Está en la página 1de 13

TEMA

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL


BASADO EN EL ISO 14001-2015 PARA LA
GERENCIA DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL

INTEGRANTES :

 AVILA JARA JUAN ALEJANDRO


 BENAVENTE LUJERIO ANDREA G.
 CAJACHAGUA PEÑA INGRID L.
 GARCIA LUJERIO SELENE YOVANA
 MORALES HUAMAN MICHAEL B.
 URBANO DURAND YESSENIA

HUACHO – PERÚ
2018
I. Generalidades

1.1.Municipalidad provincial de huaura- Gerencia de desarrollo y


ordenamiento territorial

La Gerencia de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un área dentro de la


Municipalidad Provincial de Huaura – Huacho esta se encarga en la coordinación,
planificación, programación, ejecución y evaluación de las acciones relacionados con
el acondicionamiento territorial, habilitaciones urbanas y edificaciones, catastro,
derecho de propiedad predial plenamente formalizada, elaboración de estudios y/o
expedientes técnicos y ejecución de obras públicas que benefician a la Provincia de
Huaura.

1.2.Plano de localización

Este: 11°06´22´´
Oeste: 77°36´36´´
II. Alcance

La aplicabilidad del sistema de gestión ambiental en la Gerencia de Desarrollo y


Ordenamiento Territorial, se establece para todas las actividades, procesos y al
servicio que se desarrollan ahí, teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de
las partes interesadas y que las actividades con las que limita la organización no
afecten los procedimientos de la Municipalidad Provincial de Huaura y así mismo
evaluar los procedimientos propios para no afectar las actividades de la población en
general.

La Gerencia de Desarrollo y Ordenamiento Territorial cuenta con un organigrama


que determina los roles fundamentales, en él se especifican cuáles son las tareas y
responsabilidades que serán realizadas por cada persona perteneciente a la
organización

Cuando se cuenta con un organigrama, se cubre todas las cuestiones fundamentales


de la organización, y el desempeño del día a día se realiza de forma ordenada,
estableciendo claramente quién es responsable de cada espacio, y quién debe llevar a
cabo cada cuestión.

2.1.Esquema de la organización

SUBGERENCIA DE PLANEAMIENTO
TERRITORIAL Y CATASTRO

SUBGERENCIA DE ESTUDIOS
GERENCIA DE
PROYECTOS Y OBRAS PÚBLICAS
DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO
TERRITORIAL SUBGERENCIA DE OBRAS PRIVADAS

SUBGERENCIA DE FORMALIZACIÓN
DE LA PROPIEDAD INFORMAL
2.2.Descripción de los procesos operativos

En la municipalidad provincial de Huaura para entender de manera operacional


de la Gerencia de Planeamiento y Ordenamiento Territorial podemos describir
las siguientes funciones:

 Velar por el cumplimiento de las normas legales y técnicas relativas a las


autorizaciones municipales de su competencia.
 Elaborar y ejecutar su Plan Operativo y Presupuesto Anual en base al Plan de
Desarrollo Local Concertado y Plan Estratégico Institucional, en el ámbito de
su competencia.
 Proponer y formular el plan de desarrollo urbano y rural del distrito capital, con
sujeción al Plan de Desarrollo Local y a la normatividad vigente, programar su
implementación en función de los recursos disponibles y de las necesidades de
la actividad empresarial, teniendo en consideración el programa de inversiones
concertada con la sociedad civil.
 Elaborar el Plan de Acondicionamiento Territorial provincial, que identifique
las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad
por riesgos naturales; las áreas agrícolas y de expansión agrícola y las áreas de
conservación ambiental.
 Elaborar el Plan de Desarrollo Urbano, el Esquema de Zonificación de áreas
urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes
específicos en base al Plan de Acondicionamiento Territorial.
 Dirigir el meso proceso de Zonificación Ecológica y Económica de la provincia
de Huaura.
 Elaborar el Mapa de Riesgo del Distrito y Provincia, identificando las zonas
vulnerables de riesgo de posibles desastres, recomendando las medidas
preventivas y correctivas a realizar con participación de la población.
 Formular y proponer al Comité de Defensa Civil planes de prevención,
emergencia y rehabilitación, y ejecutarlos cuando el caso lo requiera.
 Prestar servicios técnicos de inspección de seguridad en materia de Defensa
Civil, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Inspecciones Técnicas.
 Supervisar, evaluar y optimizar los procesos que se llevan a cabo en las
dependencias a su cargo para el otorgamiento de licencias, autorizaciones,
certificados o constancias a fin de asegurar su eficiencia y permanente
perfeccionamiento.
 Normar el otorgamiento de licencias de construcción, remodelación y
demoliciones de inmuebles de las áreas urbanas, de conformidad con las normas
del Reglamento Nacional de Construcciones y el Reglamento Provincial
respectivo.
 Opinar y tramitar el otorgamiento de certificados de compatibilidad de uso,
certificado de conformidad de obra y certificado de habilitación técnica de
terminales terrestres y estaciones de ruta del servicio de transporte provincial,
según corresponda.
 Monitorear y Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y normas establecidos
por la Municipalidad, en concordancia con la Ley Orgánica de Municipalidades,
señalando las infracciones y sanciones correspondientes.
 Desarrollar el proceso de levantamiento, tratamiento, edición, mantenimiento,
actualización y archivo de la información catastral, evaluando su cumplimiento.
 Diseñar proyectos de desarrollo en materia de acondicionamiento territorial que
puedan ser canalizados a través de la Gerencia de Planificación y Presupuesto
– Subgerencia de Cooperación Técnica, ejecutando y evaluando su
implementación en términos de resultado.
 Supervisar y evaluar el cumplimiento de los proyectos, de su competencia,
contenidos en el Plan de Desarrollo Concertado Provincial.
 Resolver en primera instancia los asuntos de su competencia, con arreglo a ley.
 Informar periódicamente a la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Territorial sobre el desarrollo de las actividades que tiene a su cargo.
 Asesorar a la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Territorial en el ámbito
de su competencia.
 Otras funciones que le asigne la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo
Territorial.
III. Política Ambiental

