Está en la página 1de 6

OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019

“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

OLIMPIADAS BICENTENARIO

“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO OSPINA PÉREZ


TINJACÁ
2019
OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019
“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

1. Problema

La problemática que originó la pregunta para las olimpiadas Bicentenario que le correspondió a la Institución
Educativa Mariano Ospina Pérez de Tinjacá, fue planteada de la siguiente manera: “Si hoy las mujeres ejercen
cualquier tipo de trabajo, ¿Cómo era el trabajo que realizaban las mujeres hace 200 años?”, pregunta
formulada por una estudiante del grado 8 (Karolina Vanessa Rueda Rosado) del municipio de San Juan del Cesar de
la Guajira. La pregunta hace referencia al aspecto relacionado con el dinero y actividades económicas de las
personas en la independencia.

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Identificar el trabajo que realizaba la mujer en la época de la independencia de Colombia.

2.2 Objetivos Específicos

 Indagar por medio de consultas cual fue la labor desempeñada por la mujer en el siglo XIX.
 Representar tradiciones de sus ancestros sobre la mujer en sus oficios hace 200 años.
 Realizar videos del trabajo actual de la mujer del municipio de Tinjacá de acuerdo a sus tradiciones orales y
ancestrales.

3. Justificación

Este trabajo va dirigido a los estudiantes marianistas de Tinjacá como aporte al bicentenario para enriquecer su
cultura y formación en hechos históricos resaltando el papel que ha jugado la mujer en la lucha y el progreso de las
comunidades y la sociedad misma.

4. Marco teórico

4.1 Antecedentes

En la institución Mariano Ospina Pérez de Tinjacá los estudiantes consultaron con sus abuelos los tipos de trabajo
que las mujeres realizaban antiguamente, hoy en día la estratificación social de la mujer sigue enmarcada en tres
clases sociales, la alta la media y la baja, y al igual que su trabajo enmarca la labor desempeñada. Antiguamente la
clase alta estaba constituida por los españoles y por la burguesía, quienes se daban el lujo de

buscar mujeres para su compañía, trabajo y otras actividades como la crianza y el cuidado de los hijos; en la clase
media estaban las mujeres que tenían algún poder económico como mercaderes, colaboradoras, costureras, dueñas
de hacienda y heroínas, cuyo trabajo incluía el aporte económico para financiar la campaña libertadora; en la clase
baja estaban aquellas mujeres mestizas, indígenas, negras, campesinas y criollas, que fueron utilizadas como
esclavas y ejercían trabajos poco preciados por el hombre y la clase alta.

4.2 Marco Conceptual

Bicentenario, tradición, ancestral, trabajo, campaña libertadora, heroínas, burguesía, criollos, mestizos, indígenas,
Independistas,

4.3 Marco Teórico

A través de la historia la mujer ha desempeñado un rol muy importante en la sociedad, es así que hace 200 años,
esta fue pionera y heroína en la lucha por el trabajo de la mujer, buscando mejorar en diferentes ámbitos en una
OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019
“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

sociedad netamente machista como en la Batalla del puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819, que con su decisión,
arrojo, tenacidad y valentía, liderando procesos democráticos y sociales en esta época que se recuerda a lo largo del
país y especialmente en Boyacá. Ella, la mujer colombiana, infiltrándose y siendo espía en una comunidad formada
por españoles, donde sus labores poco apreciadas de madre, esposa y dueña de casa, buscaba otros propósitos y
oficios para ayudar a los patriotas y ser parte importante hacia la libertad de Colombia. Sin embargo, pese a que en
tiempos modernos se han reducido las brechas laborales para la mujer se ratifica que las mujeres han sido sub
valoradas y son estas las que desarrollaron las labores domésticas como cocinar, criar hijos, coser, cuidar enfermos,
pelar maíz en piedra, hilar lana, lavar, partera, cuidadora de animales entre otros oficios.

