Está en la página 1de 5

Universidad de Magallanes

Comunicación Oral y Escrita I

LENGUAJE JUVENIL EN LA MIRA…

Lenguaje juvenil en la mira


De muchas salas
de clase emerge un solo "¡Ay!". El de los profesores que intentan mejorar los niveles de
comprensión de lectura, manejo de léxico y calidad redaccional de los estudiantes, y el de
los alumnos que, sobre todo en asignaturas y carreras humanistas, ven cómo sus notas
descienden en caída libre a causa de las deficiencias en esta área.

En jerga juvenil, el problema es "heavy", y sus causas tienen raíces profundas y diversas,
según coinciden en sostener especialistas de los ámbitos de la lingüística y la educación.
Cómo no inquietarse cuando se sabe que una reciente investigación ha detectado que un
porcentaje no despreciable de compatriotas no entiende las instrucciones impresas para
preparar una mamadera al reverso de los envases de leche, o cuando un educador muy
poco moderno recibe en su correo electrónico un mensaje que le envía un alumno...escrito
en el lenguaje abreviado del chat.

Muchos profesores de Enseñanza Media y universitaria se quejan de que un creciente


número de estudiantes tiene un verdadero prontuario ortográfico y que tampoco maneja
adecuadamente la sintaxis, lo que redunda en una redacción caótica, exenta de claridad
conceptual.

El doctor Leopoldo Sáez, director del Bachillerato de la Universidad de Santiago y


vicepresidente de la Sociedad Chilena de Lingüística, opina que esta situación tiene
diversas causas. "La composición del alumnado ha cambiado sustancialmente en los
últimos 50 años. Cuando yo estudiaba en el "Eduardo de la Barra", mi curso estaba
compuesto fundamentalmente por jóvenes que provenían de la clase media. Eran
contadísimos los casos de hijos de obreros, no llegaba ningún hijo de campesinos. Muy
pocos eran también los representantes de las clases más pudientes. En el último tiempo la
cobertura ha aumentado enormemente y ha llegado a los establecimientos secundarios un
enorme número de estudiantes que trae al colegio un déficit cultural muy grande. Provienen
de hogares sin libros, sin hábitos de lectura. En muchos de ellos, la preocupación
fundamental es la subsistencia. No hay temas de conversación variados y estimulantes. Han
sido reemplazados por los programas de televisión. Se maneja lo que llaman los
especialistas el "código restringido": reducido vocabulario, sintaxis elemental".

Si bien considera que el mayor acceso a la educación superior es un gran avance, porque
posibilita la movilidad social, también observa que "estas nuevas capas universitarias
tienen, por cierto, más dificultades para adquirir un dominio pleno de la norma escrita
culta".

1
A lo anterior agrega la "eclosión audiovisual: televisión, cine, DVD, CD, que ha dejado en
un segundo plano la cultura escrita", de modo que hoy son muchos más los que ven
televisión que los que leen diarios, y menos aún son los lectores de libros. Por otra parte,
hay una menor práctica en escribir. "Ya no se envían cartas de amor. Los e-mails son un
medio coloquial. Son mensajes en la moda "casual".

Impacto de las tecnologías

Generaciones de chilenos nacieron en la era de la TV por cable y el computador. Están


inmersos en una cultura audiovisual, no proceden del mundo de la lectura. ¿Es justo que se
les exija buen manejo de la ortografía y de las normas redaccionales?

"Es cierto que hay un aumento considerable de lo audiovisual, pero no es incompatible con
la cultura escrita, que sigue siendo imprescindible. En Chile seguramente leemos muy
poco, pero esto no es lo generalizado. Para citar un caso, en España el año pasado se
publicaron 72.048 impresos, esto es, unos doscientos al día, los que, por supuesto tienen sus
lectores (en Chile sólo se registraron 3.420 títulos). El "Diccionario del Español Actual", de
Seco y "El Dardo en la Palabra" de Lázaro Carreter fueron bestsellers durante meses. Por
favor, piense un poco en este hecho tan sintomático: los dos gruesos tomos del diccionario
y la obra de reflexión sobre usos lingüísticos fueron los libros más comprados en la
Península Ibérica. Esto sería impensable en Chile".

¿Y qué dice de la ortografía?

"No es un lujo tener buena ortografía, construir bien las frases y los textos. No es lo mismo
'saga' que 'zaga': 'la saga de los Nibelungos' y 'la zaga del glorioso Wanderers'; ni 'encauzar'
y 'encausar': se encauza a un niño y se encausa a un sospechoso; 'aprensiones' y
'aprehensiones': el cabo González es famoso por sus aprehensiones (¿o 'aprensiones'?).

- El lenguaje del "chat", incluso, desvirtúa la forma de escribir las palabras. Y se ha


generalizado tanto que hasta hay publicidad que reproduce mensajes escritos de esta
manera. ¿Cree que este fenómeno es sólo moda y tendrá vida efímera o es una tendencia
con arraigo?

"NLS, pero sospecho que no tiene la menor importancia. QT1BD".

¿Estamos en una "crisis de la expresión escrita? ¿Cómo lo ve usted?

"Veámoslo de otro modo. En Chile ha aumentado constantemente el número de los que


saben leer y escribir. Hay una mayor escolaridad, las clases desposeídas están entrando
heroicamente a la educación superior, a los CFT, a los IP, a las universidades. Todo esto es
muy positivo para nuestra sociedad tan desigual. Pero, por otra parte, se aprecia un evidente
debilitamiento en el manejo de la lengua escrita. Es un fenómeno preocupante. Escribir
(pensar) y leer (entender) siguen siendo las bases del desarrollo del conocimiento y estamos

2
en la sociedad del conocimiento. Más vocabulario equivale a más conceptos y matices.
Textos y oraciones bien construidos, a un mejor desarrollo del pensamiento".

