Está en la página 1de 15

PROVINCIA DE CÓRDOBA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Dirección de Planeamiento e Información Educativa
Red Provincial de Formación Docente Continua

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE

CAPACITACIÓN DOCENTE

Año 2010
Versión 001

INSTRUCCIONES GENERALES

 Sólo se receptarán y evaluarán las presentaciones que hayan cumplimentado con toda la
documentación requerida.

 No se receptarán para su evaluación los formularios incompletos en alguno/s de los campos


requeridos y sin las firmas de todos los capacitadores involucrados en el desarrollo del
proyecto de referencia, así como del aval institucional correspondiente.

 La totalidad de la presentación deberá estar NUMERADA, en forma ascendente y continua


(SIN ANILLAR ni ENCUADERNAR) comenzando con el número 3 y respetando el siguiente
ordenamiento:

1. Ficha de Movimientos del Expediente (La incorpora el SUAC)


2. Tasa Prestación de Servicios (Ley Impositiva)
3. Nota de elevación dirigida a la Red Provincial de Formación Docente Continua (con copia
para el interesado donde quedará constancia del N° de Expediente con que ingresa para su
consideración) la que poseerá el número de folio 3
4. Formulario completo de presentación de proyecto
5. Anexo I: Curriculum Vitae del Responsable Académico del proyecto de capacitación y los
integrantes del Equipo Capacitador
6. Anexo II: Bibliografía para los Capacitandos (citar junto con el temario y página/s – No realizar
fotocopia de Bibliografía de la cual la Entidad Oferente no posea derecho de autor)
7. Anexo III: Materiales Didácticos (Obligatorio para modalidad semipresencial) – SIN ANILLAR
ni ENCUDERNAR
8. Anexo IV: Modelo de Evaluación Final

Nota: El sellado de lo Folios por Ley de Procedimiento Administrativo


debe ser efectuado solamente por Mesa de Entradas
I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO: Córdoba, nuestro lugar en el mundo. Aprender y enseñar


sobre el espacio vivido.
ÁREA TEMÁTICA:
►Ciencias Sociales/ Ciencias Naturales

PALABRAS CLAVE:
►Ciencias sociales, Ciencias naturales, espacio vivido, cultura, historia, geografía.

CÓDIGO DE PROYECTO: No completar - Para uso de la Red Provincial de Formación Docente


Continua

II. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE: No utilizar siglas ni abreviaturas


DIRECCIÓN POSTAL: Indicar calle, número, piso, departamento, barrio, localidad y código postal.

TELÉFONO/S: Indicar código de área


E-MAIL:

NÚMERO DE EXPEDIENTE bajo el cual ingresa a la Red Federal de Formación Docente Continua.
No completar, para uso de la RPFDC.

NÚMERO DE INSCRIPCIÓN en Registro Público de Instituciones Oferentes en la Red Provincial


de Formación Docente

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA CAPACITACIÓN: complete la siguiente información


requerida, teniendo en cuenta el espacio físico real donde se llevarán a cabo los encuentros de
capacitación.
Cuando se prevea incorporar más de una sede para el desarrollo de la capacitación, consignar los
datos para cada una de ellas. En caso de que las sedes se instalen en diferentes localidades de la
provincia, se podrá describir sintéticamente el tipo de control y vinculación que se realizara sobre las
acciones de capacitación que en ellas se realicen.

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN / SEDE FÍSICA: No utilizar siglas ni abreviaturas



DIRECCIÓN POSTAL: Indicar calle, número, piso, departamento, barrio, localidad y código postal.

TELÉFONO: Indicar código de área


E-MAIL

III. AVAL INSTITUCIONAL

Como autoridad responsable de la Institución Oferente, presto autorización y aval para


la presentación y desarrollo del presente proyecto de capacitación.

Institución Oferente:

Apellido y Nombre de la autoridad que avala:

DNI. N°:

Lugar y Fecha:

Firma de la Autoridad:

Sello de la Institución:

IV. RESPONSABLE INSTITUCIONAL ANTE LA RPFDC

Se trata de la/s persona/s física/s autorizada/s por la Institución Oferente para realizar todo
trámite ante la Red Provincial de Formación Docente Continua. Si durante la ejecución del
proyecto de capacitación se modificaran algunos de los datos que se consignen abajo, deberá ser
informado a la RPFDC en el término de 5 (cinco) días hábiles. Consignar la siguiente información
para cada una de ellas.

