Está en la página 1de 14

ACCIONES CONSTITUCIONALES

REINERIO ORDOÑEZ RIAÑO

DR. JAVIER OMAÑA

CORPORACION UNIVERSITARIA DE COLOMBIA IDEAS


DERECHO
TEORIA DEL ESTADO
VILLAVICENCIO – META
2011
ACCIONES CONSTITUCIONALES

La democracia participativa constituye la base fundamental de la carta política


colombiana a partir de esta nueva concepción se han abierto espacios para el
desarrollo de procedimientos y mecanismos de participación de los ciudadanos a
través de los cuales se pretende facilitar la transformación democrática y política al
posibilitar el cabal cumplimiento de la fundación del estado y por ende, la
protección de los derechos de los ciudadanos.

ACCION DE TUTELA

¿QUÉ ES?

La constitución política de 1991 la consagra así: la protección inmediata de sus


derechos constitucionales fundamentales, que resulten vulnerados o amenazados
por cualquier persona o autoridad pública.
La acción de tutela fue creada mediante el artículo 86 de la constitución política de
1991.

¿CUAL ES SU FINALIDAD?

Proteger los derechos fundamentales, en una determinada situación jurídica, o


cuando estos sean violados o presenten amenazas de violación.

¿QUIEN PUEDE ACCIONAR?

Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces sus derechos.

¿ANTE QUIEN SE PUEDE ACCIONAR?

Este trámite lo puede hacer ante cualquier juzgado municipal, circuito, en el


tribunal, en la corte suprema de justicia o ante el consejo de estado.

¿CUAL ES EL TRAMITE?

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución, una vez obtenido el fallo por cualquiera de estas instancias judiciales,
el accionante o accionado puede presentar una solicitud de impugnación dentro de
los tres días hábiles siguientes del fallo, el juzgado procederá a enviar a la corte
constitucional el expediente para su eventual revisión por otra parte si se hubiese
impugnado se enviara a la instancia que por jerarquía corresponda revisarlo este,,
después de haber fallado, le corresponde enviarlo a la corte para su eventual
revisión. Todas las tutelas del país tienen que pasar para su eventual revisión por
la corte constitucional.
SUBSIDIARIEDAD

Esta acción solo sucederá cuando el afectado no disponga de otro medio de


defensa judicial, salvo en aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar
un perjuicio irremediable.

CADUCIDAD

No hay límite de tiempo lo único importante es que este en vigencia el acto


administrativo o la ley.

PRETENCIONES

Que se cumpla la ley o el acto administrativo sobre el cual se ha iniciado la acción.

CARACTERISTICAS

 Objeto
 Informalidad
 Ágil, Breve
 Preventiva
 Actual
 Preferente
 Cumplimiento inmediato
 Doble instancia

EN QUE CONSITE EL CONTROL DE TUTELA

Es el que tiene el órgano central para lograr la coordinación de la administración


pública nacional, para que la política central encuentre eco a todos los niveles
administrativos y que las funciones se cumplan dentro del marco de la constitución
y la ley.

Lo ejerce el poder central sobre entidades y autoridades descentralizadas tanto


territoriales como por servicios.

ACCION POPULAR

¿QUE SON LAS ACCIONES POPULARES?

Son los medios procesales para la protección de los derechos intereses colectivos.
Su objetivo es evitar el daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la
vulneración o agravio sobre los derechos e intereses colectivos, restituir las cosas
a su estado anterior, cuando es posible.
¿CUALES SON LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS?

1. El goce de un ambiente, sano, de acuerdo en lo establecido en la


constitución.
2. La moralidad administrativa
3. La existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento
racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible,
conservación de las especies animales y vegetales, protección a las áreas
ecológica y los ecosistemas.
4. El goce del espacio público y la utilización y defensa de los intereses de su
uso público.
5. Defensa del patrimonio publico
6. La defensa del patrimonio cultural de la nación.
7. Salubridad pública, y la seguridad
8. El acceso a una infraestructura de servicio que garantice la salubridad
pública.
9. Libre competencia económica
10. El acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y
oportuna.
11. La prohibición de la fabricación, e importación, posesión, uso de armas,
químicas biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio
nacional de residuos nucleares o tóxicos.
12. Los derechos de los consumidores y usuarios.

