Está en la página 1de 4

1-.

Generalidades y características patológicas de:


Artritis: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica, de naturaleza autoinmune,
caracterizada por manifestaciones en las articulaciones (como dolor, tumefacción y rigidez) y la presencia de
síntomas generales (como cansancio, sensación de malestar, fiebre ligera, inapetencia y pérdida de peso
corporal). Además, con el paso del tiempo es común la aparición de algunas manifestaciones extraarticulares, es
decir, que afectan a sectores del organismo no relacionados con las articulaciones (como la piel, los vasos
sanguíneos, el corazón, los pulmones, los ojos y la sangre) La AR es mucho más frecuente en el sexo femenino que
en el masculino y en general aparece en personas adultas mayores, aunque hay que tener en cuenta que puede
iniciarse en cualquier etapa de la vida y afectar a cualquier persona.
Otras son «sistémicas», pues las lesiones que causan involucran al conjunto del organismo. La AR corresponde
a esta última categoría, ya que el blanco de los ataques autoinmunes es el tejido conectivo, un tejido que
cumple básicamente una función de sostén y que, por lo tanto, se encuentra presente en prácticamente todas las
estructuras orgánicas, incluidas las articulaciones.
Osteoartritis:
Tendinitis: Es la inflamación más o menos extensa de un tendón.

Las principales causas de la tendinitis son problemas vasculares, derivados del envejecimiento y traumatismo o
microtraumatismos de repetición.

Otras causas que favorecen este proceso son metabólicas, infecciosas, por alteraciones estáticas, por mal
entrenamiento.

Fracturas: O discontinuidad del hueso, son el tipo más común de lesión ósea. Las fracturas ocurren cuando se aplica
mayor fuerza al hueso de la que es capaz de absorber.

Las fracturas más frecuentes son aquellas consecuencias de una lesión súbita.

La fuerza causante de la fractura puede ser directa, como una caída o un golpe, o indirecta, como una contracción
muscular masiva o traumatismo transmitido a lo largo del hueso.

Por lo general, las fracturas se clasifican según su localización, tipo y dirección o patrón de la línea de fractura. Una
fractura de hueso largo se describe en relación con su posición en el hueso.

Cuando los fragmentos de hueso se rompen la piel, la fractura se denomina fractura abierta o compuesta. Con
frecuencia, las fracturas abiertas se complican con infecciones, osteomielitis, unión retardada o falta de unión. En
una fractura cerrada, no hay comunicación fuera de la piel.

Una fractura en tallo verde, la cual se observa en niños, es un ejemplo de una ruptura parcial de la continuidad del
hueso y se parece a las vistas cuando se rompe una rama joven. Este tipo de ruptura ocurre debido a que los huesos
de los niños, en especial hasta alrededor de los 10 años de edad, son más elásticos que los huesos de los adultos.

Manifestaciones clínicas: Los signos y síntomas de una fractura incluyen dolor, hipersensibilidad en el sitio
de disrupción ósea, tumefacción, pérdida de la función, deformidad de la región afectada y movilidad
anómala.

Tratamiento: Son 3 objetivos: la reducción de la fractura, la inmovilización y la preservación y restauración de la


función de la parte lesionada.

Además, es importante prevenir complicaciones durante el manejo del tratamiento de la fractura.

Esguinces: Implica las estructuras ligamentosas (bandas fuertes de tejido conectivo) que rodean la articulación, es
parecido a una distensión, pero el dolor y tumefacción desaparecen con mayor lentitud. Por lo general, es
consecuencia de movimientos anómalos o excesivos de la articulación. En un esguince, los ligamentos se desgarran
de manera incompleta o, como en el esguince grave, se desgarran por completo o se rompen.

Los signos de un esguince son dolor, tumefacción rápida, calor, discapacidad, cambios de coloración y limitación de
la función.

Luxación: Una luxación o dislocación, implica el desplazamiento o separación de los extremos óseos de una
articulación con pérdida de la misma. Por lo general, es resultado de un traumatismo intenso que afecta los
ligamentos de retención. Las luxaciones se observan, con mayor frecuencia, en las articulaciones acromioclavicular y
del hombro.

El diagnóstico de una luxación se basa en la historia clínica, la exploración física y los hallazgos radiológicos. Los
síndromes son dolor, deformidad y limitación al movimiento.