Las mujeres según la historia, permanecían sujetas a un código moral que no reconocía más que un número
incontable de deberes, dominada por el machismo, la formación y tradición de familia, estaban sujetas a las
ideologías de la educación cristiana que exigía obediencia, sumisión y respeto, sin embargo movida por sus razones
de madre, esposa y por sobretodo el ser mujer, logra involucrarse en otras labores y oficios propicias de hombres que
no se veía bien que las realizara una mujer, tal es el caso de nuestra mayor representante “Policarpa Salavarrieta”,
quien luchó mano a mano con los hombres por nuestra libertad, desacatando las órdenes del gobierno español, y
ayudando en secreto a las tropas libertadoras de Simón Bolívar. La Pola como se conocía, hizo labores de espía del
ejército independentista, intercambiando mensajes y ayudando a reclutar jóvenes para sumarlos a la causa del
libertador. A causa de su rebeldía, fue ajusticiada dos años después de la campaña libertadora, donde fue acusada
de ser auxiliadora del ejército libertador siendo ejecutada en la plaza de Santa Fe el 14 de Noviembre de 1817.

Aparte de las labores conocidas que realizaba la mujer participo de forma activa en las gestas independentistas,
hubo quienes pelaron en los ejércitos patriotas, curaron heridos, cosieron uniformes, dieron aportes económicos y
materiales para apoyar la gesta libertadora, las que entregaron información, las que conspiraban a puertas cerradas y
prestaron sus casas para reunir a la tropa de la libertad, y muchas de ellas fueron fusiladas a causa de su
compromiso con la justa libertad del pueblo. Muchas de ellas como Francisca Prieto y Ricaurte, Andrea Ricaurte de
Lozano, Manuela Sanz de Santa María y Catalina Tejada, se reunían para realizar tertulias con el objetivo de discutir
la situación política local.

Llegaron ahí las mujeres del pueblo: las lavanderas, las verduleras y las pequeñas comerciantes; entre ellas Melchora
Nieto y Francisca Guerra, armadas de cuchillos y piedras y agobiadas por la situación de subordinación ante la
Corona, pero también por las condiciones de vida en las que estaban inmersas; cansadas de la miseria y de la
desigualdad. También estaban las mujeres de la alta sociedad defendiendo la patria, Petronila Nava, Gabriela
Barriga, Carmen Rodríguez, Josefa Santamaría, María Acuña, entre otras. Había una sola causa: la Independencia, y
en ella todas se unían.

Matilde Anaray a sus cortos 13 años se desempeñó como líder y convoco a feligreses a que ofrecieran sus ropas al
ejército libertador.

Juana Velazco de Gallo trabajo y lidero un inmenso grupo de mujeres tunjanas que doto al ejército libertador de
camisas y pantalones, atendiendo a las dificultades que estos hombres enfrentaban en su travesía bajo el inclemente
frio de la región boyacense.

5. Metodología

Para desarrollar la problemática se consultaron textos relacionados con la independencia en la Biblioteca Luis Ángel
Arango del Banco de la Republica, los cuales brindaron información requerida y esencial para el desarrollo del
proyecto y de la pregunta correspondiente, algunos libros consultados fueron: Heroínas Colombianas de la
Independencia, Las mujeres en la Historia de Colombia, el Papel de la Mujer en la Historia de Colombia, Historiadores
Ilustres de Boyacá y los saberes ancestrales de muchas abuelas y abuelos Tinjaqueños, que sirvieron como fuentes
para elaborar este proyecto de Olimpiadas Bicentenarias.
OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019
“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

También fue útil la consulta y búsqueda de la información por parte de los estudiantes que presentaron y elaboraron
resúmenes y ensayos, y la disposición de algunos de los estudiantes que se ofrecieron a realizar videos y entrevistas
acerca del trabajo de la mujer.
Una vez consultadas las fuentes, se desarrolla la propuesta de la siguiente manera, los profesores líderes
seleccionaron el grupo de estudiantes con los cuales se realizaron las
Actividades y la forma de cómo se pretendía dar solución a dicha pregunta, se organizaron los grupos, su función y su
rol dentro del mismo.

Un grupo de estudiantes realizaron entrevistas a las abuelas para que les contaran como era el trabajo anteriormente,
quienes se ocupaban de actividades como cocinar, lavar, cuidar a enfermos y niños, hilar, ser parteras, ser madres,
esposas, hijas, etc. Y cuáles eran las funciones de ellas en la sociedad.

