Está en la página 1de 16

SISTEMA DE ATENCIÓN A CONSULTAS

ANEXO 2: BASE DE DATOS DE CONSULTAS (archivo en Excel)

ANEXO 3: FICHAS DE JUSTIFICACIÓN MODIFICADAS (carpeta con las 12 fichas modificadas)

ANEXO 4: FORMATOS DE RESPUESTA (carpeta con los 6 formatos de respuesta)

que recibe el dependiente del Despacho del Viceministerio de Gestión Pedagógica del Ministerio
de Educación.

La primera implementación del Sistema de Atención a Consultas onsultas procesadas y los


principales hallazgos; las recomendaciones para atender las consultas relativas a futuras
pruebas únicas nacionales; y finalmente, se formula una propuesta para aprovechar el potencial
que tiene la PUN como catalizador de la formación continua y actualización de los docentes.

, las consultas fueron formuladas por docentes que habían rendido la PUN. Por ello, una vez
recibida una consulta, con el número de DNI del participante se ingresó al clon de la web de
consultas para descargar el escaneo de su ficha de respuestas, verificar si realizó reclamos
dentro del plazo establecido, y cuáles fueron sus resultados en la PUN.

ítems individuales. En ellas los docentes expresaron que no estaban de

atención presencial, ya sea para realizar una consulta directa a alguno de los especialistas de las
distintas áreas, niveles o modalidades, o para contrastar sus resultados con su ficha óptica y
cuadernillos originales que el Ministerio de Educación conserva.

Preparación de la respuesta a la solicitud.

La elaboración de las respuestas se realizó de acuerdo al tipo de consulta.

a) Para consultas sobre ítems individuales.

El grupo más grande de consultas estuvo relacionado con solicitudes de información sobre ítems
individuales de la PUN no eran respuestas elegibles. Al realizar esta evaluación, se consideró que
la fundamentación no solo debía ser correcta sino que, además, debía ser comprensible para
una persona que no tiene buen dominio del área y del campo temático cuyos contenidos evalúa
el ítem, pues en todos los casos quienes reclaman son personas que han errado en el ítem.

En los casos en que se evaluó que era necesario mejorar la ficha de justificación, se trabajó con
los líderes de área a la que pertenecían las preguntas consultadas. Los cambios introducidos
como producto de la revisión de las fichas de justificación se pueden clasificar de la siguiente
manera:

- Cambios consistentes en explicitar toda la información y el conocimiento necesarios


para comprender por qué la respuesta consignada como la clave es la correcta. En

1
algunos casos, los especialistas que elaboraron el ítem, quienes son personas que tienen
dominio disciplinar, “abreviaron” información en la justificación, información que es
importante para que la persona era correcta.

Ejemplo:

Una de las fichas de justificación modificadas fue la del siguiente ítem:

La justificación de la alternativa correcta estaba consignada inicialmente de la siguiente


manera:

“La alternativa C es la correcta


Justificación: En general, la temperatura acelera las reacciones químicas, pero en el
caso de las enzimas (al ser proteínas) poseen una temperatura óptima y luego, a
acierta temperatura, se empiezan a desnaturalizar y van disminuyendo su actividad
enzimática. En la temperatura acelera las reacciones químicas, pero en el caso de las
enzimas (al ser proteínas), estas poseen una temperatura óptima. Por encima de esa
temperatura óptima, las enzimas se empiezan a desnaturalizar y su actividad va
disminuyendo. El gráfico que aparece en la alternativa C muestra que la acción de las
enzimas va aumentando hasta llegar a una temperatura óptima. Luego, a medida que
la temperatura sigue incrementándose, disminuye la actividad enzimática. Por lo

2
tanto, es este gráfico el que representa correctamente la variación en la actividad de
una enzima en función a los cambios de temperatura.”

- Cambios que consisten en hacer explícita la secuencia de razonamiento que lleva a la


respuesta correcta. En algunos casos se consideró necesario presentar de manera
explícita, en la justificación, el curso que sigue el razonamiento que lleva a la respuesta
correcta, para hacer así accesible al lego la forma de pensar del experto.

