Está en la página 1de 42

1-6-2015

Laura Badran

Oscar Churio

Pedro Estrada

Carol Gelvez

Luisa Julio

Danalejandra Martínez

Marlyn Orozco

Beatriz Pava

TRANSFERENCIA
DE MASA I
ING. SANTANDER ADSORCIÓN
BOLÍVAR

Universidad Atlántico | Facultad de Ingeniería


Programa de Ingeniería química
1
Índice

RESUMEN…………………………………………………………………………….4
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….5
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………..6
2.1. Adsorción.………………….……..………………………………………………………6
2.2. Tipos de adsorción…….………………..……………………………………..………..7
2.3. Isotermas de adsorción….………………...……………...…………………………….8

2.3.1. Isoterma de Freundlich………………………………………………………….. 9


2.3.2. Isoterma de Langmuir…...………………………………………………………10
2.3.3. Isoterma irreversible……...……………………………………………………...10
2.3.4. Isoterma lineal…………………...……………………………………………….11

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………………………12
3.1. Objetivos Generales…………………………………………………………………...12
3.2. Objetivos Específicos………………………………………………………………….12
4. PROCESO DE ADSORCIÓN EN UN LECHO FIJO.......................................13
4.1. Equipos de lecho fijos…………………..……………………………………..………16
4.1.1. Equipo para el secado de gases………………………………………..………16
4.1.2. Equipo a presión alterna………..………………………………………..………16
4.1.3. Equipo para liquidos…………….………………………………………..………17
4.2. Materiales adsorbentes………………………………………………………..………18
4.3. Diseño de adsorvedores…..…...……..…………...……………………………....... 20

4.4. Adsorcion en lechos expandidos………..……..........................................…...…..20


4.5. Regeneración………….…..….……..……………………………………...………….21

5. MÉTODOS DE CALCULOS…….…...……...…………………………………………….23

5.1. Transferencia de materia entre fases fluida y sólida. Coef. de transporte……...24

5.2. Ecuación de balance de materia……………………………………………..………25


5.3. Ecuación de Ttransferencia…….……………………………………………..………27
5.4. Ecuación de diseño……………..……………………………………………..………28

2
6. APLICACIONES………………….…...……...…………………………………………….30

6.1. Industria alimentaria………...…………..……………………………………..………30


6.1. Ingenieria ambiental………………...…..……………………………………..………30
7. CONCLUSIONES………………………………………………………………………......31
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………… 32

9. BIBLIOGRAFÍA…………………….……………………………………………………… 33

ANEXO 1……………………………………………………………………………………..34

ANEXO 2……………………………………………………………………………………..37

ANEXO 3……………………………………………………………………………………..40

3
RESUMEN

En este trabajo, se estudiara la transferencia de masa dada por el proceso de


Adsorción entre distintas fases, ya sea para líquidos o gases, las variaciones que
puede sufrir este tipo de operación a la hora de su funcionamiento y los distintos
tipos de adsorción que existen hoy en día. Además se evaluaran las distintas
ecuaciones y balances utilizados en el proceso de adsorción, para finalizar se darán
algunas recomendaciones y ejercicios que puedan ser útiles para el lector.

4
1. INTRODUCCION

En varios procesos de operaciones de transferencia de masa, para separar mezclas


gaseosas o líquidas, el fluido se pone en contacto con partículas pequeñas de un
sólido poroso que adsorbe selectivamente o con complejos con ciertos
componentes de la alimentación. En la adsorción, el sólido por lo general se
mantiene en un lecho fijo, mientras que el fluido pasa continuamente a través del
lecho hasta que el sólido está casi saturado. Entonces el flujo se desvía hacia un
segundo lecho, y el lecho saturado es sustituido o regenerado.

La adsorción tiene una gran importancia en nuestra actualidad en la parte industrial,


sus aplicaciones se encuentran desde adsorción en fase vapor en la que se incluyen
la recuperación de solventes orgánicos utilizados en pinturas, tintas de imprenta y
soluciones para formación de películas o recubrimiento de esmaltes, hasta
adsorción sobre carbón para separar contaminantes, tales como H2S, CS2 y otros
compuestos con mal olor, del aire que circula en sistemas de ventilación, de esta
forma contribuye a menos contaminación en el ambiente y más comodidad para los
seres humanos. En la gran mayoría de los automóviles nuevos se colocan cartuchos
de carbón para evitar el paso de los vapores de gasolina al aire. [1]

Otras de sus múltiples utilidades son, separar oxígeno y nitrógeno, para preparar
hidrógeno puro a partir de gas de síntesis, así como para separar parafinas
normales de parafinas ramificadas y aromáticas, esto se hace con adsorción sobre
tamices moleculares; separar componentes orgánicos de aguas potables y
residuales, impurezas coloreadas de soluciones de azúcar y aceites vegetales, así
como agua de líquidos orgánicos esto se realiza con adsorción a partir de una fase
liquida. La adsorción se emplea también para recuperar productos de reacción que
no son fáciles de separar por destilación o cristalización. Algunos tipos de sólidos
se utilizan indistintamente para adsorción en fase de vapor y en fase líquida, si bien
los adsorbentes con mayor tamaño de poro son preferibles para el caso de líquidos
y con estas aplicaciones mencionadas anteriormente se puede resaltar la
importancia de este proceso en la actualidad como una herramienta para el
desarrollo industrial, ya sea para facilitar, mejorar o implementar procedimientos
industriales.

5
2. MARCO TEORICO

2.1 Adsorción

El proceso de adsorción es una operación que se fundamenta en la transferencia


de masa entre una fase sólida y una fase liquida o gaseosa, que permite separar
selectivamente de una solución uno o varios compuestos de interés. El componente
a separar se liga de forma física o química a una superficie sólida, dicho sólido
recibe el nombre de adsorbente, y el componente que se adsorbe en él se denomina
adsorbato. El adsorbente se debería ligar, en lo posible, sólo a un adsorbato, y no
los demás componentes de la mezcla a separar. [2]

Los adsorbentes son sólidos porosos de estructura amorfa o microcristalina con


altas capacidades de regeneración, el más utilizado es el carbón activado debido a
su gran porosidad [3], pero también se utilizan la alúmina activada, el gel de sílice,
arcillas activadas, adsorbentes polisintéticos y mallas moleculares.

El proceso de adsorción se favorece a temperaturas bajas y presiones altas,


mientras que para la desorción se emplean temperaturas altas y bajas presiones,
favoreciendo de esta forma la regeneración del absorbente.

Para las operaciones de adsorción, las columnas de lecho fijo constituyen el tipo
más utilizado. En estos equipos se hace pasar la solución contaminada con
adsorbato a velocidad constante [2]. Existen curvas de ruptura que se emplean para
diseñar adsorbedores de lecho fijo, según su comportamiento de adsorción [3].

Figura 1.Curva ideal de un adsorbedor de lecho fijo.

En donde:

Co= Concentración de entrada de adsorbato en el fluido

C(t)= Concentración de adsorbato en el fluido en la salida del adsorbedor

6
Si un fluido con concentración constante pasa a través de un adsorbedor de lecho
fijo, este se adsorbe inicialmente en la zona inferior del lecho y el fluido que sale no
contiene, por lo tanto, adsorbato. Esto sucede debido a que a medida que
transcurre el tiempo disminuye la capacidad de adsorción e la zona inferior de lecho
afectando la eficiencia de adsorción y por tanto la transferencia de masa. [3]

Las principales ventajas de estos sistemas son:

 Trabajan eficientemente a concentraciones bajas de contaminante.


 Son flexibles frente a variaciones de caudal y concentración.
 Moderadas necesidades de espacio.

2.2 Tipos de adsorción

La adsorción puede ser de dos tipos, química física. A principal diferencia entre las
dos es la naturaleza del enlace que forma entre la molécula adsorbida y la superficie
adsorbente.

Adsorción física. Se presenta cuando el adsorbato se adhiere a la superficie


mediante fuerzas de Van de Waals; la naturaleza de las fuerzas de adsorción física
es tal que se acumularan capas múltiples de adsorbato sobre la superficie del
adsorbente.