¿CUAL ES EL TRAMITE PARA LAS ACCIONES POPULARES?

El juez debe velar por el debido proceso, las garantías procesales y el equilibrio
entre las partes, promovida la acción, es obligación del juez impulsarla
oficialmente y tomar las medidas para la petición a la acción que corresponda. Las
acciones populares, preventivas se deben tramitar con preferencia a las demás
que conozca el juez competente, excepto el recurso de haberas corpus, la acción
de tutela y la acción de cumplimiento.

¿CUAL ES EL TIEMPO PARA INTERPONER LA ACCION?

Las acciones populares podrán incoarse en todo tiempo, mientras persista la


amenaza o peligro al derecho o interés colectivo.

¿CUANDO PROCEDEN LAS ACCIONES POPULARES?

Procede en contra de toda acción o misión de las autoridades públicas o de los


particulares que haya violado amenazado violar los derechos colectivos.

¿Es necesario agotar la vía gubernativa cuando la vulneración es provocada por la


actividad u omisión de la administración?
No necesariamente es indispensable interponer los derechos previamente
administrativo como requisito para interponer la acción popular.

¿QUIENES PUEDEN INTERPONER LA ACCION?

 Toda persona natural o jurídica.


 Las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones populares,
cívicas o de índole similar.
 Las autoridades públicas o entidades públicas que cumplan las funciones
de control.
 El procurador general de la nación, el defensor del pueblo y los personeros
distritales y municipales en lo relacionado con su competencia.
 Los alcaldes y demás servidores públicos que por razón de sus funciones
deben provocar la protección y defensa de estos derechos e intereses.

¿La presentación de la acción popular requiere abogado?

No necesariamente se puede interponer por sí mismo o apoderado.

¿EN CONTRA DE QUIEN SE PUEDE DIRIGIR LA ACCION?

La acción popular se dirige contra particular, persona natural o jurídica, o la


autoridad pública cuya actuación u omisión se considere amenaza, viola o violado
el derecho o interés colectivo.

¿QUE PASA SI SE DESCONOCEN LOS RESPONSABLES DE LA AMENAZA O


VULNERACION?

En este caso le corresponde al juez determinarlos.

¿CUAL ES LA JURIDICCION DE LAS ACCIONES POPULARES?

La jurisdicción de lo contencioso administrativo.

¿QUIENES CONOCEN EN PRIMERA INSTANCIA DE LAS ACCIONES


POPULARES?

Los jueces administrativos del lugar de ocurrencia de los hechos o del domicilio
del demandado a elección del actor popular.

¿QUIENES CONOCEN EN SEGUNDA INSTANCIA DE LAS ACCIONES


POPULARES?

El tribunal contencioso administrativo


¿ANTE QUIEN SE PRESENTA LA DEMANDA SI EN EL LUGAR DE
OCURRENCIA DE LOS HECHOS O DEL DOMICILIO DEMANDADO NO HAY
JUEZ ADMINISTRATIVO?

Se puede presentar ante cualquier juez civil municipal o promiscuo municipal.

¿CUAL ES EL TRAMITE?

Admisión de la acción dentro de los tres días hábiles siguientes a la presentación


de la acción. En caso de inadmisión el actor tiene tres días para subsanarla, su
pena de rechazo.

Notificación de la demanda

Traslado al accionado por los días para contestar la demanda

Audiencia especial y pacto de cumplimiento

Vencido el término para práctica de pruebas, el juez dará traslado a las partes
para alegar de conclusión por un término común de cinco días.

