Está en la página 1de 10

Título: ESPECIFICACIONES DE LIGANTES MODIFICADOS

PARA CHILE UTILIZANDO MSCR

Autores:

Rodrigo Delgadillo, Universidad Técnica Federico Santa María


Departamento de Obras Civiles
Avenida España 1680, Valparaíso, V Región, Chile
E-mail: rodrigo.delgadillo@usm.cl
Tel + 56 (32) 265-4181

Jose Schilling Jeraldino, Universidad Técnica Federico Santa María


Departamento de Obras Civiles
Avenida España 1680, Valparaíso, V Región, Chile
E-mail: jose.schilling@alumnos.usm.cl
Tel + 56 (32) 265-4185

Macarena Bravo, Universidad Técnica Federico Santa María


Departamento de Obras Civiles
Avenida España 1680, Valparaíso, V Región, Chile
E-mail: macarena.bravo@.usm.cl
Tel + 56 (32) 265-4185

Carlos Wahr, Universidad Técnica Federico Santa María


Departamento de Obras Civiles
Avenida España 1680, Valparaíso, V Región, Chile
E-mail: carlos.wahr@usm.cl
Tel + 56 (32) 265-4185

Línea Temática: Innovación Tecnológica para la Infraestructura Vial

Categoría: Trabajos científico tecnológico

13° Congreso Internacional PROVIAL


06 al 10 de Agosto de 2018, Arica

Fecha de envío:

Número de páginas:

1
RESUMEN

En Chile la selección de ligantes asfálticos se realiza por especificaciones tradicionales, sin


recomendaciones claras respecto de los efectos climáticos en la selección de los mismos. Estudios
preliminares han propuesto zonificaciones climáticas para la selección de ligantes tradicionales en
base al método Superpave, las que se enfocaron en condiciones de tránsito moderadas y velocidades
de circulación de carretera.
Cuando las condiciones de tránsito son más severas, ya sea por tránsito pesado o por velocidades
lentas, se requiere considerar el uso de ligantes modificados. La evaluación del desempeño de ligantes
modificados puede hacerse también a través del método Superpave. Sin embargo, diversas
investigaciones han resultado en recomendaciones más modernas para la caracterización de los
ligantes modificados, especialmente a altas temperaturas, como el ensayo de fluencia y recuperación
Multiple Stress Creep and Recovery MSCR.
En el presente trabajo se muestra una propuesta de especificación de ligantes modificados para Chile,
utilizando el MSCR, adaptando las normativas internacionales a nuestros requerimientos de clima y
tránsito. Se incluye además los resultados de caracterización de ligantes asfálticos modificados con
caucho por vía húmeda, utilizando la normativa propuesta. Se presentan además los lineamientos
futuros de caracterización de ligantes modificados con polímeros SBS, los que se encuentran en estos
momentos en desarrollo.

2
INTRODUCCIÓN

Los ligantes asfálticos son materiales susceptibles a la temperatura y a los tiempos de carga. Por esta
razón, la selección de ligantes asfálticos para el uso en pavimentos viales debe considerar el clima de
la zona de proyecto y también el tipo de cargas de tránsito a que será sometido. Cuando las cargas de
tránsito son moderadas y de velocidad alta, generalmente un ligante tradicional es una alternativa
adecuada. Cuando las cargas son pesadas y/o lentas, muchas veces se hace necesaria la consideración
de ligantes modificados con polímeros, los que tienen un mejor desempeño. Incorporar el tiempo de
carga y el clima dentro de la selección de materiales para pavimentos es esencial en un país como
Chile, que cuenta con una amplia variedad de zonas climáticas y actividades productivas (Delgadillo
et al. 2011, Delgadillo et al. 2014, Osorio et al. 2015).
Los beneficios de incorporar ligantes modificados en mezclas asfálticas han sido demostrados a nivel
internacional por innumerables investigaciones. En Chile, también se han realizado diversos estudios
donde se ha probado tanto en laboratorio como en terreno el desempeño superior de los ligantes
modificados con polímeros (Araya et al. 2012, García et al. 2014).
Un método moderno, intuitivo y estandarizado de caracterización de ligantes es la especificación
Superpave (AASHTO 2015). Esta metodología, sin embargo, fue diseñada originalmente para
ligantes tradicionales. Por esta razón, se han propuesto nuevas metodologías para la evaluación de los
ligantes modificados complementaria a la proporcionada por Superpave.
El presente trabajo toma como base la zonificación Superpave propuesta el año 2016 por Delgadillo
y otros (Delgadillo et al. 2016, Delgadillo et al. 2017) para ligantes tradicionales y realiza una
generalización de la misma incluyendo ahora ligantes modificados y su método de caracterización.

