Está en la página 1de 13

Proyecto Final Fundamentos Sociológicos y Antropológicos

Daniel Gonzalez Arbeláez


Iván Darío Rojas
Juan Pablo Pulgarin Duque
Camilo Salazar
Universidad Nacional De Colombia Sede Manizales
Julio del 2019

Mecanismo Capitalista en los aeropuertos

Resumen
En el siguiente trabajo se busca reconsiderar la idea de Marc Augé respecto a la
sociología de los aeropuertos. Primero, se mencionara las implicaciones previas de
todos los integrantes del grupo sobre los aeropuertos y qué experiencias han tenido con
estos. Luego, se describirán los factores del objeto de estudio, que en este caso será
los aeropuertos vistos como mecanismos de disciplina miento donde una sociedad
capitalista es replicada. Más adelantes, se describirán los conceptos teóricos y
conceptuales relacionados con este objeto de estudio. Por último, se mencionan las
mejores metodologías para abordar este objeto de estudio.

Implicaciones previas
La primera implicaciones previa de Iván Darío rojas es la siguiente: Como experiencia
personal en varias ocasiones he programado viajes por el aeropuerto la NUBIA teniendo
en cuenta su cercanía a mi lugar de residencia y por la efectividad en su servicio, pero
lastimosamente Manizales es una ciudad compuesta por 5 microclimas con una
precipitación de 1878 mm al año, una temperatura promedio de 16.4 grados que incluso
en el mes más seco del año se presentan varios casos de lluvias.

Es por esto que se presenta el caso de cierre del aeropuerto por factores naturales que
afectan la visibilidad de la pista impidiendo el despegue y aterrizaje de aeronaves de
modo seguro en este aeropuerto.

Es aquí donde encuentro la implicación previa a discutir por que como consecuencia de
cierre del aeropuerto, yo como usuario me veo afectado primordialmente con el itinerario
de viaje ya planeado, mas gastos, mas tiempo, incumplimiento en el resto de viajes o
escalas pactadas a la hora de la compra del ticket.

Indudablemente cuando sucede esto, me encuentro sometido a un esquema capitalista


que obliga al usuario requeridor de este servicio a generar más gastos los cuales no
tenía planeados hacer desde que planeo dicho viaje, gastos que van desde algo tan
sencillo como lo es un tinto, un almuerzo, hasta obligar al usuario a invertir en regalos y
productos que se encuentran en tan comunes tiendas disponibles en los aeropuertos
que dicen ser libres de impuestos pero a la hora de pagar salen siendo precios más
altos que los disponibles en un establecimiento común en el resto de la ciudad.

1
Como resumen la función del sistema capitalista en estos espacios es doblegar al
usuario con una serie de requisitos y filtros que están a cargo de unos pocos y que su
principal función es enriquecer a unos cuantos, afectar la comodidad del solicitante del
servicio y vaciar los bolsillos de los afectados haciéndolos creer que están ganando algo
pero en realidad en vez de ganar están perdiendo fraudulentamente.

La segunda implicación previa que nos lleva a pensar el aeropuerto como un mecanismo
de disciplina miento es la de Daniel González: He tenido la oportunidad de viajar a
diferentes ciudades y he conocido muchos aeropuertos, en ocasiones hasta he dormido
en aeropuertos. Como viajero frecuente he tenido la oportunidad de entrar en las salas
VIP de los aeropuertos, donde se puede disfrutar de la mejor comida, los mejores
asientos, los mejores baños, etc. Lo más curioso de estas salas, es la división que existe
entre los que pueden acceder a la sala y los que no, es una clase de remuneración para
las personas que viajan más frecuentemente (es decir las personas que gastas más
dinero en las aerolíneas). Por otro lado, también se puede pensar que la división de la
sala VIP a las salas normales es una analogía a las clases sociales que existen en un
estado capitalista.

Al ingresar a una sala VIP tienes un espacio único y exclusivamente de la sala, donde
únicamente pueden entrar las personas que viajan con mucha frecuencia o tengan una
tarjeta de crédito del más alto rango. Esto me pone a pensar en la manera como el
sistema capitalista está dividido en clases sociales donde los más adinerados son los
que están en los estratos más altos y disfrutan de los beneficios de estos.

