Está en la página 1de 8

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA

Los géneros y formatos periodísticos en radio


Por Daniel Dagorret1

Géneros y formatos radiofónicos

Géneros

Los géneros constituyen opciones comunicacionales sistematizadas por el uso: correas de


transmisión entre la historia de la sociedad y la historia de la lengua. No suelen ser, salvo en el caso
de algunos géneros primarios (como el saludo), universales; constituyen expectativas y restricciones
culturales (dan cuenta de diferencias entre culturas). Objetos culturales identificables en todo
lenguaje que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que, en su recurrencia histórica,
instituyen condiciones de previsibilidad. Son horizontes de expectativas y, por lo tanto, un conjunto
de regularidades retóricas, temáticas y enunciativas.

Tal como afirma Lorenzo Gomis (1991) el periodismo es un método de interpretación de la realidad
y para efectuar esta interpretación y transmitirla al público se necesitan de unas fórmulas de
redacción: los géneros periodísticos.
Son formas de comunicación culturalmente establecidas, reconocidas en contexto y sociedad
determinados. Un sistema de reglas en base a los cuales estructuramos los vínculos y procesos
comunicativos.
Entonces, ¿para qué sirven los géneros?

Posibilitan la comunicación masiva. Contribuyen a una comprensión rápida de la realidad. Establecen


condiciones de previsibilidad para la instancia emisora y receptora. Enmarcan una serie de pautas
que permiten al periodista y público interpretar rápida y sucesivamente la realidad.

Por lo tanto, los géneros son grandes clasificaciones de la producción, que trascienden la misma
radio. Nosotros nos centraremos aquí sólo en uno:

Periodístico / informativo

Lo conforman todas aquellas producciones que dan cuenta de lo que ha pasado y la


denominada “actualidad”, que no es más que aquellos hechos que acontecen o se
actualizan en un contexto temporal acotado.

Esquemáticamente, podemos establecer una gran divisoria en este gran género: por
un lado, aquellas producciones que intentan “plasmar” o “reflejar” los hechos y
acontecimientos actuales: la información cruda, las noticias y las crónicas; incluso
aquellas producciones que profundizan en un tema puntualizando en sus causas y
consecuencias: los informativos. Por otro: las centradas en la interpretación, el
análisis y la opinión propiamente dicha; los opinativos.

Formatos

Son las estructuras, el continente en el que aparecen y se comprenden los contenidos radiofónicos
de cualquier género. Son los moldes que permiten organizar los materiales de sentido utilizados en

1
Daniel Dagorret es licenciado en Comunicación Social, egresado de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Lomas de Zamora y doctorando en Comunicación en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata. Actualmente, docente en ISER y en la FPyCS de la UNLP.
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
la radio. Siempre implican un modo de hacer, una forma esquemática conocida tanto por la instancia
productora como por la instancia receptora.

Siguiendo la propuesta de López Vigil nos preguntamos entonces: ¿Cuál es el mejor formato para
abordar lo que nos proponemos?

El que comunica más: depende del contexto en donde esté la radio y de la audiencia
que escucha.

El más adecuado: el que mejor responda a la intención de los y las productores/as y


al tema a abordar.

El que se rompe: conviene conocer primero la receta para romperla y seguir el


camino de la creatividad.

Los géneros y formatos son estructuras y formas que nos permiten organizar nuestra producción y
establecer vínculos con nuestras audiencias y públicos. Son especies de corsé que siempre es
necesario conocer exhaustivamente para luego poder despojarnos de él y darle rienda suelta a
nuestra creatividad y necesidades comunicacionales específicas.

Géneros Formatos
Noticia
Noticia ampliada
Flash
Boletín
Panorama
Reporte
Informativos Móvil
Conferencia de prensa
Servicio Social
Crónica
Entrevista
Periodístico Informativo
Documental (investigación)
Informe especial (investigación)
Editorial
Comentario
Columna (análisis)
Panel
Opinativos Debate
Polémica
Encuesta
Mesa redonda
Charlas

El estilo periodístico radiofónico

El aspecto central de toda redacción radiofónica es la sencillez. Si algo puede llegar a no entenderse,
lo hará. Esto es en lo que debemos pensar cuando redactamos contenidos periodísticos, en especial
para radio; aunque sencillo no significa pobre.