Ejemplo:

Una de las justificaciones que requirió hacer explícito el proceso del razonamiento fue
la relacionada con el siguiente ítem:

La justificación tal y como estaba formulada originalmente era la siguiente:

“Alternativa B
Justificación: A partir del momento en que los estudiantes aplican sobre la caja fuerzas
de igual magnitud, pero en sentido opuesto, la fuerza resultante en el eje horizontal
es nula. Dado
Luego de coordinar con los especialistas del área, a la justificación se le añadió el proceso
de razonamiento y quedó como se muestra a continuación.

“La alternativa B es correcta


Justificación: A partir del momento en que los estudiantes aplican sobre la caja fuerzas
de igual magnitud, pero en sentido opuesto, la fuerza resultante en el eje horizontal
es nula. Dado que
, esto sucede en el instante t1.
- En ese instante, t1, la caja tenía una velocidad determinada, que para efectos de la
pregunta no es relevante determinar.
- Desde el instante t1 en adelante, las fuerzas de Carlos y Alberto se anulan
mutuamente, por lo tanto la fuerza neta o resultante es nula.
- La caja continuará su movimiento con una velocidad constante que será la misma
velocidad que tenía en el instante t1, esto debido a la Primera Ley de la Mecánica:
Todo cuerpo se mantiene en su estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme,
si la resultante de las fuerzas que actúan sobre él es cero (Primera Ley de Newton).“

no correspondía a su cuadernillo, sino a la misma pregunta tal como aparecía en la forma rotada
del cuadernillo.

Ejemplo: la alternativa C.

Se ingresó al clon y se descargó el escaneo de la ficha óptica de la docente. Gracias a la


información consignada en la ficha óptica se verificó que efectivamente la docente había
rendido la PUN con el cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria
Educación Física. Se revisó la ficha óptica de la docente y se identificó que en la pregunta
58 la docente había marcado la alternativa C.

3
A continuación, se revisó el cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria
Educación Física, identificando que la pregunta 58 era la siguiente:

Se revisó la hoja de respuestas correspondiente al cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo


de inscripción Primaria Educación Física, identificando que la clave correspondiente a la
pregunta 58 es la B. Por lo tanto, la alternativa marcada en la ficha de respuestas por la
docente, la alternativa C, es incorrecta.

Llamó la atención que, como se puede notar al leer la pregunta 58 del cuadernillo C05-
EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria Educación Física, en ella no aparezca el
término “velocidad cíclica” al que hace referencia la docente en su reclamo sobre la que
ella denominaba “pregunta 58”.

Ante esto, se realizó una búsqueda en el cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo de


inscripción Primaria Educación Física para identificar la pregunta o preguntas que hacen
referencia al término “velocidad cíclica”. Como resultado de la búsqueda se identificó
que la única pregunta que hacía referencia a la “velocidad cíclica” era la pregunta
número 78, la cual se consigna a continuación.

Se revisó la hoja de respuestas del cuadernillo C05-EBRP-12, y la respuesta a la pregunta


78 era la alternativa C. Esto llevó a preguntarse por qué la docente denominó “pregunta
58” a la que en su cuadernillo era la pregunta 78.

La versión rotada del cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria


Educación Física es el cuadernillo C04-EBRP-11 del grupo de inscripción Primaria
Educación Física. La pregunta 58 en dicha versión rotada, la C04-EBRP-11, corresponde
a la pregunta 78 del C05-EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria Educación Física,
cuya clave de respuesta es la C.

De todo el procedimiento de contrastación señalado, se desprende que la docente


realizó un reclamo sobre una pregunta refiriéndola como “pregunta 58”, aunque en su
cuadernillo (C05-EBRP-12) la pregunta aparecía como con el número 78. La numeración
58 es la correspondiente a la misma pregunta en la forma rotada (C04-EBRP-11). La
docente había marcado en la pregunta 58 la opción C, que es incorrecta, debido a que
la clave de respuesta era la B.

Esa información se le remitió a la docente señalando que, por lo consignado, su reclamo


era considerado no procedente.

4
b) Consultas sobre las sub pruebas.

