Está en la página 1de 8

La construcción de aprendizajes

dentro de la educación basada en competencias:


una interpretación socio-cognitiva

JESÚS BERNARDO MIRANDA-ESQUER1

Resumen
En el presente texto se expone una interpretación respecto a la construcción de los aprendizajes dentro del
enfoque de la Enseñanza Basada en Competencias (EBC) desde una perspectiva socio cognitiva. Se revisa prime-
ramente la enseñanza y el aprendizaje como momentos de un continuum, desde los elementos inherentes a la
cognición situada: transferibilidad, contextualidad y significatividad. Se revisa el concepto de competencia, así
como las distintas aproximaciones teóricas referentes a la EBC. Desde esta lógica de mirada se construye el con-
cepto de acompañamiento estratégico, como un aporte teórico necesario para la mediación docente desde la perspec-
tiva socio-genética en la construcción de competencias de los alumnos en dos planos interacción: social e indi-
vidual. Es así como se reflexiona la construcción de los cuatro saberes (conocer, ser, hacer y convivir), dentro de
los dos planos de interacción antes mencionados. Se recupera la necesidad de seguir reflexionando el enfoque
EBC dentro de los colectivos docentes.
Descriptores: Enseñanza, Aprendizaje, Constructivismo, EBC.

The Construction of Learning in


Competency-Based Education: a Socio-Cognitive Interpretation

Abstract
This paper presents an interpretation regarding the construction of learning within the Competency-Based
Education (CBE) approach from a cognitive partner. We review first the teaching and learning as moments in a
continuum, from the inherent elements of situated cognition: portability, context and significance. We review the
concept of competition and the different theoretical approaches concerning the CBE. From this logic is built glan-
ce the concept of strategic support, as a theoretical contribution required for teaching mediation since the socio-
genetic competence in building students’ interaction on two levels: social and individual. This i show the building
reflects the four knowledge (knowing, being, doing and living) within the two levels of interaction mentioned abo-
ve. It retrieves the need for further reflection EBCBEC approach within teaching groups.
Key Words: Teaching, Learning, Constructivism, CBE.

[ Artículo recibido el 6/12/2011


Artículo aceptado el 21/03/2012
Declarado sin conflicto de interés ]
1 Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Catedrático de la Maestría en Educación Basada en Competencias, de la
Universidad del Valle de México, Campus Hermosillo. mirandaesquer72@hotmail.com

21 Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012.