Por otro lado, al entrar a una sala VIP hay una abundancia de bienes inimaginables, lo
primero que se observa es un buffet inagotable, donde ofrecen comida de sal, de dulce,
bebidas y hasta licores en algunas salas. También existen salas de relajación, juegos,
televisores, Wi-Fi de la más alta velocidad, periódicos, duchas, etc. Además, dentro de
la sala VIP también hay un bar, donde hay todo tipo de tragos, salones de belleza donde
hacen cortes de pelos, mascarillas, pintan las uñas, etc. Este tema de la abundancia en
las salas VIP también está presente en las salas normales de los aeropuertos, donde se
puede ver que el usuario tiene muchas opciones a la hora de escoger algún producto o
servicio. Esta superabundancia de bienes es una clara representación de los estados
capitalistas, donde la abundancia y el consumismo es lo priman en estos estados.

Profundizando más en la división espacial que existe entre las salas normales y las salas
VIP de un aeropuerto, se puede evidenciar una exclusividad y un régimen estricto de las
entradas. Por ejemplo, una vez entrando a una sala VIP en un aeropuerto, mi tarjeta de
crédito no se registró y después de varios intentos por parte de la recepcionista no pude
ingresar a la sala VIP. Con mucha angustia y preocupación le pregunté a la señora que
por favor intenta nuevamente, pero la señora de muy mal gusto me respondió que ella
no tenía tiempo y que por favor me retirara. Luego de esto pensé en cómo las clases
sociales dividen a la sociedad en los estados capitalistas y cómo las personas de
estratos sociales bajos no son aceptadas en entornos de clases sociales altas. Cada
uno debe estar en su lugar, así como se evidencia en las salas VIP de los aeropuertos.

2
Además, como las salas VIP son espacios única y exclusivamente para personas con
tarjetas de crédito de alto rango o viajeros frecuentes, esto invita a las personas a querer
adquirir una de estas tarjetas de crédito o en ocasiones a viajar más frecuentemente
para poder conseguir acceso a estas salas y disfrutar de todos los beneficios. Lo que
está haciendo este sistema es básicamente invitando a los usuarios gastar más dinero,
para poder obtener el acceso.

La tercera implicación previa que nos lleva a pensar el aeropuerto como un mecanismo
de disciplina miento es la de Juan Pablo: La idea de viajar es siempre agradable. Y
cuando el viaje se hace por terminal aéreo, por lo general se asume que será una
experiencia positiva porque se podrá recorrer miles de kilómetros. Las ganas de estar
en otro lugar, conocer a gente que viaja como uno hacen que los aeropuertos siempre
sean vistos como lugares entretenidos.
En un terminal aéreo, relajarse mientras se espera el vuelo, hacer algunas compras, leer
un libro entre otros.

Entre miles de experiencias y sensaciones que se pueden vivir en un terminal aéreo, en


este momento enunciare específicamente la del equipaje, filtros y controles a los que se
debe someter cada viajero para poder hacer uso del servicio de transporte aéreo.

Primero el viajero es autorizado a tocar, manipular y desear los bienes dentro de un


perímetro determinado, similar a un seudo-estado de naturaleza, así sean bienes
propios o de algún establecimiento interno del terminal aéreo. Para retirar esos bienes
fuera de esa frontera, el viajero debe pagar por aquello que desea.

Segundo las áreas de seguridad por medio de la cual el aeropuerto se encuentra


regulado, reglado y controlado por las fuerzas nacionales del estado. En diversas
etapas, el viajero es sometido a controles por parte de diversas fuerzas de seguridad.
Estos controles representan diversos valores importantes para la sociedad anfitriona. La
aduana ejemplifica la prioridad sobre el comercio, el consumo y la riqueza. La policía
aeronáutica hace lo propio aludiendo a la doctrina de la “seguridad nacional” mientras
que Migraciones hace lo propio validando las bases de la hospitalidad; es decir, hasta
qué punto el viajero es bienvenido o no.

En la cuestión del equipaje Por razones de seguridad, las normas internacionales


determinan cuales son los ítems que son prohibidos en un transporte aéreo. Además,
existen ítems que pueden ser transportados solamente en bodega y no pueden ser
transportados en el avión como equipaje de mano.