Adsorción química. Se caracteriza por una partición de electrones entre el


adsorbente y adsorbato que da por resultado la liberación de una cantidad de calor
que es de la misma magnitud que el calor de reacción. A causa de la compartición
de electrones en la superficie, los materiales químicamente adsorbidos se restringen
a la formación de una monocapa. [4]

En estos procesos la adsorción química la energía es mayor, debido a que se


necesita una energía de activación por lo que sucede a temperaturas superiores a
la adsorción física.

La distancia para la cual la energía del sistema en respecto a la molécula que será
adsorbida es mínimo se conoce como distancia de adsorción, la cual es menor en
el proceso físico, Es por esto que esta etapa es previa a el proceso químico, ya que
tiene mayor interacción con la superficie y por lo tanto menor distancia de adsorción.
[5]

7
2.3 Isoterma de adsorción

Para los sistemas en los cuales existe solo un soluto transferible (Sistema
monovariantes), se puede medir la relación de equilibrio entre la concentración de
adsorbato en la fase fluida y la concentración de adsorbato en la fase solida a una
temperatura determinada y la correlación de estas concentraciones se denomina
isoterma de adsorción. Cuando esta curva se construye para sistemas sólido-
líquidos, la concentración del fluido se expresa habitualmente en unidades de masa,
tales como partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb), [6] mientras que la
concentración de adsorbato sobre el sólido se exprese como masa de soluto
adsorbida por unidad de masa de adsorbente original como se muestra en la figura
1.

Figura 2. Isoterma de adsorción

Tomado de operaciones unitarias en ingeniería química. Autores


McCABE,W.;SMITH,J. Y HARRIOT, P.

Muchos de los modelos y teorías se han desarrollado para explicar el mecanismo


de adsorción y para proveer ecuaciones de la curvas de equilibrio. Entre las
isotermas empleadas para ajustar los datos experimentales de adsorción se tienen
la Isoterma de Freundlinch y la Isoterma de Langmuir.

8
2.3.1 Isoterma de Freundlich.

Esta isoterma con frecuencia es conocida como la ecuación clásica: está limitada
para un rango pequeño de concentraciones y en particular para soluciones diluidas.
Se puede representar con la ecuación (1). [6]

X=b(Y*)n (1)

En donde, b y n son constantes para el sistema adsorbato adsorbente.

X= Masa de adsorbato adsorbido por masa de adsorbente [masa adsorbato/ masa


adsorbente].

Y*= Concentración de adsorbato en la fase de fluido en equilibrio con la


concentración media de adsorbato sobre la superficie del solido [Masa de adsorbato
/Volumen de fluido]

La isoterma de adsorción son convexas hacia el eje de concentración de la solución


se denomina favorables, debido a que puede obtener una concentración
relativamente elevada de adsorbato en el adsorbente para una baja concentración
de adsorbato en el fluido. Si la isoterma de adsorción es favorable, la transferencia
de masa desde el sólido hacia la fase liquida tiene características similares a las de
la adsorción con una isoterma no favorable. [6]

n< isoterma favorable.

Para adsorción favorable, el punto de ruptura ocurre entre los valores predichos
para la adsorción lineal y la adsorción irreversible. Se dispone de soluciones para
ciertas formas de isotermas y diferentes valores de las resistencias interna y
externa. Estas soluciones han encontrado aplicación en el diseño de
intercambiadores de iones, donde el equilibrio sólido-líquido y las difusividades
internas se pueden caracterizar con mayor facilidad que en la adsorción.

Una isoterma que es cóncava hacia arriba recibe el nombre de desfavorable debido
a que se obtienen cargas de sólido relativamente bajas y a que conducen a largas
zonas de transferencia de materia en el lecho. Las isotermas de esta forma son
raras, pero resultan interesantes para ayudar a comprender el proceso de
regeneración. [7]

n< isoterma desfavorables

9
2.3.2 isoterma de Langmuir

La expresión desarrollada por este tipo de isoterma para la adsorción de adsorbatos


puros en capas unimoleculares ha sido considerada como la ecuación simple de
mayor importancia en el campo de la adsorción. La ecuación de langmuir se ha
considerado como el modelo que mejor ajusta los datos de equilibrio que
corresponden a isotermas favorables. Esta ecuación se caracteriza por una
aproximación de la capacidad de adsorción limite como la formación de una
monocapa completa sobre la superficie del adsorbente, aproximación que
corresponde a la quimiosorción. Langmuir expresa que el peso de adsorbato sobre
la superficie del solido se determina mediante la ecuación (2). [7]

𝑄.𝐾.𝑌∗
𝑋= (2)
1+𝐾.𝑌∗

En donde:

Q= Peso del adsorbato para la cobertura de monocapa completa [masa de


adsorbato / masa de solido]

K= Constante de adsorción.

2.3.3 Isoterma irreversible

El caso límite de una isoterma muy favorable es la adsorción irreversible, donde la


cantidad adsorbida es independiente de la disminución de concentración hasta
valores muy bajos. Todos los sistemas presentan una disminución de la cantidad
adsorbida al aumentar la temperatura y, por supuesto, el adsorbato puede
desorberse aumentando la temperatura, aun para los casos titulados “irreversibles”.
Sin embargo, la desorción requiere una temperatura mucho más elevada cuando la
adsorción es muy favorable o irreversible que cuando las isotermas responden a un
modelo lineal. [6]

La adsorción irreversible con un coeficiente de transferencia de masa constante es


el caso más sencillo a considerar, puesto que la velocidad de transferencia de masa
es entonces proporcional a la concentración del fluido. Un coeficiente
verdaderamente constante se obtiene sólo cuando la resistencia está en la película
externa, pero una resistencia interna moderada no cambia mucho la curva de
ruptura. La adsorción muy favorable conduce casi a los mismos resultados que la

10
adsorción irreversible debido a que la concentración de equilibrio en el fluido es casi
cero hasta que la concentración del sólido alcanza la mitad del valor de saturación.

2.3.4 Isoterma lineal

La isoterma lineal pasa por el origen de coordenadas y la cantidad adsorbida es


proporcional a la concentración en el fluido, lo anterior puede describirse por la
ecuación de la línea recta que pasa por el origen [6], de la forma:

X= b(Y*) (3)

Donde:
X= Cantidad de soluto adsorbido por la cantidad de adsorbente
Y*= Concentración de soluto en solución.
b= Constante de equilibrio.

11
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos generales

 Conocer y entender la transferencia de masa presente en el proceso de


adsorción

3.2 Objetivos específicos

 comprender el proceso de adsorción y sus clasificaciones.


 Investigar el diseño de una torre de adsorción.
 Averiguar y mostrar sus aplicaciones industriales.

12
4. PROCESO DE ADSORCIÓN EN UN LECHO FIJO

Las operaciones de adsorción en columnas de lecho fijo consistente en hacer fluir


una solución contaminada con adsorbato a velocidad constante a través del lecho,
tal como se esquematiza en la figura 3. En estas operaciones a medida que avanza
el tiempo el adsorbato se va acumulando en el lecho de adsorción y por lo tanto el
proceso presenta un estado no estacionario [8]

Figura 3. Proceso de Adsorción en un lecho fijo

Tomado de Operaciones de transferencia de masa. Autor: TREYBAL, Roberth.

Como se puede apreciar, al pasar el fluido con el adsorbato por la columna en forma
descendente, la capa superior de adsorbente se satura y el fenómeno de
transferencia de masa de adsorbato desde la solución hacia el adsorbente se hace
de una manera efectiva en una zona relativamente estrecha llamada zona de
adsorción, ZA, en la cual los cambios de concentración se hacen significativos. A
medida que trascurre el tiempo la zona de adsorción se desplaza a través del lecho
como una onda que avanza hacia la parte inferior del mismo a velocidad constante

13
generalmente más lenta que la velocidad del fluido. Después de un tiempo la parte
inferior de la zona de adsorbato en el efluente comienza a cambiar abruptamente,
en este momento, se dice que se ha alcanzado el punto de ruptura y a partir de este
punto la concentración de adsorbato en el efluente de salida aumenta con rapidez,
al pasar la zona de adsorción a través del fondo del lecho, hasta alcanzar
aproximadamente el mismo valor de la entrada del lecho. Si se correlaciona la
concentración del efluente en función del tiempo de operación se obtiene una curva
denominada curva de ruptura.