Para redactar sencillo además resulta imprescindible conocer en forma teórica los valores y
esquemas lógico-racionales que están presentes en las estructuras de pensamiento de la audiencia.
Es preciso, también conocer la continuidad informativa y la agenda de temas “instalados” en la
agenda setting.

Ese conjunto de elementos nos posibilitará presuponer aquello que la audiencia conoce y con esos
aspectos trabajar o “moldear” los contenidos que redactaremos.
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
Parte de nuestro trabajo consiste en que la audiencia comprenda lo que queremos transmitir.

Un ejercicio que ayuda de forma inestimable en este trabajo es reflexionar antes de escribir en torno
a la idea que se quiere transmitir a la audiencia, cuál es el tema de nuestro discurso. En este trabajo
arduo nos ayudará mucho pensar el tema a partir de los valores periodísticos o factores noticiables
(ver Ficha Valores).

En paralelo, el formato radiofónico exige que la escritura esté al servicio de la oralidad. Ello
implica ciertas particularidades. Debemos producir textos que tengan como punto de partida la
oralidad. De allí que resulte importantísimo pensar en una idea a transmitir y decirla en forma oral.
Como quien le cuenta a un amigo, familiar, compañero de oficina o clase algún suceso del cual fue
testigo.

Entonces, la oralidad en la escritura para radio es el punto de partida. Dicho así suena raro;
sin embargo es esencial para construir textos en lenguaje radiofónico.

Aunque no sólo es importante pensar en el qué vamos a transmitir sino también en el cómo. Las
palabras y sus asociaciones construyen sentidos diferentes para distintas audiencias, incluso para las
mismas audiencias un “mensaje” construido con distintos términos produce “efectos” distintos.

En síntesis, el sentido de lo que queremos decir jamás es literal; sin embargo es posible con el estilo
periodístico construir noticias más o menos comprensibles y aceptables para una audiencia. No es
equivalente hablar del “Proceso de Reorganización Nacional” que de la “Dictadura” o consignar que
hubo un “intercambio de disparos” para dar cuenta de un “enfrentamiento armado”. O enfatizar que
un hecho fue protagonizado por algún tipo de colectivo social en forma discriminatoria o
moralizante.

Además de sencillo algo debe ser claro. Lo que en radio no es claro, ni siquiera tiene la oportunidad
de comprenderse por la audiencia.

LA NOTICIA

Da a conocer los datos básicos de un hecho inmediato y actual.

Quien redacta para radio debe procurar mantener la atención del oyente y al mismo tiempo lograr
que comprenda sin dificultad lo que queremos transmitir. Por ello debemos escribir en forma
precisa, corta, clara, sencilla y colorida; mejor.

A diferencia del formato noticioso gráfico, cuya organización es en forma de pirámide invertida y va
de lo más importante a lo menos importante, de lo general a lo particular; la noticia radiofónica
mantiene una sutil diferencia con ese esquema: debe ser además atractiva. Por ello, cuando
redactamos para que nos escuchen además de tener en cuenta las cinco “W” pretendemos que
nuestra audiencia nos preste atención. Esa es la razón por la cual intentaremos seducir y atraer a
partir de por ejemplo un título con “pimienta” o “gancho”.

Esta característica del “gancho” o la “pimienta” implica ciertas licencias sobre el género noticioso
puro. Esos giros poéticos sin embargo no son un cheque en blanco para decir cualquier cosa; sino
justamente ello: una pequeña licencia para hacer más atractiva a la noticia. Vamos a modificar las
regularidades retóricas y enunciativas del género noticioso gráfico para que la noticia cumpla su
misión en la radio.

La radio no cuenta con la ayuda de la imagen ni del papel y como si fuera poco todo lo que decimos
se esfuma instantáneamente, por lo tanto, los oyentes no tienen la capacidad de escucharlo
nuevamente. Esos dos aspectos constituyen un profundo reto para quienes tienen la tarea de
redactar información radiofónica: la información se debe comprender de una vez. Si escribimos mal
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
el oyente se perderá y además dejará de escucharnos.

La redacción no debe contener demasiadas estadísticas o cifras económicas. Por lo tanto, hay que
elegir los datos numéricos significativos para la noticia.

Las oraciones en los formatos radiofónicos, además de ser cortas para facilitar la comprensión deben
respetar su estructura normal: sujeto-verbo-predicado-circunstanciales. Debemos tener especial
cuidado de evitar la voz pasiva, los gerundios, adjetivos calificativos, las oraciones subordinadas y
todo tipo de construcciones gramaticales que sean diferentes a las que usamos para hablar en una
conversación corriente de modo coloquial.