Las normas para el transporte de distintos tipos de ítems también pueden variar
dependiendo de la compañía aérea y del país para el cual se viaja. Los agentes de
seguridad del aeropuerto tienen el derecho de solicitar la remoción de cualquier ítem de
tu equipaje de mano o registrado en bodega; allí es donde la experiencia no es muy
agradable allí es donde entra un seudo-estado de naturaleza una vez más, ya que
muchas veces literalmente al viajero le toca dejar pertenencias que lleva en el interior
de su equipaje.

3
La cuarta implicación previa para ver el sistema capitalista dentro del aeropuerto es la
de Camilo Salazar: para explicar mi implicación escribiré sobre la primera vez que
estuve un aeropuerto recuerdo tener la sensación de haber entrado a un centro
comercial, fue en el aeropuerto el Dorado cuando veo una gran cantidad de tiendas
como si se tratará de que no fui a un aeropuerto para viajar sino a un centro comercial
de compras.

Mi motivo de viaje era ir a ver jugar la selección Colombia para la clasificación del
mundial 2014 algo que me emocionó mucho y tengo hasta el mínimo recuerdo de todo
este viaje mi vuelo era un dia antes del partido iba acompañado por mi hermano mayor,
podrán imaginarse cómo estaba el aeropuerto ese día.

Ocurrió una complicación por parte del aeropuerto por la cuestión del partido y mi vuelo
se retrasó y tuve que esperar aproximadamente seis horas en el transcurso de ese
tiempo recuerdo tener un antojo de comprarme una hamburguesa en Burger King las
hamburguesas de esta compañía son por lo general a 20000 pesos y la hamburguesa
que me comí ese día ha sido la más cara en toda mi vida, me valió 45000 pesos y lo
que me sorprendió fue que todos las personas tuvieron que acoplarse a estos precios
de todas estas empresas para poder saciar una necesidad fisiológica del ser humano
que es comer y que a estos negocios solo les importa las ganancias y se aprovecharon
de toda la situación y la mala organización del aeropuerto problema que indirectamente
afecto a todos los viajeros.

La producción capitalista tiende incesantemente a superar límites que sobrepasan al ser


humano como un individuo que posee derechos, sentimientos, etc. Solo nos tratan como
una máquina de producir dinero y se aprovechan de las necesidades del ser humano
el capitalismo es una acentuación de la desigualdad de ingreso y riquezas mientras
habla como mi hermano sobre el tema de la hamburguesa algo que en el momento nos
causó gracia porque mi hermano se burla de mí, pero después empezamos a tomar el
tema con seriedad y nos preguntamos el que haría una persona que no tenga para pagar
lo que demanda el capitalismo de los aeropuertos y no solo en estos lugares de
transporte sino a nivel global el tener que adaptarse a un sistema económico para poder
vivir. Lo que una simple compra de una hamburguesa género en mí un pensamiento
reflexivo de que solo algunas personas pueden tener la posibilidad de viajar y que yo
era una persona afortunada de poder vivir esta experiencia pero que hay personas que
mueren de hambre porque nunca este sistema les favoreció.

4
Objeto de Estudio y Factores

La idea principal de este documento es estudiar y analizar las ideas de Marc Auge
respecto a los no lugares y el puesto que tienen los aeropuertos en esta tesis (que como
se sabe se cataloga como un no lugar, por ser un lugar para la circulación de personas,
bienes y superabundancia espacial). Para empezar, un aeropuerto lejos de ser un
espacio de anonimato, es un espacio donde se conforman mecanismos de
disciplinamiento donde los valores centrales de una sociedad capitalista son replicados.
Estos operan bajo dos lógicas importantes:

Lo primero es que el aeropuerto opera como otros espacios, tales como un


supermercado, malls, tiendas, centros de comerciales, etc., donde prima la abundancia
y el acceso a todos los bienes. El viajero puede observar, manipular y desear todos los
implementos que hay en los mostradores de los aeropuertos, pero para adquirir estos
bienes el viajero debe comprarlos. Además, los aeropuertos también se pueden ver
como esquemas capitalistas, donde existen clases sociales y por esto el viajero tiene
comportamientos distintos.

