Está en la página 1de 11

Normas de construcción de los EPP’s básicos

 Casco

El casco nos va a asegurar la integridad del


cráneo (como nos dice la norma UNE-EN
397: 1995) ante la posibilidad de:
 Impacto de objeto, material, etc.
 Choque eléctrico
 Quemadura
 Penetración de material y
consiguiente daño

Normativas cascos de seguridad


EN 397:2012+A1:2012 Cascos industriales de seguridad.
Protegen al usuario de caídas de objetos en la parte superior de la cabeza.
EN 812:2012 Cascos contra golpes para la industria (Gorras antigolpe
industriales). Ofrecen protección a la cabeza contra golpes contra objetos
inmóviles. Este tipo de cascos no están destinados a proteger contra la caída de
objetos.
EN 14052:2012+A1:2012 Cascos de altas prestaciones para la industria.
Ofrecen una protección superior contra la caída de objetos e impactos fuera de la
parte superior de la cabeza que los cascos industriales de seguridad.
EN 12492:2012 Cascos para montañeros.
Van equipados obligatoriamente con un sistema de sujeción para mantener el
casco en su sitio.
EN 50365:2002 Cascos eléctricamente aislantes para uso en baja.
Se usan en trabajos en tensión o en la proximidad a partes en tensión en
instalaciones de hasta 1000 V en corriente alterna o 1500 V en corriente continua.
 Guantes

Los guantes pueden fabricarse con una amplia


variedad de materiales que, en función de sus
características, proporcionarán un tipo u Las NTP son
guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son
obligatorias salvo que estén recogidas en una
disposición normativa vigente. A efectos de valorar la
pertinencia de las recomendaciones contenidas en
una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su
fecha de edición. Año: 200otro de protección. En
general podemos englobarlos en: a. Cueros o lonas b.
Entramados metálicos (aramidas, aluminizados...) c.
Textiles o textiles recubiertos d. Materiales resistentes al paso de líquidos y
productos químicos e. Goma aislante
 Lentes

la protección ocular y facial ocupa un lugar destacado dentro de los EPI y


hoy vamos a mostrarte todo lo que necesitas saber sobre las gafas de
protección, un elemento imprescindible en aquellos puestos en los que el
trabajador se expone a riesgos mecánicos, químicos o de radiación óptica.

Tipos de gafas de protección y protectores faciales

 Gafas de protección de montura integral

Las gafas de protección de montura


integral son aquellas en las que el ocular
y la montura forman una sola pieza. Las
gafas irán identificadas con números
dependiendo de la protección que
ofrezcan, así si no lleva símbolo serán
de uso básico (radiación UV o solar), si
llevan el símbolo 3 protegerán frente a los
líquidos, el 4 frente a partículas de polvo
gruesas, el 5 frente a gases y partículas de
polvo finas, y por último el 9 protegerá
de salpicaduras de metal fundido y sólidos candentes. Además,
deberán cumplir con la norma UNE-EN 166:2002 de protección de los
ojos.

 Gafas de protección de montura universal

Este tipo de gafas de protección pueden


ser de dos formas, o con dos oculares o
con un ocular único, que es lo más
frecuente. Este tipo de gafas no llevarán
símbolo por lo que su uso será solo
básico, aunque su resistencia será F,
para impactos a baja energía, y S para
una solidez incrementada. Al igual que
las anteriores cumplirán la norma UNE-EN
166:2002 de protección de los ojos.

.
 Zapatos de seguridad

El calzado de seguridad debe incorporar los


elementos necesarios para impedir que quien lo
utiliza sufra cualquier tipo de lesión, ya sea por
fuego, agentes químicos, cortes, salpicaduras...
Para agrupar los requisitos más habituales del
calzado de seguridad se han creado unos códigos
de designación: una S, que representa al calzado
de seguridad, seguida de una letra o un número:

 SB Indica que el calzado cumple los requisitos básicos de resistencia y


protección de los dedos.
 S1 Indica que el calzado cumple los requisitos básicos (SB) además de tener
la parte trasera cerrada, ser antiestático (A), absorber energía en la zona del
tacón (E) y ser resistente a los hidrocarburos (FO).
 S2 Indica que el calzado cumple los requisitos de la categoría S1 además de
ofrecer resistencia a la penetración y absorción de agua en la zona superior
(corte del calzado).
 S3 Indica que el calzado cumple los requisitos de la categoría S2 además de
ofrecer resistencia a la perforación de la suela, suela con resaltes.
 S4 (para botas de agua) Indica que el calzado cumple los requisitos de la
categoría S3 y además lleva la parte trasera cerrada propiedades
antiestáticas, absorción de energía en la zona del talón y resistencia a los
hidrocarburos.
 S5 (para botas de agua) Indica que el calzado cumple los requisitos de la
categoría S4 y además resistencia a la perforación de la suela, suela con
resaltes.

Además de estas características, el calzado de seguridad puede incorporar


otra serie de requisitos adicionales, que deben reflejarse en el etiquetado
del producto con su correspondiente símbolo:
 P. Resistencia a la perforación: el calzado incluye plantillas (que pueden
ser metálicas o textil antiperforación) con una resistencia a la perforación de
1.100 N
 C. Calzado conductor: ideado para disipar cargas electrostáticas. Su
resistencia eléctrica es de 0 a 100 kiloohmios.
 A. Calzado antiestático: su función es la de disipar las cargas
electrostáticas. Su resistencia eléctrica es de 100 a 1.000 kiloohmios.
 HI. Resistencia de la suela frente al calor: Aislamiento contra el calor de la
suela hasta 150ºC
 CI. Resistencia frente al frío: Aislamiento contra el frío de la suela hasta -
17ºC
 E. Absorción de energía en la zona del tacón: Esta zona del calzado debe
ser capaz de absorber un mínimo de energía de 20 J.
 WR. Resistencia al agua: El calzado completo debe ser resistente al agua.
 WRU. Resistencia a la penetración y absorción de agua: El corte del
calzado presenta resistencia a la penetración y absorción de agua.
 M. Protección del metatarso: El calzado incluye una protección adicional
del metatarso.
 AN. Protección del tobillo: El calzado incluye una protección adicional del
tobillo.
 CR. Resistencia al corte: El calzado dispone de una zona de protección con
resistencia al corte.
 HRO. Resistencia al calor por contacto: la suela es resistente al calor por
contacto 300ºC
 FO. Resistencia a los hidrocarburos: la suela del calzado es resistente al
contacto por hidrocarburos. (este es un requisito básico en el calzado de
seguridad)
 Respiradores

Normas Europeas de
Referencia
EN149 Mascarillas autofiltrantes de protección contra partículas.
EN405 Mascarillas autofiltrantes con válvulas de protección contra
gases o gases y partículas.
EN140 Mascarillas.
EN136 Máscaras.
EN141 Filtros contra gases y filtros mixtos.
EN146 Dispositivos filtrantes contra partículas, de ventilación asistida.
Todos los equipos pertenecen a la categoría III (riesgo de muerte o lesiones
graves) de la clasificación de los EPIs.
Para determinar la selección de la mascarilla y/o filtros, es preciso
conocer:
El contaminante, su concentración y su toxicidad.
El valor TLV.
El factor de protección nominal del protector.
El factor de protección requerido.
 Tapones auditivos

Los protectores auditivos son equipos de


protección individual que, debido a sus
propiedades para la atenuación de sonido,
reducen los efectos del ruido en la
audición, para evitar así un daño en el
oído. Los protectores de los oídos reducen
el ruido obstaculizando su trayectoria
desde la fuente hasta el canal auditivo. Los
tapones externos se sujetan aplicándolos contra la abertura del canal auditivo
externo y ejercen un efecto similar al de taponarse los oídos con los dedos.
Se fabrican en un único tamaño y se adaptan a la mayor parte de los oídos.
A veces vienen provistos de un cordón interconector o de un arnés de cabeza
ligero.