De aquí que resulta preciso respetar el orden gramatical natural: Sujeto-Verbo-Predicado. Ubicar en
el predicado los circunstanciales, excepto cuando algo resulte noticiable por el foco en alguno de
ellos. No es lo mismo consignar que:

“Dos aviones impactaron contra las Torres Gemelas en Estados Unidos” o


“En Estados Unidos hace instantes dos aviones cayeron contra las Torres Gemelas” o
“Hace instantes dos aviones impactaron en Estados Unidos contras las Torres Gemelas“.

En el primer ejemplo, el orden gramatical es el natural; sin embargo en los otros dos quien redactó
los cables noticiosos lo alteró: el complemento de tiempo y lugar anteceden al sujeto y al predicado.
De este modo, logra focalizar en el Cuándo o Dónde (“hace instantes” o en “Estados Unidos”) pasó
más que en el qué pasó (“dos aviones cayeron contra las Torres Gemelas”). Para alterar el orden
natural de redacción debe haber una razón que lo justifique: en las dos últimas oraciones de este
ejemplo, como vemos no es suficiente y queda forzada la redacción, la audiencia es probable que se
pierda mientras escuche nuestra alocución. Sin embargo, es mucho más clara, sencilla y
contundente la primera oración porque allí se corresponde el orden gramatical con el de la acción.

Generalmente, las noticias suelen organizarse en formatos cortos. Esto implica que también
tenemos que apelar a la brevedad y la síntesis. La noticia en radio no puede ser exhaustiva, debe
ser sintética para que el oyente componga el sentido con las partes más relevantes. Una idea por
párrafo constituye una buena medida.

Este es el esquema clásico para la presentación de noticias en la radio:

Encabezado o titular

El título es metadiscursivo: anticipa lo central de la noticia y posibilita que el oyente


comprenda desde su “sentido común” lo que se le dice. Debe ser atractivo y sintético al
mismo tiempo. Para que sea atractivo algunas emisoras utilizan un estilo propio para titular,
se toman ciertas licencias poéticas para establecer un vínculo especial con sus oyentes. Esa
es una decisión estratégica (estética, comercial y editorial) que implica a la dirección de cada
radio. Muchas de ellas cuentan con manuales de estilo donde se especifican estos aspectos
para construir las noticias.

“Macri criticó a Randazzo”

Cuerpo

Consiste en un párrafo corto. La información deberá redactarse en forma decreciente,


de lo general a lo particular tal como aparece en una “cabeza noticiosa” (ver Ficha Pirámide
Invertida), con la particularidad de hacerlo con un estilo claro, sencillo, breve y colorido.

El Presidente cuestionó al ex ministro del Interior. El Jefe de Estado dijo que los
dirigentes peronistas se han creído los dueños de la sensibilidad y les pidió una profunda
autocrítica.
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
Cierre

En el párrafo de cierre puede completarse la información con datos adicionales que no son
prioritarios. Se pueden reponer informaciones o contextualizar los hechos. Lo importante es
que, en el caso de que ese párrafo sea eliminado, la información estará brindada en el
anterior.

Según el presidente durante la anterior gestión no se invirtió en obras a pesar de


contar con los recursos. Por ello, Macri desafió a Randazzo y al peronismo a caminar el
Gran Buenos Aires.

La noticia, como formato, se construye a partir de ciertos rasgos característicos que la distinguen de
otros relatos o formas de expresión. Para profundizar en ellos te recomendamos que veas la
siguiente Ficha Escritura Radio.

Los formatos informativos

Las noticias en tanto géneros radiofónicos pueden leerse en medio de un programa o articularse en
distintos formatos como los siguientes.

Flashes informativos

Es una información breve que constituye una novedad de tal


envergadura que amerita la interrupción del programa que la emisora
estaba emitiendo: “Murió Hugo Chávez”.

Boletines

Es un segmento que se emite con una periodicidad de treinta minutos o


una hora. Su apertura en general es con la hora, temperatura,
humedad (HTH).

Tienen en general un formato de un título con dos bajadas. Las bajadas


son párrafos que contienen una idea, respectivamente. Sin embargo es
posible que contengan más de una oración para evitar construcciones
complejas como las oraciones subordinadas. Y su extensión jamás debe
superar las tres líneas. Pueden incluir el audio de alguna declaración
breve.

