve a traer en el
seminario 23, capitulo VIII, donde nos dice que el A esta barrado porque no hay A del A, sino
que hay una barra, la cual puede ser saltada por cualquier mujer, es la barra entre ste y sdo. Si
no hay A del A tampoco habrá goce del A del A. A mi entender esto significa que el goce serie
el sentido que se obtiene de dos términos, cuerpo y ste, distintos.

En cuanto al goce fálico se trataría de dos significantes, del tratamiento de lo Real por lo
simbolico. Aun asi no debe confundírselo con el goce peniano, de órgano ya que en este
interviene el orden imaginario, el goce del doble de sujeto, de la imagen especular, del cuerpo.

El goce fálico se produce por la conjunción de lo simbolico con lo real, esto en la medida que el
sujero tiene su soporte en el lenguaje (Parletre). En otras palabras que tiene ICC. Lo cual le
permite conjugar la palabra con cierto goce lo que seria el poder.

Tratando de concluir dire que el goce del sujeto, sea tanto hombre o mujer se construye
siempre y cuando los tres registros (RSI) estén anudados entre si. Por ello mismo hay goce en
cuento siempre haya ICC, asi como lenguaje. En todo caso lo que se modificaria es la
modalidad de goce según la posición sexuada que escoja el sujeto. Mientras el varon accede
por medio del falo y solo una vez franqueada la castracion, la mujer tendrá no solo una
relación mas directa sino mas compleja con su propio goce y con el del A, ya qu debe consentir
el juego del goce fálico para entrar en la economía del deseo. Aun asi esto no la enajena del
falo como centro de su modo de goce, debido a que la mujer también puede quedar parada en
ese mal lugar. Ademas de esto tiene otra posibilidad, la de un goce distinto que le permite
manejarse mas flexiblemente con el deseo del A.

Me parece imoprte recalcar que no el varon ni la mujer están condenados a gozar bajo el
mandato del falo sino que ambos pueden situarse del lado no todo sin que el macho deje de
ser hombre ni la mujer pase a ser dominante. Según lo leo el lugar del no todo permite hacer
con la falta algo mas y no sentirla como falencia. La falta constitutiva del sujero, la que le
permite entrar en la economía del deseo, solo es limitante cuando no se reconce, cuando el
sujero hace con el no poder un obstáculo que lo vuelve impotente. En cambio aceptar la
falencia, aceptarse no todo permite dar un rodeo al aguejero que lo constituye para asi
aprehender hacer con ese no poder, ese no todo. El goce desde ese lado no quedaría
entrampado en el ejercicio del poder de unn sujeto sobre otro sujeto, sino que permite un
manejo mas laxo con el goce ajeno. Creo que dar cuenta de la falta permite a los sujetos tratar
con los otros en igualdad (condición igualadora: parletes, seres perlantes) de condiciones,
corvintiendo al acto sexual, al goce, en un encuentro entre dos ICC y sus cuerpos y no en un
ejercicio de poder del hombre hacia la mujer. Para lograr esto se debería no exigir al varon que
sea potente en su totalidad, todo el tiempo, ni que la mujer concienta esto como parte de su
naturaleza, ya que ninguna de estas posiciones son mas que convenciones culturales que
deben ser deconstruidas.
Ideas directivas para un congreso sobre la sexualidad femenina

Definición del tema : la parte femenina, si se puede decir asi, lo que se pone en juego en la
relación genital, en al cual el acto del coito ocupa un lugar por lo menos local.

Cuales son las vías de la libido otorgadas a la mujer por las faneras anatomicas de
diferenciación sexual de los organimos superiores?

Psicoanálisis: posición del falo en el desarrollo libidinal. (fase fálica femenina)

Representación: de la sexualidad femenina condicionada, reprimida o no, su puesta en obra, y


sus emergencias desplazadas fijan la suerte de las tendencias por muy desvastadas
naturalmente que se las suponga.

También podría gustarte