Apellido y Nombre:

DNI. N°:

Firma:
V. IDENTIFICACIÓN DEL / LOS CAPACITADOR/ES

RESPONSABLE ACADÉMICO DEL PROYECTO:

APELLIDO Y NOMBRES
►Loyola, Silvia Alejandra

DNI. N°
►20081339

DIRECCIÓN POSTAL
►Rivera Indarte 1398 6° C

E-MAIL
►saloyola@hotmail.com

TELÉFONO PARTICULAR
►351 3 967191

CARGO O TIPO DE VINCULACIÓN CON LA INSTITUCIÓN OFERENTE


►Docente

TELÉFONO LABORAL Y DÍAS Y HORARIOS DE CONTACTO


FIRMA:
EQUIPO DE CAPACITACIÓN: deberán consignarse en la siguiente tabla los datos correspondientes a todos los miembros del Equipo
que intervendrán en el desarrollo del proyecto. Se deberá adjuntar en Anexo II Curriculum Vital de todos los integrantes, según formulario
solicitado.

FIRMA
TAREAS
APELLIDO Y HORAS TOTALES de conformidad con lo
DNI. que desarrollará en el
NOMBRES dedicadas al proyecto que se presenta en el
marco del Proyecto
presente proyecto
.
TÍTULO DEL PROYECTO:
► Córdoba, nuestro lugar en el mundo.
RESUMEN DEL PROYECTO
► Curso con modalidad de taller en el que se aborda a Córdoba como objeto de
estudio, desde los paradigmas de espacio vivido, memoria e historia local, a partir de
la participación de los docentes en secuencias didácticas que les permitan la
comprensión experiencial de los paradigmas que presentamos.

JUSTIFICACIÓN:
Este curso, que se presenta como una experiencia didáctica para docentes, se propone
mirar a Córdoba desde los paradigmas del espacio vivido, de la memoria y la historia
local, a sabiendas que lo próximo, lo concreto, provoca en los estudiantes un
involucramiento en el proceso de aprender que, a su vez, les permite aprehender su
mundo cotidiano y sentirse comprometidos con su transformación.
IMPACTO ESPERADO:
►Se espera que los docentes participantes alcancen la comprensión y la experiencia
del aprendizaje de teorías y estrategias didácticas basadas en el paradigma del espacio
vivido, memoria e historia local, para la enseñanza de Córdoba, su historia y geografía.

MARCO TEÓRICO:
►El marco teórico pedagógico es el Constructivismo, en el cruce particular entre la
teoría de Ausubel, aprendizaje significativo, y la educación popular o crítica, que surge
de una elección personal frente al hecho educativo y su carácter social, político y
particularmente situado. Dentro de las Ciencias Sociales promovemos el trabajo
interdisciplinario, partiendo de que la realidad social es una y debemos lograr que los
estudiantes alcancen la comprensión de esa unidad, promoviendo una mirada integral
desde todas las disciplinas. El paradigma del espacio vivido, desde la corriente de la
geografía de la percepción, tanto como la mirada de la Historia memoria y la historia
local, nos ayudan a encuadrar teóricamente este desafío, con el objeto de que el
estudiante, sus docentes y su familia se sientan protagonistas del espacio social que
construyen a diario.

DESTINATARIOS:
►Docentes de Nivel Inicial y Primario

OBJETIVO GENERAL:
►Propiciar el espacio para la reflexión y la práctica de estrategias didácticas para el
aprendizaje y la enseñanza de Córdoba, nuestro espacio vivido.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Construir el concepto de espacio vivido desde la experiencia de lo local: Córdoba
2. Propiciar la conceptualización del espacio vivido desde la perspectiva de la
geografía de la percepción o del comportamiento.
3. Comprender el carácter social de la memoria de los pueblos y su lugar en la escuela
y dimensionar el carácter colectivo de los procesos culturales: Córdoba a través de
su cultura.
MODALIDAD DE CURSADO:
►Presencial

CONTENIDOS:

1. Las Ciencias Sociales, herramientas para la comprensión de lo local.


2. La geografía de la percepción y el comportamiento en la enseñanza de lo
local: Córdoba, nuestro espacio vivido.
3. La memoria histórica: una construcción colectiva. De la Córdoba de las
campanas a la Córdoba, corazón de mi país. La cultura de Córdoba, una obra
colectiva.

