Está en la página 1de 3

Sistema típico de un sistema de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible.

EQUIPOS DE SUPERFICIE

El proceso inicia en superficie con el sistema de potencia, aquí se capta la energía de las fuentes
territoriales disponibles de alto voltaje, se usa un TRANSFORMADOR, el cual convierte ese voltaje
al voltaje requerido por nuestro sistema (motor de fondo).

A través de una línea de poder, ésta energía es direccionada a un VSD el cual provee la
instrumentación necesaria para medir parámetros de bombeo, control automático de la
operación, y brinda una protección por sobrecarga a los motores sumergidos y proteccion contra
condiciones anormales de operación, (refiriéndose a mantener en condiciones ciertas variables
seteadas). A través de este controlador se puede variar la frecuencia de la bomba, ajustando la
velocidad del motor.

Contiene una unidad de adquisición de datos (pantalla), muestra parámetros en tiempo real, con
posibilidad de transmisión hacia otros dispositivos y guardado de información a través de unidades
USB.

El siguiente instrumento en nuestro sistema es la caja de venteo¸ la cual provee un punto de


conexión entre el variador y el pozo, adicionalmente provee un respiradero a la atmosfera en caso
de que haya ocurrido migración de gases a través del cable, de esta forma, evita que estos gases
lleguen al variador. Desde la caja de venteo, el cable pasa a través del cabezal hasta el pozo, en
algunos puntos del tubing es sujetado.

El cable de potencia suminstra la electricidad al motor de fondo, está protegido con una armadura
que aporta asilamiento al exterior. En la industria hay disponibles diferents tipos de cables,
redondos o aplanados. Los más aplicados son los aplanados debido a las secciones reducidas que
se encuentran en fondo. De acuerdo al ambiente de operación se eligen acorde al tipo de
aislamiento requerido y ambientes de corrosión severos.

Partes de un cable: 1- Armadura: galvanizado en acero. 2- Chaqueta: Porvee aislamiento


termoplástico de acuerdo al grado de electricidad. 3- Aislamiento: Provee aislamiento
termoplástico de alto dieléctrico. 4- Conductor: Cobre lacado o recubierto de estaño.

EQUIPOS DE FONDO

En la parte más baja de la bomba se encuentra un sensor de fondo, el cual opera a profundidades
de hasta 19700ft y soporta presiones en fondo hasta de 7250psi, temperatura en fondo de hasta
302°F, temperatura del aceite del motor de hasta 482°F. Registra: PIP, MOP, MIT, Reservoir fluid
temperature, niveles de vibración, resistencia de aislamiento entre cable de potencia y motor. Esta
data es transferida a través del cable de potencia a superficie.

Luego, el motor, el cable de potencia es conectado a este motor a través del pothead.

Sobre el motor se encuentra el sello o protector, un instrumento el cual tiene la función primaria
de aislar el motor de los fluidos de producción. Sirve como reserve para el aceite del motor y
estabilizar las presiones entre el pozo y el motor para permitir la expansión o contracción de éste.
Sobre éste se encuentra la sección del intake de la bomba, que permite el ingreso de los fluidos
del pozo a la bomba o al separador del gas, si tiene.

Separador de gas, el objetivo principal del gas es direccionar el gas producido hacia el anular por
centrifuga rotativa antes de que ingrese hacia la bomba.

Luego, se encuentra bomba centrifuga multietapa. Cada etapa consta de un impulsor rotativo y
un difusor estacionario. El fluido ingresa a través del impulsor (orificio central) el cual imprime
energía cinética al fluido expulsándolo por los laterales; el fluido pasa al difusor el cual transforma
la energía cinética a potencial y re-direcciona el fluido al siguiente impeller (nueva etapa).

Entre el difusor y el impulsor se ubican unas láminas, denominadas cojinetes, que los protegen del
desgaste por fricción.

Existen tres tipos de fljo que se pueden manejra en una bomba, dependen del diseño del difusor
que se implemente, los cuales varian de acuerdo a los angulos y tamaño de la aspas. La elección de
de ellos depende de la cantidad de flujo que se requiera manejar.

Flujo radial: la presión se desarrolla por fuerza centrífuga


Flujo axial: la presión se desarrolla por la acción de propulsión o elevación de las paletas del
impulsor sobre el líquido. Son denominadas “bombas de hélice”, porque tiene una geometría
similar a la hélice de un barco. El impulsor empuja el líquido
Flujo mixto: la presión se desarrolla por fuerza centrífuga y por la elevación de las paletas del
impeller.

Otro factor a considerar en el diseño de la bomba, es el tipo de construcción:

Flotante: El impeller puede moverse libremente en el eje de la bomba. “Flota en el eje”.


Compresión: Está fijado al eje para que no pueda moverse. Todos los impulsores están
“comprimidos” juntos para hacer un cuerpo rígido.

¿Cuándo un tipo o el otro?


Compresión: Manejando fluidos que no tienen suficiente lubricidad. Agentes abrasivos o
corrosivos. En pozos muy gaseosos, el volumen de flujo en la bomba cambia tan drásticamente
que partes de la bomba flotante podrían estar en empuje severo acelerando desgaste.
Flotante: Son mucho más tolerantes en la fabricación de la bomba. Como cada etapa maneja su
propio empuje, es recomendable implementarlas cuando se conoce el caudal de flujo que se va a
manejar.

El número de estas etapas está determinado por el caudal que se vaya a manejar, la presión y la
potencia requerida por el sistema.

También podría gustarte