Se recibieron también consultas que no formulaban cuestionamientos específicos a preguntas


determinadas sino que cuestionaban la idoneidad de una subprueba o una prueba en su
totalidad. Al respecto se procedió de dos formas distintas en atención a la manera como se
formularon las solicitudes.

 En los casos en los cuáles la solicitud estuvo acompañada de algún tipo de sustento o análisis
de las preguntas de la prueba, en la respuesta se explicaron cuáles fueron los conocimientos
que evaluaba la subprueba cuestionada, y además se añadió información aclaratoria en
respuesta a los cuestionamientos.

Ejemplo

Una docente postulante a Primaria Educación Física cuestionó la idoneidad de la


Subprueba de Conocimientos Curriculares y Pedagógicos de la Especialidad, sobre la
base de que seis preguntas de dicha subprueba (en concreto, las preguntas de la 68 a la
73 del cuadernillo C05-EBRP-12 del grupo de inscripción Primaria Educación Física)
evaluaban conocimientos de técnica deportiva que, de acuerdo a ella, no eran parte de
los conocimientos exigibles a un docente de Educación Física.

En el oficio de respuesta enviado se le señaló a la docente lo siguiente:

“Las preguntas de la Subprueba de Conocimientos Curriculares y Pedagógicos de la


Especialidad Primaria - Educación Física fueron elaboradas para evaluar conocimientos

pedagógicos específicos del área de Educación Física: fundamentos, estrategias y


técnicas alineadas con el enfoque de enseñanza del área para el desarrollo de
capacidades físicas, coordinativas y sociomotrices, la mejora del estado físico de los
estudiantes y la promoción de hábitos saludables que mejoren la calidad de vida de los
mismos.”

En atención al reclamo de la docente respecto a que había preguntas orientadas a


evaluar el dominio de la técnica deportiva, y que estas no eran adecuadas para evaluar
a un docente de educación física, se le señaló a la docente:

“En todas las preguntas contextualizadas en situaciones de práctica de diferentes


deportes es claro que el deporte se constituye en un medio para fomentar el aprendizaje
de los estudiantes, orientado hacia el desarrollo de habilidades y destrezas, y al
desarrollo de habilidades del pensamiento, al requerir de un sistema de planes de acción
y alternativas de decisión. Así, en la medida que la técnica deportiva es un medio, se
necesita conocerla para llegar a las finalidades propias de la Educación Física.

El deporte contribuye al logro del perfil de egreso de los estudiantes de Educación Básica
Regular, lo cual está señalado en el Currículo Nacional de Educación Básica y en el
Programa Curricular de Educación Primaria1. Este programa, en la competencia del Área
de Educación Física titulada “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad” señala que: “El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en
interacción con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir su
identidad y autoestima. Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus
posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el deporte y aquellas

1
Programa Curricular de Educación Primaria, Resolución Ministerial 649 -2016-MINEDU.

5
que se desarrollan en la vida cotidiana. Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a
través de su cuerpo: ideas, emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono
muscular, entre otros”.

Asimismo, el mencionado Programa señala, respecto a la competencia del Área de


Educación Física titulada “Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices”, que
esta competencia la logra el estudiante “en la práctica de diferentes actividades físicas
(juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos
personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose
adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y
pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro
de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una
actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos”.

La elaboración de esta respuesta involucró la coordinación con los especialistas del área de
Educación Física para la revisión y análisis de las preguntas así como la contrastación con lo
establecido respecto a las competencias del Área de Educación Física en el Currículo Nacional
de Educación Básica.

 En los casos en los cuáles la solicitud no estuvo acompañada de algún tipo de sustento o
análisis de las preguntas de la prueba, se respondió indicando que debe proporcionar más
información.

“Me dirijo a usted, en atención al expediente de la referencia, mediante el cual


manifiesta su disconformidad con preguntas de la Subprueba de Razonamiento Lógico
contenidas en su cuadernillo C01-EBRI-11 del grupo de inscripción EBR Inicial de la
Prueba Única Nacional aplicada el 14 de octubre de 2018, en el marco del Concurso
Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial en Instituciones Educativas Públicas
de Educación Básica 2018.

