Está en la página 1de 7

CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO

CONSIDERACIONES GENERALES
OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
En el caso de albañilería confinada; las Obras de Concreto Simple son:

1- Cimiento corridos.

2- Sobrecimiento.

2.1 Encofrado y desencofrado.

2.2 Concreto.

3- Falso piso.

4- Gradas y rampas

Este rubro comprende, el cómputo de los elementos de concreto que no llevan


armadura metálica. involucra también a los elementos de concreto ciclópeo resultante
de la adición de piedras grandes en volúmenes determinados al concreto simple

CIMIENTOS CORRIDOS.- (Capítulo 04.01 del R.M.O.E.)

Por esta denominación se entiende a los elementos de concreto ciclópeo que


constituyen la base de la fundación de los muros y que sirve para transmitir al terreno
el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Por lo general su
vaciado es continuo y en grandes tramos, de allí su nombre de cimientos corridos.

Unidad de Medida: Metro cúbico (m3)

Norma de Medición

El cómputo total de concreto se obtiene sumando el volumen de cada uno de sus


tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la altura y por la
longitud efectiva. En tramos que se cruzan se medirá la intercepción una sola vez.

OBSERVACION: El área para excavaciones debajo del NTN, es igual al área para
cimientos corridos.

SOBRECIMIENTO.- ( Capitulo 04.07 del R.M.O.E.)

Constituye la parte de la cimentación que se construye encima de los cimientos


corridos y que sobresale de la superficie del terreno natural para recibir los muros de
albañilería, sirve de protección de la parte inferior de los muros, aísla al muro contra la
humedad o de cualquier otro agente externo.

Unidad de Medida: metro cúbico (m3) para el concreto

metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado

Normas de Medición
El cómputo total de concreto es igual a la suma de los volúmenes de concreto de cada
tramo.

El volumen de cada tramo es igual al producto del ancho por el alto y por su longitud.

Para tramos que se crucen se tomará la intersección una sola vez

El cómputo total de encofrado (y desencofrado), se obtiene sumando las áreas


encofradas por tramos. El área de cada tramo se obtiene multiplicando el doble de la
altura del sobrecimiento por la longitud del tramo.

El gráfico que a continuación presentamos, facilita la comprensión de lo dicho por


reglamento de metrados para obras de edificación.

FALSOPISOS.- (Capitulo 04.09 del R.M.O.E.)

Es el solado de concreto, plano de superficie rugosa, que se apoya directamente sobre


el suelo natural o en relleno y sirve de base a los pisos de la planta baja

Unidad de Medida : Metro cuadrado (m2)

Norma de Medición

El área de falso piso será la correspondiente a la superficie correspondida entre los


paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las caras interiores de los
sobrecimientos. Se agruparan en partidas separadas los falsopisos de diversos
espesores.

GRADAS Y RAMPAS.-( Capitulo 04.08 del R.M.O.E.)

Las gradas y rampas están constituidas por los pasos y contrapasos que vinculan planos
de distinto nivel en zonas de tránsito.

La partida comprende el encofrado y vaciado de concreto, no incluye el revestimiento


y acabado de los pasos y contrapasos.
Las rampas, constituyen los planos inclinados que permiten la comunicación entre dos
distintos niveles. La partida comprende sólo el concreto y no incluye su revestimiento
ni acabado.

Unidad de Medida: Metro Cúbico (m3) para el concreto en gradas

Metro Cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado en


gradas

Metro Cuadrado (m2) para las rampas

Normas de Medición

El cómputo total de concreto en gradas, es igual a la suma de los volúmenes


efectivamente vaciados, para lo cual se tendrá en cuenta en la sección transversal, el
perfil especial que producen los pasos. El área de encofrado (y desencofrado) en
gradas se obtiene sumando las áreas en efectivo contacto con el concreto.

Generalmente éstas corresponden a los contrapasos y costados de las gradas. Si las


gradas tienen una misma sección transversal, como una simplificación se podrán
computar en metros lineales (ml) y en este caso la unidad comprenderá el concreto, de
encofrado y desencofrado.

El cómputo total del área de las rampas se determina multiplicando el ancho por la
longitud de cada una de ellas, clasificándolas de acuerdo a su espesor y calidad del
concreto.

Ejercicio.- El sobrecimiento sobresale 10 cm del piso terminado. El falso piso es de 4


pulgadas. El piso es de 5 cm. Calcular:

 Volumen de cimientos corridos


 Volumen de sobrecimientos
 Encofrado de sobrecimientos
 Área de Falso piso.

También podría gustarte