Vencido el término de traslado para los alegatos finales el juez dictara sentencia
en un término superior a 20 días.

¿SE PUEDEN SOLICITAR MEDIDAS CAUTEALES?

Si la podrá solicitar la parte o el juez de oficio antes de notificada la demanda o en


cualquier estado del proceso. Podrán ser las siguientes.

 Ordenar la medida de cesación de las actividades que la origina.


 Ordenar que se ejecuten datos cundo el daño sea producto de la omisión
del demandado.
 Ordenar al demandado prestar caución para garantizar el cumplimiento de
las medidas previas.

¿QUE ES LA AUDIENCIA ESPECIAL O PACTO DE CUMPLIMIENTO?

El juez dentro de los tres (3) días siguientes del vencimiento del término de
traslado de la demanda, citando al ministerio público a una audiencia especial.
En esta el juez podrá iniciar el pacto de cumplimiento.
¿CUAL ES EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA EN CASO DE QUE SE
ACOJAN A LAS PRETENCIONES DEL ACCIONANTE?

 La orden de hacer o no hacer con el fin de proteger el derecho o interés


colectivo.
 La condena de pago de perjuicios
 El juez señalara un término prudencial para dar cumplimiento a lo pactado
en la providencia
 La sentencia tendrá efectos de cosa juzgada respecto de las partes y del
público en general.

ACCIONES DE GRUPO

¿QUE SON LAS ACCIONES DE LGRUPO?

Son las acciones interpuestas para por un numero plural o un conjunto de


personas que reúnen condiciones uniformes respecto de la misma causa que
originó perjuicios individuales para dichas personas.

¿CUÁNDO PROCEDEN LAS ACCIONES DE GRUPO?

Esta acción solo se puede ejercer para obtener el reconocimiento y pago de la


indemnización de los perjuicios. El grupo debe estar conformado como mínimo de
20 personas.

¿CUÁL ES LA CADUCIDAD DE ESTA ACCION?

La acción debe promoverse dentro de los dos (2) días siguientes a la fecha en que
se causó el daño o ceso de la acción vulnerante.

¿QUIÉNES PUEDEN INICIAR LA ACCION?

Podrán iniciar la acción las personas naturales o jurídicas que hayan sufrido el
daño. Los personeros municipales o distritales podrán interponer acciones de
grupo, en este caso hará parte junto con los afectados.

¿PARA LA PRESENTACION DE LA ACCION SE REQUIERE ABOGADO?

Si esta acción debe ejercerse por medio de abogado

¿CUÁL ES EL TRAMITE?

Admisión de la acción dentro de los 10 días hábiles siguientes a la presentación


de la acción.
En el auto de admisión se ordena la notificación personal a los demandados.

Traslado al accionado por 10 días para contestar la demanda.


Exclusión de grupo, dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de
traslado de la demanda
Dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de exclusión se convoca
a una audiencia de conciliación que se celebrara en un término no mayor de 20
días.
Integración del grupo antes de la apertura de pruebas.
En caso de no lograr acuerdo el juez decretara las pruebas solicitadas y de oficio
que se estime pertinente, señalando fecha y hora para su práctica por un término
de 20 días.

PRORROGABLE OTROS 20 DIAS.

- Vencido el término para la práctica de pruebas, el juez dará traslado a las


partes para alega e conclusión por un término común de 5 días.
- Una vez culminado el término de traslado para los alegatos finales, el juez
dictara sentencia ósea término superior a 20 días.

¿EN QUE CONSISTE LA INTEGRACION AL GRUPO?

Quienes no fueron parte en la acción, podrán hacerse parte dentro del proceso,
antes de la apertura a pruebas

¿COMO ME PUEDO HACER PARTE DEL PROCESO SI SOY UN AFECTADO?

Mediante la presentación de un escrito indicando nombre, perjuicio ocasionado, el


origen del daño sufrido y manifestación de intención de integrarse al grupo de
accionantes y acogerse al fallo.