Al respecto, le informamos que para realizar un proceso de verificación es necesario que


identifique las preguntas que cuestiona y, de ser posible, que presente el fundamento de
dichos cuestionamientos. Dicha información la puede enviar a la cuenta de correo
electrónico atención_pun@minedu.gob.pe, mediante la cual se procesan solicitudes de
esta naturaleza”.

c) Solicitudes de envío de material

Algunos docentes enviaron comunicaciones solicitando el envío de material relacionado con la


PUN. Estas solicitudes se refirieron tanto a material genérico, como cuadernillos completos o
subpruebas de la PUN del Concurso de Nombramiento 2018 o PUN anteriores; como a material
específico, habitualmente la ficha o el cuadernillo originales con los que el participante rindió la
PUN.

En el caso de aquellas solicitudes referidas a material genérico, se respondió adjuntando al oficio


de respuesta la impresión del material requerido. En la impresión del material se añadió a cada
una de las hojas una cinta cruzada, tipo cinta de agua, con la indicación “impreso a solicitud
de….” consignando el nombre del docente solicitante.

6
En el caso del material específico, se requirió la coordinación con el área legal la cual solicitó la
extracción del material que se encuentra internado. Una vez que se dispone de las copias de ese
material, se envían al docente solicitante como adjuntos al oficio de respuesta a la solicitud.

d) Solicitudes de reunión presencial

Algunos docentes solicitaron reuniones presenciales con especialistas para consultas sobre
preguntas de la PUN. Ante ello, se tomó contacto telefónico con los docentes solicitantes para
conocer específicamente cuál era el ítem o ítems consultados. En el oficio se les adjuntó la ficha
de a a seguir en caso el docente considere aún necesario sostener una reunión presencial con
un especialista:

Sin perjuicio de lo antes señalado, en atención a su solicitud, se le informa que lo


esperamos en la oficina de la Dirección de Evaluación Docente (sito en calle El Comercio
N° 193, San Borja – Piso 8), el día 28 de noviembre de 2018, a las 10:00 horas; donde un
especialista de la Dirección de Evaluación Docente lo atenderá. En caso requiera
modificar la hora o fecha, le agradecemos llamar a los teléfonos 615-5800 Anexo 22370
o al 615-5887 opción 9, para su reprogramación.

1. Todos los cuadernillos empleados en la PUN así como sus respectivas hojas de respuesta
2. Fichas de justificación de todos los ítems
3. Cuenta de correo atención_pun@minedu.gob.pe
4. Número de anexo, y aparato telefónico para responder las consultas telefónicas
5. Clon de la web de consultas, el cual permite acceder a la información de cada
participante (ficha óptica, puntajes, reclamos realizados) ingresando el número de DNI
del participante
6. Seis formatos de respuesta:
1. Respuesta a consultas sobre ítems individuales
2. Respuesta a consultas sobre ítems individuales sobre formas rotadas
3. Respuesta a consultas sobre subprueba, fundamentadas
4. Respuesta a consultas sobre subprueba, no fundamentadas
5. Respuesta a solicitudes de material
6. Respuesta a solicitudes de atención presencial

Para las respuestas que se enviaron mediante un oficio, se coordinó con el área legal el
formato que debe tener este oficio: los logotipos y lemas; el tipo de letra e interlineado;
y la referencia a las personas participantes en la elaboración.

7. Acceso a los líderes de las áreas


8. Acceso a los especialistas del área legal

de los ítems de las subpruebas de Conocimientos Curriculares y Pedagógicos son las que dan
información sobre las concepciones que tienen los docentes sobre sus disciplinas y sobre los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ello analizaremos cómo se han distribuido las
consultas en los diversos niveles, áreas y modalidades en que se ha aplicado la PUN.

Antes de presentar la distribución, es importante hacer la distinción entre preguntas


pedagógicas y preguntas disciplinares. Las preguntas pedagógicas requieren que el participante

7
identifique el curso de acción adecuado en un proceso de enseñanza aprendizaje: son preguntas
en las que lo que se encuentra en juego.