Artritis reumatoide: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune, crónica, sistémica, lentamente
progresiva la cual evoluciona hacia el daño articular e incapacidad si no es diagnosticada y tratada oportunamente.
Fisiopatología La alteración inicial parece ser una reacción inflamatoria inespecífica que se desencadena por un
estímulo desconocido. Se manifiesta como una inflamación autoinmune sinovial, la cual se da por la infiltración de
células inflamatorias, predominantemente Células T y macrófagos a la membrana sinovial, lo que conlleva a una
lesión micro vascular y un aumento en el número de células de revestimiento sinovial e inflamación peri vascular por
células mononucleares, posteriormente este proceso inflamatorio se extiende hacia el cartílago adyacente y el hueso
ocasionando así el daño articular.

Lupus eritematoso sistémico: Es una enfermedad auto inmunitaria crónica y compleja que puede afectar las
articulaciones, la piel, el cerebro, los pulmones, los riñones y los vasos sanguíneos de manera que provoca
inflamación generalizada y daño del tejido en los órganos afectados.
Fisiopatología: La radiación ultravioleta es el factor ambiental más ligado a lupus; y provoca exacerbación en el 70%
de los pacientes al incrementar la apoptosis de los queratinocitos y otras células o al alterar el DNA y las proteínas
intracelulares de manera que se tornen antigénicas.

Esclerodermia (CREST): También conocida como esclerosis generalizada) es una enfermedad crónica que hace que la
piel se vuelva gruesa y se endurezca; presenta una acumulación de tejido cicatricial y daño en los órganos internos
como el corazón y los vasos sanguíneos, pulmones, estómago y riñones.
FISIOLOGÍA La evolución y progresión de esta enfermedad en cada paciente es muy variable. En el desarrollo
general, existe alteración a tres niveles diferentes:

Afectación vascular: se produce un estrechamiento y endurecimiento de los vasos sanguíneos.

Cambios inflamatorios: se desarrolla fibrosis o endurecimiento de los tejidos y de los órganos del cuerpo como
consecuencia del aumento en la producción de colágeno. También puede aparecer conectivopatía, enfermedad que
afecta al tejido conectivo del organismo.

Alteración autoinmune: existe presencia en suero de anticuerpos (sustancias que reaccionan contra las células o
proteínas del propio cuerpo).
2-.Prevalencia de edades de las lesiones tendinosas
la incidencia máxima de las lesiones tendinosas crónicas se sitúa entre los 30 y los 50 años de edad
3-. Frecuencia y localización de las lesiones articulares
Rodilla meniscos

4-. Fisiopatología de:


Neumonía: La neumonía es una afección infecciosa de las vías respiratorias, con compromiso alveolar, secundario al
ingreso de agentes bacterianos, que llevan a la presencia de focos inflamatorios con tendencia a la expansión.
La neumonía es producida por el ingreso de gérmenes patógenos a la vía respiratoria, los cuales, serán organizados
en función el tipo de neumonía según el lugar donde se contrae la misma, es así que en la:

Bronquitis: Inflamación aguda de la tráquea, bronquios y bronquiolos con presencia de tos constante de comienzo
agudo o subagudo, con o sin producción de esputo, que dura aproximadamente una a tres semanas.

Laringotraqueitis: Es una inflamación de la laringe y la tráquea, también llamada crup, es una causa frecuente de
obstrucción aguda de la vías aéreas superiores en la infancia, representando el 15-20 % de las enfermedades
respiratorias. Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado variable de tos perruna o metálica, afonía,
estridor y dificultad respiratoria.
FISIOPATOLOGÍA La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la
laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio.

Enfisema pulmonar: Es una alteración anatómica caracterizada por la sobredistención de los espacios aéreos distales
al bronquio terminal acompañado de adelgazamiento distención y destrucción de la pared alveolar.
Congénitas, Degenerativas, Inflamatorias, Obstructivas
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) abarca un grupo de procesos que tienen en común un
síntoma importante, la disnea, que se acompaña de obstrucción recidivante o crónica al paso del aire por los
pulmones.
EPOC el flujo aéreo está limitado por una obstrucción intrínseca de la vía aérea y por la pérdida de la fuerza de
retracción pulmonar. Los principales son: Inflamación, Fibrosis de las pequeñas vías aéreas, de la matriz proteica
pulmonar ,la hipertrofia e hipersecreción glandular constricción del músculo liso bronquial.
Insuficiencia cardiaca:

HTA: Enfermedad crónica con efecto de aumento de presión cardiaca al bombear la sangre a las arterias.

Este puede ser causado por afecciones de la arteria renal, enfermedades endocrinas o puede ser congénito.

También podría gustarte