En segundo lugar, la seguridad por la cual están regulados, regulados y controlados los
aeropuertos. En varias ocasiones el viajero lo llevan por varios controles de seguridad
por parte de las fuerzas nacionales del estado. Por ejemplo, la aduana es una entidad
que controla el comercio, consumo y riqueza del viajero, existen límites de equipaje y
también de cantidad de dinero que se puede llevar a un país. Así mismo, en los estados
capitalistas también existen entidades que regulan estos factores en los individuos de la
sociedad. Por otro lado, está la policía que regula la seguridad nacional en cada pasajero
que ingresa o sale del país, como también en un estado capitalista está el ejército. Y por
último está migraciones que regula hasta qué punto un viajero es bienvenido a una
ciudad o no, como también en un estado capitalista están las fronteras.

Como características observables hemos escogido las siguientes:


● Salas VIP.
● Regulaciones y restricciones de cada nación.
● Tipos de comercio que existen en un aeropuerto (abundancia de productos).
● Comportamientos de los viajeros.

Como primer factor observable están las salas VIP, que como se mencionó en las
implicaciones previas, estas se pueden ver como divisiones sociales que existen en el
aeropuerto. Es decir por un lado están las personas regulares que no son ni viajeros
frecuentes ni tienen tarjetas de créditos de alto rango y por otro lado están las personas
que sí tiene algunos de estos dos factores o ambos. Se puede ver una clara división, ya
que para las personas que no tienen acceso a estas salas, estas estarán sometidas a
sillas incómodas, no tendrán salas de relajación o de juegos, no contarán con comida o
bebida gratuita, etc. Mientras que las personas que tiene acceso a las salas si contaran
con estos beneficios. Esto se puede ver como una estratificación de las personas en el
aeropuerto, donde la analogía es clara y se evidencia que las personas de estratos altos

5
son las personas que tienen acceso a estas salas, mientras que las que no tiene accesos
son de estratos bajos.

Por otro lado, estas salas VIP tienen una división espacial que puede representar la
división pública VS la privada. En la mayoría de los estados capitalistas hay una gran
división sobre lo público y lo privado. Generalmente, como se ve en Colombia y en la
mayoría de estados capitalistas de Latinoamérica, lo público se ve como algo no tan
bueno, como un sistema que no funciona tan bien y que tiene muchas complicaciones,
al igual que en las salas regulares de los aeropuertos donde las sillas no son cómodas,
las líneas son largas, y en algunas ocasiones hay suciedad. Al contrario como se ven
en las cosas privadas, donde todo funciona de manera eficiente y rápida, al igual que
en las salas VIP de los aeropuertos. Por otro lado, una sala VIP de un aeropuerto puede
ser vista como una empresa privada que genera riqueza, ya que esta no son solamente
una sala donde los viajeros se pueden ponerse cómodos y disfrutar de una buena
comida, detrás de estas salas existe todo un sistema de subcontrataciones capitalistas
donde se genera mucha riqueza por parte de muchas personas.

Es por esto que las salas VIP son una característica observable para nuestro objeto de
estudio. Y es muy importante analizar todos los factores de estas salas, para poder tener
conocimientos más especializados respecto a estas. Y así mismo, también se debe
analizar las salas regulares y compararlas con estas salas VIP, para poder destacar las
grandes diferencias entre estas.

Como segundo factor observable están las regulaciones y restricciones de un terminal


aéreo; dentro de las regulaciones y restricciones de las naciones de estado está la visa;
la palabra visa viene del latin visum que significa “ver”. El estado nacional para conferir
hospitalidad al “extraño” requiere “ver” a quien se le abren las puertas. La hospitalidad
permite a huéspedes y anfitriones reducir la angustia de un encuentro en donde ninguna
de las partes conoce las intenciones del otro. No obstante, el capitalismo ha sentado las
bases para una forma asimétrica, restringida de hospitalidad. Al momento que el turista
representa un viajero de privilegio ya que puede pagar por la hospitalidad que reclama,
el emigrante no corre tal suerte.