El comportamiento de los adsorbedores de lecho fijo se basa en la construcción de


las curvas de ruptura, ya que a partir de estas es posible obtener una descripción
de la velocidad de transferencia de masa del adsorbato al adsorbente; estas curvas
son función de las dimensiones del adsorbedor, de las condiciones de operación, y
de las concentraciones de equilibrio del adsorbato en las dos fases [8].

Si la altura de la zona de adsorción es pequeña con relación a la longitud del lecho,


la pendiente de la curva de ruptura entre los puntos tE y tB será pronunciada y se
utilizara la mayor parte de la capacidad del solido hasta el punto de ruptura. Cuando
la zona de adsorción es similar a la longitud del lecho, la curva será extendida y se
utiliza menos de la mitad de capacidad del lecho. [6].

Generalmente, un lecho fijo se opera hasta el punto de ruptura, el cual decrece al


aumentar el tamaño de partícula del adsorbente, al incrementar el flujo del fluido a
través del lecho y al aumentar el contenido inicial de adsorbato en la alimentación.
En muchas ocasiones el fluido se pasa continuamente a través del lecho hasta que
el sólido se satura, en ese momento se desvía entonces el flujo hacia un segundo
lecho hasta que el adsorbente saturado del primer lecho es sustituido o regenerado.
[8]

Como se muestra en la Figura 3, es un sistema de equipo típico utilizado para la


adsorción de vapores solventes. Las partículas de adsorbente se colocan en un
lecho de 0.3 a 1.2m (1 a 4 ft) de espesor soportado sobre un tamiz o placa perforada.
La alimentación gaseosa circula en sentido descendente a través de uno de los
lechos mientras que el otro se encuentra en regeneración. El flujo descendente es
preferible debido a que el flujo ascendente a velocidades elevadas da lugar a la
fluidización de las partículas, lo que provoca colisiones y pérdida de finos. Cuando
la concentración de soluto en el gas que sale alcanza un cierto valor, o bien para un
tiempo previamente establecido, se accionan automáticamente. Las válvulas se
encuentran con el fin de dirigir la alimentación al otro lecho e iniciar la secuencia de
regeneración.

14
Figura 4. Sistema de adsorción en fase de vapor.

Tomado de operaciones unitarias en ingeniería química. Autores McCABE,W.;SMITH,J. Y


HARRIOT, P

La regeneración puede realizarse con gas inerte caliente, pero por lo general es
preferible utilizar vapor de agua cuando el solvente no es miscible en agua. El vapor
de agua se condensa en el lecho aumentando la temperatura del sólido y
suministrando la energía necesaria para la desorción. El solvente se condensa, se
separa del agua y, con frecuencia, se seca antes de su reutilización. El lecho
entonces se enfría y se seca con un gas inerte, no siendo necesario disminuir la
temperatura de todo el lecho hasta la temperatura ambiente. Si el gas limpio es
capaz de tolerar algo de vapor de agua, la evaporación de agua durante el ciclo de
adsorción ayudará a enfriar el lecho y eliminar parcialmente el calor de adsorción.
El tamaño del lecho adsorbente está determinado por la velocidad de flujo de gas y
por el tiempo de ciclo deseado. El área de la sección transversal se calcula por lo
general de tal forma que se obtenga una velocidad superficial de 0.15 a 0.45 m/s
(0.5 a 1.5 ft/s), que da lugar a una caída de presión de pocas pulgadas de agua por
pie de lecho cuando se utilizan adsorbentes típicos (4 por 10 mallas o 6 por 16
mallas). Para velocidades de flujo muy grandes puede instalarse un lecho
rectangular en la parte central de un cilindro horizontal en vez de utilizar un tanque
vertical con un diámetro mucho mayor que el espesor del lecho.

El espesor del lecho y la velocidad de flujo por lo general se seleccionan para


proporcionar un ciclo de adsorción de 2 a 24 h. Utilizando un lecho más largo es
posible ampliar el ciclo de adsorción a varios días, pero la mayor caída de presión
y la mayor inversión necesaria harán la operación probablemente antieconómica.
Algunas veces se recomienda un espesor de lecho de sólo 0.3 m (1 ft) o menos
para disminuir la caída de presión y el tamaño del adsorbedor, pero los lechos de

15
poca longitud no producen una separación completa y requieren más energía para
la regeneración. [7]

4.1 Equipos de lecho fijos:

4.1.1 Equipo para el secado de gases

El equipo para el secado de gases es similar al que se ilustra en la figura 3, con la


diferencia de que se utiliza gas caliente para la generación. El gas húmedo procede
del lecho que se está regenerando y puede descargarse a la atmósfera o bien la
mayor parte del agua se separa en un condensador y el gas hace recircular al lecho
a través de un sistema de calefacción. Para secadores pequeños se instalan con
frecuencia calentadores eléctricos dentro del lecho para suministrar energía de
regeneración.

Cuando la regeneración se realiza a presión mucho más baja que la de adsorción,


no es necesario suministrar calor toda vez que la baja presión favorece la
desorción. Si un secador de gases opera a varias atmósferas de presión durante un
ciclo de adsorción, se puede conseguir una regeneración casi completa pasando
parte del gas seco a través del lecho, a la presión atmosférica, sin calentamiento
previo. Parte del calor de adsorción, que está almacenado en el lecho como calor
sensible, se utiliza para la desorción y el lecho se enfría durante la regeneración. La
cantidad de gas que se necesita para la regeneración es sólo una fracción del gas
de alimentación del ciclo de adsorción, puesto que el gas que sale a 1 atm tendrá
una fracción molar de agua mucho mayor que el gas de alimentación. Aplicando el
mismo principio, la regeneración al vacío ofrece una alternativa a la regeneración
con vapor de agua o con gases calientes cuando la adsorción se realiza a la presión
atmosférica. [6]

4.1.2 Adsorción a presión alterna.

Aunque la adsorción es más utilizada como un proceso de purificación para eliminar


pequeñas cantidades de material, diversas aplicaciones incluyen separaciones de
mezclas de gases con concentraciones moderadas a altas de adsorbatos.

Éstas se conocen como separaciones al por mayor y también utilizan diferentes


procedimientos de operación para la purificación de gas. La adsorción a presión
alterna (PSA) es un proceso de separaciones al por mayor que se utiliza para la

16
separación de aire de plantas a pequeña escala y para la concentración de
hidrógeno en corrientes de proceso.

Un proyecto simple de PSA para separación de aire utiliza dos lechos de tamices
moleculares, con una adsorción a una presión de varias atmósferas mientras que la
otra se regenera a 1 atm. Para la misma concentración, el nitrógeno es adsorbido
de 3 a 4 veces tan fuerte como el oxígeno, así que es posible producir oxígeno casi
puro como producto. [6]

Sin embargo, el tiempo de adsorción es muy corto (menor a un minuto) a causa de


la alta concentración de N2 en el aire y la baja capacidad del solvente. Por lo tanto,
la retención del gas en el lecho es relativamente significativo a la cantidad
adsorbida, y este volumen de gas debe considerarse en el diseño del ciclo de
adsorción. Después de la adsorción, el lecho es despresurizado, lo cual elimina la
mayor parte del gas referido y algo del gas adsorbido. El lecho es purgado a 1 atm
con parte del producto gaseoso del otro adsorbedor para terminar la desorción.
Entonces el lecho es presurizado con el producto gaseoso antes de que se active
la alimentación del aire. La mayoría de los proyectos complejos utilizan tres o cuatro
lechos con sólo un lecho adsorbedor y los otros son despresurizados, purgados, o
represurizados, todo bajo el control de un cronómetro de tiempo.