ZONIFICACIÓN PARA LIGANTES TRADICIONALES Y MODIFICADOS

Estudios preliminares desarrollaron una zonificación climática para selección de ligantes asfálticos
por grado de desempeño Superpave (Delgadillo et al. 2016, Delgadillo et al. 2017). El trabajo
consideró información de 94 estaciones climáticas de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y
de la Dirección General de Aguas (DGA), las que cuentan con información confiable para un mínimo
de 20 años. Los datos meteorológicos, en conjunto con la clasificación climática de Köppen para
Chile y la topografía de nuestro territorio, fueron utilizados para definir de manera aproximada las
zonas donde es apropiado el uso de cada tipo de ligante asfáltico. Los resultados de la zonificación
indican que la mayor parte de nuestro territorio puede cubrirse con tres tipos de ligantes asfálticos:
en la zona norte y en el sur del país es recomendable utilizar un PG58-28; para la zona centro se
requiere un PG64-22; finalmente para la Patagonia y alta montaña se necesita un PG52-34. Las
clasificaciones PG64-22, PG58-28 y PG52-34 corresponden a ligantes tradicionales y fueron
zonificados para condiciones de circulación de alta velocidad y volúmenes de tránsito moderado. La
zonificación climática obtenida previamente se presenta en la figura 1.
La metodología Superpave considera que la velocidad estándar de circulación, utilizada para la
selección de ligantes base de la zonificación climática, es mayor a 70 kilómetros por hora. Cuando se
requiere seleccionar materiales para velocidades de circulación menores, es recomendable revisar el
grado de alta temperatura del ligante. De manera análoga, Superpave considera que volumen de
tránsito menor a los diez millones de ejes equivalentes es moderado y permite el uso de los ligantes
tradicionales de la zonificación. Sin embargo, cuando los volúmenes de tránsito son mayores, también
se recomienda revisar el grado de alta temperatura del ligante.

3
FIGURA 1 Zonificación Superpave de Chile, 98% de confiabilidad (Delgadillo et al. 2017)

A modo de ejemplo, en una zona donde el ligante base recomendado es PG64-22, para velocidades
de circulación lentas y volúmenes de carga intermedios, podría requerirse un ligante PG70-22. Para
velocidades muy lentas y tránsitos pesados, podría requerirse hasta un ligante PG76-22. La tabla
siguiente presenta de manera referencial ligantes recomendados para nuestras distintas zonas
climáticas, considerando condiciones de velocidad y volumen de tránsito severas, en base a las
recomendaciones de la norma AASHTO M323 (Standard Specification for Superpave Volumetric
Mix Design AASHTO M323-17).