El equipaje ya nombrado también en las implicaciones previas hace parte de las


regulaciones y restricciones de un terminal aéreo, restricciones como la dimensión y el
peso hacen parte de las regulaciones para que el viajero lleve su equipaje, estas varían
dependiendo el destino al que se quiere llegar es ahí donde se dividen en dos dichas
regulaciones tal y como pasa en un estado capitalista, donde hay reglas y leyes y
muchas veces se aplican dependiendo que persona es o en qué lugar está.

Donde también se pudo observar este factor que nos ayuda para designar nuestro objeto
de estudio es en el pago que debe hacer el viajero en el momento que por ejemplo
sobrepase las restricciones de dimensión o peso en su equipaje, entonces en este
estado capitalista se nota la diferencia entre el que puede pagar para incumplir esa
regulación y el que no puede y sencillamente se ve obligado a dejar sus pertenencias
en el terminal aéreo.

6
El tercer factor observable son los tipos de comercios que hay dentro de un aeropuerto
primero para abordar y hablar sobre este factor hay que saber sobre el tema del
capitalismo que es un sistema económico y social basado en la propiedad privada y la
importancia del capital de la riqueza teniendo esto en cuenta a los aeropuertos solo les
interesa las ganancias que puedan generar por eso en todos los aeropuertos vemos
una gran variedad de comercio de empresas privadas.

La globalización ha llevado a que el mundo tenga que modernizar sus aeropuertos para
conseguir una mayor competitividad frente al comercio internacional y al transporte de
pasajeros, lo cual genera lo cual ha generado un mayor desarrollo económico en
diferentes países. Los estudios culturales denuncian que la identidad de los aeropuertos,
la mayoría de ellos dispositivos ideológicos clonados, se encuentran asociados al
consumo ostentoso propio del capitalismo tardío. Un consumo donde el dinero pasó a
ser un bien secundario, transformándose el mismo consumidor en bien consumido
(Bauman, 2001). La gran cantidad de comercio que hay dentro de un aeropuerto.

El cuarto factor es el comportamiento del viajero, debido al sometimiento capitalista, el


viajero al verse sin salida de este modelo no le queda más opción que actuar de la
manera impuesta de esta sociedad, el viajero de por sí tiene en ese momento una buena
cantidad de dinero en sus bolsillos y debido a todos estos procesos el viajero sin duda
alguna se ve tentado en gastarlo en este recinto, como ya lo hemos mencionado el
aeropuerto se convierte inminentemente en un supermercado lleno de todos los
elementos necesarios para el día a dia.

También se puede observar un claro comportamiento ordenado debido al sistema de


seguridad y judicial allí disponible, un comportamiento sano, sin alteraciones teniendo
en cuenta que en estos recintos el viajero se encuentra todo el tiempo vigilado a través
de cámaras de seguridad operadas por personas capaces de perfilar asesinos,
terroristas, pasadores de drogas y entre otros. Como consecuencia de esto el viajero
está conducido por una serie de reglas inviolables que hace que el comportamiento de
todas las personas en este lugar sea casi el mismo, facilitando el avistamiento de un
comportamiento fuera de lo común.

El sentido del humor de un viajero en este lugar normalmente es feliz, es un lugar que
representa el logro de sueños, que representa vacaciones, que representa conocer
nuevos lugares, que representa reuniones familiares o que simplemente representa el
transporte, pero claramente el viajero en este lugar se siente feliz y rara vez por algunos
contratiempos de operación el viajero llega a sentirse malhumorado.

7
Consideraciones Teóricas

En el libro de los no lugares por Marc Auge se define un lugar como un espacio de
identidad, relacional e histórico, un lugar que no puede definirse ni como espacio de
identidad ni como relacional ni como histórico, es un no lugar. Un no lugar es un espacio
caracterizado por el anonimato donde los viajeros no buscan ni el verdadero encuentro
ni el conocimiento. Para analizar los elementos de un no lugar es necesario estudiar los
siguientes elementos:
1) Una sobre modernidad (es decir un espacio donde existe una superabundancia
de hechos)
2) La superabundancia espacio del presente, que es producida por los medio de
transporte y comunicación.
3) La sobre modernidad condensa el presente con el fin de destruir el pasado y al
hacer esto destruye las formas de identidad.