Se realizaron consultas sobre un total de 36 ítems de las sub pruebas de conocimientos


curriculares y pedagógicos. A continuación veremos la distribución de los ítems por nivel, área y
modalidad. Se indica también el tipo de ítem. ATENCIÓN: si bien cada uno de los ítems tiene dos
números, uno por cada una de las formas rotadas, la referencia la haremos a la numeración que
lleva en la denominada “forma madre”:

o EBR Primaria: 17 ítems. 10 pedagógicos y 7 disciplinares.


o EBR Secundaria Comunicación: 1 ítem disciplinar.
o EBR Ciencia y Tecnología: 9 ítems. 8 ítems disciplinares y 1 pedagógico.
o EBR Educación Religiosa: 1 ítem, disciplinar.
o EBR Secundaria Matemática: 1 ítem, disciplinar.
o EBA Avanzado, Matemática: 1 ítem, disciplinar.
o EBE Nivel Inicial / Primaria: 6 ítems pedagógicos.

 Total de ítems disciplinares consultados: 19


 Total de ítems pedagógicos consultados: 17

Varios de los ítems fueron objeto de consulta por más de un docente. Los ítems más consultados
fueron los siguientes:

o Ítem 71 de EBR Ciencia y Tecnología. Fue consultado por seis docentes.


o Ítem 76 de EBE Nivel Inicial – Primaria. Fue consultado por cuatro docentes
o Ítem 82 de EBE Nivel Inicial – Primaria. Fue consultado por cuatro docentes
o Ítem 84 de EBE Nivel Inicial – Primaria. Fue consultado por cuatro docentes
o Ítem 82 de EBR Ciencia y Tecnología. Fue consultado por tres docentes

Un total de 13 fichas de justificación requirió algún tipo de cambio antes de ser enviadas a los
participantes. Esto involucró la coordinación con los líderes y especialistas de las áreas
correspondientes. Las fichas modificadas fueron las siguientes.

Ítem 67 EBE Nivel Inicial - Primaria

Ítem 76 EBE Nivel Inicial - Primaria

Ítem 82 EBE Nivel Inicial - Primaria

Ítem 84 EBE Nivel Inicial - Primaria

Ítem 86 EBR Secundaria Comunicación

Ítem 37 Razonamiento Lógico

Ítem 39 Razonamiento Lógico

Ítem 76 EBR Primaria

Ítem 68 EBR Primaria

Ítem 75 EBR Primaria Educación Física

Ítem 70 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología

8
Ítem 82 EBR Secundaria Ciencia y Tecnología

IV. RECOMENDACIONES A FUTURO

Sobre los procesos del sistema

1. Una vez formulada una consulta, se debe responder sobre la base de formatos de
respuesta en el que se cambien únicamente los datos del docente que realiza la
consulta, el objeto de la consulta y el número de expediente, de acuerdo a cada solicitud
de información ingresada. Así, el primer proceso es identificar el formato que se adecúa
a la solicitud.
2. La elaboración de la respuesta debe consistir tan solo en la actualización de los datos en
el formato pertinente y, de ser necesaria, la anexión del material solicitado.
3. Algunos docentes podrían formular consultas consignando no su número de pregunta
sino el número con el que aparece la pregunta en la forma rotada, esto con la finalidad
de beneficiarse de la confusión que puede surgir, dado que una misma pregunta aparece
con un número en el cuadernillo original y con otro número en la forma rotada. De las
124 consultas sobre ítems individuales, 57 se realizaron sobre formas rotadas y, en
todos los casos, la clave de respuesta en la forma rotada coincidía con la respuesta
marcada en la ficha de respuestas del reclamante. Es importante realizar este descarte
4. La ficha de justificación llevan en el encabezado la dimensión a la cual pertenece, y el
indicador sobre el cual el ítem recoge información. Es importante verificar que se
correspondan con el ítem, en algunos casos se encontró que el ítem no daba cuenta de
lo señalado en el indicador (p. ejm. el ítem 39 de RL, cuyo contenido trata del
razonamiento válido, pero que en cuya ficha se establecía como indicador reconocer un
“silogismo categórico válido”.)
5. En las fichas de justificación de los ítems que involucran un desempeño pedagógico por
parte del docente, es importante incorporar, de ser posible:
a. ¿Qué aprendizajes está buscando el docente que logren los estudiantes? ¿Qué
ha considerado como evidencia de que el aprendizaje se está produciendo, o no
se está produciendo, y cómo actúa y por qué actúa el docente ante esa
evidencia?

