Está en la página 1de 3

DEPARTAMENTO DE PUNO 2.

RESEÑA HISTORICA

1. DATOS GEOGRÁFICOS:
Nace la unión de tres culturas nativas
poblaron el altiplano: una de ellas fueron
-UBICACIÓN : Meseta Collao; Sierra las puquinas (Tiahuanaco), los aymaras y
(Andes) sur del Perú frontera con Bolivia y los quechuas.
Brasil
5. FAUNA
2
-EXTENSIÓN : 71 999 km
-AVES: 60 especies; destacan el zambullidor del
Luego hicieron su aparición los aymaras Titicaca, el cormorán y el yanavico.
-CAPITAL : Puno
collas a su vez, quienes fueron invadidos
por los incas. Después de una batalla -PECES: 40 especies dentro de los orestias.
-ALTITUD : Destacan el carachis, el suche, el pejerrey, la
tenaz, fueron expulsados por los
cusqueños. trucha de arroyo y la de arco iris.
Mínima: 820 msnm (Lanlacuni Bajo).
-ANFIBIOS: 18 especies nativas, entre ellas
Máxima: 4725 msnm (San Antonio de tenemos al sapo gigante del Titicaca, al sapo
Esquilache). acuático y al común.
Con la llegada de los primeros españoles
Diego de Agüero y Pedro Martínez, el -MAMÍFEROS: predominan los roedores como la
Collao ganó fama por sus riquezas
vizcacha, el cuy silvestre y el zorro andino
minerales, hasta que el 04 de noviembre
de 1668 se fundó la actual ciudad de Puno

3. RELIEVE

Tiene un relieve plano, en una altitud de casi 4.000


msnm. Su aspecto es el de una inmensa planicie
cubierta de pastos o pajonales, en cuyo horizonte
Vizcacha Zambullidor del titicaca
emergen algunos nevados.

4. FLORA 6. FOLKLORE

Su flora está representada por 12 variedades de Puno ha sido denominada la "capital folclórica del
plantas acuáticas resaltando la totora, la yana Perú" por la riqueza de sus expresiones artísticas y
llacho, la lenteja de agua y la purima La Reserva culturales, especialmente a través de la danza y la
presenta también flora terrestre ribereña con más música; se tienen registradas más de 300 danzas
de 64 géneros. autóctonas y religiosas.
-DANZAS RURALES: La Waka waka, la Cullahulla,
el Carnaval del Ichu, entre otros. "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"
-DANZAS CITADINAS: La Diablada, la Marinera
puneña, la Pandilla, la Morenada, el Rey Moreno, I.E. “GLORIOSO 10 DE OCTUBRE”
los Caporales, etc.

Alpaca a la plancha Pesque de quinua

9. ATRACTIVOS TURISTICOS

Mirador Kuntur Wasi:


ubicado al sureste de la
ciudad. Se puede
acceder por la carretera
La Diablada La Morenada o subir 620 escalones
7. DEVOCIÓN que lo llevarán a la base.

La fiesta de la Candelaria o Mamacha

PUNO
Candelaria patrona de la región de Puno. La virgen El Lago Titicaca: Es
no es sólo una imagen, es una representación del el lago navegable más
alto del mundo y tiene
lugar. Representa el culto a la tierra asociada a
una profundidad
la Pachamama y simboliza la fertilidad y el
máxima de 227 metros.
bienestar.

Chullpas de Sillustani: Es uno Alumno: Dayron Malpartida


de los cementerios más
imponentes de América,
perteneció a los Kollas. Las
Chullpas son edificaciones
Prof.: Zoraida Vilchez
consideradas monumentos

Grado : 5to “D”


8. GASTRONOMÍA funerarios, llegan a pasar los
12m de altura.
La comida puneña se caracteriza por el calor de un
También destacan:
horno de leña, usar sus ollas de barro y todo el
aroma que se relaciona con la madre tierra. La
mayoría de sus ingredientes son carnes, tubérculos,
- Restos arqueológicos de Inca Uyo
- La isla flotante de los Uros
2019
hierbas, granos que son utilizados en gran parte en - Isla Amantanti
sus platos típicos. Entre ellas: Pesque de quinua, - Mirador Puma Uta
trucha frita, alpaca a la plancha, chayro, etc

También podría gustarte