Jesús Bernardo Miranda-Esquer
ARTÍCULOS

Introducción que por su naturaleza oculta es difícil reconocer. Al


aprender, la persona devela distintas características

A partir del informe Delors (1994) se concibe a la


educación como un instrumento indispensable en el
de los objetos cognoscibles, lo que no puede limitar-
se a copias mentales de la realidad. Al aprender de
nuevo, el objeto cognoscible se transforma ante los
desarrollo humano que se integra por cuatro apren- ojos del sujeto cognoscente, descubriendo este últi-
dizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender mo nuevos sectores de dicho objeto.
a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Dicho El proceso enseñanza-aprendizaje debe estudiar-
informe representa un referente ontológico huma- se como un continuum desde el cual la enseñanza no
nista del enfoque de la educación basada en compe- garantiza el aprendizaje, pues la relación entre ambos
tencias (EBC). momentos del proceso no es lineal, unidireccional ni
Retomando este posicionamiento, se reflexiona mucho menos causal –en sentido estricto–,2 ya que
lo siguiente: los alumnos y los profesores que coin- esta relación es cruzada por muchas variables contex-
ciden en espacios presenciales o virtuales de apren- tuales.
dizaje despliegan distintos esquemas de interacción. A partir de ello, y recuperando a Díaz Barriga
Estos intercambios se presentan de manera simultá- (2003) este proceso debe plantearse desde una pers-
nea y en tiempos demasiado breves: su fugacidad les pectiva situada, retomando los elementos de signifi-
permite ocultarse detrás de la cotidianidad de la vi- catividad, contextualidad y transferibilidad tanto en
da escolar. la enseñanza como en el aprendizaje, a partir de la
En el presente texto se reflexionará en torno estos idea planteada en la Tabla 1.
cuatro aprendizajes esenciales para el desarrollo in-
tegral del ser humano, desde un posicionamiento so- La construcción de competencias en el aula: una
cio-cognitivo, ya que se está convencido que un acer- interpretación socio-genética
camiento desde esta posibilidad nos permite inter-
pretar la construcción de competencias, dentro de los Se concibe el término de competencia desde la
planos social e individual. perspectiva propuesta por Perrenoud (2004): la capaci-
dad para movilizar recursos cognitivos al hacer frente a distin-
Enseñanza y aprendizaje: momentos de un conti- tas situaciones. Dichos recursos se interpretan como los
nuum1 cuatro saberes que al ser desplegados en situaciones
concretas, difícilmente pueden ser manipulados de
El proceso enseñanza-aprendizaje desde la pers- manera individual, y algo importante: al combinarse
pectiva constructivista se concibe como aquél que estos saberes durante la resolución de situaciones
permite a los sujetos involucrados elaborar represen- problemáticas, resulta algo nuevo que solamente
taciones de la realidad, mediante aproximaciones su- surge de esta combinación. Este elemento nuevo, no
cesivas (Solé y Coll, 2007, en Coll, C. et al., 2007). Di- surgiría si separamos dichos saberes durante nuestro
cho proceso, por su naturaleza epistemológica ad- trabajo de aula. Emerge en este proceso de construc-
quiere un sentido dialéctico, prolongándose en un ción la competencia. Nuevamente nos damos cuenta
continuum. que el todo es más que la suma de las partes.
Enseñar implica compartir a los alumnos las in- Tobón et al. (2006, citados por Miranda y Lara,
ternalizaciones de los contenidos y objetos cognosci- 2010) conciben las competencias como el cruce de
bles que los profesores han realizado. La enseñanza varias dimensiones: la dimensión afectiva-emocional
debe atender algunos aspectos como: las ideas pre- en la que se incluyen las actitudes y valores; la cog-
vias de los alumnos, sus actitudes hacia el aprendiza- noscitiva, la cual se integra por conceptos, conoci-
je, su nivel de dominio dentro de las actividades a mientos y habilidades cognitivas, y finalmente la ac-
realizar, así como los factores contextuales que sean tuacional, misma que es conformada por habilidades
considerados limitantes durante el desarrollo de la procedimentales y técnicas. En la Tabla 2 se plantean
actividad. distintos niveles de reflexión de las competencias.
Aprender lleva consigo reconstruir mediante dos La construcción de competencias en la escuela,
planos –intermental e intramental– los contenidos y en el aula, se plantea en términos socio-genéticos.
objetos cognoscibles, desde una mediación cultural, Debemos rastrear el origen de dicha construcción en
ideológica, simbólica y epistemológica del profesor, la socio génesis planteada por Vygotsky (1978, 1979).

Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012. 22


La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en…
ARTÍCULOS

Tabla 1. Enseñanza y aprendizaje situados


Significatividad Contextualidad Transferibilidad
Enseñanza Se plantea desde una triple perspecti- Se enmarca en un contexto so- Se plantea en términos de
va: lógica, psicológica y epistemológi- cio-histórico concreto, en don- traslado de los cuatro saberes
ca. Al profesor le debe ser significati- de se cruzan determinantes hacia otras situaciones del
vo lo que pretenda enseñar, pues cree ideológicas, políticas, institu- propio proceso se enseñanza-
necesario que el alumno lo aprenda, cionales, etc. que sin lugar a aprendizaje, así como de la vi-
de otra forma, el profesor no se invo- dudas brindan un contexto de da diaria. Dicha transferencia,
lucrará cognitiva ni emocionalmente soporte para la enseñanza. La supera por mucho la transmi-
en su enseñanza. El profesor debe mediación didáctica del profe- sión de información de las cla-
cuidar la presentación del objeto cog- sor recupera tal vez incons- ses tradicionales.
noscible ya que los conocimientos cientemente estas determi-
previos permiten construir un puente nantes contextuales, y direc-
cognitivo entre lo que el alumno ya ciona en buena medida su
conoce y lo que desea conozca. En práctica pedagógica.
suma: debe reflexionar en las formas
de aprender de los alumnos.
Aprendizaje3 Se revisa desde una doble perspecti- Se recupera como un aprendi- Se reflexiona como la capaci-
va: psicológica y epistemológica. El zaje con la cara vuelta a la vida dad del alumno por repensar
alumno que aprende debe sentir cu- misma. Lo contextual en el lo aprendido en ciertas situa-
riosidad por aprehender el objeto cog- aprendizaje tiene que ver con ciones concretas, hacia otras
noscible presentado, así como refle- las condiciones de base para situaciones posibles cualitati-
xionar en su manera particular de re- aprender. Esta dimensión del vamente diferentes.
crear el conocimiento. aprendizaje recupera el con-
texto socio-histórico que en-
marca el acto de aprender.
Fuente: Elaboración propia.

Perfilados en esta perspectiva, las competencias se f. Reflexiona la estructura de la clase como elemento
construyen primeramente dentro de un plano social inhibidor o promotor del aprendizaje y desarrollo
–nivel interpsicológico o intermental–, para cons- de los alumnos.
truirse de manera posterior dentro de un plano indi- g. Monitorea el trabajo al interior de los equipos, pro-
vidual –nivel intrapsicológica o intramental–. moviendo situaciones de tutoría, co-construcción,
Hablamos entonces de una construcción social de conflicto y argumentación.
conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en h. Evalúa no sólo a los actores, sino al proceso mis-
donde centramos dentro del proceso al sujeto que mo, recuperando el dato como información para
aprende, retomando el que enseña un papel de acom- retroalimentar el proceso de construcción de
pañante estratégico. competencias.
El acompañamiento estratégico lo podemos caracteri-
zar de la manera siguiente: Los planos interpsicológico e intrapsicológico en
a. Diagnostica los conocimientos, habilidades, acti- la construcción de aprendizajes
tudes y valores previos de los alumnos.
b. Planea la clase desde las zonas de desarrollo ac- Dentro del proceso de internalización de las fun-
tual (ZDA) y las zonas de desarrollo próximo ciones psicológicas superiores, se plantean dos pla-
(ZDP)4 de los alumnos en conocimientos, habili- nos: uno social y otro individual (Vygotsky, 1979, Lu-
dades, actitudes y valores. ria, 2005). Los aprendizajes presentados por Delors
c. Planea la clase desde los elementos de significati- (1994) se ubican dentro de estas funciones psicológi-
vidad, contextualidad y transferibilidad de los cas superiores propias del género humano. En este
aprendizajes. punto es necesario reflexionar sobre los siguientes
d. Despliega una mediación docente hacia los bordes aspectos:
crecientes de las ZDA de los alumnos. ¿Cómo se construyen socialmente los conoci-
e. Configura equipos de trabajo, en donde convergen mientos, habilidades, actitudes y valores? ¿Cómo se
alumnos de ZDP con alumnos de ZDA. reconstruyen individualmente estos aprendizajes?

23 Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012.