Es por esto que Marc Augé sugiere que el papel de la disciplina de las personas ha
cambiado radicalmente. Hoy existe una reducción de tiempo y espacio en el mundo que
lleva a los antropólogos a que estudien a los vecinos como otros diferentes. Esta relación
representa que la cercanía física ha ido dañando las relaciones sociales. Esto se
relaciona con la saturación de imágenes que están experimentando las grandes
ciudades lo cual atrae miles de viajeros y turistas por medio del espectáculo y el falso
mercadeo que estas imágenes representan. Pero por otro lado, este proceso de
personaliza las relaciones territoriales entre las naciones o actores. Como se sabe en
los espacios urbanos se predomina el consumo, las imágenes, las redes de información,
medios de difusión y las escenificaciones del mundo en los años de las relaciones
humanas.

Se puede decir que las redes sociales y la rápida información que hay en el mundo,
escenifica momentos e imágenes que son ideales y que para muchas personas del
mundo son especiales. Es por esto que muchas personas quieren viajar y desean llegar
a estos momentos e imágenes que son escenificadas precisamente para que el viajero
sienta estos deseos. Es por esto que hoy en días las personas viajan más frecuente y
se encuentran más personas en los aeropuertos, al igual que los aeropuertos han
crecido y se han convertido en lugares donde existe una superabundancia de
hechos.(Auge 1998; Korstanje, 2015).

Por otro lado se debe analizar el texto de Fernando Diez que hace un aproximamiento
a lo que es un estado capitalista, en su libro: Utilidad, Deseo y Virtud que para la
economía medieval lo natural era visto como símbolo de hostilidad y peligrosidad per a
la vez considerado prosperó pues se mantenía ajeno a la corrupción propia de la
organización económica (las clases sociales). Por otro lado, si la civilización hace un
mundo más seguro, el costo es demasiado alto y el hombre debe sacrificar su libertad y
a su vez someterse a la lógica que prima sobre el “principio de la escasez”, donde el
trabajo se transforma en el mediador entre el hombre y su necesidad (es decir como en
un estado capitalista es necesario trabajar para sobrevivir y se puede hacer la analogía
con las personas que trabajan en los aeropuertos). Sin trabajo se le aparecen al hombre

8
todos los vicios y problemas del mundo civilizado y por lo tanto para Diez la riqueza es
una cuestión de admiración y abre la posibilidad al progreso. (Diez, 2001; Korstanje,
2015)

Por eso en un aeropuerto podemos encontrar los dos tipos de personas, los que trabajan
para crear progreso y los que no y son arados a los vicios y por tanto son atados a los
problemas de la civilización.

La obra de Emile Durkheim “La División del Trabajo Social” se habla de un vínculo del
hombre con la comunidad y se explica por medio de la religión y el “totemnismo”.
Durkheim sostiene como tesis universal una solidaridad mecánica por medio de la cual
el sujeto desarrolla un apego marcado a la tradición y la autoridad y según este tipo de
solidaridad que se tiene, el sujeto se encuentra estructurado de acuerdo a un todo que
es social y lo contiene (Las clases sociales). No solo se da una escasa o nula división
del trabajo, sino que prima el “derecho” represivo y por esto en los aeropuerto como en
el capitalismo el derecho civil es el que prima en las sociedades. (Durkheim, 2014;
Korstanje, 2015).

La desigualdad de las clases sociales producidas por el avance del capitalismo es un


factor de quiebre para la idea que las cuestiones del hombre requieren múltiples
respuestas, es así como nace un relativismo para comprender la realidad y por esto se
llega a la conclusión que no habrá un mundo real sino varios mundos construidos como
reales. Se da entonces una serie de saberes que conllevan a una lógica de consumo
capitalista y a una vida social basada en el cálculo racional de las especulaciones. Es
por esto, que la economía del signo no requiere de grandes cantidades de recursos para
su proceso, sino que es abstracta y confiere de estatus al consumidor. Las nuevas
economías del signo buscan mercantilizar la cultura, la tradición y todo aquello que es
intangible para las personas. Es por esto que la economía aeroportuaria es irrespectivo
de los recursos que intervienen en su conformación (Giddens, 2000; Korstanje, 2015)

En la sociedad capitalista se adopta usualmente una relación con la creación de los no


lugares debido a que el capital sólo le interesa producir más de lo quede beneficio por
ejemplo todo tipo de comercio que empiece a generar muchas ganancias se va a querer
crear más lugares y no importa si tiene que derrumbar o acabar con un lugar lleno de
historia porque lo único que lo muevo es las ganancias. En efecto, la despersonalización
creada por “la sobre-modernidad” no sólo destruye los espacios de tradición sino que
produce no lugares, espacios caracterizados por el anonimato donde los viajeros no
buscan ni el verdadero encuentro ni el conocimiento.