BIBLIOGRAFÍA PARA LOS CAPACITANDOS:


Bale, John (1999) Didáctica de la Geografía en la escuela primaria Barcelona, Ediciones
Morata.
Gurevich, R., (1994) "Geografía: el desafío de explicar el mundo real", en B. Aisenberg B. y
S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos
Aires, Paidós
Carretero, M; Rosa, A. & González, M. (2006) (Comp.) Enseñanza de la historia y memoria
colectiva- Bs. As. Paidos
Carretero, Mario (2007) Documento de Identidad. La construcción de la memoria histórica en
un mundo global Bs. As. Paidos

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

Voces Recobradas- Revista de historia oral Año 18, N°36- 37 Disponible en:
http://www.historiaoralargentina.org/publicaciones/voces-recobradas
Nicolás Kogan, Silvia Tabakman y Soledad Tarquini. (2016) “Enseñar y aprender Ciencias Sociales
en la Escuela Primaria. Material de apoyo para la enseñanza” DGCyE, Dirección Provincial de
Educación Primaria Disponible en:
http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/areas_curriculares/ciencias_s
ociales/enseniar_y_aprender_ciencias_sociales_en_la_escuela_primaria.pdf
Araya Palacios, Fabian & otros (2015) “El espacio geográfico, una construcción escolar. Un estudio
de caso: los alumnos del valle del Limarí (Chile)” En: Scripta Nova Revista electrónica de Geografía y
Ciencias Sociales. Vol. XIX, núm. 503. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-503.pdf
Gurevich, Raquel (2011) (comp.) Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro Bs. As. Paidos. Voces
de la educación.
Baeza Correa, Jorge. (2008). “El dialogo cultural de la Escuela y en la escuela.” En: Estudios
pedagógicos (Valdivia), 34(2), 193-206. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200012
Denardi, Luciana (2009) La cultura popular entra a la escuela: proyecto pedagógico, habitus y
educación. Villa María, Eduvim.

METODOLOGÍA PREVISTA PARA LA CAPACITACIÓN:


► Seminario-Taller: esta metodología permite la complementariedad necesaria entre
teoría y práctica, facilitando a su vez, la experiencia de las estrategias didácticas y la
construcción de conocimiento significativo en los propios docentes.
MATERIALES DIDÁCTICOS:
►Manuales de texto de Ciencias Sociales/ Ciencias Naturales
Presentaciones PawerPoint.
Cuadernillo del Taller.
Pizarrón/ fibrón
Cañón/ Computadora

EVALUACIÓN:
1. Asistencia no inferior al 80% de las actividades presenciales;
2. Participación en las actividades propuestas.
3. Evaluación final: presentación de un trabajo monográfico que dé
cuenta de la problematización de la propia práctica docente a
partir de los criterios de las teorías aprehendidas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
► Presentación en tiempo y forma.
Redacción y ortografía.
Coherencia y cohesión textual.

COMUNICACIÓN DEL RESULTADO DE LA EVALUACIÓN:


►Tanto los trabajos aprobados como los desaprobados se comunicarán con
devolución docente.

DESCRIPCIÓN DE OTRO/S INSTRUMENTO/S DE EVALUACIÓN A UTILIZAR DURANTE


EL DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN:

Bibliografía específica y complementaria a disposición en carpeta digital.


INDICAR SI ESTÁ PREVISTA UNA INSTANCIA DE RECUPERACIÓN:
►7 días posteriores a la primera devolución.

CARGA HORARIA TOTAL:

18hs Cátedras.

CARGA HORARIA DESTINADA A ACTIVIDADES NO PRESENCIALES, en caso de


modalidad semipresencial:

► 12hs Cátedras.