Jesús Bernardo Miranda-Esquer
ARTÍCULOS

Tabla 2. Dimensiones, aprendizajes, elementos y descripción de competencias


Dimensiones Aprendizajes Elementos Descripción
Cognoscitiva Aprender a conocer Conocimientos y conceptos Implican la representación interna de
la realidad
Intuiciones y percepciones Formas empíricas de explicarse el
mundo
Saberes y creencias Construcciones sociales que se rela-
cionan con las diversas culturas
Actuacional Aprender a hacer Habilidades y destrezas Se refieren a la ejecución práctica y al
perfeccionamiento de las mismas
Estrategias y procedimientos Pasos y secuencias para resolver los
problemas y su transferibilidad
Afectiva Aprender a ser Actitudes, emociones y autoconcepto Disposición de la persona hacia el
emocional aprendizaje a partir de su historia
académica y las representaciones so-
bre el proceso educativo.
Aprender a convivir Valores Disposición de las personas para inte-
ractuar con otras
Fuente: Adaptado de Miranda y Lara (2010). Desarrollo de la competencia lectora en entornos de Enciclomedia. Un estudio desde los conoci-
mientos y habilidades docentes. Culiacán: Once Ríos. P. 86.

En la Tabla 3 se presentan de manera sintética las El saber conocer dentro del plano intrapsicológi-
respuestas a estas preguntas, para su posterior desa- co se plantea en términos de reconstrucción, pues
rrollo. socialmente han sido construidos y toca a cada per-
sona entender la lógica interna de esa construcción
Aprender a conocer que observa el objeto cognoscible. Esta reconstruc-
ción la interpretamos a partir de Leontiev (1959) co-
Dentro del plano interpsicológico la construcción mo apropiación, proceso conceptualizado como la
de conocimientos se plantea como un encuentro de inmersión de herramientas y objetos culturales pro-
subjetividades, que permite la acción reflexiva sobre pios por los alumnos.
los objetos cognoscibles con la intención de interna- Leontiev (1959, en Luria, Vygotsky y Leontiev,
lizarlos. En este sentido, Crook (1998) afirma que tan- 2004) lo concibe condicionado por dos factores:
to la conversación como la acción, promueven el pro- 1. Que el niño establezca una relación activa con el
ceso de internalización en los participantes, lo que medio y los objetos culturales.
permite el despliegue de un sistema cognitivo unifi- 2. Que esta interacción con los objetos culturales es-
cado. té mediada por la interacción con otros hombres.
Galperin (1969) citado por Wertsch (1988) propo-
ne tres etapas para explicar el proceso de internaliza- Aprender a hacer
ción:
1. Convertir una acción externa lo más explícita po- Este aprendizaje dentro del plano interpsicológi-
sible. co se plantea como las habilidades, estrategias y des-
2. Transferir su representación a discurso audible trezas que se construyen en la acción, así como los
–oralización–, tanto en el plano inter-psicológico procedimientos sobre la acción mediante tareas que
como en el intrapsicológico. plantean la elaboración de productos de aprendizaje.
3. Transferirlo al discurso interno. Ahumada (2005: 101) sobre estos saberes expone
lo siguiente: “Los procedimientos son un conjunto de
Mediante las etapas expuestas por Galperin, se acciones ordenadas, dirigidas a la consecución de
describe la ruta del proceso de internalización: la fun- una meta. Se puede hablar de procedimientos gene-
ción psicológica superior, de origen social, se inter- rales o específicos (interdisciplinarios o disciplina-
naliza y aparece al interior de la persona, lo que mo- rios), en función del número de acciones o pasos im-
difica tanto a la función misma, como a las estructu- plicados en su realización o del tipo de meta que in-
ras mentales del sujeto. tentan alcanzar”.

Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012. 24


La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en…
ARTÍCULOS

Tabla 3. Los cuatros aprendizajes en dos planos de construcción


Tipo de aprendizaje Interpsicológico Intrapsicológico
/Plano psicológico
Aprender a conocer La construcción de conocimientos se plan- Se plantea en términos de reconstrucción,
(Conocimientos, con- tea como el encuentro de subjetividades, pues socialmente han sido construidos y toca
ceptos, intuiciones, que permite la acción reflexiva sobre los ob- a cada persona entender la lógica interna de
percepciones, sabe- jetos cognoscibles con la intención de inter- esa construcción que observa el objeto cog-
res y creencias) nalizarlos. La oralización es una estrategia noscible. Se puede recuperar mediante exá-
que permite visualizar este tipo de construc- menes, diario del alumno, ensayos, textos,
ciones.5 Se puede recuperar mediante pen- entrevistas, exposiciones, entre otras.
samientos oralizados, videograbaciones, no-
tas de campo, grupos focales, diario grupal
rotativo, entre otros.
Aprender a hacer Se plantean como las habilidades, estrate- La internalización de este saber, puede ser
(Habilidades, destre- gias y destrezas que se construyen en la ac- explicado desde la participación guiada (Ro-
zas, estrategias y pro- ción, así como los procedimientos sobre la goff, 1997), cuando el experto va recogiendo
cedimientos) acción mediante tareas que plantean la ela- el apoyo al novato dentro de la actividad
boración de productos de aprendizaje. En el planteada, lo que permitirá el desempeño
trabajo en pequeños grupos, los más exper- idóneo del novato. Se puede recuperar me-
tos brindan soportes o apoyos6 a los más diante tareas que permitan recolectar eviden-
novatos. Se recupera mediante proyectos, cias de desempeño de manera individual. Es-
observación, productos en equipo, exposi- te plano puede ser recuperado mediante ob-
ciones, fotografía, videograbación, entre servación, simulaciones, productos individua-
otros. les, carpeta de evaluación, fotografías, expo-
sición, entre otros.
Aprender a ser Se construye el sentido y significado del La reconstrucción interna de las actitudes,
(Actitudes, emocio- aprendizaje con el grupo al desplegar actitu- las emociones y el autoconcepto configuran
nes y autoconcepto) des positivas hacia la interacción, mediante nuestra proyección hacia el otro. En este pla-
el reconocimiento emocional del otro, así no podemos recuperar el saber ser mediante
como el esclarecimiento del autoconcepto escalas tipo Likert, entrevistas, cuestionarios,
como aprendiz. Las actitudes positivas hacia artefactos,7 entre otros.
el aprendizaje son reforzadas por el equipo,
así como el control emocional se mantiene
como un requisito indispensable para el tra-
bajo con otros. Se recupera mediante entre-
vistas grupales, cuestionarios, observación,
entre otras.
Aprender a convivir Cada grupo clase configura un marco valoral Cada quien recupera las claves para saber
(Valores) propio. El aprender a convivir dentro de este convivir en los distintos grupos en los cuales
plano, al igual que sucede en los otros sabe- tiene que interaccionar. Los valores del grupo
res, es negociado entre los distintos actores. al ser internalizados por la persona constitu-
El ethos se constituye socialmente, desde una yen el ethos. Se recupera este plano mediante
perspectiva multidireccional y dialéctica. dilemas morales, estudios de caso, observa-
Se recupera este plano mediante dilemas ción, diario de campo individual, entre otros.
morales, estudios de caso, observación, dia-
rio de campo grupal, entre otros.
Fuente: Elaboración propia.

En el trabajo en pequeños grupos, los más exper- ganizada cada una de las operaciones mentales
tos brindan soportes o apoyos a los más novatos. que él, como experto, realiza para determinada ta-
Una posibilidad es el modelamiento, como se expo- rea, o si no, debe asesorar a los estudiantes para
ne en la siguiente cita: que mediante un proceso de moldeamiento sean
“El profesor debe ser capaz de demostrarles a sus capaces de ejecutar cada paso a través de ensayo
alumnos un contenido procedimental por ‘mode- y error” (Ahumada, 2005: 103).
lamiento’, o sea, verbalizando en forma clara y or-

25 Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012.