¿EN QUE CONSISTE LA EXCLUSION DEL GRUPO?

En caso de que un miembro del grupo está interesado en ser excluido del grupo
podrá hacerlo, dentro de los 5 días siguientes al vencimiento del término de
traslado de la demanda al accionado.

¿QUE SE ORDENARA EN LA SENTENCIA EN CASO DE QUE ACOJA LAS


PRETENCIONES DE LOS ACCIONANTES?

El pago de una indemnización colectiva que contenga la suma ponderada de las


indemnizaciones individuales.
¿CUALES SON LOS EFECTOS DE LA SENTENCIA?

La providencia tiene efectos de cosa juzgada con relación a quienes fueron parte
en el proceso.

¿QUE RECURSOS TIENE LA SENTENCIA?

- APELACION: en el efecto suspensivo. En este caso de debe presentar


caución para garantizar las medidas cautelares. Este recurso deberá en un
término no superior a 20 días contados a partir de la radicación del recurso,
prorrogables por 20 días más en caso que sea necesario practicar pruebas.
- REVISION: el cual se resolverá en un término no superior a 90 días,
contados a partir de la fecha de radicación del recurso.

ACCION DE CUMPLIMIENTO

LA CONSTITUCION POLITICA DE 1991 LA CONSAGRA ASI:

Toda persona podrá acceder ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción,
la sentencia ordenara a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.
La acción de cumplimiento fue desarrollada mediante la ley 393 de 1997.

¿CUAL ES LA FINALIDAD DE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO?

Mecanismo de protección de los derechos sociales, económicos y culturales. Esta


acción no es de modo directo un mecanismo de protección de derechos sino el
principio de legalidad y eficacia del ordenamiento jurídico.

¿QUE CONDICIONES DEBE CUMPLIR LA NORMA QUE PRETENDE


HACERSE CUMPLIR ATRAVES DE LA AACION DE CUMPLIMIENTO?

a) Que aparezca en ella una obligación que deba cumplirse


b) Que no haya orto mecanismo judicial
c) Que la norma no establezca gastos

¿QUIEN PUEDE DEMANDAR EN EJERCICIO DE LA ACCION DE


CUMPLIMIENTO?

Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un administrativo.
¿CONTRA QUIENES SE PUEDE INTERPONER UNA ACCION DE
CUMPLIMIENTO?

- CONTRA EL ESTADO: procede contra cualquier autoridad judicial que incumplió


la ley o un acto administrativo, sin que importe la rama del poder público a la cual
pertenezca, y sin que pueda limitarse su ejercicio respecto a aquellas que tiene la
calidad de administrativa (c- 157/98).

- CONTRA PARTICULARES: si estos ejercen funciones públicas.

¿CUAL ES EL TEMINO PARA HACER USO DE LA ACCION DE


CUMPLIMIENTO?
La acción de cumplimento no tiene término de la caducidad por regla general. Lo
cual significa que puede interponerse en cualquier término.

¿ANTE QUIEN SE PUEDE INSTAURAR LA ACCION DE CUMPLIMIENTO?

La ley 393 asigno la competencia para conocer de la acción de cumplimento a la


jurisdicción contenciosa administrativa, los jueces pertenecientes a esta
jurisdicción son los encargados en Colombia de controlar el ejercicio de la función
administrativa.
En primera instancia conocen los jueces administrativos con competencia en el
domicilio del demandante y los tribunales administrativos.
En segunda hay un tribunal administrativo en cada departamento y el concejo de
estado en segundo.
Lo jueces civiles del circuito en el caso de la acción de cumplimiento en asuntos
urbanísticos pues hay norma especial (LEY 388/97).

¿SE REQUIERE CUMPLIR CON ALGUN REQUISITO PREVIO PARA PODER


DEMANDAR EN ACCION DE CUMPLIMIENTO?