4
Tabla 1: Recomendaciones de Ligantes para Distintas Condiciones de Tránsito mediante Superpave
Condición Volumen de Tránsito Velocidad
Ligantes (Chile)
[ millones de EE] Promedio [km/h]
a < 0,3 Cualquiera (*) PG 64 - 22 PG 58 - 28 PG 52 - 34
b > 70 (**) PG 64 - 22 PG 58 - 28 PG 52 - 34
c 0,3 – 30 70 - 20 PG 70 - 22 PG 64 - 28 PG 58 - 34
d < 20 PG 76 - 22 PG 70 - 28 PG 64 - 34
e  20 PG 70 - 22 PG 64 - 28 PG 58 - 34
 30
f < 20 PG 76 - 22 PG 70 - 28 PG 64 - 34
(*) Se recomienda evaluar la posibilidad de incrementar el grado PG de alta temperatura para
velocidades inferiores a 20 km/h
(**) Se recomienda evaluar la posibilidad de incrementar el grado PG de alta temperatura para
volúmenes de tránsito superiores a 10 millones de EE

Los ligantes de las filas c) a la f) en la tabla 1 corresponden a ligantes modificados con polímeros,
pues no es posible lograr una diferencia mayor a 90° celsius entre la baja y la alta temperatura del
grado PG con un ligante tradicional. Esta forma de clasificar los ligantes por clima y condiciones de
tránsito mediante la metodología Superpave constituye un avance muy relevante respecto de la
caracterización de los asfaltos con ensayos tradicionales, los que no incorpora las temperaturas de la
zona de proyecto ni tampoco los tiempos de carga en la evaluación de los ligantes.

ENSAYO DE FLUENCIA CON CARGA REPETIDA MSCR

A pesar del gran avance que representa la metodología Superpave para la evaluación de los ligantes,
diversas investigaciones han desarrollado metodologías aún más modernas, especialmente para la
evaluación de los ligantes modificados. Específicamente, se ha propuesto una mejor alternativa para
la evaluación del grado de alta temperatura de los ligantes modificado a través del ensayo de fluencia
con carga repetida a distintos niveles de esfuerzo MSCR (Multiple Stress Creep and Recovery
AASHTO M332).
El ensayo MSCR ha demostrado ser satisfactorio para la evaluación de la susceptibilidad al
ahuellamiento tanto de ligantes tradicionales como de ligantes modificados. El ensayo se ejecuta en
un reómetro de corte dinámico, donde se aplica 10 ciclos de carga de 100 pascales con de 0,1 segundo
de duración más 0,9 segundos de descanso, seguidos de 10 ciclos idénticos, pero con 3200 pascales
de magnitud. Al final del ensayo se evalúa la deformación no recuperable a través del parámetro
flexibilidad en fluencia no recuperable Jnr.
𝛾𝑢
𝐽𝑛𝑟 =
𝜏
𝐽𝑛𝑟: flexibilidad en fluencia no recuperable [1/kPa]
𝛾𝑢: deformación permanente [mm/mm].
𝜏: carga aplicada [kPa]
La figura 2 muestra un ejemplo con los resultados de ensayo MSCR para un ligante chileno CA-24
modificado con distintas cantidades de caucho de neumático mediante vía húmeda. Las cantidades
de caucho son expresadas como porcentaje del peso de ligante. Como puede visualizarse, la
deformación permanente después de aplicados los diversos ciclos de carga puede evaluarse
directamente a partir de los resultados mostrados en la figura 2. En este caso, la deformación
permanente del ligante PG 64-22 sin modificar es significativamente mayor que la de los ligantes
modificados con distintas cantidades de caucho reciclado de neumático por vía húmeda.

5
FIGURA 2: Resultados de ensayo MSCR para ligante CA-24 modificado con distintas cantidades ce
caucho reciclado de neumático (Schilling 2018)