El capitalismo genera una problemática a nivel global y es que solo algunos se ven
beneficiados por el capitalismo ya sean todas estas familias que siempre han estado en
el poder ese es un punto que quiero enfatizar el capitalismo solo beneficia a uno pocos
que para poder producir más eso hace que se convierte en un elemento
económicamente predominante, a medida que avanzó la modernidad empezaron
aparecer algunas críticas al modelo capitalista, por lo que tuvo lugar la siguiente
justificación: el enriquecimiento de una nación beneficia a cada uno de los individuos

9
dentro de ella. Así, la acumulación de capital contribuye al bien común. Es así como
empezó a formarse el imaginario de que si un país está progresando económicamente,
todos los individuos lo están haciendo a su vez en la actualidad continuamos con este
imaginario: cada vez que vemos que aumentan las exportaciones de nuestro país
sentimos satisfacción y llega a nuestra mente la idea de que estamos progresando.

El mundo capitalista centra el monopolio de los medios productivos invisibilizando la


producción y distribución de la plusvalía. El trabajador, alienado de sus posibilidades
respecto a los señores del capital, teje redes de negociación con el fin último de aceptar
las reglas de juego del sistema económico, y al hacerlo, acepta voluntariamente las
pautas de su explotación. (Michael Burawoy, 1979). El sistema capitalista es uno de los
grandes generadores de sobre modernidad creando lugares sin significado cuyo objetivo
solo es el beneficio monetario. El capitalismo es el modelo económico del proyecto de
modernidad. Es un sistema que cada individuo de la sociedad justifica con sus acciones
e imaginarios mentales y que muy pocas veces es susceptible a la reflexión.

Lo que hace que los individuos de esta sociedad acepten este modelo sin oposición
alguna es el espíritu capitalista que está basado en una serie de afirmaciones que
justifican que el capitalismo está basado en una serie de afirmaciones que justifican que
el capitalismo sea el modo de producción hegemónico (supremacía). El nacimiento de
la primera justificación que se hace, ocurre en el inicio de la modernidad. “La
globalización moderna adquiere características propias como por ejemplo el alto grado
de integración, movilidad y expansión hacia los márgenes del globo por medio de los
conductos comunicativos y las industrias culturales” (Mato, 2007).

En ese sentido los aeropuertos se han transformado en uno de los modos de transporte
que en horas conecta Berlín con Buenos aires. El avión y el aeropuerto son dos fieles
expresiones del mundo híper móvil globalizado.

Por otro lado, se puede hablar de una cultura aeroportuaria que se puede asociar con
una cultura capitalista. Una cultura aeroportuaria, donde existen muchos valores de uso,
de cambio, de signo y de símbolo. Para muchas personas el aeropuerto puede significar
muchas cosas distintas, pero al final se conoce una cultura aeroportuaria como una
cultura pasajera, donde las personas solo están de paso en ese lugar. Es por esto que
los aeropuertos han cambiado con el transcurso de los años y se han transformado en
lo que son hoy: un lugar lleno de abundancia de bienes, donde las personas están de
paso. (Canclini, 2004).

10
Metodología

La etnografía como método ha demostrado cierta eficacia en el estudio de los


fenómenos sociales. Por un lado hay una crítica a la etnografía por parte de los
epistemológicos por su imposibilidad de dar los resultados en forma logarítmica, es decir
es un trabajo etnográfico dos antropólogos pueden tener dos realidades diferentes. Es
por esto que la etnografía es un instrumento polémico, ya que todo investigador, se
encuentra previamente socializado a un complejo grupo de ideas, creencias, y prejuicios
propios de su sociedad. Sin embargo, en este caso se sugiere la etnografía como mejor
herramienta metodológica para la investigación.