La Gerencia de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Municipalidad Provincial


de Huaura es una entidad encargada de la coordinación, planificación, programación,
ejecución y evaluación de las acciones relacionados con el acondicionamiento
territorial, habilitaciones urbanas y edificaciones, catastro, derecho de propiedad
predial plenamente formalizada, elaboración de estudios y/o expedientes técnicos y
ejecución de obras públicas que benefician a la Provincia de Huaura; adoptamos una
política de Protección al Medio Ambiente y comprometiéndonos a respetar las zonas
protegidas o con abundancia de especies promoviendo actividades y programas que
contribuyan a una eficiencia ambiental en nuestras instalaciones como en cada obra
y acondicionamiento territorial disminuyendo los impactos negativos sobre el medio
ambiente.

La política Ambiental se basa fundamental en los siguientes aspectos:

 Cumplir y hacer cumplir la normativa ambiental aplicable.


 Reducir el uso innecesario de papeles y plásticos en nuestras instalaciones de
trabajo.
 Usar la energía y recursos naturales eficientemente.
 Prevenir y controlar algunos eventos dentro del catastro que conllevan a
impactos ambientales negativos.
 Desarrollar programas de capacitación en nuestras instalaciones, obras y
acondicionamiento territorial orientados a crear y elevar la conciencia
ambiental.

IV. Referencias normativas

 Constitución Política del Perú.


 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM, Aprueba la Política Nacional del
Ambiente.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
 Decreto Supremo N°012-2009 –MINAM de creación de la política
Nacional
 Del Ambiente.
 Ley del Sistema Gestión Ambiental Nacional, Ley Nº 28245.
 Reglamento de la ley de Gestión Ambiental DS Nº 008-2005/PCM
 Ley Nº 27867, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 29090 – Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
 Ley Nº 28294 - Ley que crea el Sistema Nacional Integrado de Catastro y
su vinculación con el Registro de Predios.
 Ley Nº 28687; Ley de Desarrollo y complementaria de formalización de la
propiedad informal, acceso al suelo y dotación de servicios básicos.
 Ley N°27444 Ley del Procedimiento Administrativo General
 RM Nº 026-2010- MINAM, Lineamiento de Política para el Ordenamiento
 Territorial.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
V. Planificación
5.1.Aspectos ambientales
Acciones Relacionados Con El Acondicionamiento Territorial, Habilitaciones

PROCESO ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO


Realización de reuniones Uso de electricidad Reducción de recursos naturales
Coordinación
Documentación de acuerdos Uso de materia prima Reducción de recursos

Documentación de información Uso de materia prima Reducción de recursos


Planificación Elaboración del Plan integral de Desarrollo
Uso de energía eléctrica Reducción de recursos naturales
Urbano.