CARACTERIZACIÓN DE LIGANTES PARA DISTINTOS NIVELES DE TRÁNSITO A


TRAVÉS DE MSCR

En las especificaciones de ligantes asfálticos utilizando MSCR, la alta temperatura no se ve afectada


por los cambios en el volumen de tráfico, sino que se cambia el criterio usado para evaluar el ligante
a alta temperatura. En lugar de aumentar la temperatura de ensaye y mantener el criterio de
especificación, el valor necesario para la flexibilidad en fluencia Jnr debería reducirse para garantizar
un ligante resistente al ahuellamiento.
La norma AASHTO M 332 define 4 categorías de tránsito, denominados con las letras S (standard),
H (heavy), V (very heavy) o E (extremo). El tránsito estándar S es aplicable a la mayoría de las
situaciones típicas de diseño con volúmenes de tránsito menores a 10 millones de ejes equivalentes y
velocidades de circulación mayores que 70 km/h. El tránsito pesado H se aplica a volúmenes de
tránsito entre 10 y 30 millones de EE o velocidades entre 20 y 70 km/h. El tránsito muy pesado V
aplica a la mayoría de las situaciones de diseño con volúmenes mayores a 30 millones de EE o
velocidades menores a 20 km/h. La clasificación extrema E se usa en diseños para tránsito por encima
de los 30 millones de EE y velocidades de circulación por debajo de los 20 km/h.
El valor estándar del RTFOT indicado en la especificación SHRP, |G*|/sin(δ) igual a 2.2 [kPa], ha
demostrado ser equivalente a un MSCR Jnr de 4.0 [kPa-1] medido a 3.2 [kPa-1] (J. D´Angelo, 2010).
Este grado se denomina PG estándar y se simboliza agregando la letra S (standard) al lado del PG de
alta temperatura. Por ejemplo, un PG64-22, con un Jnr menor a 4.0 [kPa-1] medido 3.2 [kPa-1], sería
denominado PG64S-22. Para tránsito más pesado y lento, se ha demostrado que el Jnr medido a la
misma temperatura (64° Celsius en este ejemplo), debería disminuirse a la mitad, o sea un Jnr menor
que 2.0, el cual se denominará PG64H-22, donde la H simboliza el tránsito pesado (heavy).
Finalmente, para tránsito muy pesado o estacionario, se ha demostrado que el Jnr apropiado debería
ser de 1.0 o menos, lo que se especifica como PG64V-22, donde la letra V representa el adjetivo muy
pesado (very). En todos los casos la determinación del Jnr se hace a la temperatura alta del pavimento
determinada por el clima de la zona del proyecto. La tabla 2 muestra el resumen de la especificación
de alta temperatura utilizando MSCR para los ligantes recomendados en Chile.

6
Tabla 2: Recomendaciones de Ligantes para Distintas Condiciones de Tránsito mediante MSCR
Condiciones Jnr 3.2 medido a la
Ligantes (Chile)
de Tránsito temperatura alta del PG
a) Estándar  4,0 PG 64S - 22 PG 58S - 28 PG 52S - 34
b) Pesado  2,0 PG 64H - 22 PG 58H - 28 PG 52H - 34
c) Muy pesado  1,0 PG 64V - 22 PG 58V - 28 PG 52V - 34
d) Extremo  0,5 PG 64E - 22 PG 58E - 28 PG 52E - 34

MODIFICACIÓN DE PG 64-22 CON CAUCHO DE NEUMÁTICOS POR VÍA HÚMEDA

Ensayos Superpave
Se realizó modificaciones a un ligante tradicional PG64-22 utilizando caucho reciclado de neumático
por vía húmeda. El proceso de modificación utilizó un mezclador de alto corte, un tiempo de digestión
de 1 hora y una temperatura de mezclado de 180°C, de acuerdo a lo recomendado por la literatura
(MANDAL T., BAHIA H., 2016). Más detalles del proceso completo pueden encontrarse en
investigaciones previas (Schilling 2018).
La figura 3 muestra la variación en el PG del ligante para distintas cantidades de caucho.