Otros tipos
 Protectores dependientes del nivel: Están concebidos para
proporcionar una protección que se incremente a medida que el nivel
sonoro aumenta.
 Protectores para la reducción activa del ruido (protectores ANR): Se
trata de protectores auditivos que incorporan circuitos electro-
acústicos destinados a suprimir parcialmente el sonido de entrada a
fin de mejorar la protección del usuario.

 Orejeras

Las orejeras están formadas por un arnés de


cabeza de metal o de plástico que sujeta dos
casquetes hechos casi siempre de plástico. Este
dispositivo encierra por completo el pabellón
auditivo externo y se aplica herméticamente a la
cabeza por medio de una almohadilla de espuma
plástica o rellena de líquido. Casi todas las orejeras
tienen un revestimiento interior que absorbe el sonido transmitido a través
del armazón diseñado para mejorar la atenuación por encima de
aproximadamente 2.000 Hz. En algunos de estos dispositivos, el arnés de
cabeza puede colocarse por encima de la cabeza, por detrás del cuello y por
debajo de la barbilla, aunque la protección que proporcionan en cada
posición varía. Otros se montan en un casco rígido, pero suelen ofrecer una
protección inferior, porque esta clase de montura hace más difícil el ajuste de
las orejeras y no se adapta tan bien como la diadema a la diversidad de
tamaños de cabeza.
 Arnés de seguridad

En trabajos en altura, se utiliza el término genérico “arnés” para referirse


a un conjunto de cintas de material textil que envuelve el cuerpo del usuario
y permite la conexión de diferentes equipos. En realidad, el arnés es
un dispositivo de prensión del cuerpo
 Eslingas

Las eslingas textiles son accesorios de


elevación flexibles, formados por un
componente de cinta tejida plana y
cosida o bien por un núcleo de hilos de
alta tenacidad recubiertos por un tejido
tubular. Dichos accesorios se utilizan
para unir las cargas al gancho de una
grúa u otro equipo de elevación. Las eslingas textiles deben ser tratadas con
el cuidado que todo material merece. Además, debemos seguir las normas
de utilización que expondremos a continuación. La duración de las eslingas
tanto planas como tubulares, así como la seguridad en el trabajo dependerán,
en gran medida, del esmero en su correcto uso y posterior inspección.
Carga máxima útil (C.M.U.): no debe confundirse con la carga de rotura.
Todas las eslingas de elevación tienen un coeficiente de seguridad mínimo
según normativa que en Europa es de 7:1 (UNE EN 1492-1 y -2), es decir,
las eslingas tienen que romper a 7 veces más de lo que figura en la CMU.

 Mosquetones

Los mosquetones de seguridad son aquellos


mosquetones a los que se han colocado un cierre
para evitar que se abran involuntariamente. Su
uso viene indicado para las prácticas de
responsabilidad, como reuniones, auto
aseguramientos, cuerdas fijas, etc. Es decir,
ponemos mosquetones de seguridad cuando no
nos fiamos de nada. Por esta razón, deberán ser
unos elementos a los que tendremos que cuidar
y elegir con acierto

Siglas en los mosquetones

 N - Resisten más de 900 kn abiertos.


 L - solo resisten 600 kn abiertos.
 K - aptos para su uso en vías ferratas.
 H o HMS - únicos para el uso del nudo dinámico, Estos mosquetones son
de curvatura más abierta, más planos en el lado de la cuerda, para que el
nudo dinámico actúe igual en todo su recorrido.
Formas de los mosquetones de seguridad

 HMS: para nudo dinámico, como ya hemos dicho.


 Forma de pera: amplios y de gran abertura. Estos y los HMS suelen tener
menos resistencia que otros más potentes.
 Simétricos: muy útiles para ciertos nudos o para las poleas, ya que la
fuerza incide bien en el centro y los lados de la polea apoyan por igual
sobre el mosquetón.
 Pequeños: pero robustos. Algunos los llaman mosquetones con seguro en
vez de seguridad. No tiene mucho sentido pues suelen soportar cargas muy
altas. Idóneos para reuniones o autoaseguramientos. También para las
cintas expres de seguridad.

También podría gustarte