Sí. Es necesario realizar un requerimiento previo a quien está incumpliendo la


norma con fuerza material de ley o el acto administrativo que se pretende hacer
cumplir.

¿QUE CONTENIDO DEBE TENER LA SOLICITUD DE CUMPLIMIENTO?

La solicitud deberá contener los siguientes aspectos:


1) El nombre, identificación y lugar de residencia de la persona que instaura la
acción.
2) La determinación de la norma con fuerza de ley o acto administrativo
incumplido.
3) La narración de los hechos constituidos de incumplimiento.
4) La determinación de la autoridad o particular incumplido.
5) Prueba de la renuencia
6) Solicitud de prueba y enunciación de las que se pretendan hacer valer.
7) La manifestación de no haber presentado otra solicitud respecto de los
mismos hechos o derechos ante ninguna otra autoridad.

¿QUE CARACTERSITCAS TIENE EL PROCEDIMIENTO POR MEDIO DEL


CUAL SE TRANSMITE LA ACCION DE CUMPLIMIENTO?

El articulo 2ºde la ley 393 de 1997 establece los principios aceptables aplicados a
la acción de cumplimento. Dispone que una vez presentado la demanda, el tramite
se desarrollara n forma oficiosa, es decir l impulso del proceso correrá a cargo del
juez, y según los principios de publicidad, prevalencia del derecho sustancial,
economía, celeridad, eficacia y gratitud.
Los términos del procedimiento son perentorios e improrrogables, el juez dará
prelación a la acción de cumplimento, o para la cual deberá posponer cualquier
asunto de naturaleza diferente, salvo la acción de tutela.

¿QUE DEBE DISPONER EL FALLO DE CUMPLIMIENTO?

El fallos deberá contener (artículo 21 ley 393/97)


1) La identificación del solicitante
2) La determinación de la acción incumplida
3) La identificación de la autoridad renuente de quien provenga el
incumplimiento
4) La orden a la autoridad renuente de cumplir el deber omitido
5) Un plazo perentorio para el cumplimiento de lo resuelto, el cual no podrá
ser mayor de 10 días hábiles. Si fuese necesario más tiempo el juez lo
determinara previa justificación en la motivación de la sentencia.
6) Orden a las autoridades de control correspondientes para que se determine
la responsabilidad penal o disciplinaria en la que se haya incurrido con el
incumplimiento
7) Si hubiere lugar a la condena en costos.
Si el juez no accede a lo pretendido por el actor en el fallo negara la petición
advirtiendo que no podrá instaurarse nueva acción con la misma finalidad.

¿CABEN RECURSOS CONTRA EL FALLO DE INCUMPLIMIENTO?

La sentencia dictada respecto de una acción de cumplimiento podrá impugnarse


por el solicitante, por la autoridad renuente(es decir, el demandado) o por el
representante de la entidad a al que este pertenezca y por el defensor del pueblo
(artículo 26 ley 393/97).
ACCION DE NULIDAD

CARACTERISTICAS

‘’La acción de nulidad se caracteriza porque es una acción popular abierta a todas
las personas, su ejercicio no necesita del ministerio de abogado, no tiene por lo
general termino de caducidad, por lo que puede utilizarse en cualquier tiempo, la
sentencia tiene efectos ‘’ ERGA OMMES” Si la decisión es anulatoria; en caso
contrario, cuando no se accede a las pretensiones de la demanda, esos efectos se
limitaran a los motivos de nulidad invocados por la autora; además no es
desistible, cualquier persona puede impugnar la demanda , no opera la perención.
Además se distingue de la nulidad y restablecimiento del derecho en relación con
su procedibilidad, la cual se vincula con la teoría de los motivos y finalidades”.

PROCEDENCIA.