Aunque el PSA está por lo general basado en diferencias en la cantidad de equilibrio


adsorbida, algunas separaciones utilizan diferencias en la cinética de adsorción. Se
puede preparar nitrógeno casi puro a partir del aire mediante la utilización de un
tamiz molecular de carbón, los materiales que tienen bocas porosas muy pequeñas
las cuales admiten moléculas de oxígeno mucho más fácil que las moléculas de
nitrógeno un poco mayores. Las cantidades de equilibrio adsorbidas son más o
menos las mismas, pero la difusividad efectiva de O2 es 100 veces mayor que la de
N2, y muy poco N2 es adsorbido durante el corto periodo de adsorción. [6]

4.1.3 Adsorción para líquidos.

Un ejemplo importante de adsorción para la fase líquida es el uso de carbón


activado para remover contaminantes a partir de desechos acuosos. Los
adsorbentes de carbón se utilizan entonces para eliminar vestigios orgánicos de
suministros de agua municipales, los cuales mejoran el sabor y reducen la
oportunidad de formación de compuestos tóxicos en la etapa de cloración. Para
estos usos, los lecho de carbón son de muchos pies de diámetro y arriba de 10 m
(30ft) de alto, y puede haber varios lechos operando en paralelo. Los lechos altos
son necesarios para asegurar el tratamiento adecuado, porque la velocidad de

17
adsorción para líquidos es mucho menor que para gases. También el carbón
agotado es por lo general eliminado del lecho para regeneración, y por lo tanto son
deseables periodos largos entre regeneraciones.

Un método alternativo de tratamiento de aguas de desecho consiste en adicionar


carbón en polvo a un tanque de solución utilizando agitadores mecánicos o
aspersores de aire para mantener las partículas suspendidas. Con las partículas
finas, la adsorción es mucho más rápida que con el carbón granulado, pero se
necesita un equipo mayor para eliminar el carbón agotado por sedimentación o
filtración. El tratamiento con carbón en polvo puede ser discontinuo, o bien,
efectuarse de manera continua, con adición de carbón medido a la corriente de
desecho y una eliminación continua del carbón agotado. [6]

En el sistema PACT® desarrollado por USFilter y DuPont, el tratamiento con polvo


de carbón activado se combina con tratamiento biológico en grandes tanques
aéreado para extraer los contaminantes de las aguas residuales municipales o
industriales. Las partículas de carbón adsorben algunos contaminantes que no son
biodegradables, pero también hay un efecto sinergético al lograr que se den juntos
tanto el tratamiento de adsorción como el biológico. Ciertos compuestos que no son
biodegradables y que se adsorben débilmente se pueden extraer totalmente por
medio del proceso PACT.
La cantidad de carbón que se agrega a la corriente de desechos varía desde 10ppm
hasta más de 1 000 ppm, dependiendo de la naturaleza del desecho y de los
estándares de los efluentes. Se utiliza un tanque de decantación después del tanque
de tratamiento y, reciclando cierta parte de la capa de sedimento, se puede
incrementar la concentración de carbón, y el tiempo de residencia del carbón en el
sistema puede aumentar varias veces el tiempo de residencia hidráulica. El precio
del carbón en polvo es de sólo la mitad del carbón granulado y constituye una
pequeña parte del costo de operación. En las grandes plantas, el costo del carbón
se puede reducir posteriormente por medio de regeneración con aire húmedo a 250
ºC, lo que destruye la biomasa y la mayoría de las especies adsorbidas, pero sólo
se pierde alrededor de 10% del carbón. [6]

4.2 Materiales adsorbentes

Los materiales sólidos empleados como adsorbentes son productos naturales o


sintéticos. En cualquier caso, el proceso de fabricación ha de asegurar un gran
desarrollo superficial mediante una elevada porosidad. Los adsorbentes naturales
(arcillas, zeolitas) tienen pequeñas superficies. Los adsorbentes industriales y los

18
carbones activados de buena calidad pueden llegar a tener entre 1.000 y 1.500
m2/g. [9]

Los mecanismos de adsorción son muy complejos y no se han determinado con


precisión aún, no se dispone de una norma satisfactoria mediante la cual puedan
preverse, a priori las afinidades relativas entre un material poroso y una sustancia.

Dentro de las características importantes que debe reunir un buen adsorbente son
las siguientes:

 Alta capacidad de adsorción. La relación dé equilibrio entre las fases influye


en la eficacia con que se alcanza la capacidad final y, en muchos casos,
controla la capacidad real del soluto.
 Propiedades físicas y tamaño de partícula adecuados para garantizar la
necesaria resistencia mecánica y facilidad de manejo, produciendo la menor
pérdida de carga posible tanto en lechos fijos como en los móviles o
fluidizados.
 Costo bajo, tanto de la materia prima como del proceso de fabricación.
 Fácil regeneración; por desorción, especialmente en el caso de los procesos
continuos.

Como substancia absorbente se utiliza el CAG (C activo granulado) debido a su


gran superficie, a su afinidad por la materia orgánica y que es regenerable. [10] Los
adsorbentes utilizados en gran escala incluyen al carbón activado, sílica gel,
alúmina activada, zeolitas sintéticas, tierra de fuller y otras arcillas. La más
importante característica de los adsorbentes sólidos son sus grandes superficies,
volumen y su afinidad para componentes individuales. Algunos de estos
adsorbentes así como sus usos se muestran en la Tabla 1.

Adsorbente Uso
Carbón Activado Recuperación de solventes, eliminación de olores, purificación de
gases.
Alúmina Secado de gases, aire y líquidos.
Bauxita Tratamiento de fracciones del petróleo, secado de gases y
líquidos.
Oxido de Calcio Eliminación de Dióxido de azufre y neblinas acidas.
(Cal)
Silica gel Eliminación de humedad de gases
Tabla 1. Adsorbentes Utilizados para el Control de Contaminantes Gaseosos

19
4.3 Diseño de adsorvedores

El diseño de un adsorbedor para purificación de gas o líquido implica la elección del


adsorbente y el tamaño de la partícula, seleccionando una velocidad apropiada para
obtener el área del lecho, y también determinar la longitud del lecho para un ciclo
de tiempo determinado o calcular el tiempo de ruptura para una longitud escogida.
Utilizando una longitud de lecho menor significa un pequeño inventario solvente y
una baja caída de presión en el lecho. [11]

Sin embargo, el lecho más corto significa una regeneración más frecuente y altos
costos de regeneración, puesto que una pequeña fracción de lecho está saturada
en la ruptura. Para la purificación de un gas, también se escogen mallas de carbón
de 4*6 o 4*10, pero se utilizan tamaños menores cuando se necesita una mejor
transferencia de masa y la caída de presión no es un problema. La velocidad del
gas está por lo regular entre 15 y 60 cm/s (0.5 y 2 ft/s). A causa de que el área
externa varía con 1/Dp y que kc,ext y kc,int aumentan cuando Dp disminuye, se espera
que kca varíe con DP elevado a la potencia de –1.5 a –2.0. Por lo tanto una reducción
en el tamaño de la partícula da una curva de ruptura más pronunciada.

Para la adsorción de líquidos, se escogen pequeñas partículas, y la velocidad del


fluido es mucho menor que en los gases. Las condiciones típicas son de 20 * 50
mallas de carbón (Dp = 0.3 a 0.8 mm) y una velocidad superficial de 0.3 cm/s (0.01
ft/s o alrededor de 4 gal/min · ft2). Aun con estas condiciones Kca/u0 es menor que
para la adsorción típica de gas, y LUB (Longitud de lecho no utilizado) puede ser de
10 a 20 cm o aún más de 1 m si hay control de la difusión interna. [11]

4.4 Adsorción en lechos expandidos

La adsorción se usa a veces para recuperar antibióticos o proteínas de caldos de


cultivo de fermentación o de suspensiones de células. Para estas aplicaciones,
puede ser ventajoso usar un lecho fluidizado expandido de un adsorbente selectivo,
pues las células y otras partículas pequeñas (Dp ≤ 1 μm) pueden pasar a través del
lecho expandido, en tanto que las moléculas de los productos difunden hacia la
superficie y dentro de los poros del adsorbente. [12] Después de un enjuague
minucioso, se regenera el adsorbente como un lecho fijo con una solución química
a un pH diferente para dar un producto concentrado libre de sólidos y de algunas de
las impurezas solubles. Con la adsorción en lecho fijo, los sólidos deberían poder

20
extraerse antes de la adsorción por filtración, centrifugación o microfiltración, dado
que los sólidos pronto taponarían los canales del lecho fijo.

