Está en la página 1de 18

PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN LOS CAUSAS Y

CUENCAS DEL RIO SINÚ

ANDRÉS FELIPE MENDOZA PEDREROS

RAMIRO LUIS LUGO ROMERO

ASESOR. ING. EZEQUIAS BALAGUERA ORTIZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL MONTERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

IV SEMESTRE

MONTERÍA – CÓRDOBA

2014
PREGUNTA PROBLEMA:

¿DE QUÉ MANERA SE VEN AFECTADOS LOS PROCESOS DE


EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN DE CUENCAS Y CAUSALES
DEL RÍO SINÚ?
JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación tiene por título “PROCESOS DE EROSIÓN Y


SEDIMENTACIÓN EN LOS CAUSAS Y CUENCAS DEL RIO SINÚ”; dirigido a beneficio de la
comunidad Cordobesa y en especial a los estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana. En
este trabajo se presenta un metodología de balance hídrico, y una aproximación de la aplicación de
un modelo de balance de sedimentos como apoyo para la gestión integral de humedales en el Rio
Sinú (córdoba, Colombia) cuya problemática principal es la alteración de la dinámica hídrica debido
a la Ganadería, la Agricultura, el Urbanismo, la hidroeléctrica de Urra y la construcción de vías en
su interior. La investigación de este trabajo motiva a los estudiantes a seguir consultando e
indagando con el fin de generar desarrollo para el Departamento de Córdoba.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación “PROCESOS DE EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN EN LOS


CAUSAS Y CUENCAS DEL RIO SINÚ” se desarrollara en el departamento de Córdoba
(Colombia), específicamente en el Rio Sinú. Para el desarrollo del proyecto lo dividiremos en varias
secciones, inicialmente describiremos la metodología y la información utilizada para la
implementación de los modelos. Utilizando una metodología de balance hídrico, y una
aproximación de la aplicación de un modelo de balance de sedimentos, posteriormente se
muestra el modelo para la evaluación del comportamiento del sistema ante diferentes
intervenciones, a través de la simulación de escenarios. Luego de la investigación e
implementación de metodologías se procederá a la realización de las conclusiones.
MARCO TEÓRICO
Río de Colombia, ubicado en el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el
departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, en la bahía de Cispatá, en el mar
Caribe. Con una extensión de 415 km, es el tercer río más importante de Colombia en la vertiente
del Caribe, después de los ríos Magdalena y Cauca. En sus 13.700Km2 de cuenca, el Sinú irriga 16
municipios cordobeses los cuales derivan su economía - en gran parte - de las bondades de este río.
No en vano el valle del Sinú está entre los más fértiles del mundo, al lado del Nilo, Tigris y
Éufrates.

El Sinú es navegable en 200 km, hasta Montería, su antiguo puerto principal. Es uno de los tres ríos
más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el
departamento de sur a norte, entre la Serranía de Abibe y la Serranía de San Jerónimo. El Sinú es
torrentoso en su nacimiento, pero a partir de la quebrada de Jui se torna bastante manso y facilita la
navegación. Los principales afluentes del Sinú en su banda oriental son las quebradas de Urrá, Tay
y Jui. Por el occidente recibe aguas de los ríos Verde, Esmeralda, Naim. Su curso Sur - Norte sigue
y a la altura de la ciudad de Cereté se bifurca formando el caño Bugre el cual lleva sus aguas a la
ciénaga grande y luego al caño de aguas prietas en la ciudad de Lorica en donde se encuentra
nuevamente con el cauce principal.

A continuación se especificarán las teorías que se relacionan con el presente proyecto de


investigación:

Sedimentación: La sedimentación ocurre cuando un material sólido es transportado por una


corriente de agua y se posa en el fondo del río, embalse, etc. Las corrientes de agua tienen la
capacidad de transportar materia sólida en suspensión y de generar sedimentos por sus
propias características o a través de la erosión de los cauces.
A nivel geológico, un sedimento es el material sólido que se acumula en la superficie terrestre y que
surge por la acción de diversos fenómenos naturales que actúan en la atmósfera, la hidrosfera y
la biosfera. Los vientos, las precipitaciones y los cambios de temperatura son algunos de los
factores vinculados al desarrollo de sedimentos.
Erosión: la erosión es el desgaste que se produce en la superficie de un cuerpo por la acción de
agentes externos (como el viento o el agua) o por la fricción continua de otros cuerpos. La erosión
forma parte de lo que se conoce como ciclo geográfico, que abarca los cambios que sufre un relieve
por la acción de distintos agentes. Se trata del proceso de desgaste de la roca madre por procesos
geológicos exógenos. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de
agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos.