Título: Macri criticó a Randazzo

Cuerpo: El Presidente cuestionó al ex ministro del Interior. El Jefe de


Estado dijo que los dirigentes peronistas se han creído los dueños de la
sensibilidad y les pidió una profunda autocrítica.

Según el presidente durante la anterior gestión no se invirtió en obras a


pesar de contar con los recursos. Por ello, Macri desafió a Randazzo y al
peronismo a caminar el Gran Buenos Aires.

Panoramas

Constituyen segmentos de treinta minutos de extensión, donde las


noticias ocupan un lugar central y requieren un mayor desarrollo.

Retomando el esquema inicial de la noticia radiofónica: título, cuerpo,


INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
cierre el panorama puede incluso incorporar un párrafo a ese esquema
clásico.

También, es posible que los panoramas incluyan segmentos opinativos


(opinión propiamente dicha, comentarios, análisis) pero no ya insertos
en la noticia sino como entrevistas o encuestas.

Estos programas informativos suelen organizarse en función de temas:


política, policiales, deportes, internacionales, economía.

Título: Macri criticó a Randazzo

Cuerpo: El Presidente cuestionó al ex ministro del Interior. El Jefe de


Estado dijo que los dirigentes peronistas se han creído los dueños de la
sensibilidad y les pidió una profunda autocrítica.

Según el presidente durante la anterior gestión no se invirtió en obras a


pesar de contar con los recursos. Por ello, Macri desafió a Randazzo y al
peronismo a caminar el Gran Buenos Aires.

Las declaraciones del Jefe de Estado fueron en respuesta a las críticas


expresadas por Randazzo en un video filtrado en la red social Twitter.

En ese video el dirigente peronista cuestionó al presidente y lanzó su


candidatura para enfrentar a Cristina Kirchner en las próximas
elecciones.

La noticia ampliada o documentada

Se utiliza para aquellas noticias que han dominado la agenda setting del día y requieren de claves
situacionales para poder ser comprendidas. Los oyentes de la radio necesitan mayores claves
cognoscitivas o informacionales para poder comprender de qué va la información.

Es preciso que el comunicador contextualice o amplíe la información. Eso puede implicar establecer
relaciones entre hechos de distintos momentos. Situar geográfica, histórica o políticamente los
hechos. Establecer causas y consecuencias o posibles efectos. Enriquecer las posiciones con distintas
fuentes. En síntesis, ayudar a que la audiencia pueda comprender cabalmente la noticia.

La crónica

Tal vez la cualidad más relevante de este formato sea que como afirma Ana Atorresi (2005) genera
un “fuerte efecto de ‘objetividad’ y de ‘verdad’”. El hecho de que el cronista relata desde el lugar y
momento de los hechos, con los sonidos originales y el efecto de la voz “en directo” es lo que
construye ese efecto.

Otra de sus cualidades es que los hechos son narrados en el mismo orden temporal cronológico en
el que sucedieron (en gráfica esto normalmente es alterado por el narrador para generar distintos
efectos; sin embargo también suelen ser contados en el mismo orden en que sucedieron).

Otros dos elementos que abonan este formato son la volatilidad propia del medio radial (los
imponderables técnicos, etcétera) y los testimonios en vivo.

Es un formato cuya estructura pretende justamente retratar el hecho tal cual ocurrió. Incluye
segmentos narrativos, descriptivos, de escenas dialogadas y comentativos.
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
Los formatos opinativos

El comentario o editorial

Es el formato de opinión por antonomasia. Tiene una estructura de hipótesis-conclusión, donde la


conclusión siempre está ya esbozada en la hipótesis que la precede y en las pruebas que quien
argumenta desarrolla. Analiza los hechos, los interpreta y construye conclusiones en torno a los
temas para compartirlos con la audiencia.

Es necesario conocer en profundidad el tema, investigar y desplegar la información de manera


rigurosa, no ocultar ni tergiversar los datos y ofrecer distintas versiones sobre el hecho en cuestión.

Mientras algunos formatos permiten improvisar, el comentario, debido al conjunto de pruebas y


recursos argumentativos que requiere -en general- se escribe previamente.