100
GRADO PG ALTA O BAJA TEMPERATURA [°C]

80

60
PG ALTA
40
PG BAJA
20

0
0 2 4 6 8 10
-20

-40
CONCENTRACIÓN DE CAUCHO (%)

FIGURA 3: Curva de Concentración de Caucho Versus Grados PG de Alta y Baja Temperatura

Los resultados indicaron que el PG del ligante modificado con un 4% de caucho (como porcentaje en
peso del ligante base) resultó en un estandarizado PG 76-28 (PG exacto 76-28). Al utilizar un 10%
de caucho se obtuvo un ligante PG 76-34 (PG exacto 81-28). El grado de desempeño de los ligantes
se incrementa significativamente al ser modificados por vía húmeda. Por otro lado, el tiempo de
digestión requerido para una adecuada modificación se puede asegurar cuando la modificación se
realiza por vía húmeda. Esto contrasta con el proceso de vía seca, donde el control del tiempo de
digestión en terreno es complicado y es muy difícil asegurar una adecuada modificación de los
ligantes (CEDEX, 2007).

Ensayos MSCR
La nueva normativa propuesta para alta temperatura en base a J nr está siendo actualmente analizada
en el contexto de ligantes disponibles a nivel nacional y de ligantes modificados con polímeros. En
la figura 4 se presenta la variación de Jnr para diversos porcentajes de caucho reciclado de neumático

7
que fueron incorporados por vía húmeda a un ligante PG64-22. La cantidad de caucho se indica como
porcentaje en peso del ligante.

FIGURA 4: Curva de concentración de caucho versus Jnr (Schilling 2018)

Como puede verificarse en la figura, el ligante original cumple con las condiciones de transito
estándar S y tránsito pesado H, pues el Jnr sin caucho tiene un valor menor que 2,0. Para alcanzar la
categoría de muy pesado V, con un Jnr menor que 1,0, se requiere la incorporación de por lo menos
un 4% de caucho. La categoría extrema precisa la modificación con un 10% de caucho como mínimo,
de modo de asegurar un Jnr menor que 0,5.
Análisis similares están siendo desarrollados en estos momentos para los ligantes PG58-28 y PG52-
34, tanto para modificación con caucho reciclado de neumático, como para modificación con
polímero estireno – butadieno –estireno SBS.

CONCLUSIONES

• La zonificación climática Superpave desarrollada previamente para ligantes tradicionales


constituye una base apropiada para incorporación de los ligantes modificados con polímeros
requeridos para condiciones de tránsito pesado o velocidades lentas.
• La zonificación para distintas condiciones de tránsito y velocidad utilizando la metodología
Superpave requiere de subir en uno o dos grados la temperatura alta del grado PG, sin cambiar
la temperatura baja del mismo. Para lograr lo anterior, se requiere modificar los ligantes
tradicionales con algún polímero compatible con el asfalto.
• Utilizando como base los tres ligantes tradicionales definidos en la zonificación Superpave
original, que corresponden PG64-22, PG58-28 y PG52-34, e incorporando modificaciones
con polímeros para cada uno de ellos dependiendo de la zona climática, se puede obtener los
ligantes necesarios para tránsito pesado o velocidades lentas.
• La metodología Superpave para la incorporación de las distintas velocidades de circulación
y volúmenes de tránsito, aplicada a los ligantes recomendables para chile, constituye un

8
avance significativo respecto de la caracterización por ligantes tradicionales todavía en uso
en nuestro país.
• La selección y caracterización de ligantes modificados con polímeros puede mejorarse aún
más utilizando la metodología de fluencia y recuperación repetida MSCR. Este método
permite evaluar de manera directa la susceptibilidad al ahuellamiento de ligantes
modificados, incorporando además la sensibilidad a los esfuerzos altos del mismo.
• La modificación por vía húmeda de un ligantes tradicional mediante caucho reciclado permite
mejorar considerablemente su grado de desempeño PG, permitiendo alcanzar los
requerimientos para tránsito pesado y velocidades lentas de circulación. La vía húmeda
además garantiza los tiempos de digestión requeridos para una adecuada modificación del
ligante.
• La resistencia superior al ahuellamiento de los ligantes modificados por vía húmeda con
caucho reciclado pudo ser comprobada a través del ensayo MSCR, con lo que se verifica que
a través de esta modificación se puede alcanzar los desempeños requeridos para condiciones
de tránsito pesado y lento.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio fue financiado parcialmente por la Dirección de Investigación y Postgrado de la


Universidad Técnica Federico Santa María a través del proyecto CyT-261424.