Para la adsorción en lechos expandidos, se necesitan partículas bastante pequeñas


(0.1 a 0.3 mm) debido a la baja difusividad efectiva de las grandes moléculas en los
poros pequeños. La velocidad de flujo se escoge para expandir el lecho por
alrededor de 100%, lo que requiere una velocidad que sea varias veces la velocidad
de fluidización mínima, pero menor que la velocidad terminal de una partícula
individual del adsorbente.

La fluidización es del tipo particulado –de forma de partícula– con una expansión
del lecho uniforme. La dispersión axial es algo mayor que para un lecho fijo, debido
al movimiento de partículas, pero se pueden obtener curvas de penetración
moderadamente pronunciadas. [13]

4.5 Regeneración

Se han publicado pocos estudios acerca de la cinética de la regeneración, dado que


es difícil reproducir las condiciones para un gran lecho adiabático en un adsorbedor
de laboratorio y crear el modelo es complicado porque la isoterma de desorción es
monolineal y desfavorable. [11] Para la regeneración de carbón por medio de vapor,
generalmente se usa el flujo contrario con vapor de 130 a 150 ºC.

La regeneración se detiene poco después de que el frente de temperaturas alcanza


la parte superior del lecho y el consumo típico de vapor es de 0.2 a 0.4 lb de vapor/lb
de carbón. Aunque queda una significativa cantidad de adsorbato, la regeneración
es más completa cerca de la base del lecho, de modo que se puede lograr aún un
alto porcentaje de la extracción en el siguiente periodo de adsorción. Si se necesita
la extracción extremadamente alta de un soluto, el lecho se puede regenerar casi
por completo prolongando el periodo de exposición al vapor o usando vapor de
temperatura más elevada.

Para algunos procesos donde la adsorción se utiliza para recuperar un producto


valioso, la regeneración por desorción con cambios térmicos alternantes no es
factible, debido a que la elevada temperatura necesaria para la desorción
degradaría el producto. [11]

Una alternativa consiste en desplazar el adsorbato por medio de un gas o un líquido


que sea fuertemente adsorbido en forma moderada y se pueda separar fácilmente
del producto. Muchos materiales pueden ser adecuados para la regeneración por
desplazamiento, ya que un adsorbato puede ser desplazado casi por completo por
21
otras especies, incluso si la sustancia que desplaza está adsorbida con menor
fuerza.

El proceso Exxon para la separación de parafinas lineales de peso molecular medio


es un ejemplo de ciclo de adsorción con regeneración por desplazamiento.2 Las
moléculas lineales se extraen de la alimentación líquida por adsorción a 300 ºC por
medio de filtros moleculares con cavidades de 5 Å, mientras que se excluyen los
isómeros cíclicos y los ramificados. Las parafinas lineales se desorben por medio
de amoníaco gaseoso, el cual se adsorbe con moderada fuerza a pesar de su bajo
peso molecular. Los hidrocarburos se extraen con facilidad por medio de la
condensación y el amoniaco se vuelve a usar. El tiempo completo del ciclo es de 12
a 30 min, dependiendo de la concentración de las parafinas lineales de la
alimentación. [14]

22
5. MÉTODOS DE CALCULOS

Como ya se ha venido estudiando la adsorción en una operación de separación de


uno o varios componentes de una mezcla fluida, gas o líquido, mediante un sólido
adsorbente de distinta naturaleza y por consiguiente, ajeno a la misma. En la Figura
1, se representa de forma esquemática una columna de lecho móvil para la
adsorción de un solo componente de una mezcla fluida que se introduce por la parte
inferior de la columna y se pone en contacto con una corriente de solido granular
adsorbente que se introduce por la parte superior de la misma. El componente
transferido pasa de la fase fluida a la sólida, quedando retenido sobre la superficie
del adsorbente por fuerzas de tipo físico, sin que se produzca reacción superficial,
cuando el componente transferido necesita ser recuperado por la operación inversa
de desadsorción. [15]

Figura 5. Representación esquemática de una columna de lecho móvil, para la adsorción


o desadsorción de un componente.

23
Dónde:

V= El caudal de fase fluida que transfiere el componente a la fase sólida en el caso


de la adsorción, o que recibe el componente retenido por el sólido granular
adsorbente (adsorbato) en el caso de la desadsorción.

L´ = el caudal de fase solida granular adsorbente, sobre base libre de componente


transferible.

V´ =el caudal de fase fluida sobre base libre de componente que se transfiere.

Y= Razón gravimétrica de componente transferible a componente portador en la


fase fluida.

X= Ídem de componente transferible a componente portador en la fase solida


granular.

h= Altura de la columna de lecho móvil.

Las variables V, Y, L´ y X podrán llevar los subíndices (1) y (2), si están referidas a
la base y tope de la columna respectivamente. [15]

5.1 transferencia de materia entre fases fluida y sólida. Coeficiente de


transporte

La transferencia de moléculas del componente transferible desde la fase fluida a la


fase solida granular en el proceso de adsorción tiene lugar a través de las siguientes
etapas:

 Transferencia de moléculas del componente transferible (adsorbato) por


difusión o convección desde el seno del fluido a la superficie externa de las
partículas sólidas.
 Difusión de las moléculas de adsorbato desde las bocas de los poros de la
partícula adsorbente hasta los centros activos de la superficie adsorbente
donde quedaran retenidos por fuerzas físicas al producirse la fisisorción.

Análogamente en la operación de desadsorción las etapas serán las siguientes:

 Difusión de las moléculas de adsorbato desadsorbidas de los centros activos


de la superficie adsorbente a través de los poros de las partículas sólidas
adsorbentes hasta la superficie externa de las mismas.
 Transferencia de moléculas de adsorbato, por difusión o convección desde
la superficie externa de las partículas adsorbentes hasta el seno de la fase
fluida.

24
Donde:

Ni dA = Caudal resultante del flujo del componente transferible i, N i, a través del


elemento de superficie interfacial de transferencia dA.

Ci = la concentración o presión parcial del componente transferible i, en el seno de


la fase fluida.

ci = Ídem en la superficie externa de la partícula.

cio =Ídem en el fluido que llena los poros.

Ki = el coeficiente individual y local e el seno de la fase fluida para el componente


transferible i.

KSi = Ídem en el fluido que llena los poros.

Ki = el coeficiente global local de transferencia del componente i, referido a la fase


fluida como un todo.
Ci −ci
Ni dA = ki dA (Ci – ci)= 1 (1)
kida

ci −ci0
Ni dA = ksi dA (ci – ci0)= 1 (2)
ksi da

Y a partir de las ecuaciones (1) y (2) se obtiene:


Ci − c i ci − ci0 Ci − ci0 ci − ci0
Ni dA = = = = (3)
1 1 1 1 1
+
k i dA k i dA k i dA k Si dA 𝐊 i dA

1 1 1
+ = (4)
k i dA k Si dA 𝐊 i dA

Estas ecuaciones nos da la relación entre coeficiente individuales y global de


transferencia. [15]

5.2 Ecuación de balance de materia

Si consideramos un volumen de control de columna de altura dh, un balance de


componente transferible vendría expresado por la siguiente ecuación:

−V ´ dY = −L´ dX (5)

25
Integrando entre el tope de la columna (2) y cualquier sección de la misma se tiene:

´ (Y
L´ L´
V − Y2 ) = L´ (X − X 2 ) ∶ Y = X + [Y2 − ´ X 2 ] (6)
V´ V


Expresión de la recta de operación de pendiente , y ordenada en el origen Y2 −


X2

En la figura 2. Se representa el diagrama Y-X, la línea de equilibrio y tres posiciones


de la recta de operación para la adsorción y en la Figura 3. La correspondiente
construcción para la desadsorción. [15]


En el caso 2 se representa la línea de operación con pendiente , max, que nos


llevaría al diseño de una columna de altura cero; con pendiente ,min, que nos

llevaría a una columna de alura infinita. La condición real de operación viene dada
por la posición intermedia AB que nos llevaría a una columna de altura finita.