V. LA DIMENSIÓN FORMATIVA DE LA PRUEBA ÚNICA NACIONAL

que los docentes y directivos tengan claridad respecto qué se espera que ellos conozcan y cómo
se espera que actúen en las aulas y en las instituciones educativas como profesionales de la
docencia y de la gestión escolar.

Consideramos que la Dirección de Evaluación Docente puede ofrecer a los docentes


participantes un conjunto articulado de recursos formativos que les permitan fortalecer los
conocimientos y competencias que necesitarán tanto para avanzar exitosamente en los
concursos y evaluaciones, como para desempeñarse exitosamente en la docencia y la gestión
escolar. Estos recursos pueden ser los siguientes:

1. Descripciones de los campos de conocimiento

que postulan a estas áreas que integran diversas disciplinas, porque habitualmente estos
docentes no han recibido formación inicial en todos esos campos del conocimiento. En el área
de Ciencia y Tecnología se integran conocimientos de Biología, Química y Física, por ejemplo,

9
pero es habitual que los docentes tengan formación inicial en Biología y Química, más no en
Física.

Estas descripciones pueden generarse bajo el modelo de “wiki” en el cual participe una
comunidad de usuarios para asegurar que distintos especialistas colaboren creando,
modificando y corrigiendo contenidos. De esta forma se establecerían lazos de cooperación
entre especialistas de la Dirección de Evaluación Docente, de la Dirección de Formación Inicial,
la Dirección de Formación en Servicio, y la Dirección de Educación Básica Regular.

2. Textos y materiales para el aprendizaje pedagógico y disciplinar

Para los distintos campos de conocimientos, existen libros de texto y manuales, habitualmente
elaborados para la enseñanza y aprendizaje en el pregrado universitario, que brindan
explicaciones académicas de los principales conceptos de cada disciplina, acompañadas de
ejemplos. Estos textos habitualmente cuentan con un aparato pedagógico que incluye casos
para el análisis así como ejercicios de aplicación junto con solucionarios.

Muchos de esos textos se encuentran a disposición online, y pueden formar parte de los recursos
para el aprendizaje de los docentes. Esto, sin embargo, requiere una consulta específica con el
área legal a fin de preservar los derechos de autoría.

3. Evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT por sus siglas en inglés)

Las evaluaciones adaptativas computarizadas (CAT) son formas de evaluación basadas en


computadoras en las cuáles el test se adapta al nivel de habilidad del evaluado. En cada
administración del test, esta forma de evaluación adapta el ítem siguiente o la secuencia
siguientes de ítems en función a cómo el evaluado haya respondido los ítems previos.

Se puede poner a disposición de los docentes interesados en preparase para futuros concursos,
evaluaciones adaptativas computarizadas de las distintas subpruebas, de modo que el docentes
identifique su nivel de habilidad actual y los temas y conceptos que requiere fortalecer.

Implementación del CAT, que tendría que incluir los disclaimers legales del caso: aclarando que
no es una predicción, ni su aprobación genera compromiso alguno por parte del MINEDU.
Asimismo, es importante recomendar a los docentes que usen el CAT un número limitado de
veces, porque al usarlo repetidas veces el puntaje terminará siendo artificialmente elevado,
debido a que el docente ya conoce las respuestas.