Cauce: El cauce o lecho fluvial es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso:
es el confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.

Cuencas: es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus
aguas al mar a través de un único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
MARCO DE REFERENCIA

 Hydrology, sediment yield, erosion and sedimentation rates in the


estuarine environment of the Ria de Vigo, Galicia, Spain.
Mendez G, Clemente F, Nombela M, Rubio B.

El objetivo de este estudio es proporcionar un estudio económico con tasas de erosión


calculadas. Tres métodos se han utilizado para el cálculo de la producción de sedimentos y
tasas de denudación en la Ría de Vigo: (1) las mediciones de las cargas de sedimentos, (2)
las mediciones de las tasas de acumulación de sedimentos en la costa, (3) los cálculos
teóricos de potencial denudación. Cargas de sedimentos y la descarga de agua se midieron
durante un período de 14 meses a partir de mayo de 1997 y julio de 1998. Dos de los
afluentes que entran en la Ría de Vigo fueron controlados durante 12 meses más, entre
mayo de 2000 mayo de 2001, para observar los cambios en el flujo y sedimento cargas.
Este período correspondió con precipitación atípica, con valores mensuales máximas (600
mm) tres veces superiores a las de la historia.

 Metodología de balance hídrico, y una aproximación de la


aplicación de un modelo de balance de sedimentos, Paula Correa,
Jaime Vélez, Adriana Barrientos, Ricardo Smith. Posgrado en
Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos

Para definir un plan de manejo integral adecuado en pro del desarrollo sostenible de los
humedales es necesario entender sus funcionamientos desde diferentes puntos de vista:
hídrico, biótico, sedimentológico, entre otros. La dinámica hídrica determina su
funcionamiento y soporta otras dinámicas, debido al efecto sobre las complejas relaciones
que ocurren en este tipo de sistemas hídricos; de ahí la importancia que tiene en el estudio
de humedales. En este trabajo se presentan una metodología de balance hídrico, y una
primera aproximación de la aplicación de un modelo de balance de sedimentos como
apoyo para la gestión integral de humedales en el complejo lagunar del Bajo Sinú
(Córdoba, Colombia) cuya problemática principal en el alteración de la dinámica hídrica
debido a la ganadería, la agricultura, el urbanismo, la construcción de vías en su interior y
la operación de la central hidroeléctrica de Urra I.
RIO SINÚ