Figura 6. Representación de línea de equilibrio y tres posiciones de línea de operación


para adsorción.

26
Figura 7. Representación de línea de equilibrio y tres posiciones de línea de operación
para desadsorción.

Análogamente en la operación de la desadsorción, caso 3, se representa la línea de



operación con pendiente V´ , min, que nos llevaría a una columna de altura cero. La
condición real de operación viene dad por la posición intermedia BA, que nos
llevaría a una altura finita,Ys representa la concentración de adsorbato en la fase
gaseosa en contacto con la superficie externa de la fase sólida. [15]

Siempre se verificara:

Y> Ys > Y0 para la adsorción

Y0 > Ys>Y para la desadsorción

5.3 Ecuaciones de transferencia

Si se representa por:

a= superficie interfacial por unidad de volumen de lecho.

S= sección transversal de la columna.

Se tiene:

dV = aSdh (7)

27
Si se representa por N en flujo del componente transferible a través de la superficie
elemental dA, se puede escribir, utilizando coeficiente global y local de transferencia
referido a las fases gaseosas y liquidas como un todo, la siguiente expresión:

Y Y0 Y Y0
N(aSdh) = K G aP ( − ) Sdh = K L act ( − ) Sdh (8)
1 + Y 1 + Y0 1 + Y 1 + Y0

Dónde:

KG = coeficiente global y local de transferencia referido a la fase gaseosa como un


todo en el caso de que la fase fluida sea gaseosa (adsorción gas- solido).

KL= Ídem referido a la fase liquida como un todo, en el caso de que la fase fluida
sea liquida (adsorción liquido-solido). [15]

5.4 Ecuación de diseño

Teniendo en cuenta la ecuación (5) de balance de materia y las ecuaciones (8) de


transferencia del componente, igualando miembro a miembro se llega a las
siguientes ecuaciones:

Y Y0
−V ´ dY = K G aP ( − ) Sdh Fase fluida gaseosa (9)
1 + Y 1 + Y0

Y Y0
−V ´ dY = K L act ( − ) Sdh fase fluida liquida (10)
1 + Y 1 + Y0

Y considerando valores medios de los coeficientes globales e integrando para toda


la columna, suponiendo fase gaseosa, se llega a la siguiente expresión:

V´ Y1 (1
+ Y)(1 + Y0 )dY
h= S ∫ c
= HAGT . NAT (11)
K G aP Y2 Y − Y0

Dónde:

h= Altura de la columna.

HAGT=altura de la unidad de transferencia global referida a la fase gaseosa como un


todo.
c
NAT =Número de unidades de transferencia global referido a la fase gaseosa como
un todo.

Análogamente, considerando fase fluida liquida se llegara a:


28
V´ Y1 (1
S + Y)(1 + Y0 )dY c
h= ∫ = HALT . NAT (12)
K L act Y2 Y − Y0

Dónde:

HALT= altura de la unidad de transferencia global referida a la fase liquida como un


todo.
c
NAT = Número de unidades de transferencia global referido a la fase liquida como un
todo.

Si se tratase de mezclas diluidas se debe cumplir:

1>> Y; 1>> Y0

Por lo que las ecuaciones (11) y (12). Tomarían las formas siguientes más
simplificadas:

V´ Y1
S dY
h= ∫ = HAGT . NAT (13)
K G aP Y2 Y − Y0

V´ Y1
S dY
h= ∫ = HALT . NAT (14)
K L act Y2 Y − Y0

En donde NAT representa el número de unidades de transferencia global, referido


a la fase fluida como un todo.

Las ecuaciones (11) a (14) nos permiten calcular la altura eficaz de una columna de
relleno para llevar a cabo estas operaciones de adsorción, desadsorción siguiendo
métodos de cálculos similares en apartados anteriores. [15]

29
6. APLICACIONES

5.1 Industria alimentaria

 Decoloración en la industria azucarera


 Decoloración de aceites en la refinación

5.2 Ingeniería ambiental

 Desulfuración del gas natural ( eliminación de H2S)


 Eliminación de agua de efluentes gaseosos (secado)
 Eliminación de olores e impurezas desagradables de gases industriales
como el dióxido de carbono o del aire
 Recuperación de potabilización organica de aguas
- Control de sabor y olor
- Eliminación de microcontaminantes
- Eliminación de exceso de desinfectante ( cloro , ozono)
 Depuración de aguas residuales: tratamiento terciario.

Hay que destacar que en la industrial ambiental la adsorción cumple un papel


importan te como lo es en el tratamiento de aguas. Elevadas concentraciones
de nitrógeno en efluentes pueden ocasionar serios problemas ambientales;
como reducción de la concentración de oxígeno disuelto n aguas, toxicidad en
la vida acuática, peligros en la salud pública y disminución del potencial de
reutilización el agua residual. Por esto se busca bajar la concentración biológica,
utilizando zeolita natural clinoptiolita como agente adsorbente y microorganismo
anóxicos presente en lodos activados (METCALF Y EDDY, 1996). En la tabla 1.
Se ilustran el uso de algunos adsorbentes utilizados en algunos procesos
industriales. [16]

Adsorbentes Usos industriales Importantes


Tierra de Fuller Decoloración de fracciones del petróleo, de aceites comestibles
Bauxita Percoloración de fracciones del petróleo, deshidratación
Cabón de huesos Refino de azúcar
Carbon activado Decoloración de sustancias orgánica e inorgánicas, recuperación de
disolventes, eliminación de olores industriales y gases nocivos,
purificación de gases industriales, caretas antigás, purificación de
hidrocarburos, hipersorción
Alúmina activada Deshidratación de gases y líquidos
Gel de Silice Deshidración y purificación de gases, caretas antigás
Tamices Adsorción selectiva de moléculas polares tales como H2O, CO2,
moleculares NH3, C2H2, HsS y SO2
Tabla 2. Usos de Adsorbentes en la industrial.

30
7. CONCLUSIÓN

 Las temperaturas bajas y presiones altas son las adecuadas para el proceso
de adsorción, por otro lado las temperaturas altas y presiones bajas son
favorables para el proceso de desorción.

 Los experimentos sobre adsorción que con más frecuencia se realizan


consisten en la medida de la relación entre la cantidad de gas o líquido
adsorbido, sobre una determinada cantidad de adsorbente. Estas medidas
se realizaran a una temperatura constante y los resultados se representan
gráficamente en las llamadas isotermas de adsorción.

 La adsorción es utilizada en la purificación de corrientes líquidas o gaseosas,


de igual manera también es utilizable en la decoloración así como para
eliminar el sabor y olor de diversas sustancias que quedan finamente
retenidas por los poros del adsorbente.

 A temperatura constante, la cantidad adsorbida aumenta con la


concentración de adsorbato y la relación entre la cantidad adsorbida (x) y la
concentración (C) de la disolución en el equilibrio, se conoce como isoterma
de adsorción. Sólo a muy bajas concentraciones x es proporcional a C. Por
lo tanto, la cantidad adsorbida se incrementa menos de lo que indicaría la
proporcionalidad a la concentración, lo que se debe a la gradual saturación
de la superficie.

 Para las operaciones de adsorción, los equipos más utilizados son las
columnas de lecho fijo. Permitiendo que las partículas posibiliten el paso
tortuoso del fluido sin separarse una de otras, esto hace que la altura del
lecho se mantenga constante y por tanto la fracción de vacío en el lecho
(porosidad) se mantiene constante, experimentando de esta manera la
mayor cantidad de caída de presión en el proceso.

 A mayor concentración en las soluciones, mayor será la cantidad de soluto


adsorbida cuando se mantiene la cantidad de adsorbente constante.