4. Acceso a los cuadernillos, hojas de respuesta, y fichas de justificación de las anteriores


PUN

Actualmente ya los docentes tienen acceso, a través del portal web de la Dirección de Evaluación
Docente, a los cuadernillos y hojas de respuesta de las PUN administradas en 2018, y podría
darse acceso abierto también a los cuadernillos y hojas de respuesta de las PUN anteriores. Esto
permitiría usar los cuadernillos y sus hojas de respuesta como material de estudio

En adición a esto, también pueden hace un uso didáctico de las fichas de justificación. Estas
fichas presentan al participante la fundamentación de cuál es la respuesta correcta a un ítem,
explicando los conceptos y habilidades que están en juego en la resolución del ítem, o explicando
la secuencia de razonamientos que se sigue para dar con la respuesta correcta. El participante

10
Ejemplo de descripción de campo de conocimiento

GESTIÓN ESCOLAR

La gestión escolar se ocupa de la planificación, la organización, la dirección y el control


necesarios para que la institución educativa cumpla con su finalidad: el que los estudiantes
culminen la escolaridad y logren tanto los aprendizajes esperados como su desarrollo integral
como personas (1). La gestión de la institución educativa es, después del desempeño docente
en aula, el factor escolar que más influencia tiene sobre los logros de aprendizaje de los
estudiantes (2).

El Marco de Buen Desempeño Directivo

El Ministerio de Educación promueve la buena gestión de las instituciones educativas a través


del fortalecimiento del liderazgo pedagógico de los equipos directivos, tomando como principal
referente el Marco para el Buen Desempeño Directivo (3). Este marco establece para el directivo
seis competencias.

La primera refiere a la conducción de una planificación participativa orientada al logro de metas


de aprendizaje. La segunda refiere a la promoción de la participación de los integrantes de la
comunidad educativa para involucrarlos en favor de los aprendizajes y en la generación de un
clima de colaboración y respeto.

La tercera competencia refiere a la gestión eficiente de los recursos humanos, materiales,


financieros, y a la gestión del tiempo, para asegurar las condiciones operativas necesarias para
el aprendizaje. La cuarta competencia refiere a los procesos de evaluación y rendición de
cuentas institucionales.

La quinta competencia refiere a la promoción de una comunidad de aprendizaje profesional


docente basada en la colaboración, la autoevaluación y la mejora continua de la práctica
pedagógica. La sexta competencia refiere a gestionar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje
a través del acompañamiento a los docentes y la reflexión conjunta.

Los Compromisos de Gestión Escolar

La Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) del MINEDU tiene entre sus
principales funciones el diseño, propuesta y monitoreo de las políticas y documentos normativos
orientados a mejorar la gestión de las instituciones y programas educativos, así como el diseño

11
e implementación de los programas de formación de los directivos de las instituciones
educativas (4).

Cada año, el Ministerio de Educación aprueba la norma que brinda las orientaciones más
importantes para el desarrollo del año escolar. Este documento es un referente para el trabajo
de los equipos directivos y, desde el año 2014, establece los llamados Compromisos de Gestión
Escolar. Los Compromisos de Gestión Escolar (CGE) constituyen mensajes claros y concretos
respecto a cuáles son los resultados que se espera que las Instituciones Educativas alcancen, y
cuáles son las condiciones que los equipos directivos deben promover en sus II.EE. para que se
alcancen estos resultados (5).

De acuerdo a las Orientaciones para el Año Escolar 2019, hay cinco Compromisos de Gestión
Escolar (CGE). Los dos primeros compromisos establecen los resultados que debe lograr toda
Institución Educativa. La norma también establece los indicadores que se constituyen en
evidencia del avance respeto a esos compromisos. Los tres siguientes compromisos son las
condiciones que es necesario crear en cada Institución Educativa para que se consigan los
resultados expresados en los dos primeros compromisos. La norma establece también las
prácticas recomendadas para cumplir con esos compromisos.

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

Compromisos de resultados

12
Compromisos de condiciones

Compromisos de Gestión Escolar orientados a establecer resultados

El primer CGE, es un llamado a priorizar la mejora continua de los aprendizajes con la ambiciosa
meta de que todos y todas logren los aprendizajes establecidos en el currículo. El segundo CGE,
dirige la atención a trabajar para que todos los estudiantes que inician cada periodo lectivo lo
culminen, y así terminen la Educación Básica (EB) oportunamente (6).