Programación Programar todas las actividades Uso de electricidad Reducción de recursos naturales
Urbanas Y Edificaciones

Mantenimiento de las obras privadas y Uso de electricidad Reducción de recursos naturales


municipales Consumo de agua Reducción de recursos naturales

Ejecución Uso de materia prima


Ejecución de los programas y proyectos Consumo de agua Reducción de recursos naturales
Uso de electricidad

Atender los planes urbanos de Uso de materia prima


Reducción de recursos
acondicionamiento territorial Uso de electricidad
Revisar, coordinar y visar directivas,
informes, notificaciones, resoluciones y Uso de electricidad Reducción de recursos naturales
otros documentos
Evaluación Controlar el cumplimiento de las leyes, Consumo de combustible
decretos, reglamentos y ordenanzas,
Uso de materia prima Reducción de recursos naturales
mediante la calificación, regularización y
control Uso de energía eléctrica
5.1.1. Matriz de identificación y evaluación de aspectos
ambientales

PROCESO
Acciones Relacionados Con El Acondicionamiento Territorial, Habilitaciones Urbanas Y Edificaciones
Etapa del Aspecto Impacto ambiental Criteri Criteri Criteri Criteri Puntaje
proceso ambiental o1 o2 o3 o4 acumulad
o
Coordinación Uso de Reducción de 0 0 0 1 1
electricidad recursos naturales
Uso de materia Reducción de 1 1 0 1 3
prima recursos naturales
Planificación Uso de materia Reducción de 1 1 0 1 3
prima recursos
Uso de energía Reducción de 1 1 0 1 3
eléctrica recursos naturales.
Programación Uso de energía Reducción de 1 1 0 1 3
eléctrica recursos naturales

Ejecución Uso de Reducción de 1 1 0 1 3


electricidad recursos naturales
Uso de materia Reducción de 1 1 0 1 3
prima recursos naturales
Consumo de Reducción de 1 1 0 1 3
agua recursos
Evaluación Uso de Reducción de 1 1 0 1 3
electricidad recursos naturales
Uso de materia Reducción de 1 1 0 1 3
prima recursos naturales
Consumo de Reducción de 1 1 0 1 3
combustible recursos naturales
5.2.Objetivos y programas

5.2.1. Objetivo y metas ambientales

Especifico Medible Alcanzable Realista Límite de tiempo


Fuente Recursos disponibles
Estrategias Fecha de Fecha de
Objetivo Meta Indicadores de los Responsables Equipos e
para lograrlo Financieros Humanos Tiempo inicio termino
datos infraestructuras
Recibos
Metros 1 de 1 de
✔ ✔ ✔ ✔
Reducir el de Concientización Ing.
10% cúbicos enero de diciembre
Estrategia SMART

consumo de consumo Ambiental


2019 del 2019
agua de agua
Recibos
Reducir el Watts 12 de 12 de
✔ ✔ ✔ ✔
de Concientización Ing.
consumo 20% consumidos enero de febrero
consumo Ambiental
energía 2018 del 2019
de luz
eléctrica

Recibos
Reducir el
de 1 de 1 de
✔ ✔ ✔ ✔
uso de % de hojas de Concientización Ing.
13% compra enero de marzo de
materia papel Ambiental
de hojas 2018 2019
prima
de papel
5.2.2. Programas

COD: F-SGC.001
PROGRAMA DE
CONCIENTIZACION REV: 01

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL FECHA: 11.11.18

OBJETIVO
GENERAL Reducir el consumo de agua, energía eléctrica y materia prima

# de metros cúbicos
Reducir el consumo de agua en un 10%,20%,13% #de watts,% de hojas de
META INDICADOR
respectivamente papel
Provenientes de la gerencia de
PRESUPUESTO S/. 500.00 RECURSO desarrollo y ordenamiento
territorial

AÑO 2019 FECHA ESTADO



DESCRIPCION DE RESPONSABLE DE LA DE (Realizado,
LA ACTIVIDAD EJECUCIÓN VERIFIC Pendiente,
E F M A M J J A S O N D ACIÓN
en Proceso)
P
EDUCASION
1 ING.AMBIENTAL
AMBIENTAL

COMPORTAMIENT P
2 OS POSITIVOS DE ING.AMBIENTAL
CONDUCTA

P
3 VALORES ETICOS ING.AMBIENTAL

P
FOMENTAR LA
4 ING.AMBIENTAL
PARTICIPACION

PROMOCION DE LA
COPERACION Y EL P
5 DIALOGO PARA ING.AMBIENTAL
PRONTAS
SOLUCIONES

PASAR DE
SENTIMIENTOS Y P
6 ING.AMBIENTAL
PENSAMIENTOS A
LA ACCION
VI. Evaluación del desempeño