31
8. RECOMENDACIONES

 Para llevar a cabo procesos de adsorción es recomendable la utilización de


carbón activado pulverizado en vez del granular. Aunque el tamaño de las
partículas del carbón no influye directamente en la adsorción resulta
provechoso el empleo de carbón pulverizado debido a que este material
poroso proporciona datos de adsorción de manera eficiente y en un corto
tiempo, debido a la velocidad por llegar al equilibrio.

 Entre las isotermas empleadas para ajustar los datos experimentales de


adsorción se tienen la Isoterma de Freundlinch y la Isoterma de B.E.T Sin
embargo, para representar la adsorción cuando esta es del tipo I y además
es física es apropiado utilizar la isoterma de Freundlich. Por otro lado,
cuando la adsorción es del tipo II y la misma es química es recomendable
aplicar la Isoterma de B.E.T

 Cuando se emplean adsorbentes como es el caso del carbón activado, gel


de sílice o alúmina para llevar a cabo los procesos de adsorción es
recomendable el empleo de filtros especiales lo que permitirá obtener una
filtración más eficiente.

32
9. BIBLIOGRAFIA

[1] Operaciones Unitarias en Ingeniería Química, Warren L. McCabe, Editorial Mc


Graw Hill Interamericana, Séptima Edición, págs. 547, 875.

[2] Equipament for Engineering Education (1).INGENIERIA DE PROCESOS


TERMICOS, ABSORCION Y ADSORCION. [En línea] [Citado el: 25 de Mayo del
2015] http://www.gunt.de/download/absorption_spanish.pdf

[3] Serrano Lastre Ina yadith (1). DISEÑO Y SIMULACIÓN DE COLUMNAS DE


ADSORCIÓN DE CROMO DE AGUA TRATADAS DE TENERÍAS UTILIZANDO
ADSORBENTES DESARROLLADOS EN PAÍSES IBEROAMERICANOS. [En línea]
2004. [Citado el: 25 Mayo del 2015]
http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6284/2/113804.pdf

[4] Castellar Ortega Grey (1), Cardozo arrieta Beatriz (2), Suarez Guerrero Jhon (3),
Vega Taboada Javier (3).ADSORCION POR LOTE Y EN UNA COLUMNA DE
LECHO FIJO DEL COLORANTE B39 SOBRE CARBON ACTIVADO GRANULAR.
[En línea] 2013. [Citado el: 25 de Mayo 2015]
file:///C:/Users/Juan%20Carlos%20Diaz/Downloads/Dialnet-
AdsorcionPorLoteYEnUnaColumnaDeLechoFijoDelColoran-4697727.pdf

[5] Universidad de Córdoba, España. (1) ADSORCIÓN DE GASES POR SOLIDOS.


ISOTERMAS DE ADSORCIÓN- DESORCION.POROSIDAD. [En línea] [Citado el:
25 de Mayo del 2015] http://www.uco.es/~iq2sagrl/TranspAdsGases.pdf

[6] McCABE, W. y SMITH, J. YHARRIOT,P. 2002. Operaciones Unitarias en


Ingeniería Química. España : Mc Graw Hill, 2002. págs. 877-913.

[7] MADDOX, R Y HINES, A. 1987. Transferencia de masa ,fundamentos y


aplicaciones. Primera. México : Prentice Hall Hispanoamericana, 1987. págs. 481-
521.
[8] TREYBALL, R. 1988. Operaciones de Trasnferencia de Masa. Segunda.
México : Mc Graw Hill, 1988. págs. 625-713.
[9] Fonseca, Rafael. 2006. Textos Cientificos.com. [En línea] 25 de 06 de 2006.
[En línea] [Citado el: 27 de 05 de 2015.]
http://www.textoscientificos.com/quimica/carbon-activo/materiales-adsorbentes.

[10] Montoya, Laura. 2007. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.


Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [En línea] 03 de 09 de 2007. [Citado el:
27 de 05 de 2015.]
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/211617/IPA/leccion_71_torres_de_adsorci
on.html.

33
[11] McCabe, Warren. 2007. Operaciones Unitarias en Ingenieria Quimica. Mexico
D.F : Mc Graw Hill, 2007. Septima Edicion.

[12] Anspach, F.B. 1999. Chromatogr. California : Deckerwer, 1999.

[13] McCreath, G.E. 1995. Biotecnologia en Ingenieria. Whashinton : Bioeng, 1995.

[14] Ruthven, D.M. 1984. Principles of Adsortion and Adsortion Processes. Nueva
York : Waley, 1984.

[15] Martínez P., Rus, E. (2004). Operaciones de Separación en Ingeniería Química


Métodos de Cálculo. Pearson Educación, S.A. Madrid: España. Pág. 320- 323.

[16] Metcalf y Eddy Inc., 1994. Ingeniería de aguas residuales, tratamiento vertido
y reutilización. [En línea] 08 de 12 de 2001. [Citado el: 30 de 05 de
2015.]https://books.google.com.co/books?id=LHSI6tJfpoIC&pg=PR4&dq=Contami
naci%C3%B3n+del+aire+por+la+industria.+Editorial+Reverte.+Universidad+de+Ba
rcelona;&hl=es&sa=X&ei=YFprVaziCoOCsAWnk4HoBQ&ved=0CCQQ6wEwAA#v
=onepage&q=Contaminaci%C3%B3n%20del%20aire%20por%20la%20industria.
%20Editorial%20Reverte.%20Universidad%20de%20Barcelona%3B&f=false

[17] Parker, A. (2001). Contaminación del aire por la industria. Universidad de


Barcelona. [En línea] 4 de 12 de 2001. [Citado el: 30 de 05 de 2015]
https://books.google.com.co/books?id=LHSI6tJfpoIC&printsec=frontcover&dq=Con
taminaci%C3%B3n+del+aire+por+la+industria&hl=es&sa=X&ei=V1xrVeuQHYrQtQ
WG8ILwDQ&ved=0CBwQ6wEwAA#v=onepage&q=Contaminaci%C3%B3n%20del
%20aire%20por%20la%20industria&f=false

34
ANEXO 1.

Ejercicio 25.1 (Operaciones unitarias en ingeniería Química, 7ma edición.


Warren L. McCabe):

Se utiliza o se emplea adsorción con carbón BPN, para tratar una corriente de aire
que contiene 0,2% n-hexano a 20°C.

I. Estime la capacidad de equilibrio para la operación de un lecho fijo a 20°C.

II. ¿Cuánto disminuirá la concentración si el calor de adsorción aumentase la


temperatura a 40°C?

DATOS:

MMn_hexano= 87,17 g/ mol

Temperatura de ebullición= 68,7°C.

Presión de vapor a 20°C- 120mmHg y a 40°C – 276mmHg

Densidad = 0,615 g/cm3

Presión P es de 760 mmHg

Ρ= 0,002x 760 =1,52 mmHg


86,17
Volumen molar 𝑉 = 0,615 = 140,1 𝑐𝑚3/𝑔𝑚𝑜𝑙

a)
𝑇 𝑓𝑠 293 120
𝑙𝑜𝑔 = 𝑙𝑜𝑔 = 3,97
𝑉 𝑓 140,1 1,52

Llevándose a la figura siguiente se encuentra que el volumen adsorbido de


contaminante es de 31 cm3 por cada 100g de carbón

35
Figura 1. Correlación de adsorción para carbón BPL

W= 0,31 x 0,615 =0,19 g/g carbón.

b)
𝑇 𝑓𝑠 313 276
𝑙𝑜𝑔 = 𝑙𝑜𝑔 = 5,05
𝑉 𝑓 140,1 1,52

Entonces el volumen es de 27 cm3

W= 0,27 x 0,615 =0,19 g/g carbón.

36
ANEXO 2

Ejercicio 25.2 (Operaciones unitarias en ingeniería Química, 7ma edición.


Warren L. McCabe):

La adsorción de n-butanol contenido en aire se ha estudiado en un pequeño lecho


fijo (10,16 cm de diámetro) con 300 y 600 g de carbón, correspondientes a
longitudes de lecho de 8 y 16 cm.