Compromisos de condiciones orientados a crear condiciones

Los tres siguientes CGE orientan al directivo y su equipo respecto a cuáles son las condiciones
que deben procurar existan en la IE para avanzar hacia los resultados antes mencionados. El
tercer CGE constituye un llamado a los equipos directivos a velar por que todos los estudiantes
reciban al menos la cantidad mínima de horas lectivas establecidas, y porque se desarrollen
todas las actividades curriculares y extracurriculares programadas, en las condiciones operativas
adecuadas de infraestructura y con la necesaria dotación de materiales y recurso para el
aprendizaje. Esto requiere que el equipo directivo vigile y promueva la matrícula de los
estudiantes, y su asistencia puntual de estudiantes. Asimismo, que gestiones de forma oportuna
y eficiente el mantenimiento preventivo y correctivo, el contrato y nombramiento de los
docentes, y que realice las gestiones para la contratación de su personal auxiliar, y que vigile la
asistencia puntual de todo el personal de la IE. Asimismo, ante las situaciones que así lo
requieran, tendrá prevista la recuperación de horas o reprogramación de actividades (7).

13
El cuarto CGE es un llamado al ejercicio del liderazgo pedagógico por parte del directivo. El
directivo ejerce este liderazgo asegurando que los docentes realicen un trabajo colaborativo que
les permita tener claridad, como equipo pedagógico, respecto a qué han de aprender los
estudiantes, cuáles son las actividades que realizarán para lograr esos aprendizajes, y cuál será
la evidencia de que están aprendiendo. Asimismo, un directivo líder genera espacios para que
los docentes reflexionen de forma crítica y colaborativa sobre su trabajo en aula, identifiquen
fortalezas y se planteen retos para la mejora, de forma que lleven a cabo un proceso de
desarrollo profesional continuo. Esto puede lograrse tanto a través de grupos de
interaprendizaje, como de observaciones en aula realizadas por pares o por el directivo. El
avance en este compromiso es fundamental porque el buen desempeño de los docentes en el
aula es el factor escolar que contribuye más poderosamente al aprendizaje de los estudiantes
(8).

El quinto CGE busca que los equipos directivos trabajen para que la IE se constituya en un
entorno protector y seguro para los estudiantes y para todos los integrantes de la comunidad
educativa, un entorno de colaboración y apoyo mutuo en el cual se respeten las normas de
convivencia, y en el que las situaciones de transgresión a esas normas se afronten a través de
medidas reguladoras. El avance en este compromiso es vital porque la investigación muestra
que las II.EE que alcanzan el éxito son aquellas en la que las actividades se desarrollan en un
marco de orden, de respeto entre los integrantes, de expectativas positivas y confianza, y en las
que eventuales situaciones de violencia se afrontan de manera oportuna haciéndoles
seguimiento hasta su resolución (9).

--------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Texto de referencia en gestión (todos coinciden en que las áreas de la gestión son planificación,
organización, dirección y control, explicación que lo que distingue a las instituciones educativas
es justamente su orientación a que los estudiantes culminen un proceso formativo logrando los
aprendizajes establecidos)

2 Puede ser referencia al Modelo Iberoamericano de Eficacia Escolar u otro que consigne esta
información y colocar el link.

3 Link al MDBB

4 Link al ROF del MINEDU

5 Link a las Orientaciones 2019

6 Referir los dos sistemas asociados al seguimiento de esos compromisos, el SIAGIE y el SICRECE

de convivencia.

14
15
ANEXO 1: FRECUENCIA DE CONSULTAS POR SUBPRUEBA, POR GRUPO DE INSCRIPCIÓN, Y
POR ÍTEM* **

* El número de pregunta consignado es siempre el de la forma madre, aunque la consulta la se


haya realizado sobre una forma rotada

** Se EBE Nivel Inicial – Primaria 82 4


EBE Nivel Inicial – Primaria 84
Total de consultas

Consultas
1
1
1
Primaria 57 1
Primaria 60 1
Primaria 65 1
Primaria 68 1
Primaria 69 2
Primaria 70 2
Primaria 72 1
Primaria 75 1
Primaria 76 1
Primaria 82 1
Primaria 87 2
Primaria 88 2
Primaria 90 1
Total de consultas 20

16

También podría gustarte