‘’Según reiterada jurisprudencia del consejo de estado, además de las cosas


provistas en la ley, la acción de nulidad procede contra actos particulares y
concretos cuando la situación de carácter individual a que este se refiere,
comparte un especial interés para la comunidad de tal naturaleza e importancia,
que vaya aparejado con el afán de legalidad, en especial para que encuentren de
por medio un interés colectivo o comunitario, de alcance y contenido nacional, con
incidencia trascendental en la economía nacional y de innegable e incuestionable
proyección en el desarrollo y bienestar social y económico de gran número de
colombianos”

NULIDAD ELECTORAL

La acción contenciosa de nulidad electoral es apenas especia de la simple


nulidad, consagrada en la aludida norma por medio de control de los actos
administrativos cuando, entre otras causas… ‘’infrinjan las normas en que
deberían fundarse”. Es de ser acción popular ejercitable en defensa de la
legalidad, pero se diferencia en cuanto a la electoral.

CADUCIDAD.

La nulidad electoral caduca pasados 20 días del siguiente al de la notificación del


acto de elección y por tener procedimiento especial, compulsivo y breve. Así
mismo, se diferencia de la acción de nulidad simple.
Nulidad simple y de todas las demás acciones contencioso administrativas en que
es la única que tiene referencia constitucional. La carta magna al ser modificada
por el acto legislativo No. 1 de 2003, determino que en jurisdicción contencioso
administrativo deberá decidir las acciones de nulidad electoral en el término
máximo de un (1) año, para los procesos de dos (2) instancias. En el caso de los
procesos de única instancia el término para decidir es el de seis (6) meses
máximo.

INDIVIDUALIZACION DEL ACTO ACUSADO.

‘’Para obtener la nulidad de una elección o de un registro electoral o acto de


escrutinio deberá demandarse precisamente el acto por medio del cual la elección
declara, y no los cómputos o escrutinios intermedios, donde el acto de nulidad
afecte a estos”.
Adicionalmente como la acción está encaminada a demandar no solo los actos de
elección popular sino también a los de elección colegiada y corporativa y a los de
nombramiento, se procederá en cada caso específico a verificar cual es el acto
que debe ser objeto de la demanda.

¿QUE ES LA ACCION DE NULIDAD?

Es la procedente para demandar los actos de elección popular y colegiado así


como los nombramientos cuando se pretende la defensa del orden legal. En
criterio del concejo de estado. Se diferencia de la simple nulidad.

ACCION DE HABEAS CORPUS

El habeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del
individuo, con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias.

¿EN QUE SE BASA EL HABEAS CORPUS?

En la obligación de presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez


que podrá ordenar la libertad inmediata del detenido si no encontrara motivo
suficiente de arresto.
También se puede decir que tutela los DERECHOS FUNDAMENTALES
derivados de la VIDA y la LIBERTAD frente a cualquier acto de omisión de
cualquier autoridad, funcionario o persona que pueda vulnerar dichos derecho.

ANTECEDENTES DEL HABEAS CORPUS.

Se remonta hasta la antigüedad, cuando una persona era privada de su libertad si


justificación, en ese contexto histórico la significación que se le daba era
‘’TRAEDME EL CUERPO” (habeas corpus).
BIEN JURIDICO QUE TUTELA.

El habeas corpus, en el derecho comparado, tutela dos (2) derechos


fundamentales, la libertad individual y el derecho a la integridad personal a no ser
objeto de daños en su persona como lesiones, tortura o muerte.

EL HABEAS CORPUS MUNDIAL.

Diversas organizaciones promueven entre sus principios el derecho al acceso del


habeas corpus mundial.

EL HABEAS CORPUS EN COLOMBIA.

Estatuido en la constitución política colombiana, el habeas corpus, tiene el doble


carácter de derecho fundamental y de acción por la cual cualquier persona privada
de la libertad que se considere estarlo ilegalmente, puede acudir ante cualquier
juez de la república, para que en el término máximo de 36 horas, se pronuncie
sobre la legalidad de dicha restricción y en consecuencia, ordene la inmediata
libertad del retenido, o la considere ajustada al derecho.

También podría gustarte