REFERENCIAS

AASHTO. Standard Practice for Grading or Verifying the Performance Grade (PG) of an Asphalt
Binder. R 29-15 444 N Capitol ST. NW-Suite 249 – Washington, DC 2015.

AASHTO. Standard Specification for Superpave Volumetric Mix Design AASHTO M323-17.
American Association of State Highway and Trasportation Officials, 444 N Capitol ST. NW-Suite
249 – Washington, DC 20001.

AASHTO. Standard Specification for Performance-Graded Asphalt Binder using Multiple Stress
Creep and Recovery MSRC Test, AASHTO M332-14. American Association of State Highway and
Trasportation Officials, 444 N Capitol ST. NW-Suite 249 – Washington, DC 20001.

Araya, F., A. González, R. Delgadillo, C. Wahr y G. García. Caracterización Reológica Avanzada


de Betunes Tradicionales y Modificados Utilizados Actualmente en Chile. Revista Ingeniería de
Construcción, Vol. 27, Nº3, pp.198-210, 2012.

Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX). Manual de empleo de caucho


de NFU en mezclas bituminosas. Madrid, España, 2007.

García, G., Marín, E., Delgadillo, R. y Wahr, C. Caracterización del desempeño a fatiga de mezclas
asfálticas mediante los enfoques fenomenológico y de disipación de energía. Carreteras, Vol. 4 (198),
pp. 5-14, 2014.

9
Delgadillo, R., Wahr, C., and Alarcón, J.P. Toward implementation of the mechanistic–empirical
pavement design guide in Latin America preliminary work in Chile. Transportation Research Record,
2226, 142–148, 2011.

Delgadillo, R., M. Segovia, C. Wahr y G. Thenoux. Una Zonificación Superpave Para Chile. Anales
12° Congreso Internacional Provial 2016, 8 al 16 de agosto de 2016, Viña del Mar, Chile.

Delgadillo, R., C. Wahr, G. García, L. Osorio y O. Salfate. Generating Hourly Climatic Data from
Available Weather Information for Pavement Design. Transportation Research Record, Vol. 2433,
pp. 48-57, 2014.

Delgadillo, R., M. Segovia, C. Wahr y G. Thenoux. Zonificación Superpave Para Chile. Revista
Ingeniería de Construcción, Vol. 32, N°1, pp. 25-36, 2017.

D´Angelo J., Development in Asphalt Binder Specifications - New High-Temperature Binder


Specification Using Multistress Creep and Recovery. Transportation Research Circular Number E-
C147, 2010.

Mandal T., Bahia H., “Effect of Crumb Rubber on Rheological Properties of


Asphalt Binder and Aggregate Packing of Asphalt Mixtures Effect of Crumb Rubber on Rheological
Properties of Asphalt Binder and Aggregate Packing of Asphalt Mixtures”, Modified Asphalt
Research Center. University of Wisconsin-Madison,2016.

Osorio, L., R. Delgadillo y C. Wahr. Caracterización y Análisis de la Estadística Chilena para el


Diseño de Pavimentos Empírico-Mecanicista. Revista de Ingeniería de Obras Civiles, Vol. 5, pp. 9-
17, 2015.

Schilling. Modificación con Caucho Reciclado de Neumático por Vía Húmeda de un Ligante CA-24
y Caracterización Mediante Ensayos de Desempeño. Memoria para Optar al Título de Ingeniero
Civil. Universidad Técnica Federico Santa María, 2018.

10

También podría gustarte