6.1. Seguimiento, medición, análisis y evaluación


Verificamos la forma en que viene trabajando el SGA, cuales son los
puntos débiles que presenta y que se viene haciendo para mejorarlo. El resultado
de esta revisión debe mostrar el desempeño ambiental de la organización y la
mejora continua del sistema. Todas las observaciones, conclusiones y
recomendaciones deben documentarse para tomar las acciones necesarias y
mantener su seguimiento.
TABLA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Muy
DESEMPEÑO Y SEGUIMIENTO Bueno Regular Malo
Bueno
Cumplimiento de las normas legales
Elaboro y ejecuto su Plan Operativo y Presupuesto Anual
El plan de desarrollo urbano y rural del distrito capital
El Plan de Acondicionamiento Territorial provincial
El Plan de Desarrollo Urbano
Esquema de Zonificación de áreas urbanas
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos
Plan de Acondicionamiento Territorial
El Mapa de Riesgo del Distrito y Provincia
Formular y proponer al Comité de Defensa Civil planes de
prevención
Monitorear y Fiscalizar el cumplimiento de los Planes y
normas establecidos

Para identificar el grado de mejora


CORTO MEDIANO LARGO
GRADO DE MEJORA
PLAZO PLAZO PLAZO
Cumplimiento de las normas legales
Elaboro y ejecuto su Plan Operativo y Presupuesto
Anual
El plan de desarrollo urbano y rural del distrito
capital
El Plan de Acondicionamiento Territorial
provincial
El Plan de Desarrollo Urbano
Esquema de Zonificación de áreas urbanas
Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos
Plan de Acondicionamiento Territorial
El Mapa de Riesgo del Distrito y Provincia
Formular y proponer al Comité de Defensa Civil
planes de prevención
Monitorear y Fiscalizar el cumplimiento de los
Planes y normas establecidos
6.2 AUDITORÍA INTERNA.
Una vez que el sistema y todos sus procesos están funcionando, la norma establece
la necesidad de realizar una auditoría interna para comprobar el correcto
desempeño de los procesos y el cumplimiento de los requisitos de la propia norma.
6.2.1 CICLO DE AUDITORÍA
Nuestra auditoría interna del Sistema de gestión Ambiental generara pruebas
objetivas de que el sistema se encuentra implementado y satisfaciendo todos los
requisitos de la norma y lo que la organización haya impuesto.
El ciclo de auditoría incluye cuatros grupos de actividades que garantizan la
recopilación de la información que resulta necesaria para realizar la evaluación de
la eficacia del sistema implementado:
 Planificación de la auditoría
 Ejecución de la auditoría
 Informe
 Seguimiento

6.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN.


Los elementos de revisión pueden abarcar los siguientes puntos:
• Resultados de auditorías internas o externas.
• Quejas, reclamos y comunicaciones de las partes externas interesadas
• Desempeño del SGA (objetivos, metas, programas, controles)
• Estado de investigación de incidentes y accidentes, acciones correctivas y
preventivas
• Cambios al SGA (Incluido requisitos legales y otros requisitos y sus
aspectos ambientales)
VII. CONCLUSIONES

La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado a su desarrollo de vida, para lo
cual, el Estado asegura el goce efectivo de este derecho determinando la
Política Nacional del Ambiente y promoviendo el uso sostenible de sus
recursos naturales.
El Ordenamiento Territorial se ha convertido en una expectativa ciudadana y
una continua demanda regional y provincial, pese a su carácter no vinculante.
Al implementar un Sistema de Gestión Ambiental basado en el ISO 14001-
2015 para la gerencia de desarrollo y ordenamiento territorial, es
imprescindible.
En la actualidad, los gobiernos y las autoridades locales son grandes
organizaciones e inmensos consumidores de bienes y servicios. A día de hoy
es muy posible que la autoridad local de empleo al 8,9% de la población, y no
debemos olvidar que la entrega y calidad del servicio de la organización afecta
de distinta forma a todas aquellas personas que residen en la zona.
La norma ISO 14001 2015 es una certificación muy beneficiosa dando un
resultado tan positivo en cuanto a la disminución de sus acciones negativas
contra el medio ambiente, de tal forma que puedan protegerlo y cuidarlo para
las futuras generaciones.
Para su municipio, los beneficios que conlleva implantar la norma ISO
14001 2015 son muchos. Entre ellos podemos encontrar:
 La seguridad del planeta y la conservación de los recursos para las
futuras generaciones.
 La disminución de los costes de su autoridad y sus contribuyentes,
aumentando la mejoría de la calidad del servicio y de la relación
calidad-precio.
 Valor transformacional a la baja.
 Mejora de la imagen

También podría gustarte