EVOLUCION HISTORICA DEL RIO SINÚ

Con base en cartografía histórica e información reciente se reconstruyó el desarrollo deltaico del río
Sinú y su área de influencia. Las fuentes histórica incluyen cartografía de los siglos XVIII XIX y
XX de origen historia de los valles aluviales está consignada en la dinámica de los sistemas
fluviales, tanto pasada y presente, la cual queda registrada en las geoformas y en los sedimentos
superficiales En este estudio se destacan las geoformas fluviales principales tales como el cauce
actual, los paleo cauces (cauces antiguos), y el sistema de humedales compuesto por las ciénagas y
las zonas pantanosas.
La cuenca del río Sinú, a diferencia de muchas otras cuencas aluviales, puede dividirse en cuatro
sectores de acuerdo con su dinámica: la cuenca alta, media y baja y adicionalmente un delta interior
(La ciénaga). La cuenca alta se localiza aguas arriba de la represa de Urrá, ella puede considerarse
la zona productora de los caudales principales y los aportes de sedimentos Aguas bajo, el río se
toma meándrico (con muchas curvas en su cauce) y divagante con una llanura aluvial compuesta
por abanicos y llanuras de inundación hasta el sector de Montería aproximadamente. De un poco
más arriba de Montería hasta san Pelayo lo podemos considerar la cuenca media y aguas debajo de
san Pelayo hasta su desembocadura lo podemos considerar la cuenca baja donde el río se ensancha
hasta alcanzar 40 kilómetros de ancho en promedio, terminando en el sistema de ciénagas y
pantanos de la Ciénaga de Lorica la cual se considera un delta interior ya que el río llena esta
ciénaga cuando llega la época lluviosa (de mayo a noviembre).
A partir de Montería (aproximadamente), se abre una especie de abanico de paleo cauces que se
dirigen hacia el norte y al conjunto de ciénagas de Lorica. Visto en planta (desde arriba) este patrón
sugiere una especie de ''delta interior' con ríos y paleo cauces poco sinuosos con muy bajo
gradiente, antes de pasar por San Bernardo del Viento el río tiene un pequeño brazo que era su
antiguo curso el cual llega a los manglares y ciénagas salobres que formar el complejo de manglares
de la bahía de cispata, finalmente después de haber cruzado por San Bernardo del Viento el paisaje
fluvial evoluciona al litoral en el delta (desembocadura) de Tinajones.
La presencia de numerosos cauces abandonados o paleo cauces sobre la llanura aluvial atestigua
una larga historia de cambios de curso este proceso, común en los valles aluviales inferiores,
responde a la degradación progresiva del valle y por ende a la disminución en el gradiente
hidráulico del río Bajo estas condiciones, el río opta por un camino mas corto y de mayor gradiente
hacia el mar o el nivel de base más cercano proceso que ha sido denominado "avulsión'1 (Schumm,
1977 y Chorley etat., 1997). Para el valle del Sinú. los paleo cauces han sido identificados y
clasificados de acuerdo con el nombre de los caños menores asociados con parte de sus tramos, los
cuales se describen a continuación.
En general, los paleo cauces se destacan por tener un ancho y una sinuosidad similar al tramo del
río Sinú más cercano, así, la sinuosidad del paleo cauce de Betancí presenta un nivel alto al igual
que el cauce activo del río en la zona de Las Palomas De igual manera, el cauce abandonado de La
Caimanera, frente a Montería se caracteriza por una morfología muy parecida al cauce activo del
Sinú entre Montería y Cereté. Dada la ausencia de otros afluentes importantes y las similitudes
morfológicas entre los cauces activos y abandonados, los paleo cauces identificados hasta este
momento deben corresponderá antiguos cauces de río Sinú en su proceso de divagación, en época
reciente, por el valle aluvial de Sinú.
Los resultados de estudios señalan un complejo deltaico muy activo desde la época colonial, que
incluyen evidencias de hasta cuatro fases deltaicas durante el período de estudio. Frente a la
evolución reciente del nuevo delta de Tinajones, éstas características indican que el desarrollo de
nuevos deltas es una función de las variables naturales fluvio-marinas, en las que ha habido poca
influencia humana hasta el momento
El análisis de este sector de la costa demandó la búsqueda de más fuentes de información histórica
que permitieran detectar y representar cartográficamente la evolución deltaica del Río Sinú.
EL SINÚ Y SU DESEMBOCADURA

Hacia 1928 se dio en la desembocadura del río Sinú un fenómeno social-geográfico y económico
(sociogeoeconómico) que cambió substancialmente la economía regional. En efecto, a comienzos
del siglo XX los campesinos del municipio de San Bernardo del Viento adecuaron junto con los de
San Antero las tierras aledañas a la bahía de Cispatá, donde desembocaba el Sinú. Las cosechas de
arroz eran abundantes y gracias a este producto de primera necesidad subsistían los campesinos. En
los albores de 1938 un grupo de hacendados de la región reclamaron la posesión de los terrenos y
entonces el conflicto estalló. Los primeros construyeron canales para desaguar las ciénagas
próximas y ampliar la tierra cultivable.

Los canales, las continuas crecidas del río y otros factores, contribuyeron a que el dique natural del
río se reventara justamente por un meandro muy cercano al litoral y depositara la mayor parte del
agua por ahí, consolidando una nueva desembocadura. Como es obvio, la reciente desembocadura
significaba un giro en la economía regional, es así como se construye un canal artificial y un dique
para que el río retomara su antiguo cauce y aunque el río siguió por el canal, su curso se dirigió
hacia Tinajones nuevamente.