Jesús Bernardo Miranda-Esquer
ARTÍCULOS

Se recupera mediante proyectos, observación, yección hacia el otro. Por otra parte, sobre el auto-
productos en equipo, exposiciones, fotografía, video- concepto Fierro (1990, citado por Solé, 2007, en Coll,
grabación, entre otros. C. et al. 2007: 33) afirma que “incluye un conjunto am-
La internalización de este saber, puede ser ex- plio de representaciones (imágenes, juicios, concep-
plicado desde la participación guiada (Rogoff, tos) que las personas tenemos acerca de nosotras
1997), cuando el experto va recogiendo el apoyo al mismas, y que engloban aspecto corporales, psicoló-
novato dentro de la actividad planteada, lo que per- gicos, sociales, morales y otros”. En este plano pode-
mitirá una gradual autonomía del novato sobre la mos recuperar el saber ser mediante escalas tipo Li-
actividad. kert, entrevistas, cuestionarios, artefactos,8 entre
Se puede recuperar mediante tareas que permi- otros.
tan recolectar evidencias de desempeño de manera
individual. Este plano puede ser recuperado median- Aprender a convivir
te observación, simulaciones, productos individua-
les, carpeta de evaluación, fotografías, exposición, Cada grupo clase configura un marco valoral pro-
entre otros. pio. El aprender a convivir dentro de este plano, al
igual que sucede en los otros saberes, es negociado
Aprender a ser entre los distintos actores. El ethos se constituye so-
cialmente, desde una perspectiva multidireccional y
La actitud del aprendiz es un elemento clave den- dialéctica.
tro del aprendizaje (Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, El saber convivir en estos tiempos de violencia
H., 2003). Ahumada (2005) recupera tres componen- simbólica, psicológica y física, dentro de las escuelas,
tes principales de las actitudes: las familias y las ciudades es una oportunidad de
• Afecto, desde el cual la actitud tiene una carga afec- descubrir al otro: mediante esa fe racional hacia el
tiva asociada a sentimientos que influyen en la género humano, expuesta por Fromm (1988) en su re-
percepción del objeto, y se activan motivacional- volución de la esperanza. Pareciera que Savater (2002: 59)
mente como agradables o desagradables ante la con su planteamiento de universalizar la educación, nos
presencia de situaciones asociadas a ese objeto. invita a revisar el supuesto que palpita en su interior:
• Cognición, en donde las actitudes son conjuntos Universalizar la educación consiste en acabar con
organizados de creencias, valores, conocimientos tales manejos discriminadores: aunque las etapas
o expectativas que predisponen al aprendiz a ac- más avanzadas de la enseñanza puedan ser selec-
tuar de un modo preferencial ante un objeto o una tivas y favorezcan la especialización de cada cual
situación. Este componente cognitivo es incide en según su peculiar vocación, el aprendizaje básico
la enseñanza de manera estratégica. de los primeros años no debe regatearse a nadie
• Comportamiento, ya que las actitudes tienen un ni ha de dar por supuesto de antemano que se ha
componente conductual que se manifiesta en la «nacido» para mucho, para poco o para nada. Es-
tendencia a actuar favorable o desfavorablemente ta cuestión del origen es el principal obstáculo
con respecto a determinadas situaciones. que intenta derrocar la educación universal y uni-
versalizadora. Cada cual es lo que demuestra con
Dentro del plano interpsicológico de este saber se su empeño y habilidad que sabe ser, no lo que su
construye el sentido y significado del aprendizaje con cuna –esa cuna biológica, racial, familiar, cultural,
el grupo al desplegar actitudes positivas hacia la in- nacional, de clase social, etc.– le predestina a ser
teracción, mediante el reconocimiento emocional del según la jerarquía de oportunidades establecida
otro, así como el esclarecimiento de la autoimagen por otros. En este sentido, el esfuerzo educativo
como aprendiz. Las actitudes positivas hacia el es siempre rebelión contra el destino, sublevación
aprendizaje son reforzadas por el equipo, así como el contra el fatum: la educación es la antifatalidad, no
control emocional se mantiene como un requisito in- el acomodo programado a ella... (…)
dispensable para el trabajo con otros. Se recupera
mediante entrevistas grupales, cuestionarios, obser- Se recupera este plano mediante dilemas mora-
vación, entre otras. les, estudios de caso, observación, diario de campo
La reconstrucción interna de las actitudes, las grupal, entre otros.
emociones y la autoimagen configuran nuestra pro- Cada quien recupera las claves para saber convivir

Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012. 26


La construcción de aprendizajes dentro de la educación basada en…
ARTÍCULOS

en los distintos grupos en los cuales tiene que inte- UNESCO.


raccionar. Los valores del grupo al ser internalizados DÍAZ BARRIGA, A. (2006). “El enfoque de competencias en
la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio?”
por la persona constituyen el ethos. Se recupera este Revista Perfiles educativos. Vol. XXVIII, 111, 7-36
plano mediante dilemas morales, estudios de caso, DÍAZ BARRIGA, F. (2003). “Cognición situada y estrategias
observación, diario de campo individual, entre otros. para el aprendizaje significativo”. Revista Electrónica de In-
vestigación Educativa, 5 (2). Consultado el 5 de febrero de
Reflexiones finales 2011 en: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-
arceo.html
FROMM, E. (1988). La revolución de la esperanza. México: FCE.
Se tienen a bien plantear las siguientes reflexio- LURIA, A., VYGOTSKY, L. y LEONTIEV, A. (2004). Psicología y
nes finales sobre las temáticas abordadas en el pre- pedagogía. Madrid: Akal.
sente texto: LURIA, A. (2005). Las funciones corticales superiores del hombre.
1. Las dimensiones de Tobón (2005), recuperan in vi- México: Fontamara.
MEECE, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio
vo los aprendizajes planteados por Delors (1994), para educadores. México: SEP/McGraw-Hill.
observando la ventaja de acompañar de manera MIRANDA, J. y LARA, J. (2010). Desarrollo de la competencia lec-
estratégica su construcción. tora en entornos de Enciclomedia. Un estudio desde los conoci-
2. Dicha construcción social de los aprendizajes se mientos y habilidades docentes. Culiacán: Once Ríos.
PERRENOUD, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar.
presenta en dos planos: primeramente social
México: SEP/Ed. Grao.
–con otros–, y posteriormente de manera indivi- ROGOFF, B. (1997). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cog-
dual. nitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.
3. Debemos recuperar las aportaciones del construc- SAVATER, F. (2002). El valor de educar. Buenos Aires: Ariel.
tivismo para reflexionar el enfoque EBC dentro de TOBÓN, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá:
Ecoe ediciones.
nuestra práctica docente.
VYGOTSKY, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. México: Omega.
4. En el mismo sentido es importante, revisar la sig- — (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Méxi-
nificatividad, contextualidad y transferibilidad de co: Crítica.
los aprendizajes por los alumnos (Díaz Barriga, F., WERTSCH, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente.
2003). Barcelona: Paidós.
5. Sobre la significatividad de los aprendizajes es ne-
Notas
cesario recuperar no sólo la noción de conoci-
mientos previos (Ausubel, Novak y Hanesian, 1 Coincidiendo con Ausubel, en el sentido de que el proce-
2003), sino incorporar a dicha metáfora, los so enseñanza-aprendizaje no puede ser estudiado de
aprendizajes de la EBC: habilidades, actitudes y manera dicotómica, sino como un continuum en donde
valores previos. la enseñanza y el aprendizaje intervienen como elemen-
tos fusionados entre sí.
6. Finalmente, sobre la implementación del enfoque 2 Desde un sentido estricto no podemos señalar que al en-
EBC, coincidiendo con Díaz-Barriga, A. (2006: 16) señar los alumnos aprenden, concibiendo a la enseñan-
pareciera que “En general existe una prisa por za como causa del aprendizaje, que aunque estadística-
aplicar una nueva tendencia o una nueva estrate- mente pudiera manejarse sin mayores problemas, teó-
gia sin una reflexión conceptual, como si existiera ricamente y recuperando nuevamente la perspectiva del
aprendizaje significativo, resulta mucho más compleja
presión por la realidad educativa para llevar a ca- que este concepto de relación causal.
bo acciones”. 3 La crítica de Morin (2002) y Motta (2008) respecto a la
parcelización y la ultrasegmentación del conocimiento,
Referencias así como la hiperespecialización, son el principal obs-
táculo para centrar el aprendizaje del alumno dentro
AHUMADA, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendi- del proceso enseñanza-aprendizaje. El profesor ante
zaje. México: Ed. Paidós. este mundo recortado se obsesiona por los objetos
AUSUBEL, D., NOVAK, J. y HANESIAN, H. (2003). Psicología cognoscibles recortados y estáticos, olvidando el leiv
educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas. motiv de la educación: el sujeto cognoscente, el ser hu-
COLE, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata. mano.
COLL, C., MARTÍN, E., MAURI, T., MIRAS, M, ONRUBIA, J., 4 La zona de desarrollo próximo la conceptualiza Vygotsky
SOLÉ, I. y ZABALA, A. (2007). El constructivismo en el aula. (1979) como la distancia entre el nivel actual de desa-
México: Grao. rrollo, delimitado a partir de la resolución independien-
CROOK, CH. (1998). Ordenadores y aprendizajes colaborativo. Ma- te de un problema, y el nivel de desarrollo próximo, de-
drid: Ed. Morata. terminado a partir de la resolución de un problema ba-
DELORS, J. (1994). La educación encierra un tesoro. México: jo la guía de un adulto o par más capaz.