Otro grupo se enfocó en representar las actividades que desarrollaban de forma ancestral las abuelas y como estos
saberes han sido enseñados de generación en generación, así podremos encontrar mediante videos como: la
partera, la hilandera, la cocinera, la pilandera de maíz, el cuidado de los animales, lavanderas, ordeñadoras de vacas.

La experiencia se llevó a cabo con estudiantes de grado décimo y undécimo y algunos estudiantes de otros grados.
El ámbito en el que se desarrolló la experiencia fue la institución educativa y algunos lugares aledaños a las viviendas
de los estudiantes. La población en la que se llevó a cabo la experiencia fue la sede secundaria.

Algunas de las labores realizadas por las mujeres se presentan por medio de videos y entrevistas como las
siguientes: (estos videos y entrevistas fueron grabados por los estudiantes del Colegio Mariano Ospina Pérez)
OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019
“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

Las personas participantes del proyecto fueron:

Coordinadores del proyecto:

Especialista. Margoth Yadira Ávila González (Docente Área Educación Física)


OLIMPIADAS BICENTENARIO 2019
“LA MUJER Y SUS LABORES BICENTENARIAS”

Especialista. Álvaro Consuegra Pérez (Docente Área Ciencias Naturales: Biología)


Especialista. Martha García Rubiano (Docente Área de Ciencias Natrales: Física)

Ponentes: Diana Marcela Eslava, estudiante grado Décimo A.

Participantes: Estudiantes de grado décimo A, décimo B, undécimo y estudiantes de otros grados, padres de familia
y abuelos de estudiantes.

Algunos de los recursos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo del proyecto fueron:

 Materiales: fuentes consulta como Bibliotecas, páginas Web, Videos, cámaras, vestuario y elementos de la
época, entre otros.
 Económicos: recursos propios de estudiantes y docentes.

6. Conclusiones

 La mujer tenía que caracterizarse por ser cristiana, virtuosa, humilde obediente y abnegada, madre, hija, esposa,
viuda y no tenía otra opción que servir resignadamente a los hombres de su casa porque su naturaleza débil así
lo exigía.

 Las mujeres de la independencia cumplían con algunos de los siguientes oficios: amas de casa, cocineras,
lavanderas, cultivadoras de productos agrícolas, costureras de uniformes para patriotas, cuidadoras de
enfermos, ancianos y niños, pilanderas, hilanderas de lana, parteras, entre otros.

 El papel de la mujer en la independencia, que aunque esta siempre fue doblegada, fue importante como ser
pionera en diferentes trabajos machistas como infiltrándose y siendo espía en una comunidad formada por
españoles.

 A pesar de sus oficios y dedicación al hogar se metieron en política para la Independencia lograr.

7. Bibliografía

-http://semanariovoz.com/bicentenario-nombre-mujer/
-4.blogspot.com.bicentenario 200años de tecnología
https://dawncoffe.com/refles
-https://youtube.be
-http://wwwslideshare.net/juancarlosrestrepo/mujeres-de-colombia-siglos-xix-xx
-El papel de la mujer en la historia de Colombia
-Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, y sus deberes. Jaqueline Blanco, Margarita Cárdenas Poveda,
Universidad Militar Nueva Granada.
-Historia de Colombia AQUELLA MUJER LLAMADA LIBERTAD” ww.youtube.be.com
-Mujeres y la Libertad, Historia, arte y Heroínas en la independencia. Nelly Sol Gómez de Ocampo.
-Colección Bicentenario historia hoy castas, mujeres y sociedad en la independencia. Cap. III. Mujeres: condiciones
de vida en la colonia y estado en que se encontraban al iniciarse la vida republicana.
Historia Hoy. Colección Bicentenario. Aprender a investigar e investigar para aprender, cartilla N° 2..
-MEN Página virtual Colombia Aprende.

ESTE DOCUMENTO CUENTA CON LA AUTORIZACIÓN PARA SER PÚBLICADO EN LA REVISTA FORO
EDUCATIVO 2019, SI ES ELEGIDO COMO UNO DE LOS GANADORES TANTO TEXTO COMO FOTOGRAFIAS.

También podría gustarte