Área Estuarina
Esta zona no surgió sino hasta finales de los años 50 cuando luchas entre campesinos y hacendados
de la región aledaña a la desembocadura del Sinú modificaron su curso. Cuando el río cambió su
desembocadura de Cispatá por la de Boca de Tinajones, aquélla se salinizó surgiendo un nuevo
ecosistema de tipo estuario y el naciente delta permitió el surgimiento de muchas especies de flora y
fauna en la zona. Se calcula que la extensión de esta zona es de 130 Km2 y se ubica en los
municipios de San Bernardo del Viento, San Antero y Lorica, incluyendo ambos deltas y los caños
del Lobo, Salado, Sicará y las ciénagas de Garzal, Corozo y Ostional.

El Río Sinú forma dos grandes ciénagas que son la de Lorica y la de Betancí.

La Ciénaga Grande de Lorica: ubicada en la margen izquierda del Sinú, con una extensión de
38.000 hectáreas, se ubica entre los municipios de Lorica, Purísima, Momil, Chimá Sus principales
tributarios son los caños de San Carlos, Aguas Prietas y el Bugre que es un ramal del Sinú.
La Ciénaga de Betancí: Ubicada en jurisdicción del municipio de Montería. Recibe aguas de las
quebradas Betancí, Ñeque y León. Además de estar interconectada con el Sinú.
Los finzenúes le colocaron este nombre por la abundancia de peces que albergaba.
Etimológicamente proviene del guajiba Betá que significa pez y Ncí lugar que huele. Es decir, lugar
donde huele a pez o donde están los peces. Su extensión es de 3.250 hectáreas.
CARACTERISTICAS HIDRAULICAS DEL RIO SINU

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICOS
El Sinú es un cauce sinuoso de alta dinámica fluvial que se evidencia por la variedad de geoformas
asociadas a su cauce.
DINAMICA FLUVIAL DEL RIO SINU
El rio sinu es un cauce de una alt dinamica fluvial evidencida por sus sistemas sinuosos o
meandrico en el cual se presentan varios procesos dinamicos del cauce asi:

a)- Frentes de sedimentacion y erosion.

b)- Desplazamiento lateral.

c)- Desplazamiento Frontal.

d)- Cierre de meandros.

e)- Formacion de meandros opuestos.


EROSION Y SEDIMENTACION RIO SINU
A nivel departamental de las 2.500.000 Ha de territorio cordobés, aproximadamente 8.682 Ha(0.38
%) corresponden a zonas de erosión muy severas; ubicadas en las cuencas hidrográficas de las
quebradas: Quebradona y Escobilla en el municipio de Ayapel, donde se llevan a cabo
explotaciones auríferas, en los taludes erosionados de los arroyos de El Ceibo, Peñón, Churry y
Achote, municipio de Sahagún y Chinú y en las márgenes de las corregimientos de los ríos San
Pedro y Sucio Municipio de Puerto libertador.

El territorio municipal se encuentran marcadas zonas susceptibles a erosión laminar ligera con
condiciones de humedad y agrietamiento en verano de ocho a doce meses de déficit de agua, con un
relieve ligeramente plano a ondulado. Se destacan sectores del corregimiento de Remolino, Las
Flores, Las Camorras, Los Higales y la Doctrina (Ver plano No. 49)

De igual manera los asentamientos localizados en la rivera del Río Sinú están constituidos como
zonas de amenazas de tipo natural a causa del despeñonamiento y desestabilización de la orilla, son
estos las comunidades de: Los Gómez, Mata de caña, Palo de agua, Nariño, Cotocá Arriba y los
caseríos de la Palma y el Playón.

En la cabecera municipal se identifica como zona de amenaza o derrumbe a sectores de los barrios
de El Progreso (sobre la vía San Bernardo) y Kennedy sector Puerto Rico, producto de
asentamientos subnormales.

La explotación de material de arrastre se presenta de forma indiscriminada y sin normas y planes de


recuperación posterior de la zona afectada para restituir su morfología natural, consecuente a esta
actividad se presentan la turbidez del agua y afectación de la vida acuática.

Actualmente la extracción se está llevando a cabo sin la previa autorización de las entidades
encargadas de la conservación y preservación del medio ambiente.