OBSERVACIONES:


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
Se recuerda que el cronograma definitivo, será presentado al momento de notificarse sobre la
aceptación del curso.
►FECHA DE INICIO: especificar el plazo (período) dentro del cual se pretende iniciar el curso a
partir de la notificación de aceptación del curso (por ejemplo, 20 días a partir de la notificación de
aceptación)
- El resto de las fechas que se consignen para cada encuentro son tentativas a los fines de
evidenciar la periodicidad prevista
- Tener en cuenta que la suma total de horas destinadas a cada encuentro presencial, debe
ajustarse a lo consignado en los ítems Modalidad de Cursado y Carga Horaria.
- Consignar los contenidos que se desarrollarán en cada caso.
- Consignar las principales actividades de los capacitadores y cursantes en forma precisa,
atendiendo a los objetivos específicos del proyecto.
- Indicar, para cada actividad consignada, el capacitador responsable de su ejecución.
En el caso de propuestas de modalidad semipresencial, incluir en el cuadro toda la información
solicitada en cada columna referidas a las actividades no presenciales que realizarán los
cursantes, respetando la secuencia planificada para todo el desarrollo de la capacitación.

Se sugiere copiar la “celda” para los encuentros faltantes o eliminar el correspondiente a la


actividad no presencial por la modalidad del curso.

PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL

►OBJETIVO: CONSTRUIR EL CONCEPTO DE ESPACIO VIVIDO DESDE LA EXPERIENCIA


DE LO LOCAL: CÓRDOBA
►FECHA:

► HS CÁTEDRAS: 6HS

►CONTENIDOS: LAS CIENCIAS SOCIALES, HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE


LO LOCAL.

►ACTIVIDADES:
1er momento:

• Presentación del curso y del docente. Exposición docente con apoyo de


PowerPoint: La ciudad de Córdoba, nuestro espacio vivido: el barrio y el centro. ¿Qué
nos cuentan los edificios?
• Actividad guiada: recorrido por los alrededores del establecimiento. Registro
fotográfico de los lugares.
• Trabajo grupal: ¿Qué nos muestran las fotos? ¿Qué cuentan? ¿qué nos dicen de
nosotros? Realización de un vídeo con la selección de fotos individuales.
2do Momento:
• Presentación de los vídeos.
• Plenario: ¿Qué nos deja esta actividad? ¿Cómo transformamos esta experiencia
en una estrategia didáctica?
• Exposición docente: Lo local como objeto de estudio: una mirada desde la
geografía de la percepción.
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS CÁTEDREDAS: 4 HS

►CONTENIDOS: LAS CIENCIAS SOCIALES, HERRAMIENTAS PARA LA COMPRENSIÓN DE


LO LOCAL.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


Actividad domiciliaria:
 Visitar el sitio web http://www2.cordoba.gov.ar/historia-memoria-barrial-
cordoba/?page_id=1264
 Compartir una reseña del sitio en las redes sociales.
Bibliografía:
Bale, John (1999) Didáctica de la Geografía en la escuela primaria Barcelona, Ediciones
Morata.
Gurevich, R., (1994) "Geografía: el desafío de explicar el mundo real", en B. Aisenberg
B. y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones.
Buenos Aires, Paidós

► CAPACITADOR RESPONSABLE:

Prof. Lic. Silvia Loyola

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS CÁTEDRA: 6 HS

►CONTENIDOS: LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO EN LA


ENSEÑANZA DE LO LOCAL: CÓRDOBA, NUESTRO ESPACIO VIVIDO.

►OBJETIVO: PROPICIAR LA VIVENCIA DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESPACIO


VIVIDO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN O DEL
COMPORTAMIENTO.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


1er Momento:
 Recuperamos lo trabajado en el encuentro anterior. Exposición dialogada.
 Exposición docente con apoyo de PowerPoint: Las posibilidades de lo local como
saber escolar.
 Trabajo grupal: En un afiche representar el espacio local desde la perspectiva de
la geografía de la percepción.
 Exposición de los afiches. Relatos del trabajo grupal.

2do Momento:
 Proyección del video: CORDOBA AZUL- JAIRO- Recitado: Omar Cerasuolo
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=XVpjSGaHczA
 Exposición dialogada sobre las representaciones sociales sobre Córdoba y su
incidencia en la vivencia cotidiana de los cordobeses.
 Exposición dialogada sobre la geografía urbana: el paisaje de la Córdoba actual.
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS CÁTEDREDAS: 4 HS