Tal como se estudió en el libro de los “Argonautas del Pacífico” el método etnográfico
debe ser de observación y por lo tanto es un trabajo de campo donde se requiere visitar
los aeropuertos. Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes
principales:

● El estudio debe ser estrictamente científico y se debe conocer las normas y


criterios de la etnografía moderna.
● Se debe “vivir” en el aeropuerto (colocarse en buenas condiciones)
● Se deben usar métodos precisos en orden a recoger, manejar y establecer sus
pruebas.

Para profundizar un poco más sobre cómo colocarse en buenas condiciones, el


etnógrafo debe vivir en el aeropuerto y observar todo lo que suceda, además se debe
meter en todas las situaciones y llegar al punto donde los viajeros o trabajadores del
aeropuerto lo sientan como parte de su vida, una molestia o un mal necesario. Además,
debe aprender a comportarse debidamente a como una se comporta en un aeropuerto.
(Malinowski, 2002)

Para llevar a cabo esta investigación es necesario visitar el aeropuerto y hay que tener
en cuenta los problemas que puede llegar a tener este tipo de investigaciones. Se debe
tener en cuenta que visitar el aeropuerto todos los días, puede ser algo sospechoso y
por lo tanto se debe hablar con la persona encargada del aeropuerto y con la policía
para poder empezar la etnografía del aeropuerto. Además, estar observando a las
personas en el aeropuerto también puede ser algo perturbador y molesto para algunas
personas y por eso es mejor respetar los espacios y mirar con discreción los
movimientos y decisiones de las personas en el aeropuerto.

Otro problema que abarca la etnografía del aeropuerto, es el tan pequeño aeropuerto
que se dispone en la ciudad de Manizales. Para poder hacer un estudio completo, sobre
los mecanismos de disciplinamientos capitalistas que existen un aeropuerto, se debe
observar un aeropuerto que sea muy transitado y sea muy grande, para poder así
observar los diferentes tipos de comercio, los diferentes comportamientos de las
personas, las salas VIP y las regulaciones de cada nación. Es por esto último, que para
hacer esta etnografía es necesario visitar más de un solo aeropuerto y no precisamente

11
uno pequeño, sino un internacional donde se pueda observar un gran número de
personas y además las regulaciones de cada nación.

Es por esto que el solo observar el aeropuerto la Nubia para nuestra objeto de estudio
no viable para unos resultados positivos al final de la etnografía. La sugerencia es
empezar por el aeropuerto el Dorado, que es un aeropuerto que cuenta con muchos
comercios y un gran número de viajeros al día y puede servir como base para más
adelante, estudiar otros aeropuertos con otros comercios y otras regulaciones según el
país.

12
Referencias

1. Augé, M. (1996). Los no lugares: espacios de anonimato. Barcelona, Editorial


Gedisa.
2. Burawoy, M. (1979). Manufacturing consent: Changes in the labor process under
monopoly capitalism. Chicago, University of Chicago Press.
3. Canclini, G (2004). La Cultura Extraviada en Sus Definiciones. México, Gedisa.
4. Díez, F. (2001). Utilidad, Deseo y Virtud: la formación de la idea moderna del
trabajo.Barcelona, Editorial Península.
5. Durkheim, E. (2014). The division of labor in society. New York, Simon and
Schuster.
6. Giddens, A. (2000). Un Mundo desbocado. Los efectos de la globalización en
nuestras vidas.Madrid, Taurus.
7. Korstanje, M (2015). Etnografía del Aeropuerto: Movilidad, Turismo y Estado de
naturaleza. Argentina, Aposta: Revista de Ciencias Sociales.
8. Malinowski, B. (2002). Argonauts of the Western Pacific: An account of
nativeenterprise and adventure in the archipelagoes of Melanesian New Guinea.
New Hampshire, Routledge
9. Mato, D. (2007) “Cultura, Comunicación y Transformaciones sociales en tiempos
de globalización”. En Cultura y transformaciones Sociales en Tiempos de
Globalización.Mato D & Maldonado Fermín A (Coomp). Buenos Aires, CLACSO,
p. 13-86.

13

También podría gustarte