Podemos citar algunos puntos en el municipio de Santa Cruz de Lorica en: el corregimiento de Palo
de agua, Nariño, Cotocá Arriba, San Gabriel (zona urbana).
Una disminución del área del complejo lagunar, esto a su vez obliga a que el volumen de
sedimentos transportados por los caños se decante en un área más reducida, teniendo como
consecuencia unas rápidas tasas de colmatación de caños a la vez que aumenta también el proceso
de aterramiento “natural” denunciado por los pobladores de la región.

- Reducción significativa del hábitat de la ictiofauna; lo que lleva a facilitar la actividad pesquera
por concentrarse la población de peces en áreas más definidas (caños activos y pozas), implicando
por ende una disminución de la población de peces por acción de esta actividad.

- Construcción de diques artificiales en un intento desesperado por retener agua en la ciénaga


cuando se presenta los niveles críticos en verano; esta práctica se viene haciendo actualmente por
los pobladores de Momil y Chimá en las ciénagas de Momil y Charco Rabón respectivamente. La
existencia de un nivel de aguas importante en estas ciénagas permite la conservación del recurso
hídrico para su utilización en actividades agrícolas y domésticas.

En la Eficiencia Hidráulica de los Caños

Según IGAC (1984) de los ríos colombianos, el Sinú junto con el Magdalena son los que mayor
carga de sedimentos en suspensión transporta (pueden alcanzar varios kg/m3). Un alto porcentaje de
la carga en suspensión es distribuida por el caño Bugre al interior del área inundable; precipitándose
una importante cantidad de sedimentos en el fondo de su cauce, los cuales contribuyen a la
paulatina colmatación del caño Bugre.

El impacto de la infraestructura establecida sobre los caños se visualiza a continuación:

- La mayor parte de los pequeños cauces han perdido coherencia dentro de la red de drenaje del
sistema; aparecen como fragmentos aislados distribuidos en la zona de estudio, sobre todo en
aquellas áreas donde se ha identificado la presencia de la agricultura comercial.

- Al analizar este ítem en el área de agricultura comercial, hay que anotar la casi “total”
desaparición de los cauces pequeños; el drenaje está limitado a los cauces mayores de los caños
Bugre, Cotorra y Culebra.

Las modificaciones que sobre el terreno se han realizado imprimen rasgos de gran uniformidad a las
áreas cultivadas. Tales adecuaciones han borrado casi que completamente las evidencias de viejos
cauces.

- Los cauces al momento actual han perdido su función de distribuidores de las corrientes de
exceso que se dan por las crecientes del río Sinú.
CONCLUSION

Luego de haber realizado el anterior trabajo investigativo se llega a la conclusión de que el este
trabajo investigación se da una perspectiva de la dinámica hídrica y una aproximación a la
sedimentología. Para el complejo Lagunar del Bajo Sinú es una contribución al entendimiento de
las complejas relaciones que ocurren es este sistema, buscando evaluar los impactos que sobre la
dinámica hídrica han tenido las diferentes obras que han afectado este complejo, dando luces sobre
cómo se podría restituir en alguna medida las condiciones naturales de este sistema, para evitar su
desecación y permitir la sostenibilidad del sistema. El complejo lagunar del Bajo Sinú es un sistema
sometido a un proceso natural de sedimentación, esto lo demuestra la conformación morfológica del
complejo; sin embargo, las intervenciones antropicas a las que ha sido sometido este sistema en los
últimos años han cambiado esta dinámica. Actualmente el complejo tiene su ciclo hidrológico
alterado por la acción de un embalse operado aguas arriba del mismo, acción que no solo modifica
las condiciones hídricas, sino que también implica cambios en la dinámica sedimentológico del
sistema.
BIBLIOGRAFIA

 Base de Datos, Biblioteca virtual Universidad Pontificia Bolivariana:


ScienceDirect:
Hydrology, sedimentyield, erosion and sedimentationrates in the
estuarineenvironment of the Ria de Vigo, Galicia, Spain
Original ResearchArticle Journal of Marine Systems, Volume 54, Issues 1–4, February
2005, Pages 209-226
M. Perez-Arlucea, G. Mendez, F. Clemente, M. Nombela, B. Rubio, M. Filgueir

 UNESCO, 2010. Procesos de erosión – sedimentación en cauces y cuencas. Daniel Brea,


Francisco Balocchi

También podría gustarte