¿Qué hacer entonces?

"Esto es prioritario, anterior, o por lo menos simultáneo, a la adquisición de segundas


lenguas. Habrá que repensar la formación de profesores de lengua materna, renovar las
metodologías, mejorar las condiciones de enseñanza (nunca más cuarenta alumnos por
curso, más tiempo para ejercicios, mejores remuneraciones, diccionarios, bibliotecas,...),
abaratar los libros, mejorar los modelos (periódicos, programas de televisión, preparar
lingüísticamente a animadores y conductores de programas), sensibilizar a la opinión
pública respecto al valor, incluso económico, de una adecuada redacción".

¿A leer se aprende leyendo?

"Nosotros trabajamos en didáctica y, efectivamente, hemos detectado muchísimos


problemas de escritura", observa la doctora en lingüística y profesora de metodología de
enseñanza de la lengua de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nina Crespo.
"Creo que el problema mayor está en no poder producir un discurso descontextualizado,
que es lo que exige la escritura: 'convertir la prosa del escritor en la prosa del lector'. ¿A
qué lo atribuyo? Puede haber varios factores. No digo que hace 40 años la gente escribía
más o mejor, pero no se reflexionaba tanto sobre cuál era la calidad de la lectura o escritura.
Se daba por hecho. Y la educación no estaba tan extendida como ahora".

- ¿Cómo resolver esta situación?

"Se están tomando las medidas desde la didáctica. La propuesta es que la escritura debe
enseñarse, a diferencia de la concepción de hace 20 años, según la cual a escribir se
aprendía escribiendo. Y a leer, leyendo".

- ¿Cuál es el cambio que se propone ahora?

"Un cambio mucho más complejo y que todavía no terminamos de implementar: que tanto
la lectura como la escritura, que no son habilidades de todo o nada, sino que se van
desarrollando, sean entrenadas no sólo en el niño de primero básico que aprende a leer y a
escribir, sino también en el niño más grande. Es decir, hay que llevar este desarrollo a un
nivel más profundo. Hay propuestas metodológicas muy claras. El problema es que esto no
se desarrolla de un día para otro".

3
Escritura y pensamiento.

- Son habilidades de desarrollo lento, dice usted.

"La escritura, a mi parecer, es cognitivamente más compleja. Incluso hay investigaciones


que llegan a decir que ayuda a desarrollar el pensamiento. Cuando uno tiene que escribir y
debe organizar información que le llega en forma desordenada, tiene que hacer un ejercicio
de pensamiento, tiene que generar ideas nuevas a partir de información. Se trata de
procesos muy elaborados".

- Por otra parte, la ortografía sólo suele exigirse en Castellano.

"Una de las grandes limitaciones de las asignaturas, y especialmente la de lengua, es que


queda aislada en sí misma, en circunstancias que es la herramienta que usan todas las
demás para adquirir conocimiento. Pero si les exijo a mis alumnos que redacten textos
coherentes, comunicativamente accesibles y que utilicen bien los párrafos, y a la profesora
de geografía le da lo mismo...Entonces el chico no tiene la percepción de que es una
habilidad transversal a las distintas áreas. Ese es un problema grave. Tal vez habría que
poner la ortografía en un ítem separado y que todos los profesores tuviéramos que fijarnos
en ella".

Variable de la edad:

Y qué pasa con el chat? A juicio de la doctora Crespo, utilizar ese lenguaje abreviado en la
cibercomunicación es funcional al objetivo de rapidez en el contacto, y en ese contexto está
bien, "pero no se puede extender a otros discursos".

- Pero es un lenguaje que comparte un grupo importante.

"La gente joven se caracteriza por manejar algún tipo de lenguaje común".

- Entonces el léxico chat puede ser una manifestación más de esa particularidad lingüística.

"Fíjese que en sociolingüística la edad se considera una de las variables que incide sobre el
lenguaje. El adolescente necesita tener un grupo que lo identifica, un código propio.
Estamos hablando de un fenómeno que ocurre. ¿Se mantiene a lo largo de la vida como
para que nosotros podamos decir que va a alcanzar a todo el lenguaje?

4
"Nadien" y "hubieron"

En Chile no se valora socialmente el hablar y escribir correctamente, dice el doctor


Leopoldo Saez. "Hay claramente un descenso del nivel cultural (Longueira habla de un país
rasca).

Han perdido los modelos lingüísticos. Un presidente del Senado decía 'nadien' y otro
'hubieron muchas dificultades'; los animadores y conductores de televisión tienen una
incultura idiomática abismante. Hevia habla de los 'previlegios', otros, de los 'otómanos', de
'los deportistas nóveles'. Son los modelos actuales (sin mencionar al Che Copete, al
Badulaque', cuya gracia, en gran parte, se basa en las transgresiones lingüísticas y en una
ordinariez antológica).

La nueva situación requeriría una nueva metodología de enseñanza, trabajar con grupos
más pequeños. Los profesores deberían aprovechar las nuevas tecnologías computacionales
para motivar a los alumnos y mejorar los niveles de aprendizaje. Mucho me temo que
muchos profesores no estén en condiciones de corregir los errores más comunes. Todas
estas carencias no pueden solucionarse en cursos con cuarenta

También podría gustarte