I. A partir de los datos para la concentración del efluente, estime la capacidad


de saturación del carbón, y la fracción de lecho utilizado en C/Co =0,5.

II. Prediga el tiempo del punto de ruptura para una longitud de 32cm.

DATOS:

Velocidad superficial Uo = 58 cm/s.

Dp = 0,37cm; Co = 365 ppm

S = 1194 m2/g

T = 25°C

Densidad del lecho = 0,461 g/cm3

P = 737mmHg

ε = 0,457

37
La velocidad de alimentación del soluto

FA=µoCoMMn-hexano

58𝑐𝑚 365𝑋10 − 6 273 737 𝑚𝑜𝑙 74,12𝑔


FA = ( ∗ ∗ ) ∗
𝑠 22400 298 760 𝑐𝑚3 𝑚𝑜𝑙
𝑔 𝑔
= 6,22𝑋10 − 5 ó 0,224
𝑐𝑚2 𝑠 𝑐𝑚2 ℎ
Tiempo de adsorción
8,5
𝐶
∫ (1 − ) 𝑑𝑡 = 4,79 ℎ
0 𝐶𝑜

Masa de carbono por unidad de área

0,224𝑋4,79 0,291 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜


𝑊𝑠𝑎𝑡 = =
3,69 𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛

Para el otro
2,4
𝐶
∫ (1 − ) 𝑑𝑡 = 2,37 ℎ
0 𝐶𝑜

0,224𝑋2,37 0,144𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑊𝑏 = =
3,69 𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛

Cantidad adsorbida hasta el punto de rupturas

𝑊𝑏 0,144
= = 0,495
𝑊𝑠𝑎𝑡 0,291

𝑊𝑏
𝐿𝑈𝐵 = 𝐿 (1 − ) = 8(0,505) = 0,404 𝑐𝑚
𝑊𝑠𝑎𝑡

13
𝐶
∫ (1 − ) 𝑑𝑡 = 9,59 ℎ
0 𝐶𝑜

39
0,224𝑋9,59 0,291 𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑊𝑠𝑎𝑡 = =
16 𝑥 0,461 𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛

7,1
𝐶
∫ (1 − ) 𝑑𝑡 = 7,07 ℎ
0 𝐶𝑜

0,224𝑋7,07 0,215𝑔𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑊𝑏 = =
16 𝑥 0,461 𝑔𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛

Cantidad adsorbida hasta el punto de ruptura

𝑊𝑏 0,215
= = 0,739
𝑊𝑠𝑎𝑡 0,291

b) Para un lecho de 32 cm

𝑊𝑏 27,9
= = 0,872
𝑊𝑠𝑎𝑡 32
𝐿(𝑊𝑏/𝑊𝑠𝑎𝑡)𝜌𝑏𝑊𝑠𝑎𝑡 27,9 𝑥 0,461 𝑥 0,291
𝑡𝑏 = = = 16,7 ℎ
𝐹𝐴 0,224

40
ANEXO 3.

Ejercicio 25.3 (Operaciones unitarias en ingeniería Química, 7ma edición.


Warren L. McCabe):

Considere la adsorción sobre carbón activado para el tratamiento de un proceso de


vapor de aire que tiene 0.12% en volumen de metiletilcetona (MEK). El gas está a
25 °C a 1 atm, y el flujo es 16 000 ft3/min. La caída de presión transversal al lecho
no debe exceder 12 in. de H2O. a) Si se utiliza carbón BPL 4 X 10 mallas, prediga
la capacidad de saturación y la capacidad de trabajo si la temperatura promedio del
lecho es de 35 °C y la regeneración se detiene cuando W = 1/3 – Wsat. b) ¿Qué
velocidad de gas y tamaño de lecho hay que utilizar para obtener un tiempo de ciclo
razonable si la longitud de lecho no utilizado es 0.5 ft? ¿Cuánto carbón se necesita?

A partir de los manuales se obtienen los siguientes datos:

 P’ =fs=151mm de hg a 35 °C
 ρL= 0,805 g/cm3 a 20°C

El punto de ebullición normal es de 79,6°C, y la densidad estimada a esta


temperatur es de 0,75 g/cm3. El peso molecular es de 72,1.

𝑃𝑀 72,1
𝑉= = = 96,1
𝜌𝑙 0,75

Ρ=0,0012*760=0,912 mmHg = f

Ahora s necesario determinar la relación

𝑇 𝑓𝑠 308 151
𝑙𝑜𝑔 = 𝑙𝑜𝑔 = 7.11
𝑉 𝑓 96.1 0,912

Con este valor anterior se ubica el punto en la figura 1, de correlaciones de


adsorción, para determinar el volumen adsorbido. Que fue de 24 cm 3 por cada 100g
de carbón.

Wsat= 24(0,75)=18g/100g de carbón


1 6g
W0= 3 𝑊𝑠𝑎𝑡 = 24(0,75) = 100g de carbon

La capacidad de trabajo =Wsat- W 0=12g/100g de carbón= 0,12lb/lb de carbón.

b) probando con µ0 = 1 ft/s, entonces se tiene que:

41
16000𝑓𝑡3 1
𝐴= ∗ = 267 𝑓𝑡2
60 1 𝑓𝑡/𝑠

Para una sección transversal circular, D=18,4 ft. Un lecho rectangular de 10 ft*27 ft
puede se mas adecuado si el espesor del lecho es solo de 2 a 4 ft. Trate con L=4 ft.
A partir de la ecuación

𝜌𝑏 𝐿(𝑊𝑠𝑎𝑡 − 𝑊𝑜)
𝑡 ∗≅
µ0𝑐𝑜

A 25 °C

0,0012 273
𝑐𝑜 = ∗ ∗ 72,1 = 2,21 ∗ 10 − 4 𝑙𝑏/𝑓𝑡3
359 298
30 ∗ 4 ∗ 0,12
𝑡 ∗≅ = 6,52 ∗ 10 4
1 ∗ 2,21 ∗ 10 − 4

S= 18,1 h

Si la longitud del lecho es de 3 ft con 2,5 ft utilizados,

2,5
𝑡𝑏 = (18,1) = 11.3 ℎ
4
Permitiendo incertidumbre en los cálculos, una longitud del lecho de 3 ft seria
satisfactoria con una regeneración para un desplazamiento de 8 h

Compruebe ΔP utilizando la ecuación de Ergun. Para carbón granular, suponga que


Φs=0,7. Suponga también que la fracción de vacio externa es ε=0,35. Las
propiedades del aire a 25°C son

5𝑙𝑏
µ = 0,018 𝑐𝑃 = 1,21𝑥10 − ∗𝑠
𝑓𝑡

Según Perry, 7ª ed., p.19-20, son para carbón {de 4 10 mallas,

4,76 + 2.0
𝐷𝑝 = = 3,29 𝑖𝑛 𝐻2𝑂/𝑓𝑡
2
𝛥𝑃 150 ∗ 1.0 ∗ 1,21𝑥10 − 5 0,652 1,75 ∗ (0,074𝑥10 2) 0,65
= +
𝐿 32,2 ∗ 0,7 ∗ (1,108𝑥 10 − 2) 0,353 32,2 ∗ 0,7 ∗ 0,011108 0,353

𝑙𝑏𝑓
= 17,09 ∗ 𝑓𝑡
𝑓𝑡2

42
Para L = 3 ft, ΔP = 9.9 en H2O, lo cual es satisfactorio. Una velocidad de 1.5 ft/s
daría ΔP/L = 6.06 in. H2O/ft y requiere L ≤ 2 ft para mantener ΔP < 12 in. H2O. Sin
embargo, el tiempo de ruptura será reducido a 11.3/1.5 * (1.5/2.5) = 4.5 h, y el lecho
tenderá a ser regenerado el doble en cada desplazamiento. Este diseño resulta
satisfactorio pero no da un margen de error grande.

El diseño recomendado es para dos lechos de 10 * 27 * 3 ft colocados en cilindros


horizontales. El inventario total de carbón es

mc=2(270*3)ft3 *30lb/ft3=48600 lb

43

También podría gustarte