Para escribir es preciso elegir qué tema o acontecimiento tratar y qué decir sobre ello. Pero
seleccionar un tema no basta. Un mismo tema puede abordarse desde múltiples ángulos. Por ello es
necesario preguntarnos qué queremos decir y adónde queremos llegar. ¿Y a quiénes se lo queremos
decir? ¿Cuál es nuestro interlocutor preferencial? ¿Las amas de casa? ¿Los estudiantes? ¿Los
trabajadores?

Estructura del comentario:

1º - Presentar. Aquí introducimos el tema. Se puede contar un hecho, relatar un


ejemplo o anécdota, abrir con la noticia que acaba de ocurrir. La creatividad que ponemos en
juego al inicio será fundamental para captar la atención del oyente. Podemos utilizar
cualquier recurso: un texto narrativo, una imagen, una anécdota, una pregunta, un chiste,
por ejemplo. Es el momento en el que aparece la hipótesis.

2º - Analizar y probar. Es momento de interpretar los hechos, de esbozar


argumentos, de señalar las causas y las consecuencias, de desatar los nudos, de ampliar la
panorámica, de compartir razones e intuiciones que acompañen la reflexión del oyente y
hagan sensata nuestra postura. De mostrar cada una de las pruebas que fundan nuestras
afirmaciones y que sostendrán nuestra conclusión.

3º - Concluir. Es tiempo de propuestas, o de invitar a pensar en soluciones, o de


exigir responsabilidades o de llamar a la movilización. En el final se puede sintetizar,
recomendar, concluir, proyectar. Los recursos para cerrar un comentario son infinitos; sin
embargo la forma no: la conclusión requiere de toda nuestra habilidad, tanta como la que
utilizamos en la presentación: toda la fuerza de nuestro argumento debe quedar
plasmada en una frase que lo afirme, lo suponga, lo implique y al mismo tiempo se
introduzca en los marcos interpretativos de nuestra audiencia: es el remate.

La columna [de opinión]

Aquí un tema en particular es abordado por un especialista, a partir de contenidos seleccionados por
el columnista o de preguntas realizadas por los oyentes. La columna de sexología, de economía, de
deportes, son algunos ejemplos. El columnista es una persona “experta” en el tema, por lo tanto,
eso se debe notar al aire. Debe investigar sobre su tema y no basar toda la columna en una simple
opinión.

En un programa diario, las columnas se pautan, generalmente, en días y horarios fijos. Por ejemplo,
los jueves es día de estrenos cinematográficos, por ello es común que los programas cuenten con el
crítico de cine.

La columna puede ser grabada previamente y ser emitida durante un programa. El columnista puede
INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA
estar solo o acompañado por el conductor, quien interviene con preguntas o dudas sobre la
exposición.

La radio puede ser un espacio creativo donde los jóvenes manifiesten lo que piensan, lo que les
molesta, lo que desean. La libertad de opinión y expresión, de recibir y producir informaciones, es
un Derecho Humano.

Existen otros formatos como el Panel, Debate, Charla, Mesa Redonda, Vox Pop o encuesta, entre
otros, donde el comunicador o periodista adoptará distintos roles, al igual que los participantes y la
audiencia; sin embargo los trabajaremos más adelante durante la cursada.

Bibliografía:

Atorresi, Ana (2005): Los géneros radiofónicos. Antología. Buenos Aires, Colihue.

Gomis, Lorenzo (1991): Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona, Paidos
Comunicación.

Haye, Ricardo M. (1995): Hacia una nueva radio. Buenos Aires, Paidós.

Kaplún, Mario (1978): Producción de programas de radio. Ediciones CIESPAL.

(2002): Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). La Habana,


Editorial Caminos.

López Vigil, José Ignacio: Manual urgente para radialistas apasionados. Quito, Ecuador. ISBN
9978-55-045-3.

Martínez Albertos, J. L. (1977): Periodismo radiofónico: noticias para el oído. Barcelona: ATE.

(1989): El lenguaje periodístico, Madrid, Ed Paraninfo.

Rodríguez, Laura. (2011) Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes. Buenos
Aires. ISBN 978-987-96177-4-8

Steimberg, Oscar (1998): Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel.

Van Dijk, Teun A. (1990): La Noticia como Discurso. Comprensión, estructura y producción de la
información. Madrid, Paidós. pp. 173 a 180.

Videla, Eduardo: Los géneros periodísticos. Mimeo.

También podría gustarte