27 Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012.


Jesús Bernardo Miranda-Esquer
ARTÍCULOS

5 Crook (1998) afirma que tanto la conversación como la ac- ministro de retroalimentación. El adulto ofrece retroalimen-
ción, promueven el proceso de internalización en los tación que identifica las discrepancias entre lo que el
participantes, lo que permite el despliegue de un siste- estudiante está haciendo y lo que se necesita para ter-
ma cognitivo unificado. minar bien la tarea y f. Control de la frustración. El adulto
6 Bruner y Ross (1978, citado en Meece, 2000) desarrollaron ayuda a controlar la frustración y el riesgo en la obten-
el concepto de andamiaje o soporte, el cual se integra ción de la solución del problema.
por los siguientes momentos: 7 Este término proviene de la etnografía, y se conceptuali-
a. Reclutamiento. El adulto capta el interés del niño para al- za como los vestigios documentales (Goetz y LeComp-
canzar el objetivo de la actividad. Esta función es de te, 1987).
gran importancia para los niños que no pueden tenerlo 8 Es interesante recuperar la propuesta de Wartofsky
presente, b. Demostración de soluciones. El adulto presenta (1973, en Cole, M., 1999) desde una tipificación de tres
o modela una solución más apropiada que la que el ni- niveles: Nivel 1. Palabras, instrumentos para escribir,
ño realizó al inicio, c. Simplificación de la tarea. El adulto TIC, entre otros. Nivel 2. Son los modos de acción de
divide la tarea en una serie de subrutinas que el niño los artefactos del nivel primario, como textos, normas,
puede efectuar exitosamente por su cuenta, d. Manteni- convenciones, entre otros. Nivel 3. Constituyen en sí
miento de la participación. El adulto estimula al estudiante mismo, un mundo relativamente autónomo, y mencio-
y lo mantiene orientado a la meta de la actividad, e. Su- na a las obras de arte y las percepciones, como parte
de este nivel.

Revista de Educación y Desarrollo, 21. Abril-junio de 2012. 28

También podría gustarte