►CONTENIDOS: LA GEOGRAFÍA DE LA PERCEPCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO EN LA


ENSEÑANZA DE LO LOCAL: CÓRDOBA, NUESTRO ESPACIO VIVIDO.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


Trabajo domiciliario:
 Actividades para elegir:
a) Realizar entrevistas a vecinos del barrio sobre el origen de este, editarlas
en un vídeo, socializarlo en las redes.
b) Realizar un registro fotográfico sobre el barrio identificando hitos. Realizar
un video con las fotografías a modo de difusión turística. Socializarlo en las
redes.
Bibliografía:
Balmaceda, R. & otros (1997) Geografías de la Argentina Bs. As. AZ Editores.
Aparicio, G & otro (2005) “Geografía Argentina – Polimodal Proyecto pedagógico con
modalidad a distancia para la terminalidad de estudios de EGB3 y Educación Polimodal
EDITEP” Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Disponible en:
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1385/geografiaapoli.pdf
► CAPACITADOR RESPONSABLE:
Prof. Lic. Silvia Loyola

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS CÁTEDRA: 6 HS

►OBJETIVO: Comprender el carácter social de la memoria de los pueblos y su lugar


en la escuela.
►CONTENIDOS: La memoria histórica: una construcción colectiva. De la Córdoba de las
campanas a la Córdoba, corazón de mi país. La cultura de Córdoba, una obra colectiva.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:

1er Momento:
 Recuperamos lo trabajado en los encuentros anteriores. Exposición dialogada.
 Exposición y debate sobre los vídeos realizados como actividad domiciliaria.
 Exposición docente sobre los usos de la memoria histórica en la escuela.

2do Momento:
 Proyección del vídeo Córdoba de ayer y de hoy.
 Exposición dialogada a partir de las sensaciones provocadas por el vídeo.
 Actividad colectiva: Relatos sobre mi Córdoba. Cada uno escribe un relato sobre
la Córdoba de su niñez teniendo en cuenta los conceptos trabajados en los
encuentros anteriores.
 En grupos lectura de los relatos, elección de uno o reelaboración a partir de los
relatos individuales. Grabación.
ACTIVIDAD NO PRESENCIAL

►FECHA:

► HS CÁTEDREDAS: 4 HS

►CONTENIDOS: La memoria histórica: una construcción colectiva. De la Córdoba de las


campanas a la Córdoba, corazón de mi país. La cultura de Córdoba, una obra colectiva.

►ACTIVIDADES DEL CURSANTE:


Actividad domiciliaria:
 Recorrer los siguientes links, realizar una reseña de cada uno y socializarlos en
las redes, como una forma de contribuir a la difusión de aquellos espacios
destinados a nuestra ciudad y nuestra provincia:
a) http://www.artencordoba.com/blog/los-10-acontecimientos-mas-importantes-de-
la-historia-de-cordoba/
b) https://www.cordoba.gob.ar
c) http://www.misioncordoba.tv/
d) https://buenavibra.es/por-el-mundo/conocer/cordoba-argentina-las-huellas-del-
pasado-colonial-y-un-presente-luminoso/
Bibliografía:
Carretero, M; Rosa, A. & González, M. (2006) (Comp.) Enseñanza de la historia y
memoria colectiva- Bs. As. Paidos
Carretero, Mario (2007) Documento de Identidad. La construcción de la memoria histórica
en un mundo global Bs. As. Paidos
Baeza Correa, Jorge. (2008). “El dialogo cultural de la Escuela y en la escuela.” En:
Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 193-206. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052008000200012
Denardi, Luciana (2009) La cultura popular entra a la escuela: proyecto pedagógico,
habitus y educación. Villa María, Eduvim.

SEGUIMIENTO: indicar la modalidad de seguimiento de las acciones

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA CAPACITACIÓN: Complete la siguiente información,


teniendo en cuenta el espacio físico real donde se llevarán a cabo los encuentros de capacitación.
Cuando se prevea incorporar más de una sede para el desarrollo de la capacitación, consignar
los datos para cada una de ellas. En caso de que las sedes se instalen en diferentes localidades
de la provincia, se podrá describir sintéticamente el tipo de control y vinculación que se realizará
sobre las acciones de capacitación que en ellas se realicen.

SEDE 1 – LOCALIDAD:

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN/SEDE FÍSICA: no utilizar siglas ni abreviaturas.


DIRECCIÓN POSTAL: indicar calle, número , piso, departamento, barrio, localidad y código
postal

TELÉFONO: indicar código de área


E-MAIL:

CONTROL /VINCULACIÓN CON LA SEDE CENTRAL DE LA INSTITUCIÓN OFERENTE:


También podría gustarte